Está en la página 1de 44

NORMA CEI

INTERNACIONAL IEC
60044-1
Primera edición
1996-12

Versión oficial en español

Transformadores de medida

Parte 1:
Transformadores de intensidad

Instruments transformers

Part 1:
Current transformers

Transformateurs de mesure

Partie 1:
Transformateurs de courant

 CEI 1996
Reservados todos los derechos de reproducción
 AENOR 2000
Ninguna parte de esta publicación se puede reproducir ni utilizar de cualquier forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia o microfilm, sin el permiso por escrito de
los editores.

Secretaría Central de la Comisión Electrotécnica Internacional, 3 rue de Varembé. GINEBRA, Suiza

Sede Central de AENOR, C Génova, 6. 28004 MADRID, España

CÓDIGO DE
PRECIO U
Para información sobre el precio
de esta norma, véase catálogo en
vigor.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
S

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
-3- 60044-1 © CEI 1996

ÍNDICE

Páginas

ANTECEDENTES............................................................................................................................ 5

1 GENERALIDADES .............................................................................................................. 6
1.1 Objeto y campo de aplicación ............................................................................................... 6
1.2 Normas para consulta ........................................................................................................... 6

2 DEFINICIONES.................................................................................................................... 7
2.1 Definiciones generales ........................................................................................................... 7
2.2 Definiciones complementarias para los transformadores de intensidad para
medida .................................................................................................................................... 10
2.3 Definiciones complementarias para los transformadores de intensidad para
protección ............................................................................................................................... 10

3 CONDICIONES DE SERVICIO NORMALES Y ESPECIALES .................................... 11


3.1 Condiciones de servicio normales......................................................................................... 11
3.2 Condiciones especiales de servicio........................................................................................ 12
3.3 Sistemas de puesta a tierra.................................................................................................... 12

4 VALORES NORMALES...................................................................................................... 13
4.1 Valores normales de las intensidades primarias asignadas................................................ 13
4.2 Valores normales de las intensidades secundarias asignadas ............................................ 13
4.3 Valor normal de la intensidad térmica permanente asignada o intensidad de
calentamiento ......................................................................................................................... 13
4.4 Valores normales de las potencias de precisión................................................................... 13
4.5 Intensidad de cortocircuito asignada ................................................................................... 13
4.6 Límites de calentamiento ...................................................................................................... 13

5 REQUISITOS DE DISEÑO.................................................................................................. 14
5.1 Requisitos relativos al aislamiento ....................................................................................... 14
5.2 Requisitos mecánicos ............................................................................................................. 19

6 CLASIFICACIÓN DE LOS ENSAYOS.............................................................................. 19


6.1 Ensayos de tipo....................................................................................................................... 20
6.2 Ensayos individuales.............................................................................................................. 20
6.3 Ensayos especiales.................................................................................................................. 20

7 ENSAYOS DE TIPO ............................................................................................................. 21


7.1 Ensayo de intensidad de cortocircuito ................................................................................. 21
7.2 Ensayo de calentamiento....................................................................................................... 21
7.3 Ensayo de impulso sobre el arrollamiento primario........................................................... 22
7.4 Ensayo bajo lluvia para los transformadores de tipo exterior........................................... 23

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60044-1 © CEI 1996 -4-

8 ENSAYOS INDIVIDUALES ................................................................................................ 23


8.1 Verificación del marcado de los bornes ............................................................................... 23
8.2 Ensayo de tensión soportada a frecuencia industrial sobre los arrollamientos
primarios y medida de las descargas parciales ................................................................... 23
8.3 Ensayo de tensión soportada a frecuencia industrial entre secciones de los
arrollamientos primarios y secundarios y sobre los arrollamientos secundarios ............ 24
8.4 Ensayo de sobretensión entre espiras................................................................................... 25

9 ENSAYOS ESPECIALES..................................................................................................... 25
9.1 Ensayo de impulso cortado sobre el arrollamiento primario............................................. 25
9.2 Medida de la capacidad y del factor de disipación dieléctrica........................................... 26
9.3 Ensayos mecánicos........................................................................................................... ...... 26

10 MARCADO............................................................................................................................ 27
10.1 Marcado de los bornes - Reglas generales ........................................................................... 27
10.2 Marcado de las placas de características ............................................................................. 28

11 REQUISITOS COMPLEMENTARIOS PARA LOS


TRANSFORMADORES DE INTENSIDAD PARA MEDIDA ........................................ 29
11.1 Designación de la clase de precisión de un transformador de intensidad para medida .. 29
11.2 Límites del error de intensidad y del desfase de los transformadores de intensidad
para medida ........................................................................................................................... 29
11.3 Transformadores de intensidad de gama extendida ........................................................... 31
11.4 Ensayos de tipo para determinar la precisión de los transformadores de intensidad
para medida ........................................................................................................................... 31
11.5 Ensayos individuales para determinar la precisión de los transformadores de
intensidad para medida......................................................................................................... 31
11.6 Factor de seguridad para los aparatos de medida .............................................................. 31
11.7 Marcado de la placa de características de un transformador de intensidad para medida 32

12 REQUISITOS COMPLEMENTARIOS PARA LOS TRANSFORMADORES


DE INTENSIDAD PARA PROTECCIÓN.......................................................................... 32
12.1 Valores normales de los factores límite de precisión .......................................................... 32
12.2 Clases de precisión de un transformador de intensidad para protección......................... 32
12.3 Límites de los errores de los transformadores de intensidad para protección................. 32
12.4 Ensayos de tipo y ensayos individuales para el error de intensidad y el desfase
de los transformadores de intensidad para protección....................................................... 33
12.5 Ensayos de tipo para el error compuesto............................................................................. 33
12.6 Ensayos individuales para el error compuesto.................................................................... 33
12.7 Marcado de la placa de características de un transformador de intensidad para
protección ............................................................................................................................... 34

Figuras ............................................................................................................................................... 35

Anexos
A TRANSFORMADORES DE INTENSIDAD PARA PROTECCIÓN............................... 38
B ENSAYOS DE IMPULSOS CORTADOS MÚLTIPLES .................................................. 42

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
-5- 60044-1 © CEI 1996

COMISIÓN ELECTROTÉCNICA INTERNACIONAL

Transformadores de medida

Parte 1: Transformadores de intensidad

ANTECEDENTES

1) CEI (Comisión Electrotécnica Internacional) es una organización mundial para la normalización, que comprende todos los
comités electrotécnicos nacionales (Comités Nacionales de CEI). El objetivo de CEI es promover la cooperación internacional
sobre todas las cuestiones relativas a la normalización en los campos eléctrico y electrónico. Para este fin y también para otras
actividades, CEI publica Normas Internacionales. Su elaboración se confía a los comités técnicos; cualquier Comité Nacional de
CEI que esté interesado en el tema objeto de la norma puede participar en su elaboración. Organizaciones internacionales
gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con CEI también participan en la elaboración. CEI colabora estrechamente
con la Organización Internacional de Normalización (ISO), de acuerdo con las condiciones determinadas por acuerdo entre
ambas.

2) Las decisiones formales o acuerdos de CEI sobre materias técnicas, expresan en la medida de lo posible, un consenso
internacional de opinión sobre los temas relativos a cada comité técnico en los que existe representación de todos los Comités
Nacionales interesados.

3) Los documentos producidos tienen la forma de recomendaciones para uso internacional y se publican en forma de normas,
informes técnicos o guías y se aceptan en este sentido por los Comités Nacionales.

4) Con el fin de promover la unificación internacional, los Comités Nacionales de CEI se comprometen a aplicar de forma
transparente las Normas Internacionales de CEI, en la medida de lo posible en sus normas nacionales y regionales. Cualquier
divergencia entre la Norma CEI y la correspondiente norma nacional o regional debe indicarse de forma clara en ésta última.

5) CEI no establece ningún procedimiento de marcado para indicar su aprobación y no se le puede hacer responsable de cualquier
equipo declarado conforme con una de sus normas.

6) Se debe prestar atención a la posibilidad de que algunos de los elementos de esta Norma Internacional puedan ser objeto de
derechos de patente. No se podrá hacer responsable a CEI de identificar alguno o todos esos derechos de patente.

La Norma Internacional CEI 60044-1 ha sido elaborada por el comité técnico 38 de CEI:
Transformadores de medida.

Esta norma anula y sustituye a la segunda edición de la CEI 60185 publicada en 1987, la modificación 1
(1990) y la modificación 2 (1995).

El texto de esta norma se basa en los documentos siguientes:

FDIS Informe de voto


38/161/FDIS 38/174/RVD

El informe de voto indicado en la tabla anterior ofrece toda la información sobre la votación para la
aprobación de esta norma.

El anexo A forma parte integrante de esta norma.

El anexo B se da sólo para información.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60044-1 © CEI 1996 -6-

Transformadores de medida
Parte 1: Transformadores de intensidad

1 GENERALIDADES

1.1 Objeto y campo de aplicación

Esta parte de la Norma CEI 60044 se aplica a los transformadores de intensidad nuevos para uso con instrumentos de
medida eléctrica y dispositivos eléctricos de protección de frecuencia comprendida entre 15 Hz y 100 Hz.

Esta norma se aplica principalmente a los transformadores de arrollamientos separados, pero es igualmente aplicable, en
la medida de lo posible, a los autotransformadores.

El capítulo 11 complementa a los capítulos 3 a 10, en lo referente a los requisitos y ensayos necesarios para
transformadores de intensidad para uso con instrumentos de medida eléctrica.

El capítulo 12 complementa a los capítulos 3 a 10, en lo referente a los requisitos y ensayos necesarios para
transformadores de intensidad para uso con relés eléctricos de protección, y en particular para tipos de protección en los
cuales el principal requisito es el mantenimiento de la precisión hasta varias veces la intensidad asignada.

Para ciertos sistemas de protección, donde los transformadores de intensidad forman parte integral del sistema (por
ejemplo, los equipos de protección diferencial de alta velocidad, o de protección por corriente de tierra en las redes con
neutro puesto a tierra a través de bobina de extinción) pueden ser necesarios requisitos adicionales.

Los transformadores de intensidad para medida y protección deben cumplir con todos los capítulos de esta norma

1.2 Normas para consulta


Las normas que a continuación se relacionan contienen disposiciones válidas para esta norma internacional. En el
momento de la publicación las ediciones indicadas estaban en vigor. Toda norma está sujeta a revisión por lo que las
partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más
reciente de las normas indicadas a continuación. Los miembros de CEI y de ISO poseen el registro de las normas
internacionales en vigor en cada momento.

CEI 60028:1925 − Cobre tipo recocido e industrial, para aplicaciones eléctricas.


CEI 60038:1983 − Tensiones normales de CEI.
CEI 60050(321):1986 − Vocabulario Electrotécnico Internacional. Capítulo 321: Transformadores de medida.
CEI 60060-1:1989 − Ensayos de alta tensión. Parte 1: Definiciones y requisitos generales relativas a los ensayos.
CEI 60071-1:1993 − Coordinación de aislamiento. Parte 1: Definiciones, principios y reglas.
CEI 60085:1984 − Evaluación y clasificación térmica del aislamiento eléctrico.
CEI 60121:1960 − Alambres de aluminio industrial recocido, para conductores eléctricos. Características.
CEI 60270:1981 − Medidas de las descargas parciales.
CEI 60567:1992 − Guía para la toma de muestras de gases y aceite en equipos eléctricos rellenos de aceite y para el
análisis de los gases libres y disueltos.
CEI 60599:1978 − Interpretación de los análisis de gases en los transformadores y otros aparatos eléctricos rellenos
de aceite en servicio.
CEI 60721 − Clasificación de las condiciones ambientales.
CEI 60815:1986 − Guía para la selección de aisladores respecto a las condiciones de contaminación.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
-7- 60044-1 © CEI 1996

2 DEFINICIONES

Para las necesidades de esta parte de la Norma CEI 60044, se aplican las definiciones siguientes:

2.1 Definiciones generales

2.1.1 transformador de medida: Transformador destinado a alimentar instrumentos de medida, contadores, relés y
otros aparatos análogos. [VEI 321-01-01 modificada]

2.1.2 transformador de intensidad: Transformador de medida en el cual la intensidad secundaria es, en las
condiciones normales de empleo, prácticamente proporcional a la intensidad primaria y desfasada con relación a ésta un
ángulo próximo a cero, para un sentido apropiado de las conexiones. [VEI 321-02-01]

2.1.3 arrollamiento primario: Arrollamiento recorrido por la intensidad a transformar.

