Está en la página 1de 78

IEC 60034-2-1

Edición 1.0 2007-09

NORMA
INTERNACIONAL

Versión en español

Máquinas eléctricas rotativas −


Parte 2-1: Métodos normalizados para la determinación de las pérdidas y del
rendimiento a partir de ensayos (excepto las máquinas para vehículos de
tracción)

Rotating electrical machines −


Part 2-1: Standard methods for determining losses and efficiency from tests
(excluding machines for traction vehicles)

Machines électriques tournantes −


Partie 2-1: Méthodes normalisées pour la détermination des pertes et du
rendement à partir d'essais (à l'exclusion des machines pour véhicules de
traction)

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
LOS DERECHOS DE REPRODUCCIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN
ESTÁN PROTEGIDOS
Copyright © 2007 IEC, Geneva, Switzerland
Copyright © Enero 2010 AENOR
Reservados todos los derechos de reproducción. A menos que se especifique de otra manera, ninguna parte de esta
publicación se puede reproducir ni utilizar de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo
fotocopia o microfilm, sin el permiso por escrito de IEC o del Comité Nacional miembro de IEC en el país del solicitante.

Cualquier pregunta sobre los derechos de reproducción de IEC o sobre la forma de obtener derechos adicionales sobre
esta publicación, deberá remitirse a la siguiente dirección de IEC o del Comité Nacional Español miembro de IEC.

IEC Central Office AENOR


3, rue de Varembé Génova, 6
CH-1211 Geneva 20 28004 Madrid
Switzerland España
Email: inmail@iec.ch norm.clciec@aenor.es
Web: www.iec.ch www.aenor.es

Sobre IEC
La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) es la organización mundial que elabora y publica normas internacionales sobre la
tecnología eléctrica, electrónica y tecnologías análogas.

Sobre las publicaciones IEC


El contenido técnico de las publicaciones IEC permanece en constante revisión por IEC. Por favor, asegúrese de que
tiene la última edición, pueden haber sido publicados un corrigendum o una modificación.

 Catálogo de publicaciones IEC: www.iec.ch/searchpub


El Catálogo on-line de IEC permite buscar por una variedad de criterios (número de referencia, texto, comité técnico,...). También
proporciona información sobre proyectos, publicaciones anuladas y sustituidas.

 Recién Publicado en IEC: www.iec.ch/online_news/justpub


Manténgase al día de todas las publicaciones nuevas de IEC. Recién Publicado detalla dos veces al mes todas las
publicaciones nuevas puestas a la venta. Disponible on-line y también por correo electrónico.

 Electropedia: www.electropedia.org
El principal diccionario on-line mundial de términos eléctricos y electrónicos que contiene más de 20 000 términos y definiciones en
inglés y francés, con términos equivalentes en otros idiomas. También se conoce como Vocabulario Electrotécnico Internacional
on-line.

 Centro de Atención al Cliente: www.iec.ch/webstore/custserv


Si desea hacer observaciones sobre esta publicación o necesita más ayuda, visite por favor el Centro de Atención al Cliente o
contacte con nosotros:

Email: csc@iec.ch e-mail: norm.clciec@aenor.es


Tel.: +41 22 919 02 11 Tel.: +34 91 432 60 00
Fax: +41 22 919 03 00 Fax: +34 91 310 40 32

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
IEC 600
034-2-1
Edición 1.0 2007-09

NORMA
INTERNACIONAL

Versión en español

as −
Máquinas eléctricas rotativa
Parte 2-1: Métodos normalizzados para la determinación de las pérd
didas y del
rendimiento a partir de ensa
ayos (excepto las máquinas para vehícuulos de
tracción)

s−
Rotating electrical machines
Part 2-1: Standard methods for determining losses and efficiency from
f tests
(excluding machines for traction vehicles)

Machines électriques tournaantes −


Partie 2-1: Méthodes normalisées pour la détermination des pertess et du
rendement à partir d'essais (à l'exclusion des machines pour véhic
cules de
traction)

COMISIÓN
ELECTROTÉCNICA
INTERNACIONAL

CÓDIGO DE
E PRECIO XA
ICS 29.160 Depósito legal: M 1000:2010

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
S

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
-5- 60034-2-1 © IEC 2007

ÍNDICE
Página

PRÓLOGO .............................................................................................................................................. 7

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 9

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ........................................................................... 10

2 NORMAS PARA CONSULTA ........................................................................................... 10

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES ........................................................................................ 10

4 SÍMBOLOS Y TÉRMINOS ABREVIADOS..................................................................... 15


4.1 Símbolos ................................................................................................................................ 15
4.2 Subíndices adicionales .......................................................................................................... 16