2.1.4 arrollamiento secundario: Arrollamiento que alimenta los circuitos de intensidad de los instrumentos de
medida, contadores, relés y circuitos análogos.

2.1.5 circuito secundario: Circuito exterior alimentado por el arrollamiento secundario de un transformador.

2.1.6 intensidad primaria asignada: Valor de la intensidad primaria que figura en la designación del transformador y
de acuerdo con el cual se determinan sus condiciones de funcionamiento. [VEI 321-01-11 modificada]

2.1.7 intensidad secundaria asignada: Valor de la intensidad secundaria que figura en la designación del
transformador y de acuerdo con el cual se determinan sus condiciones de funcionamiento. [VEI 321-01-15 modificada]

2.1.8 relación de transformación real: Relación entre la intensidad primaria real y la intensidad secundaria real.
[VEI 321-01-17 modificada]

2.1.9 relación de transformación asignada: Relación entre la intensidad primaria asignada y la intensidad secundaria
asignada. [VEI 321-01-19 modificada]

2.1.10 error de intensidad (error de relación): Error que el transformador introduce en la medida de una intensidad
y que proviene del hecho de que la relación de transformación real no es igual a la relación de transformación asignada
[VEI 321-01-21 modificada]

El error de intensidad, expresado en tanto por ciento, viene dado por la fórmula:

( K n Is - I p ) x 100
Error de intensidad % =
Ip

donde

Kn es la relación de transformación asignada;

Ip es la intensidad primaria real;

Is es la intensidad secundaria real correspondiente a la intensidad Ip en las condiciones de la medida.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60044-1 © CEI 1996 -8-

2.1.11 desfase: Diferencia de fase entre los vectores de las intensidades primaria y secundaria, con el sentido de los
vectores elegido de forma que este ángulo sea cero para un transformador perfecto. [VEI 321-01-23 modificada]

El desfase se considera positivo cuando el vector de la intensidad secundaria está adelantado con respecto al vector de la
intensidad primaria. Se expresa habitualmente en minutos o centirradianes.

NOTA − Esta definición es exacta sólo para intensidades sinusoidales.

2.1.12 clase de precisión: Designación aplicada a un transformador de intensidad cuyos errores permanecen dentro
de los límites especificados para las condiciones de utilización especificadas.

2.1.13 carga: Impedancia del circuito secundario, expresada en ohmios y con indicación del factor de potencia.

La carga se expresa generalmente por la potencia aparente absorbida (en voltamperios) con un factor de potencia
especificado y con la intensidad secundaria asignada.

2.1.14 carga de precisión: Valor de la carga en el que se basan las especificaciones de precisión.

2.1.15 potencia de precisión: Valor de la potencia aparente (en voltamperios con un factor de potencia especificado)
que el transformador suministra al circuito secundario con la intensidad secundaria asignada cuando está conectado a su
carga de precisión.

2.1.16 tensión mas elevada para el material: Valor más elevado de la tensión eficaz entre fases para el cual se
especifica el transformador en relación con su aislamiento.

2.1.17 nivel de aislamiento asignado: Combinación de los valores de tensión que caracteriza el aislamiento del
transformador en relación con su capacidad de soportar esfuerzos dieléctricos.

2.1.18 red con neutro aislado: Red cuyo neutro no tiene ninguna conexión intencionada a tierra, con excepción de
las constituidas por dispositivos de medida o de protección de alta impedancia. [VEI 601-02-24]

2.1.19 red con neutro directamente a tierra: Red en la que el(los) punto(s) neutro(s) está(n) unido(s) directamente a
la tierra. [VEI 601-02-25]

2.1.20 red con neutro no puesto directamente a tierra: Red en la que el(los) punto(s) neutro(s) se une(n) a tierra a
través de impedancias destinadas a limitar las corrientes de defecto a tierra. [VEI 601-02-26]

2.1.21 red con neutro puesto a tierra a través de bobina de extinción (red compensada por bobina de
extinción): Red donde uno o varios puntos neutros están puestos a tierra por medio de reactancias que compensan
aproximadamente la componente capacitiva de la corriente de defecto monofásico a tierra. [VEI 601-02-27]

NOTA − En una red con neutro puesto a tierra a través de bobina de extinción, la intensidad residual en el defecto se limita de tal manera que el arco
de defecto en el aire se autoextingue.

2.1.22 factor de falta a tierra: Para una configuración dada de una red trifásica y para un esquema de explotación dado
de la misma, es la relación entre el valor eficaz de la tensión más elevada existente entre un conductor de fase sana y tierra,
durante una falta a tierra que afecte a una o varias fases en cualquier punto de la red, y el valor eficaz de la tensión entre los
mismos puntos en ausencia de defecto, ambas medidas referidas a la frecuencia de la red. [VEI 604-03-06]

2.1.23 red con neutro puesto a tierra: Red cuyo neutro está conectado a tierra, bien sea directamente, o a través de
una resistencia o reactancia de valor lo suficientemente pequeño para reducir las oscilaciones transitorias y dejar pasar
una corriente suficiente para la protección selectiva contra los defectos a tierra:

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
-9- 60044-1 © CEI 1996

a) una red trifásica con neutro efectivamente puesto a tierra en un punto determinado, es una red caracterizada por un
factor de falta a tierra en dicho punto que no sobrepase de 1,4;

NOTA − Esta condición se cumple aproximadamente cuando la relación entre la reactancia homopolar y la reactancia directa es inferior a 3 y la
relación entre la resistencia homopolar y la reactancia directa es inferior a 1, para todas las configuraciones de la red.

b) una red trifásica con neutro no efectivamente puesto a tierra en un punto determinado, es una red caracterizada por
un factor de falta a tierra en dicho punto superior a 1,4.

2.1.24 instalación en situación expuesta: Instalación en la que el material está sometido a sobretensiones de origen
atmosférico.

NOTA − Estas instalaciones están generalmente conectadas a líneas aéreas, directamente o a través de cables de poca longitud.

2.1.25 instalación en situación no expuesta: Instalación en la que el material no está sometido a sobretensiones de
origen atmosférico.

NOTA − Estas instalaciones están generalmente conectadas a una red de cables subterráneos.

2.1.26 frecuencia asignada: Valor de la frecuencia en el que están basadas las especificaciones de esta norma.

2.1.27 intensidad térmica de cortocircuito asignada (Ith): Valor eficaz de la intensidad primaria que el
transformador debe soportar durante 1 s con el arrollamiento secundario en cortocircuito, sin sufrir efectos perjudiciales.

2.1.28 intensidad dinámica asignada (Idyn): Valor de cresta de la intensidad primaria que el transformador debe
soportar con el arrollamiento secundario en cortocircuito, sin que sea dañado eléctrica o mecánicamente por las fuerzas
electromagnéticas resultantes.

2.1.29 intensidad térmica permanente asignada o intensidad de calentamiento: Valor de la intensidad que puede
circular permanentemente por el arrollamiento primario, con el arrollamiento secundario conectado a la carga de
precisión, sin que el calentamiento exceda de los valores especificados.

2.1.30 intensidad de excitación: Valor eficaz de la intensidad que circula por el arrollamiento secundario de un
transformador de intensidad, cuando se aplica entre los bornes secundarios una tensión sinusoidal a la frecuencia
asignada, estando el arrollamiento primario y todos los demás arrollamientos con el circuito abierto.

2.1.31 error compuesto*: En régimen permanente, es el valor eficaz de la diferencia entre:

a) los valores instantáneos de la intensidad primaria, y

b) el producto de la relación de transformación asignada por los valores instantáneos de la intensidad secundaria,
correspondiendo los sentidos positivos de las intensidades primaria y secundaria a la convención admitida para el
marcado de bornes.

El error compuesto εc se expresa en tanto por ciento del valor eficaz de la intensidad primaria de acuerdo con la
fórmula:

εc =
100
Ip
1
T I3
T

0
8 2
K n is − ip dt

* Véase anexo A.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60044-1 © CEI 1996 - 10 -

donde
Kn es la relación de transformación asignada;
Ip es el valor eficaz de la intensidad primaria;
ip es el valor instantáneo de la intensidad primaria;
is es el valor instantáneo de la intensidad secundaria;
T es el valor del período de intensidad.

2.2 Definiciones complementarias para los transformadores de intensidad para medida

2.2.1 transformador de intensidad para medida: Transformador de intensidad destinado a alimentar los aparatos de
medida, contadores y aparatos análogos.

2.2.2 intensidad primaria límite asignada (para los aparatos de medida) (IPL): Valor de la intensidad primaria
mínima para el que el error compuesto del transformador de intensidad para medida, es igual o superior al 10%, siendo
la carga secundaria igual a la carga de precisión.

NOTA − El error compuesto debe ser superior al 10% para proteger los aparatos de medida alimentados por el transformador, de las intensidades de
valores elevados que aparecen en caso de cortocircuito en la red.

2.2.3 factor de seguridad para los aparatos de medida (FS). Relación entre la intensidad primaria límite asignada y
la intensidad primaria asignada.

NOTA − En caso de cortocircuito en la red en que está intercalado el arrollamiento primario, la seguridad de los aparatos alimentados por el
transformador es tanto mayor cuanto menor sea el factor de seguridad (FS).

2.2.4 fuerza electromotriz límite secundaria: Producto del factor de seguridad FS por la intensidad secundaria
asignada y por la suma vectorial de la carga de precisión y de la impedancia del arrollamiento secundario.

NOTAS
1 El método de cálculo de la fuerza electromotriz límite secundaria conduce a un valor superior al valor real. Se ha elegido con el fin de aplicar
el mismo método de ensayo que en el apartado 11.6 y 12.5, relativos a los transformadores de intensidad para protección.
Pueden utilizarse otros métodos mediante acuerdo entre el fabricante y el usuario.
2 En el cálculo de la fuerza electromotriz límite secundaria, la resistencia del arrollamiento secundario debe referirse a la temperatura de 75° C.

2.3 Definiciones complementarias para los transformadores de intensidad para protección

2.3.1 transformador de intensidad para protección. Transformador de intensidad destinado a alimentar relés de
protección.

2.3.2 intensidad primaria límite de precisión asignada. Valor más elevado de la intensidad primaria hasta el cual el
transformador deberá cumplir con las especificaciones relativas al error compuesto.

2.3.3 factor límite de precisión. Relación entre la intensidad primaria límite de precisión asignada y la intensidad
primaria nominal.

2.3.4 fuerza electromotriz límite secundaria. Producto del factor límite de precisión por la intensidad secundaria
asignada y por la suma vectorial de la carga de precisión y de la impedancia del arrollamiento secundario.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 11 - 60044-1 © CEI 1996

3 CONDICIONES DE SERVICIO NORMALES Y ESPECIALES


En las series de las Normas CEI 60721 se da información detallada sobre la clasificación de las condiciones
ambientales.

3.1 Condiciones de servicio normales

3.1.1 Temperatura del aire ambiente. Los transformadores de intensidad se clasifican en tres categorías según figura
en la tabla 1.

Tabla 1
Categoría de temperaturas

Temperatura mínima Temperatura máxima


Categoría
ºC ºC
- 5/40 -5 40
-25/40 -25 40
-40/40 -40 40
NOTA − En la elección de la categoría de temperatura, deben considerarse también las condiciones de almacenamiento y transporte.

3.1.2 Altitud. La altitud no supera los 1 000 m.

3.1.3 Vibraciones o temblores de tierra. Las vibraciones debidas a causas externas al transformador de intensidad o
a temblores de tierra son despreciables.

3.1.4 Otras condiciones de servicio para transformadores de intensidad de servicio en interior. Otras condiciones
de servicio consideradas son las siguientes:

a) la influencia de la radiación solar puede despreciarse;

b) el aire ambiente no está contaminado de forma significativa por polvo, humo, gases corrosivos, vapores o sal;

c) las condiciones de humedad son las siguientes:


1) el valor medio de la humedad relativa, medida durante un período de 24 horas, no excede del 95%;
2) el valor medio de la presión de vapor de agua durante un período de 24 horas no excede de 2,2 kPa;
3) el valor medio de la humedad relativa, durante un período de un mes, no excede del 90%;
4) el valor medio de la presión de vapor de agua durante un período de un mes, no excede de 1,8 kPa.

Para estas condiciones, pueden tener lugar condensaciones de forma ocasional.

NOTAS

1 Pueden esperarse condensaciones cuando tienen lugar cambios bruscos de temperatura en períodos de gran humedad.

2 Para soportar los efectos de gran humedad y condensación, tales como fallos del aislamiento o corrosión de las partes metálicas deberían
emplearse transformadores de intensidad diseñados para esas condiciones.

3 Las condensaciones se pueden prevenir mediante un diseño especial de la envolvente, mediante una adecuada ventilación y calefacción o
mediante el empleo de equipos deshumificadores.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60044-1 © CEI 1996 - 12 -

3.1.5 Otras condiciones de servicio para transformadores de intensidad para servicio exterior. Otras condiciones
de servicio consideradas son:

a) el valor medio de la temperatura del aire ambiente, medida durante un período de 24 horas, no excede los 35 ºC;

b) debería ser considerada una radiación solar hasta el nivel de 1 000 W/m² (en un día claro al mediodía);

c) el aire ambiente puede estar polucionado por polvo, humo, gases corrosivos, vapores o sal.

Los niveles de contaminación se dan en la tabla 7;

d) la presión debida al viento no excede de 700 Pa (correspondiente a 34 m/s de velocidad del aire);

e) debería tenerse en cuenta la presencia de condensación o precipitación.

3.2 Condiciones especiales de servicio


Cuando los transformadores de intensidad puedan ser usados bajo condiciones diferentes de las condiciones normales
de servicio dadas en el apartado 3.1, las especificaciones de los usuarios deberán considerar los siguientes apartados.

3.2.1 Temperatura ambiente. Para instalaciones en lugares en los que la temperatura ambiente puede estar
significativamente alejada de las condiciones normales de servicio establecidas en el apartado 3.1.1 los rangos
preferentes de temperaturas mínimas y máximas a especificar deberán ser:
− - 50 ºC y 40 ºC para climas muy fríos;
− - 5 ºC y 50 ºC para climas muy cálidos.

En ciertas regiones, con frecuentes vientos húmedos cálidos, pueden tener lugar cambios bruscos de temperatura, dando
lugar a condensaciones incluso en instalaciones de interior.

NOTA − Bajo ciertas condiciones de radiación solar, pueden ser necesarias medidas apropiadas por ejemplo, cubiertas, ventilación forzada, o
reducir el límite de calentamiento en una cantidad igual a la que exceda a la temperatura ambiente, etc. con el fin de no superar los
incrementos de temperatura especificados.

3.2.2 Altitud. Para instalaciones situadas en una altitud superior a 1 000 m la distancia de cebado bajo las condiciones
atmosféricas de referencia normalizada se determinarán multiplicando la tensión soportada requerida en el lugar de
servicio por un factor k de acuerdo con la figura 1.

NOTA − Puesto que para el aislamiento interno, la capacidad de aislamiento no se ve afectada por la altitud, el método para comprobar el
aislamiento externo será acordado entre el fabricante y el comprador.

3.2.3 Terremotos. Las especificaciones y ensayos están en estudio.

3.3 Sistemas de puesta a tierra

Los sistemas de puesta a tierra considerados son:

a) red con neutro aislado (véase 2.1.18);

b) red con neutro puesto a tierra a través de bobina de extinción (véase 2.1.21);

c) red con neutro puesto a tierra (véase 2.1.23);


1 red con neutro rígidamente puesto a tierra (véase 2.1.19);
2 red con neutro puesto a tierra a través de impedancia (véase 2.1.20).

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 13 - 60044-1 © CEI 1996

4 VALORES NORMALES
4.1 Valores normales de las intensidades primarias asignadas

4.1.1 Transformadores de simple relación de transformación. Los valores normales de las intensidades primarias
asignadas en amperios son:
10 - 12,5 - 15 - 20 - 25 - 30 - 40 - 50 - 60 - 75 A.

y sus múltiplos o submúltiplos decimales.

Los valores subrayados son los preferentes.

4.1.2 Transformadores de varias relaciones de transformación. Los valores normales indicados en el apartado
4.1.1 se refieren a los valores más bajos de la intensidad primaria asignada.

4.2 Valores normales de las intensidades secundarias asignadas


Los valores normales de las intensidades secundarias asignadas son 1A, 2A y 5A, siendo este último valor el preferente.

NOTA − Para los transformadores conectados en triángulo, los valores anteriores divididos por 3 son asimismo valores normales.

4.3 Valor normal de la intensidad térmica permanente asignada o intensidad de calentamiento


Salvo indicaciones en contra, la intensidad térmica permanente asignada es igual a la intensidad primaria asignada
(véase apartado 11.3)

4.4 Valores normales de las potencias de precisión


Los valores normales de las potencias de precisión hasta 30 VA son:

2,5 - 5 - 10 - 15 y 30 VA

Pueden elegirse valores superiores a 30 VA de acuerdo con las necesidades.

NOTA − Para un transformador dado, que tiene una potencia de precisión normal correspondiente a una clase normal, se pueden indicar también
otros valores de potencias de precisión que pueden no ser normales, pero correspondientes a clases normales.

4.5 Intensidad de cortocircuito asignada


Los transformadores de intensidad provistos de arrollamiento primario bobinado, o formados por un solo conductor,
deberán cumplir lo especificado en los apartados 4.5.1 y 4.5.2.

4.5.1 Intensidad térmica de cortocircuito asignada (Ith). Deberá especificarse para cada transformador el valor de la
intensidad térmica de cortocircuito asignada (véase definición en apartado 2.1.27).

4.5.2 Intensidad dinámica asignada (Idyn). El valor normal de la intensidad dinámica asignada Idyn es igual a 2,5 (Ith),
y debe indicarse en la placa de características cuando sea diferente de este valor (véase definición en apartado 2.1.28).

4.6 Límites de calentamiento


El calentamiento de un transformador de intensidad no debe sobrepasar el valor apropiado que se indica en la tabla 2,
para una intensidad primaria igual a la intensidad térmica permanente asignada y una carga igual a la carga de precisión
con factor de potencia unidad. Los valores de la tabla 2 están basados en las condiciones de servicio enunciadas en el
capítulo 3.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60044-1 © CEI 1996 - 14 -

Si se han especificado temperaturas del aire ambiente superiores a las indicadas en el apartado 3.1, los límites de
calentamiento de la tabla 2 deberán reducirse en una cantidad igual a la que exceda de la temperatura ambiente.

Si un transformador está previsto para funcionar a una altitud superior a 1 000 m, y se ensaya a una altitud inferior a
1 000 m, los límites de calentamiento indicados en la tabla 2 deberán reducirse por cada 100 m de diferencia entre la
altitud del lugar de instalación y 1 000 m en las cantidades siguientes:
a) transformadores sumergidos en aceite 0,4%;
b) transformadores de tipo seco 0,5%;

El calentamiento de los arrollamientos está limitado por el aislamiento de clase más baja, bien sea el del arrollamiento
propiamente dicho, o bien el del material en el que está embebido. En la tabla 2 se indican los límites de calentamiento
de las diferentes clases de aislamiento.

Tabla 2
Límites de calentamiento de los arrollamientos

Límites de calentamiento
Clase de aislamiento (de acuerdo con la Norma CEI 60085)
K
Todas las clases, con los arrollamientos sumergidos en aceite 60
Todas las clases, con los arrollamientos sumergidos en aceite y herméticamente 65
sellados
Todas las clases, con los arrollamientos embebidos en una masa aislante bituminosa 50
Arrollamientos no sumergidos en aceite ni embebidos en una masa aislante
bituminosa, de la clase siguiente:
Y 45
A 60
E 75
B 85
F 110
H 135
NOTA − Para algunos materiales aislantes, por ejemplo las resinas, el fabricante debe especificar la clase a la que pertenecen.

Si el transformador está provisto de un conservador de aceite o si el aceite está cubierto por un gas inerte o si la cuba
está cerrada herméticamente, el calentamiento del aceite, medido en la parte superior de la cuba o de la envolvente, no
debe sobrepasar los 55 K.

Si no existe ninguna de las disposiciones anteriores, el calentamiento del aceite, medido en la parte superior de la cuba o
de la envolvente, no debe sobrepasar los 50 K.

El calentamiento, medido en la superficie del circuito magnético y de las demás partes metálicas que estén en contacto
con los arrollamientos o con los aislantes, o en su proximidad inmediata, no debe sobrepasar el valor indicado en la
tabla 2.

5 REQUISITOS DE DISEÑO

5.1 Requisitos relativos al aislamiento


Estos requisitos son aplicables a todos los tipos de aislamiento de transformadores de intensidad. Para transformadores
de intensidad con aislamiento en gas pueden ser necesarios requisitos suplementarios (en estudio).

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 15 - 60044-1 © CEI 1996

5.1.1 Niveles de aislamiento asignados para el arrollamiento primario. El nivel de aislamiento asignado del
arrollamiento primario de un transformador de intensidad estará basado en su tensión más elevada para el material Um.

Para un transformador de intensidad sin arrollamiento primario y sin aislamiento primario propio, se considera un valor
de Um = 0,72 kV.

5.1.1.1 Para arrollamientos que tengan Um = 0,72 kV o 1,2 kV, el nivel de aislamiento asignado se determina por el
valor de la tensión soportada asignada a frecuencia industrial, de acuerdo con la tabla 3.

5.1.1.2 Para arrollamientos en los que la tensión más elevada para el material Um está comprendida en la gama
3,6 kV ≤ Um < 300 kV, el nivel de aislamiento asignado se determina por las tensiones soportadas asignadas al impulso
tipo rayo y a frecuencia industrial, y serán seleccionadas de acuerdo con la tabla 3.

Para la elección entre los niveles alternativos para el mismo valor de Um, véase la Norma CEI 60071-1.

5.1.1.3 Para arrollamientos que tengan la tensión más elevada para el material Um ≥ 300 kV, el nivel de aislamiento
asignado se determina por las tensiones soportadas asignadas al impulso tipo maniobra y al impulso tipo rayo, y serán
seleccionadas de acuerdo con la tabla 4.

Para la elección entre los niveles alternativos para un mismo valor de Um, véase la Norma CEI 60071-1.

Tabla 3
Niveles de aislamiento asignados para arrollamientos primarios de transformadores
cuya tensión más elevada para el material Um < 300 kV
Tensión más elevada Tensión soportada asignada Tensión soportada asignada
para el material Um a frecuencia industrial al impulso tipo rayo
(valor eficaz) (valor eficaz) (valor de cresta)
kV kV kV
0,72 3 −
1,2 6 −
3,6 10 20
40
7,2 20 40
60
12 28 60
75
17,5 38 75
95
24 50 95
125
36 70 145
170
52 95 250
72,5 140 325
100 185 450
123 185 450
230 550
145 230 550
275 650
170 275 650
325 750
245 395 950
460 1 050
NOTA − Para instalaciones en situación expuesta, se recomienda elegir los niveles de aislamiento más elevados.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60044-1 © CEI 1996 - 16 -

Tabla 4
Niveles de aislamiento asignados para arrollamientos primarios de transformadores
cuya tensión más elevada para el material sea Um ≥ 300 kV

Tensión más elevada Tensión soportada asignada Tensión soportada asignada


para el material Um al impulso tipo maniobra al impulso tipo rayo
(valor eficaz) (valor de cresta) (valor de cresta)
kV kV kV
750 950
300
850 1 050
850 1 050
362
950 1 175
1 050 1 300
420
1 050 1 425
1 050 1 425
525
1 175 1 550
1 425 1 950
765
1 550 2 100
NOTAS

1 Para instalaciones en situación expuesta, se recomienda elegir los niveles de aislamiento más elevados.

2 Como los niveles de tensión de ensayo para Um = 765 kV no han sido definidos definitivamente todavía, pueden ser
necesarios algunos cambios en los nivles de ensayo al impulso tipo maniobra y al impulso tipo rango.