5 REQUISITOS BÁSICOS..................................................................................................... 18
5.1 Determinación directa e indirecta del rendimiento ........................................................... 18
5.2 Incertidumbre ....................................................................................................................... 18
5.3 Métodos preferentes ............................................................................................................. 18
5.4 Alimentación ......................................................................................................................... 21
5.5 Instrumentación ................................................................................................................... 22
5.6 Unidades ................................................................................................................................ 23
5.7 Resistencia ............................................................................................................................. 23

6 MÉTODOS DE ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO ..... 24


6.1 Estado de la máquina sometida a ensayo y categorías de ensayo ..................................... 24
6.2 Mediciones del circuito de excitación.................................................................................. 24
6.3 Mediciones directas .............................................................................................................. 25
6.4 Mediciones indirectas ........................................................................................................... 27

7 DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO


(MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA) ................................................................. 38
7.1 Determinación a partir de medición directa ...................................................................... 38
7.2 Determinación a partir de medición indirecta ................................................................... 39

8 DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO (MÁQUINAS DE INDUCCIÓN)............. 44


8.1 Determinación a partir de medición directa ...................................................................... 44
8.2 Determinación a partir de medición indirecta ................................................................... 45

9 DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO (MÁQUINAS SÍNCRONAS) ................... 56


9.1 Determinación a partir de medición directa ...................................................................... 56
9.2 Determinación a partir de medición indirecta ................................................................... 57

ANEXO A (Normativo) CORRECCIÓN DE LAS LECTURAS DE


PAR DEL DINAMÓMETRO ................................................................. 63

ANEXO B (Normativo) CÁLCULO DE VALORES PARA EL MÉTODO Eh-ESTRELLA ... 65

ANEXO C (Informativo) TIPOS DE SISTEMAS DE EXCITACIÓN............................................... 68

ANEXO D (Normativo) OTROS MÉTODOS DE ENSAYO ........................................................ 69

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 -6-

Figura 1 − Esquema para el ensayo de medición de par .................................................................... 25


Figura 2 − Esquema para ensayo en oposición con doble alimentación
(para máquinas síncronas: IM = IG, fM = fG) ........................................................................................ 26
Figura 3 − Esquema para ensayo en oposición con alimentación única,
máquinas de corriente continua ........................................................................................................... 27
Figura 4 − Esquema para ensayo en oposición con alimentación única, máquinas síncronas ....... 28
Figura 5 − Máquina de inducción, modelo en T con resistencia equivalente de pérdidas
en el hierro ............................................................................................................................................. 33
Figura 6 − Esquema para el ensayo en oposición con alimentación única,
pérdidas adicionales, máquinas de corriente continua ...................................................................... 34
Figura 7 − Circuito del ensayo Eh-estrella .......................................................................................... 36
Figura 8 − Diagrama vectorial para la obtención del vector de la corriente
a partir del ensayo de tensión reducida ............................................................................................... 48
Figura 9 − Máquinas de inducción, modelo reducido para el cálculo............................................... 51
Figura 10 − Alisado de los datos de las pérdidas residuales .............................................................. 53
Figura 11 − Tolerancia asignada para las pérdidas adicionales en carga PLL,
máquinas de inducción.......................................................................................................................... 55
Figura D.1 − Método de la cuerda ....................................................................................................... 71
Figura D.2 − Método de la secante límite ............................................................................................ 71

Tabla 1 − Máquinas de corriente continua ......................................................................................... 19


Tabla 2 − Máquinas de inducción ........................................................................................................ 20
Tabla 3 − Máquinas síncronas ............................................................................................................. 21
Tabla 4 − Temperatura de referencia .................................................................................................. 23
Tabla 5 − Factores de multiplicación para distintas relaciones de velocidad .................................. 43

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
-7- 60034-2-1 © IEC 2007

COMISIÓN ELECTROTÉCNICA INTERNACIONAL

Máquinas eléctricas rotativas


Parte 2-1: Métodos normalizados para la determinación
de las pérdidas y del rendimiento a partir de ensayos
(excepto las máquinas para vehículos de tracción)

PRÓLOGO

1) IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) es una organización mundial para la normalización, que comprende todos los
comités electrotécnicos nacionales (Comités Nacionales de IEC). El objetivo de IEC es promover la cooperación internacional
sobre todas las cuestiones relativas a la normalización en los campos eléctrico y electrónico. Para este fin y también para otras
actividades, IEC publica Normas Internacionales, Especificaciones Técnicas, Informes Técnicos, Especificaciones Disponibles
al Público (PAS) y Guías (de aquí en adelante “Publicaciones IEC”). Su elaboración se confía a los comités técnicos; cualquier
Comité Nacional de IEC que esté interesado en el tema objeto de la norma puede participar en su elaboración. Organizaciones
internacionales gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con IEC también participan en la elaboración. IEC
colabora estrechamente con la Organización Internacional de Normalización (ISO), de acuerdo con las condiciones
determinadas por acuerdo entre ambas.

2) Las decisiones formales o acuerdos de IEC sobre materias técnicas, expresan en la medida de lo posible, un consenso
internacional de opinión sobre los temas relativos a cada comité técnico en los que existe representación de todos los Comités
Nacionales interesados.

3) Los documentos producidos tienen la forma de recomendaciones para uso internacional y se aceptan en este sentido por los
Comités Nacionales mientras se hacen todos los esfuerzos razonables para asegurar que el contenido técnico de las
publicaciones IEC es preciso, IEC no puede ser responsable de la manera en que se usan o de cualquier mal interpretación por
parte del usuario.

4) Con el fin de promover la unificación internacional, los Comités Nacionales de IEC se comprometen a aplicar de forma
transparente las Publicaciones IEC, en la medida de lo posible en sus publicaciones nacionales y regionales. Cualquier
divergencia entre la Publicación IEC y la correspondiente publicación nacional o regional debe indicarse de forma clara en esta
última.

5) IEC no establece ningún procedimiento de marcado para indicar su aprobación y no se le puede hacer responsable de cualquier
equipo declarado conforme con una de sus publicaciones.

6) Todos los usuarios deberían asegurarse de que tienen la última edición de esta publicación.

7) No se debe adjudicar responsabilidad a IEC o sus directores, empleados, auxiliares o agentes, incluyendo expertos individuales
y miembros de sus comités técnicos y comités nacionales de IEC por cualquier daño personal, daño a la propiedad u otro daño
de cualquier naturaleza, directo o indirecto, o por costes (incluyendo costes legales) y gastos derivados de la publicación, uso o
confianza de esta publicación IEC o cualquier otra publicación IEC.

8) Se debe prestar atención a las normas para consulta citadas en esta publicación. La utilización de las publicaciones referenciadas es
indispensable para la correcta aplicación de esta publicación.

9) Se debe prestar atención a la posibilidad de que algunos de los elementos de esta Publicación IEC puedan ser objeto de
derechos de patente. No se podrá hacer responsable a IEC de identificar alguno o todos esos derechos de patente.

La Norma IEC 60034-2-1 ha sido elaborada por el comité técnico 2 de IEC: Máquinas rotativas.

Esta norma anula y sustituye a la Norma IEC 60034-2 (1972), a la modificación 1 (1995) y a la
modificación 2 (1996). La Norma IEC 60034-2A (1974) se mantiene por el momento.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 -8-

El texto de esta norma se basa en los documentos siguientes:

FDIS Informe de voto


2/1443/FDIS 2/1460/RVD

El informe de voto indicado en la tabla anterior ofrece toda la información sobre la votación para la
aprobación de esta norma.

En la página web de IEC puede encontrarse una lista de todas las partes de la serie de Normas IEC 60034,
bajo el título general Máquinas eléctricas rotativas.

Esta norma ha sido elaborada de acuerdo con las Directivas ISO/IEC, Parte 2.

El comité ha decidido que el contenido de esta norma (la norma base y sus modificaciones) permanezca
vigente hasta la fecha de mantenimiento indicada en la página web de IEC "http://webstore.iec.ch" en los
datos relativos a la norma específica. En esa fecha, la norma será

– confirmada;

– anulada;

– reemplazada por una edición revisada; o

– modificada.

Esta versión es una traducción al español de la versión oficial de la norma IEC. En caso de discrepancia
deberá consultarse la versión original.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
-9- 60034-2-1 © IEC 2007

INTRODUCCIÓN

Durante la fase de revisión de la Norma IEC 60034-2:1972 y sus Modificaciones IEC 60034-2 A1:1995 (que define la
Norma IEC 60034-2A:1974 como capítulo 17) e IEC 60034-2 A2:1996, el Grupo de Trabajo WG 28 propuso, y el
Comité Técnico TC 2 acordó, separar la norma revisada en tres partes:

− la primera parte (Norma IEC 60034-2-1) para cubrir las máquinas, dentro del campo de aplicación de la Norma
IEC 60034-1, que normalmente se ensayan en carga;

− la segunda parte (Norma IEC 60034-2-2) para cubrir los ensayos aplicables principalmente a las máquinas grandes
donde el coste de las instalaciones para otros métodos no es económico (especialmente el ensayo con máquina
calibrada, el ensayo de deceleración y el método calorimétrico);

− la tercera parte (Norma IEC 60034-2-3) para los ensayos sobre las máquinas con alimentación por convertidor.