5.1.2 Otros requisitos para el aislamiento del arrollamiento primario

5.1.2.1 Tensión soportada a frecuencia industrial. Los arrollamientos que tengan una tensión más elevada para el
material Um > 300 kV deberán soportar la tensión a frecuencia industrial correspondiente a la tensión soportada al
impulso tipo rayo, seleccionada de acuerdo con la tabla 5 .

5.1.2.2 Descargas parciales. Los requisitos relativos a las descargas parciales, son aplicables a transformadores de
intensidad que tienen Um > 7,2 kV.

El nivel de descarga parcial no excederá de los límites especificados en la tabla 6 , a la tensión de ensayo de descarga
parcial especificada en la misma tabla, después de haber realizado una prefatiga de acuerdo con los procedimientos del
apartado 8.2.2.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 17 - 60044-1 © CEI 1996

Tabla 5
Tensiones soportadas a frecuencia industrial para arrollamientos primarios de
transformadores cuya tensión más elevada para el material Um ≥ 300 kV

Tensión soportada asignada al Tensión soportada asignada a


impulso tipo rayo frecuencia industrial
(valor de cresta) (valor eficaz)
kV kV
950 395
1 050 460
1 175 510
1 300 570
1 425 630
1 550 680
1 950 880
2 100 975

Tabla 6
Tensiones de ensayo de descargas parciales y niveles admisibles

Tensiones de ensayo Nivel admisible de descargas parciales


Tipo de puesta a tierra de descargas parciales pC
del sistema (valor eficaz) Tipo de aislamiento
kV Sumergido en líquido Sólido
Red con neutro a tierra (factor Um 10 50
de falta a tierra < 1,5)
1,2 Um / 3 5 20

Red aislada o neutro no 1,2 Um 10 50


efectivamente puesto a tierra
1,2 Um / 3 5 20
(factor de falta a tierra > 1,5)
NOTAS

1 Si el sistema de neutro no está definido, son válidos los valores dados para la red aislada o neutro no efectivamente puesto a tierra.

2 El nivel admisible de descargas parciales es también válido para frecuencias distintas de la frecuencia asignada.

5.1.2.3 Impulso tipo rayo cortado. Si se especifica adicionalmente, el arrollamiento primario deberá ser capaz de
soportar la tensión de impulso tipo rayo cortado, con un valor de cresta de 115% de la tensión de impulso de tipo rayo
pleno.

NOTA − En caso de acuerdo entre fabricante y usuario, se podrán aceptar valores de tensión de ensayo menores.

5.1.2.4 Capacidad y factor de disipación dieléctrica. Estos requisitos se aplican solamente a los transformadores en
los que el aislamiento del arrollamiento primario está sumergido en líquido y cuya Um > 72,5 kV.

Los valores de capacidad y factor de disipación dieléctrica (tg δ) estarán referidos a la frecuencia asignada y al nivel de
tensión comprendido entre 10 kV y Um / 3 .

NOTAS
1 El objeto es verificar la uniformidad de la producción. Los límites admisibles de las variaciones, pueden ser acordados entre fabricante y
usuario.
2 El factor de disipación dieléctrica depende del diseño del aislamiento y tanto de la tensión como de la temperatura. Su valor a Um / 3y a
temperatura ambiente, no excede normalmente de 0,005.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60044-1 © CEI 1996 - 18 -

5.1.2.5 Impulsos cortados múltiples. Si adicionalmente hay acuerdo, el arrollamiento primario de transformadores de
intensidad sumergidos en aceite y cuya Um > 300 kV, deberá ser capaz de soportar impulsos cortados múltiples, para
verificar el comportamiento del aislamiento ante perturbaciones de alta frecuencia que puedan aparecer en servicio.

Como no hay suficiente experiencia para proponer un programa de ensayos definitivo y los criterios de aceptación, se
recoge en el anexo B de esta norma, alguna información sobre un posible procedimiento de ensayo. La decisión de si el
diseño es adecuado corresponde al fabricante.

NOTA − Debe examinarse especialmente el diseño de las pantallas internas y conexiones recorridas por corrientes transitorias.

5.1.3 Requisitos del aislamiento entre secciones. Para arrollamientos primarios y secundarios que estén divididos en
dos o más secciones, la tensión soportada asignada a frecuencia industrial del aislamiento entre secciones será de 3 kV
(valor eficaz).

5.1.4 Requisitos del aislamiento de los arrollamientos secundarios. La tensión soportada asignada a frecuencia
industrial del aislamiento de los arrollamientos secundarios será de 3 kV (valor eficaz).

5.1.5 Requisitos del aislamiento entre espiras. La tensión soportada asignada para aislamiento entre espiras será de
4,5 kV cresta.

Para algunos tipos de transformadores, se podrán aceptar valores menores de acuerdo con el procedimiento de ensayo
indicado en el apartado 8.4.

NOTA − Debido al procedimiento de ensayo, la onda podría estar fuertemente distorsionada.

5.1.6 Requisitos para el aislamiento externo

5.1.6.1 Contaminación. Para transformadores de intensidad para servicio exterior, con aisladores cerámicos, se
indican en la tabla 7 las líneas de fuga para niveles de contaminación dados.

Tabla 7
Líneas de fuga

Valor nominal mínimo Línea de fuga


Nivel de contaminación específico de la línea de fuga Distancia de arco
mm/kV 1) 2)
I Ligero 16
< 3,5
II Medio 20
III Fuerte 25
< 4,0
IV Muy Fuerte 31
1) Relación entre la línea de fuga fase-tierra y el valor eficaz entre fases de la tensión más elevada para el material (véase la Norma
CEI 60071-1).
2) Para otras informaciones y tolerancias de fabricación sobre la línea de fuga, véase la Norma CEI 60815.
NOTAS
1 Se acepta que las prestaciones del aislamiento superficial están en gran medida afectadas por la forma del aislador.
2 En las zonas muy ligeramente contaminadas, se pueden utilizar líneas de fuga nominales inferiores a 16 mm/kV en función de la
experiencia adquirida en servicio. El valor de 12 mm/kV puede ser el límite inferior.

3 En casos de contaminación excepcionalmente severa, puede ser insuficiente una línea de fuga específica nominal de 31 mm/kV. En
función de la experiencia adquirida en servicio y/o de los resultados de los ensayos en laboratorios, puede ser necesaria la utilización
de un valor superior de la línea de fuga, pero en ciertos casos, debe considerarse la posibilidad de efectuar una limpieza.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 19 - 60044-1 © CEI 1996

5.2 Requisitos mecánicos


Estos requisitos son aplicables sólo a transformadores de intensidad, cuya Um ≥ 72,5 kV.

Los transformadores de intensidad deberán soportar la aplicación de las cargas estáticas que figuran en la tabla 8. Los
valores de la tabla incluyen las cargas debidas al viento y al hielo.

Las cargas de ensayos especificadas están destinadas a ser aplicadas sobre los bornes primarios en todas las direcciones.

Tabla 8
Cargas de ensayo estáticas soportadas

Tensión más elevada Carga de ensayo estática soportada FR


para el material Um N
Carga Carga
kV clase I clase II
72,5 a 100 1 250 2 500
123 a 170 2 000 3 000
245 a 362 2 500 4 000
> 420 4 000 6 000
NOTAS
1 La suma de las cargas en condiciones normales de funcionamiento, no debe exceder del 50% de lo especificado en la carga estática
soportada de ensayo.
2 Los transformadores de intensidad deberían soportar cargas dinámicas extremas que se produzcan raramente (por ejemplo caso de
cortocircuito), y que no sobrepasen 1,4 veces la carga estática soportada de ensayo.
3 Para algunas aplicaciones es necesario establecer, la resistencia de los terminales primarios a la rotación. El momento a aplicar durante el
ensayo, se acordará entre fabricante y usuario.

6 CLASIFICACIÓN DE LOS ENSAYOS


Los ensayos especificados en esta norma están clasificados como ensayos de tipo, ensayos individuales y ensayos
especiales.

Ensayo de tipo

Ensayo efectuado sobre un transformador de cada tipo para demostrar que todos los transformadores construidos según
la misma especificación, responden a las exigencias no cubiertas por los ensayos individuales.

NOTA − Un ensayo de tipo puede ser también considerado válido si es efectuado sobre un transformador que tenga diferencias de poca importancia.
Tales diferencias deben ser objeto de acuerdo entre fabricante y usuario.

Ensayo individual

Ensayo al que es sometido individualmente cada transformador.

Ensayo especial

Cualquier otro ensayo de tipo o ensayo individual en el que el fabricante y el usuario estén de acuerdo.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60044-1 © CEI 1996 - 20 -

6.1 Ensayos de tipo

Los ensayos siguientes son ensayos de tipo. Para más detalles, se remitirán a los capítulos que se indican:

a) ensayo de intensidad de cortocircuito (véase 7.1);


b) ensayo de calentamiento (véase 7.2);
c) ensayo al impulso tipo rayo (véase 7.3.2);
d) ensayo al impulso tipo maniobra (véase 7.3.3);
e) ensayo bajo lluvia para los transformadores de tipo exterior (véase 7.4);
f) determinación de los errores (véanse 11.4 y/o 12.4 , 11.6 , 12.5).

Todos los ensayos dieléctricos de tipo deben ser efectuados sobre el mismo transformador, salvo especificación en
contra.

Después de que los transformadores hayan sido sometidos a los ensayos dieléctricos de tipo del apartado 6.1. se
someterán a todos los ensayos individuales del apartado 6.2.

6.2 Ensayos individuales


Los ensayos siguientes son ensayos individuales. Para más detalles véanse los capítulos que se indican:

a) verificación del marcado de bornes (véase 8.1);


b) ensayo de tensión soportada a frecuencia industrial de los arrollamientos primarios (véase 8.2.1);
c) medida de descargas parciales (véase 8.2.2);
d) ensayo de tensión soportada a frecuencia industrial sobre los arrollamientos secundarios (véase 8.3);
e) ensayo de tensión soportada a frecuencia industrial entre secciones (véase 8.3);
f) ensayo de sobretensión entre espiras (véase 8.4);
g) determinación de los errores (véanse 11.5 y/o 12.4 , 12.6).

El orden de los ensayos no está normalizado excepto que la determinación de los errores se efectúe después del resto de
ensayos.

La repetición de ensayos a frecuencia industrial del arrollamiento primario se efectuará al 80% de la tensión de ensayo
especificada .

6.3 Ensayos especiales

Los ensayos siguientes son especiales y deben efectuarse por acuerdo entre fabricante y usuario.

a) ensayo de impulso tipo rayo cortado (véase 9.1);


b) medida de la capacidad y del factor de disipación dieléctrica (véase 9.2);
c) ensayo de impulsos cortados múltiples sobre el arrollamiento primario (véase anexo B);
d) ensayos mecánicos (véase 9.3).

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 21 - 60044-1 © CEI 1996

7 ENSAYOS DE TIPO

7.1 Ensayos de intensidad de cortocircuito


Para el ensayo de intensidad térmica de cortocircuito, Ith, el transformador deberá estar inicialmente a una temperatura
comprendida entre 10 °C y 40 °C.

Este ensayo deberá efectuarse con el(los) arrollamiento(s) secundario(s) en cortocircuito y con una intensidad primaria
de valor eficaz I durante un tiempo t, tal que (I2t) no sea inferior a ( I th2 ) para valores de t comprendidos entre 0,5 s y 5 s.

El ensayo dinámico deberá realizarse con el (los) arrollamiento(s) secundario(s) en cortocircuito y con una intensidad
primaria cuyo valor de cresta no sea inferior a la intensidad dinámica asignada (Idyn), durante un tiempo que permita
alcanzar, por lo menos, la primera cresta.

El ensayo dinámico puede combinarse con el ensayo térmico siempre que la primera cresta de intensidad no sea inferior
a la intensidad dinámica asignada (Idyn).