Para mantener como normativos en la Norma IEC 60034-2-1 los métodos de ensayo que finalmente se convertirán en la
Norma IEC 60034-2-2, se ha añadido un anexo D temporal. Este anexo contiene elementos de la Norma IEC 60034-2:1972
y su Modificación A1:1995 y también hace referencia a la Norma IEC 60034-2A:1974. Ambos se incorporarán en la
futura Norma IEC 60034-2-2.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 10 -

Máquinas eléctricas rotativas


Parte 2-1: Métodos normalizados para la determinación
de las pérdidas y del rendimiento a partir de ensayos
(excepto las máquinas para vehículos de tracción)

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta parte de la Norma IEC 60034 está destinada a establecer los métodos para determinar los rendimientos a partir de
ensayos, y también para especificar métodos para obtener pérdidas específicas.

Esta norma se aplica a las máquinas de corriente continua y a las de corriente alterna, síncronas y de inducción, de todos
los tamaños dentro del campo de aplicación de la Norma IEC 60034-1.

NOTA Estos métodos pueden aplicarse a otros tipos de máquinas, tales como las conmutatrices, los motores de colector de c.a. y los motores de
inducción monofásicos.

2 NORMAS PARA CONSULTA


Las normas que a continuación se indican son indispensables para la aplicación de esta norma. Para las referencias con
fecha, sólo se aplica la edición citada. Para las referencias sin fecha se aplica la última edición de la norma (incluyendo
cualquier modificación de ésta).

IEC 60027-1 Símbolos literales utilizados en electrotecnia. Parte 1: Generalidades.

IEC 60034-1 Máquinas eléctricas rotativas. Parte 1: Características asignadas y características de funcionamiento.

IEC 60034-2A Máquinas eléctricas rotativas. Parte 2: Métodos para la determinación de las pérdidas y del
rendimiento de las máquinas eléctricas rotativas a partir de los ensayos (excepto las máquinas para vehículos de
tracción). Primer suplemento: Medida de las pérdidas por el método calorimétrico.

IEC 60034-4 Máquinas eléctricas rotativas. Parte 4: Métodos para la determinación de las magnitudes de las
máquinas síncronas a partir de ensayos.

IEC 60034-19 Máquinas eléctricas rotativas. Parte 19: Métodos de ensayo específicos para máquinas de corriente
continua sobre fuentes convencionales y alimentadas por rectificadores.

IEC 60044 (todas las partes) Transformadores de medida.

IEC 60051-1 Instrumentos de medida eléctricos con indicación analógica por acción directa y sus accesorios. Parte 1:
Definiciones y requisitos generales comunes a todas las partes.

IEC 61986 Máquinas eléctricas rotativas. Carga equivalente y técnicas de superposición. Ensayos indirectos para
determinar el calentamiento.

NOTA Está en estudio una revisión de la Norma IEC 61986; ella se publicará con la referencia IEC 60034-29.

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones incluidos en las Normas IEC 60034-1 e
IEC 60051-1 además de los siguientes:

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 11 - 60034-2-1 © IEC 2007

3.1 rendimiento:
Relación entre la potencia de salida y la potencia de entrada expresadas en las mismas unidades e indicada
generalmente en forma porcentual.

3.2 Ensayos para la determinación directa del rendimiento

3.2.1 generalidades:
Método por el que la determinación directa del rendimiento se realiza midiendo directamente la potencia de entrada y la
potencia de salida.

3.2.2 ensayo de medidor de par:


Ensayo en el que la potencia mecánica de salida de una máquina funcionando como motor se determina por la medida
del par en el eje mediante un medidor de par, junto con la medida de la velocidad de rotación. Alternativamente, un
ensayo realizado sobre una máquina que funciona como generador, por medio de un medidor de par para determinar la
potencia mecánica de entrada.

3.2.3 ensayo de dinamómetro:


Ensayo de acuerdo con el apartado 3.2.2 pero midiendo el par en el eje por medio de un dinamómetro.

3.2.4 ensayo en oposición con doble alimentación:


Ensayo en el cual se acoplan mecánicamente dos máquinas idénticas, calculándose las pérdidas totales de ambas
máquinas por la diferencia entre la potencia eléctrica de entrada a una máquina y la potencia eléctrica de salida de la
otra máquina.

3.3 Ensayos para la determinación indirecta del rendimiento

3.3.1 generalidades:
Método en el que la determinación indirecta del rendimiento se realiza midiendo la potencia de entrada o la potencia de
salida y determinando las pérdidas totales. Esas pérdidas se suman a la potencia de salida, dando así la potencia de
entrada, o se restan de la potencia de entrada, dando así la potencia de salida.

3.3.2 ensayo en oposición con alimentación única:


Ensayo en el cual se acoplan mecánicamente dos máquinas idénticas, y ambas se conectan eléctricamente al mismo
sistema de alimentación. Las pérdidas totales de las dos máquinas se toman como la potencia de entrada extraída del
sistema.

3.3.3 ensayo en vacío:


Ensayo en el cual una máquina que funciona como motor no proporciona potencia mecánica útil en el eje, o cuando
funciona como generador y está con sus bornes en circuito abierto.

3.3.4 ensayo con factor de potencia cero (máquinas síncronas):


Ensayo en vacío efectuado sobre una máquina síncrona sobreexcitada y funcionando con un factor de potencia muy
próximo a cero.

3.3.5 método del circuito equivalente (máquinas de inducción):


Ensayo en el que las pérdidas se determinan con la ayuda de un modelo de circuito equivalente.

3.3.6 ensayo con el rotor extraído y ensayo de rotación inversa (máquinas de inducción):
Ensayo combinado en el cual las pérdidas en carga adicionales se determinan a partir de un ensayo con el rotor extraído
y un ensayo con el motor funcionando en dirección inversa al campo magnético giratorio.

3.3.7 ensayo de cortocircuito (máquinas síncronas):


Ensayo en el cual una máquina funciona como generador con sus bornes en cortocircuito.

3.3.8 ensayo de rotor bloqueado:


Ensayo en el que el rotor se bloquea para evitar la rotación.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 12 -

3.3.9 ensayo Eh-estrella:


Ensayo en el que el motor funciona en conexión en estrella y alimentado con una tensión desequilibrada.

3.4 Pérdidas

3.4.1 pérdidas totales PT:


Diferencia entre la potencia de entrada y la potencia de salida, equivalente a la suma de las pérdidas constantes (véase
3.4.2), las pérdidas en carga (véase 3.4.4), las pérdidas adicionales en carga (véase 3.4.5) y las pérdidas del circuito de
excitación (véase 3.4.3).

3.4.2 Pérdidas constantes

3.4.2.1 pérdidas constantes Pk:


Suma de las pérdidas en el hierro y las pérdidas de rozamiento y ventilación.

3.4.2.2 pérdidas en el hierro Pfe:


Pérdidas en el hierro de las partes activas y pérdidas adicionales en vacío en otras partes metálicas.

3.4.2.3 Pérdidas de rozamiento y ventilación Pfw:

3.4.2.3.1 pérdidas de rozamiento:


Pérdidas debidas al rozamiento (en los cojinetes y las escobillas, si no están retiradas en las condiciones asignadas)
excluyendo las pérdidas de un sistema de engrase separado. Las pérdidas en cojinetes comunes se deberían indicar
separadamente, vayan o no suministrados con la máquina. Las pérdidas en los cojinetes se basan en las temperaturas de
funcionamiento de los cojinetes, el tipo de aceite y la temperatura del aceite.

NOTA 1 Cuando se requieren las pérdidas en un sistema de engrase independiente, éstas deberían listarse separadamente.

Para máquinas verticales, las pérdidas en los cojinetes de empuje deben determinarse excluyendo cualquier empuje
externo.

NOTA 2 Las pérdidas adicionales debidas al empuje externo pueden establecerse separadamente por acuerdo, que debería incluir entonces la carga
de empuje, la temperatura de los cojinetes, el tipo de aceite y también la temperatura del aceite.

NOTA 3 Las pérdidas de rozamiento debidas a la carga de empuje pueden incluirse por acuerdo.

Si la máquina ensayada utiliza refrigeración de flujo directo de los cojinetes, estas pérdidas se distribuyen entre la
máquina ensayada y cualquier otra acoplada mecánicamente a ella, como por ejemplo una turbina, en proporción a las
masas de sus partes rotativas. Si no hay refrigeración de flujo directo, la distribución de las pérdidas en los cojinetes
debe determinarse por acuerdo a partir de fórmulas empíricas.

3.4.2.3.2 pérdidas de ventilación:


Las pérdidas totales debidas al rozamiento aerodinámico en todas las partes de la máquina, incluyendo la potencia
absorbida en ventiladores montados en el eje, y en máquinas auxiliares que formen parte integral de la máquina.

NOTA 1 Las pérdidas en un sistema de ventilación separado deberían listarse por separado.

NOTA 2 Para máquinas refrigeradas directa o indirectamente por hidrógeno, véase la Norma IEC 60034-1.

3.4.3 Pérdidas en el circuito de excitación

3.4.3.1 pérdidas en el circuito de excitación Pe:


Suma de las pérdidas en el devanado de excitación (véase 3.4.3.2), las pérdidas en la excitatriz (véase 3.4.3.3) y, para
máquinas síncronas, las pérdidas eléctricas en las escobillas, si las hay (véase 3.4.3.5).