Se considerará que el transformador supera estos ensayos si, después de enfriado hasta la temperatura ambiente (entre
10 °C y 40 °C), satisface los siguientes requisitos:

a) no tiene daños visibles;

b) sus errores, después de la desmagnetización, no difieren de los registrados antes de los ensayos en más del 50% de
los límites de error correspondientes a su clase de precisión;

c) soporta los ensayos dieléctricos especificados en los apartados 8.2, 8.3, y 8.4, pero con las tensiones o intensidades
de ensayo reducidas al 90% de las indicadas;

d) el examen del aislamiento próximo a la superficie del conductor no muestra deterioro significativo (por ejemplo,
carbonización).

No se requiere el examen d) si la densidad de corriente en el arrollamiento primario, correspondiente a la intensidad


térmica asignada de cortocircuito (Ith) no excede de:

− 180A/mm2 , cuando el arrollamiento es de cobre de conductividad no inferior al 97% del valor indicado en la Norma
CEI 60028;

− 120 A/mm² cuando el arrollamiento es de aluminio de conductividad no inferior al 97% del valor indicado en la
Norma CEI 60121.

NOTA − La experiencia muestra que en servicio los requisitos de la intensidad térmica, se satisfacen generalmente en el caso de aislamiento de
clase A, siempre que la densidad de corriente en el arrollamiento primario correspondiente a la intensidad térmica asignada de
cortocircuito no exceda de los valores arriba mencionados.

Por consiguiente, el cumplimiento de este requisito puede sustituir al examen del aislamiento, cuando exista acuerdo en este sentido entre
el fabricante y el usuario.

7.2 Ensayo de calentamiento


Debe realizarse un ensayo para verificar la conformidad con las especificaciones del apartado 4.6. Para este ensayo, se
admite que el transformador ha alcanzado su temperatura de régimen cuando el calentamiento no exceda de 1 K por
hora.

La temperatura ambiente durante el ensayo, debe estar comprendida entre 10 ºC y 30 ºC.

Para este ensayo, el transformador debe montarse de manera análoga a la prevista en servicio.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60044-1 © CEI 1996 - 22 -

El calentamiento de los arrollamientos debe determinarse por el método de variación de resistencia; en los
arrollamientos de resistencia muy pequeña se pueden emplear pares termoeléctricos.

El calentamiento de las demás partes puede medirse por medio de termómetros o pares termoeléctricos.

7.3 Ensayo de impulso sobre el arrollamiento primario

7.3.1 Generalidades. El ensayo de impulso se efectuará conforme a la Norma CEI 60060-1.

La tensión de ensayo se aplicará entre los bornes del arrollamiento primario (conectados entre sí) y tierra. El chasis, la
cuba (si existe), el circuito magnético (si está prevista su puesta a tierra) y todos los bornes del (de los) arrollamiento(s)
secundario(s) se conectarán a tierra.

Los ensayos de impulso consisten generalmente en aplicar la tensión sucesivamente al nivel de tensión de referencia y
al nivel asignado. Las tensiones de impulso de referencia deben estar comprendidas entre el 50 y el 75% de la tensión
soportada asignada al impulso. Deben registrarse el valor de cresta y la forma de onda de las tensiones de impulso.

Se puede detectar un fallo del aislamiento durante el ensayo, por la variación en la forma de onda entre la tensión de
referencia y la tensión soportada asignada.

Se puede mejorar la detección de defectos complementando los registros de tensión con los registros de la(s)
intensidad(es) a tierra.

7.3.2 Ensayo al impulso tipo rayo. Las tensiones de ensayo tendrán los valores apropiados indicados en las tablas 3 ó
4 dependiendo de la tensión más elevada para el material y del nivel de aislamiento especificado.

7.3.2.1 Arrollamientos en los que Um < 300 kV. El ensayo debe ser efectuado con polaridades positiva y negativa. Se
aplicarán 15 impulsos consecutivos de cada polaridad, sin corrección por condiciones atmosféricas.

El transformador satisface el ensayo si para cada polaridad:


− no se produce ninguna descarga disruptiva en el aislamiento interno no autorregenerable;
− no se produce ningún contorneo a lo largo del aislamiento externo no autorregenerable;
− no se producen más de dos contorneos a través del aislamiento externo autorregenerable;
− no se detecta ninguna otra manifestación de fallo del aislamiento (por ejemplo, variaciones en la forma de onda de
las magnitudes registradas).

NOTA − La aplicación de 15 impulsos positivos y de 15 impulsos negativos se ha especificado para ensayar el aislamiento externo. Si el fabricante
y el usuario acuerdan otros ensayos para verificar el aislamiento externo, el número de impulsos tipo rayo se puede reducir a tres de cada
polaridad, sin corrección por condiciones atmosféricas.

7.3.2.2 Arrollamientos en los que Um ≥ 300 kV

El ensayo debe ser efectuado con polaridades positiva y negativa. Se aplicarán 3 impulsos consecutivos de cada
polaridad, sin corrección por condiciones atmosféricas.

El transformador satisface el ensayo si:


− no se produce ninguna descarga disruptiva;
− no se detecta ninguna otra manifestación de fallo del aislamiento (por ejemplo, variaciones en la forma de onda de
las magnitudes registradas).

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 23 - 60044-1 © CEI 1996

7.3.3 Ensayo al impulso tipo maniobra. Las tensiones de ensayo tendrán los valores apropiados, indicados en la
tabla 4, en función de la tensión más elevada para el material, y del nivel de aislamiento especificado.

El ensayo se efectuará con polaridad positiva. Deben aplicarse 15 impulsos consecutivos, con corrección por
condiciones atmosféricas.

Los transformadores de tipo exterior, se someterán al ensayo bajo lluvia. (véase 7.4).

El transformador satisface el ensayo si:

− no se produce ninguna descarga disruptiva en el aislamiento interno no autorregenerable;

− no se produce ningún contorneo a lo largo del aislamiento externo no autorregenerable;

− no se producen más de dos contorneos a través del aislamiento externo autorregenerable;

− no se detecta ninguna otra manifestación de fallo del aislamiento (por ejemplo, variaciones en la forma de onda de
las magnitudes registradas).

NOTA − No se contabilizarán los impulsos con contorneos en paredes o techos del laboratorio.

7.4 Ensayo bajo lluvia para los transformadores de tipo exterior

El procedimiento de ensayo bajo lluvia se efectuará de acuerdo con la Norma CEI 60060-1.

Para arrollamientos en los que Um < 300 kV, el ensayo se efectuará con tensión a frecuencia industrial, con el valor
apropiado indicado en la tabla 3 en función de la tensión más elevada para el material, aplicando correcciones por las
condiciones atmosféricas.

Para los arrollamientos en los que Um ≥ 300 kV, el ensayo se efectuará con tensión de impulso tipo maniobra de
polaridad positiva, con el valor apropiado indicado en la tabla 4 , en función de la tensión más elevada para el material y
del nivel de aislamiento asignado.

8 ENSAYOS INDIVIDUALES

8.1 Verificación del marcado de los bornes


Se debe verificar que el marcado de bornes es correcto (véase 10.1).

8.2 Ensayo de tensión soportada a frecuencia industrial sobre los arrollamientos primarios y medida de las
descargas parciales

8.2.1 Ensayo a frecuencia industrial. Los ensayos a frecuencia industrial se efectuarán de acuerdo con la Norma
CEI 60060-1.

La tensión de ensayo tendrá el valor apropiado indicado en las tablas 3 ó 5 , en función de la tensión más elevada para el
material. La duración será de 60 s.

La tensión de ensayo se aplicará entre los bornes del arrollamiento primario cortocircuitados y tierra. El(los)
arrollamiento(s) secundario(s) cortocircuitado(s), el chasis, la cuba (si existe), y el circuito magnético (si está prevista su
puesta a tierra) se conectarán a tierra.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60044-1 © CEI 1996 - 24 -

8.2.2 Medida de descargas parciales

8.2.2.1 Circuito de ensayo e instrumentación. El circuito de ensayo y la instrumentación utilizada estarán de acuerdo
con la Norma CEI 60270. En las figuras 2 a 4 se muestran unos ejemplos de circuitos de ensayo.

La instrumentación utilizada medirá la carga aparente q expresada en picoculombios (pC). Su calibración se efectuará
en el circuito de ensayo (véase un ejemplo en la figura 5).

La instrumentación de banda ancha tendrá una anchura de banda de al menos 100 kHz con una frecuencia de corte
superior que no exceda de 1,2 MHz.

La instrumentación de banda estrecha tendrá su frecuencia de resonancia en el rango de 0,15 MHz a 2 MHz. Conviene
que los valores preferentes estén en el rango de 0,5 MHz a 2 MHz pero, si es posible, la medida se efectuará a la
frecuencia a la cual la sensibilidad sea máxima.

La sensibilidad deberá permitir detectar un nivel de descargas parciales de 5 pC.

NOTAS

1 El ruido será suficientemente más bajo que la sensibilidad. Pueden desestimarse los pulsos causados por perturbaciones externas conocidas.

2 Para la supresión de ruido externo, es apropiado el circuito de ensayo equilibrado. (véase la figura 4).

3 Cuando se utiliza procesamiento y extracción de señal electrónicos para reducir el ruido de fondo, se demostrará la validez del procedimiento
variando sus parámetros de tal forma que permita la detección de pulsos que se producen de forma repetitiva.

8.2.2.2 Procedimiento de ensayo de descargas parciales. Después de una prefatiga efectuada según la modalidad A
o B, se alcanzarán las tensiones de ensayo de descargas parciales especificadas en la tabla 6 y se medirán los niveles de
descargas parciales correspondientes dentro de un intervalo de tiempo de 30 s.

Las descargas parciales medidas no excederán los límites especificados en la tabla 6.

Procedimiento A: Se alcanzan las tensiones de ensayo de nivel de descargas parciales reduciendo la tensión, tras el
ensayo de tensión soportada a frecuencia industrial.

Procedimiento B: El ensayo de descargas parciales se efectúa después del ensayo de tensión soportada a frecuencia
industrial. La tensión aplicada se eleva hasta el 80% de la tensión soportada a frecuencia industrial, se mantiene durante
no menos de 60 s, y entonces se reduce sin interrupción hasta la tensión de ensayo de descargas parciales especificadas.

Salvo especificación en contra, la elección del procedimiento corresponde al fabricante. El método de ensayo utilizado
deberá indicarse en el protocolo de ensayos.

8.3 Ensayo de tensión soportada a frecuencia industrial entre secciones de los arrollamientos primarios y
secundarios y sobre los arrollamientos secundarios
La tensión de ensayo se aplicará durante 60 s sucesivamente entre los bornes cortocircuitados de cada sección de
arrollamiento o cada arrollamiento secundario y tierra, con el valor apropiado indicado en los apartados 5.1.3 y 5.1.4
respectivamente.

El chasis, la cuba (si existe), el circuito magnético (si está prevista su puesta a tierra) y los bornes de todos los demás
arrollamientos o secciones de arrollamientos se conectarán entre sí y a tierra.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 25 - 60044-1 © CEI 1996

8.4 Ensayo de sobretensión entre espiras

El ensayo de sobretensión entre espiras se efectuará conforme a uno de los procedimientos siguientes.

Salvo especificación en contra, la elección del procedimiento corresponde al fabricante.

Procedimiento A: Con el arrollamiento secundario abierto, (o conectado a un dispositivo de alta impedancia para la
medida de la tensión de cresta), se aplicará al arrollamiento primario, durante 60 s, una intensidad alterna prácticamente
senoidal, de frecuencia comprendida entre 40 Hz y 60 Hz (de acuerdo con la Norma CEI 60060-1) cuyo valor eficaz sea
igual a la intensidad primaria asignada (o a la intensidad extendida asignada (véase 11.3) en el caso de transformadores
de gama extendida).

La intensidad primaria aplicada deberá limitarse si la tensión de ensayo prescrita de 4,5 kV, de valor de cresta se
obtiene antes de alcanzar la intensidad asignada (o la intensidad extendida asignada).