3.4.3.2 pérdidas en el devanado de excitación Pf:


Las pérdidas en el devanado de excitación (de campo) son iguales al producto de la corriente de excitación Ie y la
tensión de excitación Ue.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 13 - 60034-2-1 © IEC 2007

3.4.3.3 pérdidas de la excitatriz PEd:


Las pérdidas de la excitatriz para los diferentes sistemas de excitación (véase el anexo C) se definen como sigue:

a) Excitatriz accionada por el eje

Las pérdidas de la excitatriz son la potencia absorbida por la excitatriz en su eje (restadas las pérdidas de rozamiento
y de ventilación) más la potencia P1E extraída de una fuente separada en los bornes de su devanado de excitación,
menos la potencia útil que la excitatriz proporciona en sus bornes. La potencia útil en los bornes de la excitatriz es
igual a las pérdidas en el devanado de excitación según el apartado 3.4.3.2 más, (en el caso de una máquina
síncrona), las pérdidas eléctricas en las escobillas según el apartado 3.4.3.5.

Si la excitatriz puede desacoplarse y ensayarse separadamente sus pérdidas pueden determinarse de acuerdo con el
apartado 5.3.

Cuando la excitatriz utiliza de fuentes de alimentación auxiliares separadas, sus consumos se han de incluir en las
pérdidas en la excitatriz a menos que se consideren junto con el consumo de los auxiliares de la máquina principal.

b) Excitatriz sin escobillas

Las pérdidas de la excitatriz son la potencia absorbida por la excitatriz en su eje, restadas las pérdidas de rozamiento
y de ventilación (cuando el ensayo aplicable se realiza sobre el conjunto de máquina principal y excitatriz), más la
potencia eléctrica P1E tomada de una fuente separada (si existe) por su devanado inductor o su devanado inducido
(en el caso de una excitatriz de inducción), menos la potencia útil que la excitatriz proporciona en los bornes del
convertidor de potencia rotativo.

Cuando la excitatriz utiliza fuentes de alimentación auxiliares separadas, sus consumos se han de incluir en las
pérdidas en la excitatriz a menos que se consideren junto con el consumo de los auxiliares de la máquina principal.

Si la excitatriz puede desacoplarse y ensayarse separadamente, sus pérdidas pueden determinarse de acuerdo con el
apartado 5.3.

c) Excitatriz rotativa separada

Las pérdidas de la excitatriz son la diferencia entre la potencia absorbida por el motor de accionamiento, más la
potencia absorbida por las fuentes de alimentación auxiliares separadas, tanto de las máquinas accionadoras como de
las accionadas, incluyendo la potencia suministrada por una fuente separada en los bornes de su devanado de
excitación, y la potencia de excitación suministrada según los apartados 3.4.3.2 y 3.4.3.4. Las pérdidas en la
excitatriz pueden determinarse de acuerdo con el apartado 5.3.

d) Sistema de excitación estático (excitatriz estática)

Las pérdidas en el sistema de excitación son la diferencia entre la potencia eléctrica extraída de su fuente de
alimentación, más la potencia absorbida por fuentes de alimentación auxiliares separadas, y la excitación
suministrada según los apartados 3.4.3.2 y 3.4.3.4.

En el caso de sistemas alimentados por transformadores, las pérdidas en el transformador deben incluirse en las
pérdidas de la excitatriz.

e) Excitación procedente de un devanado auxiliar (excitatriz de devanado auxiliar)

Las pérdidas en la excitatriz son las pérdidas en el cobre en el devanado auxiliar (secundario) y las pérdidas
adicionales en el hierro producidas por el aumento de los armónicos de flujo. Las pérdidas adicionales en el hierro
son la diferencia entre las pérdidas que ocurren cuando el devanado auxiliar está cargado y cuando está descargado.

Debido a que la separación de la componente de pérdidas de excitación es difícil, cuando se determinan las pérdidas
totales se recomienda considerar estas pérdidas como parte integrante de las pérdidas en el estátor.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 14 -

En los casos c) y d) no se tienen en cuenta las pérdidas en la fuente de alimentación de la excitación (si existe) o en las
conexiones entre la fuente y las escobillas (máquina síncrona) o entre la fuente y los bornes del devanado de excitación
(máquina de corriente continua).

Si la excitación está alimentada a través de un sistema que tiene componentes según se describe en los puntos b) a e),
las pérdidas en la excitatriz deben incluir las pérdidas pertinentes de los componentes pertenecientes a las categorías
enumeradas en el anexo C según sea aplicable.