Procedimiento B: Con el arrollamiento primario abierto, se aplicará a los bornes de cada arrollamiento secundario,
durante 60 s, la tensión especificada de ensayo (a una frecuencia apropiada). El valor eficaz de la intensidad secundaria
no deberá sobrepasar la intensidad secundaria asignada, (o la intensidad extendida asignada, en el caso de
transformadores de gama extendida).

El valor de la frecuencia de ensayo no deberá sobrepasar de 400 Hz.

A esta frecuencia, si el valor de tensión alcanzado a la intensidad secundaria asignada (o intensidad extendida asignada)
es inferior a 4,5 kV de valor de cresta, la tensión obtenida se considerará como la tensión de ensayo.

Cuando la frecuencia exceda del doble de la frecuencia asignada, la duración del ensayo se puede reducir de 60 s como
se indica a continuación:
doble de la frecuencia asignada
duracion del ensayo (en s) = × 60
frecuencia de ensayo
con un mínimo de 15 s.

9 ENSAYOS ESPECIALES

9.1 Ensayo de impulso cortado sobre el arrollamiento primario

El ensayo se efectuará sólo con polaridad negativa y se combinará con el ensayo de impulso tipo rayo de polaridad
negativa en la forma descrita a continuación.

La tensión será un impulso tipo rayo normalizado, cortado entre 2 µs y 5 µs. El circuito de corte deberá ser tal que la
amplitud de oscilación de polaridad opuesta a la del impulso real de ensayo quede limitada aproximadamente al 30%
del valor de cresta. La tensión de ensayo de los impulsos plenos tendrá un valor apropiado, indicado en las tablas 3 ó 4,
dependiendo de la tensión más elevada para el material y del nivel de aislamiento especificado.

El ensayo de impulso cortado se realizará de acuerdo con 5.1.2.3.

La secuencia de aplicación de impulsos será como sigue:

a) para arrollamientos en los que Um < 300 kV:


− 1 impulso pleno;
− 2 impulsos cortados;
− 14 impulsos plenos.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60044-1 © CEI 1996 - 26 -

b) para arrollamientos en los que Um ≥ 300 kV:

− 1 impulso pleno;
− 2 impulsos cortados;
− 2 impulsos plenos.

Las diferencias en la forma de onda de los impulsos plenos aplicados antes y después de los impulsos cortados indican
la existencia de un defecto interno.

En la evaluación del comportamiento del aislamiento, deben tenerse en cuenta los contorneos a lo largo de un
aislamiento externo autorregenerable.

9.2 Medida de la capacidad y del factor de disipación dieléctrica


La medida de la capacidad y del factor de disipación dieléctrica se efectuará después del ensayo a frecuencia industrial
sobre el arrollamiento primario.

La tensión de ensayo se aplicará entre los bornes del arrollamiento primario cortocircuitado y tierra. En general el (los)
arrollamiento(s) secundario(s) cortocircuitado(s), la (las) pantalla(s) si existe(n) y la base metálica aislada se conectarán
al puente de medida. Si el transformador de intensidad está equipado con un dispositivo especial (borne) apropiado para
esta medida, los demás bornes de baja tensión se cortocircuitarán y conectarán junto con la base metálica a la tierra, o a
la pantalla del puente de medida.

NOTA − En algunos casos es necesario conectar la tierra a otros puntos del puente.

El ensayo se efectuará con el transformador de intensidad a temperatura ambiente, registrando dicho valor.

9.3 Ensayos mecánicos

Estos ensayos se efectuarán para demostrar que un transformador de intensidad es capaz de cumplir con los requisitos
especificados en 5.2.

El transformador de intensidad estará completamente montado, instalado en posición vertical y con la base fijada
rígidamente.

Los transformadores de intensidad sumergidos en líquido deberán estar llenos del líquido aislante especificado y
sometidos a la presión de servicio.

Las cargas de ensayo se aplicarán durante 60 s para cada una de las condiciones indicadas en la tabla 9.

Se considerará que el transformador de intensidad ha superado el ensayo si no hay evidencia de deterioro (deformación,
rotura o fuga).

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 27 - 60044-1 © CEI 1996

Tabla 9
Modalidades de las cargas de ensayo que se aplicarán a los bornes primarios

Horizontal a cada borne

Vertical a cada borne

NOTA − La carga de ensayo debe aplicarse en el centro del borne.

10 MARCADO

10.1 Marcado de los bornes - Reglas generales

Las marcas de los bornes identificarán:

a) los arrollamientos primario y secundario;


b) las secciones de cada arrollamiento, si está dividido en secciones;
c) las polaridades relativas de los arrollamientos y las secciones de los arrollamientos;
d) las tomas intermedias, si existen.

10.1.1 Modo de marcado. Los bornes se deben marcar de manera clara e indeleble, sobre su superficie o en un lugar
próximo.

Las marcas deben realizarse con letras mayúsculas seguidas o precedidas de números cuando sea necesario.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60044-1 © CEI 1996 - 28 -

10.1.2 Marcas a utilizar. Las marcas de los bornes de los transformadores de intensidad se indican en la tabla 10
siguiente:

Tabla 10
Marcas de los bornes

Bornes del primario

Bornes del secundario

Figura 1: Transformador con una sola relación de Figura 2: Transformador con una toma intermedia en
transformación el secundario

Bornes del primario

Bornes del secundario

Figura 3: Transformador con dos tomas en el Figura 4: Transformadores con dos arrollamientos
arrollamiento primario, para montaje serie-paralelo secundarios; cada uno sobre un núcleo magnético
propio (Dos posibilidades para los bornes
secundarios)

10.1.3 Indicaciones relativas a las polaridades. Los bornes marcados P1, S1 y C1 deben tener en todo momento la
misma polaridad.

10.2 Marcado de las placas de características

Todos los transformadores de intensidad deben llevar, como mínimo, las indicaciones siguientes:

a) el nombre del fabricante o una indicación que permita identificarlo fácilmente;


b) el número de serie o la designación del tipo, preferiblemente ambos;
c) la relación de transformación asignada de la siguiente manera:

Kn= Ipn/Isn A (ejemplo: Kn= 100/5A);

d) la frecuencia asignada (ejemplo: 50Hz);


e) la potencia de precisión y la clase de precisión correspondiente, eventualmente combinadas con informaciones
complementarias especificadas en partes posteriores de esta norma (véase 11.7 y/o 12.7).

NOTA − Cuando proceda, se indicará el orden de los circuitos secundarios (ejemplo: 1S, 15VA, clase 0,5; 2S, 30VA, clase 1);

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 29 - 60044-1 © CEI 1996

f) la tensión más elevada para el material (ejemplo: 1,2kV o 145 kV);

g) el nivel de aislamiento asignado (ejemplo: 6/-kV* o 275/650 kV);

NOTA − Las indicaciones de los puntos f) y g) pueden combinarse en una sola (ejemplo: 1,2/6/-kV* o 145/275/650 kV).

Las indicaciones deberán estar marcadas de forma indeleble sobre el mismo transformador de intensidad o sobre una
placa fijada rígidamente al transformador.

Además, cuando se disponga de espacio suficiente, se incluirán las indicaciones siguientes:

h) la intensidad térmica de cortocircuito asignada (Ith) y la intensidad dinámica correspondiente, si esta difiere de
2,5 Ith (por ejemplo: 13 kA o 13/40 kA);
i) la clase de aislamiento si es diferente de la clase A;

NOTA − Si se utilizan aislamientos de varias clases, se indicará el que limite el calentamiento de los arrollamientos;

k) para los transformadores con dos arrollamientos secundarios, la utilización de cada uno de los arrollamientos y sus
bornes correspondientes.

11 REQUISITOS COMPLEMENTARIOS PARA LOS TRANSFORMADORES DE INTENSIDAD PARA


MEDIDA

11.1 Designación de la clase de precisión de un transformador de intensidad para medida

La clase de precisión de un transformador de intensidad para medida se designa por un número (índice de clase) igual al
límite superior del error de intensidad admisible, expresado en tanto por ciento, para la intensidad primaria asignada y la
carga de precisión.

11.1.1 Clases de precisión normales. Las clases de precisión normales de los transformadores de intensidad para
medida son:

0,1 - 0,2 - 0,5 - 1 - 3 - 5

11.2 Límites del error de intensidad y del desfase de los transformadores de intensidad para medida

Para los transformadores de clases 0,1 - 0,2 - 0,5 y 1, el error de intensidad y el desfase a la frecuencia asignada, no
deberán sobrepasar los valores de la tabla 11 cuando la carga secundaria esté comprendida entre el 25% y el 100% de la
carga de precisión.

Para los transformadores de clases 0,2S y 0,5S para aplicaciones especiales (particularmente en conexión con
contadores de energía eléctrica especiales que miden correctamente entre 50 mA y 6 A, es decir entre 1% y el 120% de
la intensidad asignada 5A) el error de intensidad y el desfase a la frecuencia asignada no deberán sobrepasar los valores
de la tabla 12 cuando la carga secundaria esté comprendida entre el 25% y el 100% de la carga de precisión. Estas
clases deberán emplearse preferentemente para las relaciones 25/5, 50/5 y 100/5 y sus múltiplos decimales y solamente
para la intensidad secundaria asignada de 5A.

Para los transformadores de clases 3 y 5, el error de intensidad a la frecuencia asignada no deberá sobrepasar los valores
de la tabla 13 cuando la carga secundaria esté comprendida entre el 50% y el 100% de la carga de precisión.

* Un guión indica la ausencia de tensión de ensayo de impulsos.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60044-1 © CEI 1996 - 30 -

En todos los casos, la carga secundaria utilizada debe ser inductiva con un factor de potencia de 0,8; excepto cuando la
carga sea inferior a 5 VA, en cuyo caso, el factor de potencia será la unidad. En ningún caso, la carga será inferior a
1 VA.

NOTA − En general, los límites indicados para el error de intensidad y el desfase, son válidos para cualquier posición de un conductor externo
situado a una distancia en el aire no inferior a la requerida para el aislamiento en el aire correspondiente a la tensión más elevada para el
material (Um).

Las condiciones de aplicación especiales, incluyendo las gamas bajas de tensión de servicio asociadas con valores elevados de intensidad ,
serán objeto de un acuerdo entre fabricante y usuario.

Tabla 11
Límites del error de intensidad y del desfase de los transformadores
de intensidad para medida (clases 0,1 a 1)

Error de intensidad en %, ±, Desfase, ±, para los valores de intensidad expresados en % de la


Clase de para los valores de intensidad intensidad asignada
precisión expresados en %
Minutos Centirradianes
de la intensidad asignada
5 20 100 120 5 20 100 120 5 20 100 120
0,1 0,4 0,2 0,1 0,1 15 8 5 5 0,45 0,24 0,15 0,15
0,2 0,75 0,35 0,2 0,2 30 15 10 10 0,9 0,45 0,3 0,3
0,5 1,5 0,75 0,5 0,5 90 45 30 30 2,7 1,35 0,9 0,9
1,0 3,0 1,5 1,0 1,0 180 90 60 60 5,4 2,7 1,8 1,8

Tabla 12
Límites del error de intensidad y del desfase de los transformadores
de intensidad para medida para aplicaciones especiales

Error de intensidad en %, ±, Desfase, ±, para los valores de intensidad expresados en % de


Clase
para los valores de intensidad la intensidad asignada
de
expresados en % de la
precisión Minutos Centirradianes
intensidad asignada
1 5 20 100 120 1 5 20 100 120 1 5 20 100 120
0,2S 0,75 0,35 0,2 0,2 0,2 30 15 10 10 10 0,9 0,45 0,3 0,3 0,3
0,5S 1,5 0,75 0,5 0,5 0,5 90 45 30 30 30 2,7 1,35 0,9 0,9 0,9
NOTA − Esta tabla es aplicable únicamente a los transformadores cuya intensidad secundaria asignada es 5A.

Tabla 13
Límites del error de intensidad de los transformadores de intensidad para medida (clases 3 y 5)

Error de la intensidad en %, ±, para los valores de intensidad


Clase de precisión
expresados en % de la intensidad asignada
50 120
3 3 3
5 5 5

Para las clases 3 y 5 no se especifican límites de desfase.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 31 - 60044-1 © CEI 1996

11.3 Transformadores de intensidad de gama extendida

Los transformadores de intensidad de clases 0,1 a 1 se considerarán como de gama extendida en intensidad, si satisfacen
las dos condiciones siguientes:
a) la intensidad térmica permanente asignada será el valor de la intensidad primaria de gama extendida asignada
expresado en tanto por ciento de la intensidad primaria asignada;
b) los límites del error de intensidad y desfase especificados para el 120% de la intensidad primaria asignada en la
tabla 11, se mantendrán hasta el valor de la intensidad primaria de gama extendida asignada.

Los valores normales de las intensidades de calentamiento para los transformadores de gama extendida son 120%,
150% y 200% de la intensidad primaria asignada.

11.4 Ensayos de tipo para determinar la precisión de los transformadores de intensidad para medida
Los ensayos de tipo destinados a comprobar la conformidad de los transformadores de clases de precisión 0,1 a 1 con
las especificaciones del apartado 11.2 se efectuarán para cada uno de los valores indicados en la tabla 11 con cargas del
25% y 100% de la carga de precisión (con un mínimo de 1 VA).

Para los transformadores de gama extendida, los valores indicados en la tabla 11 para el 120% se aplicarán a los
ensayos correspondientes a la intensidad térmica permanente asignada.

Para los transformadores de clases 3 y 5, los ensayos se efectuarán para los dos valores de intensidad de la tabla 13 con
las cargas del 50% y 100% de la carga asignada (con un mínimo de 1 VA).

11.5 Ensayos individuales para determinar la precisión de los transformadores de intensidad para medida
Los ensayos individuales relativos a la precisión son, en principio, los mismos que los ensayos de tipo especificados en
el apartado 11.4 , pero se admite que los ensayos individuales pueden realizarse a un número menor de intensidades y/o
de cargas, a condición de que se haya demostrado por ensayos de tipo efectuados en un transformador similar, que tales
ensayos en un número menor bastan para verificar la conformidad con el apartado 11.2.

11.6 Factor de seguridad asignada para los aparatos de medida


Puede realizarse un ensayo de tipo mediante el ensayo indirecto siguiente:

− con el circuito primario abierto, se aplica en los bornes del arrollamiento secundario una tensión prácticamente
sinusoidal de valor eficaz igual a la fuerza electromotriz límite secundaria y a la frecuencia asignada.

La intensidad de excitación (Iexc) así obtenida, expresada en tanto por ciento del producto de la intensidad secundaria
asignada (Isn) por el factor de seguridad FS, debe ser igual o superior al error compuesto asignado del 10%:

Iexc
× 100 ≥ 10
Isn FS

En el caso de que se ponga en duda este resultado de la medida, debe efectuarse una medida de control por el ensayo
directo (véase el anexo A), cuyo resultado es entonces el que prevalece.

NOTA − El ensayo indirecto presenta la gran ventaja de que no son necesarios ni intensidades elevadas (por ejemplo 30 000 A en el caso de que la
intensidad primaria asignada sea de 3 000 A y el factor de seguridad para los aparatos de medida sea 10) ni dispositivos de carga diseñados
para poder soportar una intensidad de 50A. En el ensayo indirecto no interviene físicamente el efecto debido a los conductores primarios
de retorno. En condiciones de servicio, este efecto sólo puede aumentar el error compuesto, lo que es deseable para la seguridad del
aparato alimentado por el transformador de medida.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60044-1 © CEI 1996 - 32 -

11.7 Marcado de la placa de características de un transformador de intensidad para medida


La placa de características deberá incluir los datos apropiados de acuerdo con lo indicado en 10.2.

La clase de precisión y el factor de seguridad (para los aparatos de medida) deberán indicarse a continuación de los
datos de la potencia de precisión correspondiente (por ejemplo: 15VA clase 0,5 FS 10).

Los transformadores de intensidad de gama extendida (véase 11.3) deberán tener marcado el límite de intensidad
extendida a continuación de la clase de precisión (por ejemplo: 15VA clase 0,5 ext. 150%).

NOTA − La placa de características podrá incluir indicaciones referentes a varias combinaciones de potencias y clases de precisión que el
transformador es capaz de satisfacer (por ejemplo: 15 VA clase 0,5 - 30 VA clase 1) y teniendo en cuenta la nota de 4.4 , podrán indicarse
valores de potencia de precisión no normalizados (por ejemplo: 15 VA clase 1 - 7 VA clase 0,5).

12 REQUISITOS COMPLEMENTARIOS PARA LOS TRANSFORMADORES DE INTENSIDAD PARA


PROTECCIÓN

12.1 Valores normales de los factores límite de precisión


Los valores normales del factor límite de precisión son:
5 - 10 - 15 - 20 - 30

12.2 Clases de precisión de un transformador de intensidad para protección

12.2.1 Designación de la clase de precisión. La clase de precisión de un transformador de intensidad para protección
se designa por un número (índice de clase) y la letra “P” (inicial de protección). El índice de clase indica el límite
superior del error compuesto para la intensidad límite de precisión asignada y la carga de precisión.

12.2.2 Clases de precisión normales. Las clases de precisión normales de los transformadores de intensidad para
protección son:
5 P y 10 P

12.3 Límite de los errores de los transformadores de intensidad para protección


Para la potencia de precisión y la frecuencia asignada, el error de intensidad, el desfase y el error compuesto, no deberán
sobrepasar de los valores indicados en la tabla 14 .

Para determinar el error de intensidad y el desfase, la carga debe ser inductiva e igual a la carga de precisión con un factor
de potencia igual a 0,8 excepto cuando sea inferior a 5 VA; en cuyo caso podrá ser resistiva (factor de potencia unidad).

Para determinar el error compuesto, la carga puede tener un factor de potencia comprendido entre 0,8 inductivo y la
unidad a elección del fabricante.

Tabla 14
Límites de errores de transformadores de intensidad para protección

Error de Desfase para la intensidad


intensidad para primaria asignada Error compuesto para la
Clase de
la intensidad intensidad primaria límite
precisión
primaria Minutos Centirradianes de precisión en %
asignada en (%)
5P ±1 ± 60 ± 1,8 5

10 P ±3 − − 10

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 33 - 60044-1 © CEI 1996

12.4 Ensayos de tipo y ensayos individuales para el error de intensidad y el desfase de los transformadores de
intensidad para protección
Los ensayos se realizarán a la intensidad primaria asignada y con una carga igual a la de precisión para comprobar la
conformidad del error de intensidad y el desfase con los requisitos del apartado 12.3.

12.5 Ensayos de tipo para el error compuesto

a) Los ensayos de tipo destinados a comprobar la conformidad de los transformadores con los límites del error
compuesto indicados en la tabla 14, se efectuarán mediante un método directo en el cual se somete el arrollamiento
primario a una intensidad prácticamente senoidal y de valor eficaz igual al de la intensidad límite de precisión
asignada, mientras el secundario está conectado a una carga cuyo valor es igual a la carga de precisión, con un factor
de potencia comprendido entre 0,8 inductivo y la unidad, a elección del fabricante (véase el anexo A).
El ensayo de tipo podrá efectuarse en un transformador similar al suministrado, aún cuando su aislamiento sea
inferior, siempre que se mantenga en ambos la misma disposición geométrica.
NOTA − Cuando se trata de intensidades primarias muy altas y de transformadores con primario de barra única, la distancia del conductor de
retorno del primario al transformador de intensidad debe ser tal que se reproduzcan lo mejor posible las condiciones de servicio.

b) En los transformadores cuyo circuito magnético es toroidal, con un arrollamiento secundario uniformemente
repartido sobre el mismo, y con el primario constituido bien por un conductor (o conductores) situado(s) según el
eje del toro, o por un arrollamiento uniformemente repartido sobre el toro, se puede sustituir el ensayo directo por
el ensayo indirecto que describimos a continuación, siempre que el efecto de la intensidad primaria de retorno sea
despreciable.

Con el circuito primario abierto, se aplica en los bornes del arrollamiento secundario una tensión prácticamente
senoidal de valor eficaz igual a la fuerza electromotriz límite secundaria, y a la frecuencia asignada.

La intensidad de excitación así obtenida, expresada en tanto por ciento del producto de la intensidad secundaria
asignada por el factor límite de precisión, no debe sobrepasar el límite del error compuesto indicado en la tabla 14.

NOTAS

1 En el cálculo de la fuerza electromotriz límite secundaria, se admite que la impedancia del arrollamiento secundario es igual a su resistencia a
la temperatura de 75 ºC.

2 En la determinación del error compuesto mediante el método indirecto, no es necesario tener en cuenta una posible diferencia e ntre la
relación de espiras y la relación de transformación asignada.

12.6 Ensayos individuales para el error compuesto


Para los transformadores considerados en el apartado 12.5 , punto b), los ensayos individuales serán los mismos que en
los ensayos tipo.

Para los demás transformadores, puede también efectuarse un ensayo indirecto en vacío, pero deberá aplicarse un factor
de corrección a los resultados obtenidos, factor que se habrá determinado de la comparación entre los resultados de los
ensayos directo e indirecto, realizados a un transformador del mismo tipo al considerado, con el mismo factor límite de
precisión y las mismas condiciones de carga (véase la nota 2).

En tales casos el fabricante deberá entregar un certificado de los resultados obtenidos.

NOTAS

1 El factor de corrección es igual a la relación de los errores compuestos obtenidos respectivamente por los métodos directo e indirecto
indicados en el punto a) de 12.5. El error compuesto obtenido por el método indirecto está dado por la intensidad de excitación expresada en
tanto por ciento del producto de la intensidad secundaria asignada por el factor límite de precisión.

2 La expresión "transformador del mismo tipo" implica que los amperios-vueltas sean los mismos, independientemente de la relación de
transformación, que los núcleos tengan las mismas dimensiones y estén constituidos por los mismos materiales magnéticos y que los
arrollamientos secundarios sean idénticos.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60044-1 © CEI 1996 - 34 -

12.7 Marcado de la placa de características de un transformador de intensidad para protección


La placa de características deberá incluir los datos apropiados de acuerdo con lo indicado en el apartado 10.2. El factor
límite de precisión asignado se indicará a continuación de la potencia y de la clase de precisión correspondiente (por
ejemplo: 30 VA clase 5P 10).

NOTA − La placa de características podrá incluir indicaciones referentes a varias combinaciones de potencia, clase de precisión y factor límite de
precisión que el transformador es capaz de satisfacer

Ejemplos:

(15 VA clase 0,5) o (15 VA clase 0,5)


(30 VA clase 1) o (15 VA clase 1, ext. 150%)
(30 VA clase 5P 10) o (15 VA clase 5P 20)

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 35 - 60044-1 © CEI 1996

Estos factores pueden calcularse con la ecuación siguiente:

k = em (H-1000)/8150

donde

H es la altitud en metros;

m=1 para tensión a frecuencia industrial y al impulso tipo rayo;

m = 0,75 para tensión al impulso tipo maniobra.

Fig. 1 − Factores de corrección por altitud

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60044-1 © CEI 1996 - 36 -

T Transformador de ensayo
Ca Transformador de medida a ensayar
Ck Condensador de acoplamiento
M Equipo de medida de descargas parciales
Zm Impedancia de medida
Z Filtro (no necesario si Ck es la capacidad del transformador de ensayo)

Fig. 2 − Circuito de ensayo para la medida de descargas parciales

Los símbolos son iguales a los de la figura 2

Fig. 3 − Circuito de ensayo alternativo para la medida de descargas parciales

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 37 - 60044-1 © CEI 1996

T Transformador de ensayo
Ca Transformador de medida a ensayar
Ca1 Equipo auxiliar libre de descargas parciales (o Ck es el condensador de
acoplamiento)
M Equipo de medida de descargas parciales
Zm1 y Zm2 Impedancias de medida
Z Filtro

Fig. 4 − Ejemplo del circuito de ensayo equilibrado para la medida de descargas parciales

Los símbolos son iguales a los de la figura 2

G Generador de impulsos con capacidad C0

Fig. 5 − Ejemplo del circuito de calibración para la medida de descargas parciales

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60044-1 © CEI 1996 - 38 -

ANEXO A (Normativo)

TRANSFORMADORES DE INTENSIDAD PARA PROTECCIÓN

A1 Diagrama vectorial

Si se admite que el transformador de intensidad y su carga son asimilables a un sistema electromagnético lineal, una
intensidad primaria de forma senoidal determinará intensidades, tensiones y flujos que serán igualmente senoidales y el
funcionamiento del transformador podrá representarse mediante el diagrama vectorial de la figura A.1.