3.4.3.4 potencia de excitación suministrada separadamente P1E:


La potencia de excitación P1E suministrada desde una fuente de alimentación separada es:

− para excitatrices de los tipos a) y b) la potencia de excitación de la excitatriz (excitatriz de corriente continua o
síncrona) o la potencia de entrada de los devanados del estátor (excitatriz de inducción). Cubre una parte de las
pérdidas de la excitatriz PEd (y otras pérdidas en excitatrices de inducción) mientras una parte más grande de Pe se
suministra a través del eje;

− para excitatrices de los tipos c) y d) igual a las pérdidas del circuito de excitación, P1E = Pe;

− para excitatrices del tipo e) P1E = 0, entregándose la potencia de excitación enteramente a través del eje. También
P1E = 0 para máquinas con excitación por imán permanente.

Los tipos de excitatriz deben estar de acuerdo con el apartado 3.4.3.3.

3.4.3.5 pérdidas en las escobillas Pb (circuito de excitación):


Pérdidas eléctricas en las escobillas (incluyendo pérdidas de contacto) de máquinas síncronas excitadas separadamente.

3.4.4 Pérdidas en carga

3.4.4.1 pérdidas en carga PL:


La suma de las pérdidas en el devanado (I2R) (véase 3.4.4.2) y las pérdidas eléctricas en las escobillas (véase 3.4.4.3), si
existen.

3.4.4.2 pérdidas en el devanado:


Las pérdidas en el devanado son las pérdidas I2R:

− en el circuito de inducido de las máquinas de corriente continua;

− en los devanados del estátor y del rotor de las máquinas de inducción;

− en los devanados de inducido de las máquinas síncronas.

3.4.4.3 pérdidas en las escobillas Pb (circuitos de carga):


Pérdidas eléctricas en las escobillas (incluyendo las pérdidas de contacto) en el circuito de inducido de las máquinas de
corriente continua y en las máquinas de inducción de rotor bobinado.

3.4.5 pérdidas en carga adicionales PLL (pérdidas parásitas en carga):


Pérdidas producidas por la corriente de carga en el hierro activo y en otras partes metálicas que no sean los conductores;
las pérdidas por las corrientes parásitas en los conductores del devanado debidas a las pulsaciones del flujo
dependientes de la corriente de carga y las pérdidas adicionales en las escobillas debidas a la conmutación.

NOTA Estas pérdidas no incluyen las pérdidas adicionales en vacío del apartado 3.4.2.2.

3.4.6 pérdidas en cortocircuito Psc:


Pérdidas dependientes de la corriente en una máquina síncrona y en una máquina de corriente continua cuando el
devanado de inducido está cortocircuitado.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 15 - 60034-2-1 © IEC 2007

3.5 Magnitudes de ensayo (máquinas de corriente alterna polifásicas)

3.5.1 tensión en los bornes:


Para máquinas de corriente alterna polifásicas la media aritmética de las tensiones de línea.

3.5.2 corriente de línea:


Para máquinas de corriente alterna polifásicas la media aritmética de las corrientes de línea.

3.5.3 resistencia entre fases:


Para máquinas de corriente alterna polifásicas, la media aritmética de la resistencia entre fases en cada conjunto de
bornes.

NOTA 1 Para máquinas trifásicas conectadas en Y, la resistencia de fase es 0,5 veces la resistencia entre fases. Para máquinas conectadas en Δ, la
resistencia de fase es 1,5 veces la resistencia entre fases.

NOTA 2 En los capítulos 7, 8 y 9, las explicaciones y las ecuaciones dadas son para máquinas trifásicas, a menos que se indique otra cosa.

4 SÍMBOLOS Y TÉRMINOS ABREVIADOS

4.1 Símbolos

cos φ es el factor de potencia1)


f es la frecuencia de alimentación, Hz
I es la intensidad media de línea, A
kθ es el factor de corrección de temperatura
n es la velocidad de funcionamiento, s-1
p es el número de pares de polos
P es la potencia, W
P0 es la potencia de entrada en vacío, W
P1 es la potencia de entrada, excluyendo la excitación2), W
P2 es la potencia de salida, W
Pb son las pérdidas en las escobillas, W
Pe son las pérdidas en el circuito de excitación, W
P1E es la potencia de excitación suministrada por una fuente de alimentación separada, W
PEd son las pérdidas de la excitatriz, W
Pel es la potencia eléctrica, excluyendo la excitación, W
Pf son las pérdidas en el devanado de excitación (de campo), W
Pfe son las pérdidas en el hierro, W
Pfw son las pérdidas de rozamiento y ventilación, W
PC son las pérdidas constantes, W
PL son las pérdidas en carga, W

1) Esta definición asume tensión y corriente senoidales.