En esta figura A.1, Is representa la intensidad secundaria que atraviesa el arrollamiento secundario y la carga, lo que
determina la magnitud y la fase de la fuerza electromotriz Es que debe inducirse en el arrollamiento secundario. Dicha
fuerza electromotriz determina a su vez el flujo φ en cuadratura con ella. El flujo lo producen los amperios-vueltas
resultantes de los arrollamientos primario y secundario o, de forma equivalente, la intensidad de excitación secundaria
Ie, la cual es la suma vectorial de una intensidad magnetizante Im en fase con el flujo φ y de una componente activa Ia
(de pérdidas) en fase con Es. La suma vectorial de las intensidades Is e Ie es el vector I"p que representa la intensidad
primaria dividida por la relación de espiras (es decir, la relación entre el número de espiras secundarias y primarias).

Por lo tanto, para un transformador de intensidad con relación de espiras igual a la relación de transformación asignada,
la diferencia de módulo de los vectores Is e I"p respecto al módulo de I"p es el error de intensidad de acuerdo con la
definición del apartado 2.1.10 y el ángulo δ entre los vectores Is e I"p es el desfase de acuerdo con el apartado 2.1.11.

A.2 Corrección de espiras


Cuando la relación de espiras sea diferente de la relación de transformación asignada (generalmente inferior a ésta), se
dice que el transformador de intensidad tiene corrección de espiras. Por lo tanto, en la evaluación del error, es necesario
distinguir entre I"p (intensidad primaria dividida por la relación de espiras) e I'p (intensidad primaria dividida por la
relación de transformación asignada). La ausencia de corrección de espiras significa que I'p = I"p. Si existe una
corrección de espiras, I'p es diferente de I"p, y como se utiliza I"p en el diagrama vectorial e I'p para la determinación del
error de intensidad, se verá que la corrección de espiras influye en el error de intensidad y puede utilizarse a tal efecto.
Sin embargo los vectores I'p e I"p tienen la misma dirección por lo que la corrección de espiras no influye en el desfase.

También puede verse que la corrección de espiras influye menos en el error compuesto que en el error de intensidad.

A.3 Triangulo de error


En ausencia de corrección de espiras, si se admite que el ángulo es lo suficientemente pequeño para que puedan
considerarse paralelos los vectores Is e I"p, se puede sustituir el arco de circunferencia de radio Is por la perpendicular
trazada desde el extremo de Is sobre I"p. Se obtiene entonces la figura A.2, que representa a gran escala la parte superior
de la figura A.1. Entonces se puede, con una aproximación suficiente, utilizar la componente (∆I) de Ie en fase con I"p
para determinar el error de intensidad, en vez de utilizar la diferencia aritmética entre I"p e Is y la componente en
cuadratura (∆Iq) de Ie para expresar el desfase.

Con las mismas hipótesis, el error compuesto (véase 2.1.31) vendrá dado por la intensidad de excitación Ie dividida por I"p.

Por lo tanto, para un transformador de intensidad sin corrección de espiras y en condiciones en que es válida una
representación vectorial, el error de intensidad, el desfase y el error compuesto, forman un triángulo rectángulo.

En este triángulo, la hipotenusa, que representa el error compuesto, depende de la impedancia total del circuito
secundario (suma geométrica de la impedancia de la carga y de la del arrollamiento secundario), mientras que la
descomposición en error de intensidad y en desfase, depende del factor de potencia de esta impedancia total y del de la
intensidad de excitación. El desfase será nulo cuando estos dos factores de potencia sean iguales, es decir, cuando Is e Ie
estén en fase.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 39 - 60044-1 © CEI 1996

A.4 Error compuesto


La aplicación del error compuesto es interesante principalmente cuando no es aplicable la representación vectorial
debido a la presencia de armónicos en la intensidad secundaria y en la intensidad de excitación (véase la figura A.3).

Esta es la razón por la que el error compuesto se define en el apartado 2.1.31. mediante una fórmula válida para
cualquier forma de onda de las intensidades y no por la simple suma vectorial del error de intensidad y del desfase como
se muestra en la figura A.2.

El error compuesto incluye el efecto causado por la presencia de armónicos en la intensidad secundaria que no existe en
la intensidad primaria. (La intensidad primaria siempre se considera sinusoidal en la presente norma).

A.5 Medida del error compuesto por un método directo


La figura A.4, representa el esquema de principio del método de medida directo para un transformador, cuya relación de
espiras es igual a la unidad. Se supone que la fuente de alimentación suministra una intensidad primaria senoidal y el
arrollamiento secundario (conectado a la carga ZB de características lineales) se conecta de forma que el amperímetro A
sea recorrido por la diferencia de las intensidades primaria y secundaria. Por consiguiente, la corriente resultante a
través del amperímetro será igual a la corriente de excitación bajo las condiciones previas de corriente primaria
sinusoidal, y el valor eficaz de esa corriente referida al valor eficaz de la corriente primaria es el error compuesto de
acuerdo con el apartado 2.1.31 estando la relación expresada en porcentaje.

La figura A.4 presenta, por tanto, el circuito básico de medida directa del error compuesto.

La figura A.5 representa el esquema de principio del método de medida directo del error compuesto en el caso de un
transformador de relación de transformación diferente de la unidad. En este esquema, N es un transformador de la
misma relación de transformación asignada que el transformador X en ensayo. Este transformador N debe tener un error
compuesto despreciable en las condiciones del ensayo (su carga se limita prácticamente al amperímetro A1). El
transformador X va conectado a su carga asignada ZB y los arrollamientos secundarios de N y de X se conectan de
manera que el amperímetro A2 mida la diferencia de sus intensidades.

Los dos circuitos primarios están alimentados por la misma fuente de intensidad senoidal. En estas condiciones , la
relación (expresada en tanto por ciento entre el valor eficaz de la intensidad medida por el amperímetro A2, y el medido
por el amperímetro A1), es el error compuesto del transformador X.

Es de destacar que en este método, el valor del error compuesto del transformador N, debe ser despreciable. En efecto,
no es suficiente que el valor del error compuesto del transformador N sea conocido, ya que por su misma complejidad
(especialmente debido a deformaciones de onda) no podría usarse ningún error compuesto del transformador de
referencia N para corregir los resultados del ensayo.

A.6 Otro método directo de medida del error compuesto


Pueden utilizarse otros métodos directos de medida del error compuesto y uno de ellos es el indicado en la figura A.6.

El método cuyo esquema viene representado en la figura A.6 presenta sobre el de la figura A.5 la ventaja de no
necesitar el empleo de un transformador de precisión especial. En efecto, en el método de la figura A.5, el
transformador N, de la misma relación que el X, debe tener un error compuesto despreciable para la intensidad límite de
precisión asignada del transformador X, mientras que en el método de la figura A.6, permite utilizar transformadores
normales N y N’ para ser usados a unos valores de intensidad del orden de sus intensidades asignadas. Queda bien
entendido que es imprescindible que sus errores compuestos sean despreciables en las condiciones del ensayo, pero esta
exigencia es más fácil de cumplir.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60044-1 © CEI 1996 - 40 -

En la figura A.6, N es un transformador de precisión cuya intensidad primaria asignada es aproximadamente igual a la
intensidad límite de precisión asignada del transformador X a ensayar (es decir, del valor de la intensidad primaria con
la cual debe efectuarse el ensayo). La intensidad primaria asignada del transformador de precisión N' debe ser del
mismo orden de magnitud que la intensidad secundaria de X correspondiente a la intensidad límite de precisión
asignada. No debe olvidarse que el transformador N' constituye parte integrante de la carga ZB del transformador X por
lo que debe tenerse en cuenta en la determinación de la impedancia Z'B. A1 y A2 son dos amperímetros y hay que
asegurarse que el amperímetro A2 mide efectivamente la diferencia de las intensidades secundarias de los
transformadores N y N'.

Si las relaciones de transformación asignadas de los transformadores N,N' y X se designan respectivamente por Kn, K'n
y Knx, la relación Kn debe ser igual al producto de las otras dos:

Kn = K'n . Knx

En estas condiciones, la relación (expresada en tanto por ciento) de los valores eficaces de las intensidades medidas por
los amperímetros A1 y A2 es el error compuesto del transformador X.

NOTA − En el caso de utilizar los circuitos de medida representados en las figuras A.5 y A.6, hay que asegurarse de que la potencia absorbida por el
amperímetro A2 sea suficientemente pequeña. La caída de tensión en este amperímetro (dividida por la relación de transformación del
transformador N' en el caso de la fig. A.6) se combina con la tensión en la carga ZB y , en consecuencia, modifica la carga efectiva del
transformador X (de hecho tiende a reducirla). Por otra parte, esta misma caída de tensión en A2 representa un incremento de la carga
efectiva del transformador N.

A.7 Utilización del error compuesto


El error compuesto será siempre superior o igual a la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados del error de intensidad y
del desfase, (estando este último expresado en centirradianes).

De ello resulta que el error compuesto es siempre el límite superior tanto del error de intensidad como del desfase.

El error de intensidad afecta especialmente a los relés de sobreintensidad; el desfase especialmente a los relés sensibles
a la fase (por ejemplo, relés direccionales).

En el caso de relés diferenciales, se debe tomar en consideración la combinación de los errores compuestos de los
transformadores.

Una ventaja suplementaria de la limitación del error compuesto es la limitación resultante de la distorsión de la
intensidad secundaria, lo que constituye, para algunos tipos de relés, una condición de buen funcionamiento.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 41 - 60044-1 © CEI 1996

Fig. A.1 Fig. A.4

Fig. A.2 Fig. A.5

Fig. A.3 Fig. A.6

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60044-1 © CEI 1996 - 42 -

ANEXO B (Informativo)

ENSAYOS DE IMPULSOS CORTADOS MÚLTIPLES

El ensayo se efectuará con impulsos de polaridad negativa cortados cerca del valor de cresta.

La duración convencional de la caída de tensión, medida de acuerdo con la Norma CEI 60060-1, será de
aproximadamente 0,5 µs. El circuito se dispondrá de tal modo que la amplitud de la oscilación de polaridad opuesta a la
del impulso registrado, sea aproximadamente el 50% del valor de cresta.

El valor de cresta de la tensión debería ser aproximadamente el 60% de la tensión soportada para impulso tipo rayo.

Son necesarios al menos 100 impulsos para poner de manifiesto posibles fallos. Se aplicarán con una cadencia
aproximada de un impulso por minuto.

Se efectuará un análisis de los gases disueltos en el aceite del transformador antes del ensayo y tres días después de éste.

El criterio para evaluar los resultados se basará en la cantidad y composición de los gases producidos (relación de
cantidades de gases significativos), aunque no es posible dar valores actualmente. Unas cantidades relativamente
elevadas de H2 y C2H2 indican la existencia de un fallo.

El procedimiento de toma de muestras de aceite se indica en la Norma CEI 60567.

El procedimiento de análisis y la base para el diagnóstico de fallo puede basarse en la Norma CEI 60599.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
@

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
ICS 17.220.20

 CEI 1996
 AENOR Febrero 2000
Depósito legal: M 4595:2000

Sede central Oficina Central


C Génova, 6 Teléfono: 91 432 60 00 3, rue de Varembé Telf. Int. +41 22 919 02 11
28004 MADRID, España Fax: 91 310 40 32 Case postale 131 Fax: +41 22 919 03 00
e-mail: norm.clciec@aenor.es CH-1211 GENEVE 20 Suisse
http://www.aenor.es e-mail: info@iec.ch http://www.iec.ch

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-014060 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11

También podría gustarte