2) A menos que se indique otra cosa, los ensayos de este documento se describen para el funcionamiento como motor, donde P1 y P2 son la potencia
eléctrica de entrada y la potencia mecánica de salida, respectivamente.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 16 -

PLr son las pérdidas residuales, W


PLL son las pérdidas en carga adicionales, W
Pmech es la potencia mecánica, W
Pk son las pérdidas en cortocircuito, W
PT son las pérdidas totales, W
Pw son las pérdidas en el devanado, W,
donde el subíndice w generalmente se sustituye por a, f, e, s o r.
R es la resistencia del devanado, Ω
Reh es el valor real de la resistencia auxiliar utilizada para el ensayo Eh-estrella (véase 6.4.5.5), Ω
R’eh es el valor típico de la resistencia auxiliar, Ω
Rf es la resistencia del devanado inductor (de campo), Ω
Rll es la resistencia media entre fases, Ω
Rph es la resistencia media de fase, Ω
s es el deslizamiento, en valor por unidad de la velocidad síncrona
T es el par de la máquina, N·m
Td es la lectura del dispositivo de medida de par, N·m
Tc es la corrección de par, N·m
U es la tensión media en los bornes, V
U0 es la tensión en vacío en los bornes, V
UN es la tensión asignada en los bornes, V
X es la reactancia, Ω
Z=R+j×X es la notación para una magnitud compleja (por ejemplo la impedancia)

Z = |Z| = R2 + X 2 es el valor absoluto de una magnitud compleja (por ejemplo la impedancia)

Z es la impedancia, Ω
η es el rendimiento
θ0 es la temperatura inicial del devanado, ºC
θa es la temperatura ambiente, ºC
θc es la temperatura de entrada del fluido refrigerante primario, ºC
θw es la temperatura del devanado, ºC
τ es una constante de tiempo, s

4.2 Subíndices adicionales


Se pueden añadir los siguientes subíndices a los símbolos para clarificar la función de la máquina y para diferenciar
valores.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 17 - 60034-2-1 © IEC 2007

Componentes de la máquina:
a inducido (armature)
e excitación
f devanado inductor (de campo) (field winding)
r rotor
s estátor (stator)
w devanado (winding)
U, V, W designaciones de fase

Categorías de máquina:
B elevador de tensión (booster)
D dinamómetro
E excitatriz
G generador
M motor

Condiciones de funcionamiento:
0 vacío
1 entrada
2 salida
av valor medio (average)
d disipado
el eléctrico
i interno
L carga de ensayo (test load)
lr rotor bloqueado (locked rotor)
mech mecánico (mechanical)
N asignado
red a tensión reducida
t ensayo (test)
zpf ensayo de factor de potencia cero (zero power factor test)
θ corregido a una temperatura de referencia del fluido refrigerante

NOTA Se introducen subíndices adicionales en los apartados pertinentes.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 18 -

5 REQUISITOS BÁSICOS

5.1 Determinación directa e indirecta del rendimiento


Los ensayos se pueden agrupar en las tres categorías siguientes:

a) medida de la entrada-salida en una sola máquina. Esto implica la medida de la potencia eléctrica o mecánica que
entra en la máquina, y la potencia eléctrica o mecánica que sale de la máquina;

b) medida de la entrada y la salida en dos máquinas idénticas conectadas mecánicamente en oposición. Esto tiene por
objeto eliminar la medida de la potencia mecánica de entrada o de salida de la máquina;

c) medida de las pérdidas reales de una máquina en una condición particular. Estas pérdidas no son normalmente las
pérdidas totales, pero comprenden ciertas componentes de las pérdidas. El método puede, sin embargo, utilizarse
para calcular las pérdidas totales o para calcular un componente de pérdidas.

La determinación de las pérdidas totales debe efectuarse mediante uno de los métodos siguientes:

− medida de las pérdidas totales;

− determinación de las pérdidas separadas para una posterior adición:

NOTA Los métodos para la determinación del rendimiento de máquinas se basan en cierto número de hipótesis. No es por tanto posible establecer
una comparación entre los valores de rendimiento obtenidos mediante métodos diferentes.

5.2 Incertidumbre
La incertidumbre, según se utiliza en esta norma, es la incertidumbre de la determinación de un rendimiento verdadero;
ella refleja las variaciones en el procedimiento de ensayo y en el equipo de ensayo.

Aunque la incertidumbre debería expresarse como un valor numérico, este requisito necesita suficientes ensayos para
determinar valores representativos y comparativos. Esta norma utiliza los siguientes términos de incertidumbre relativa:

− “baja” se aplica a determinaciones del rendimiento basadas solamente en resultados de ensayo;

− “media” se aplica a determinaciones del rendimiento basadas en aproximaciones limitadas;

− “alta” se aplica a determinaciones del rendimiento basadas en hipótesis.

5.3 Métodos preferentes


Es difícil establecer reglas específicas para la determinación del rendimiento. La elección del ensayo a realizar depende
de la información requerida, la precisión requerida, el tipo y el tamaño de la máquina involucrada y del equipo de
ensayo disponible en campo (alimentación, carga o máquina accionadora).

Los métodos preferentes se dan para cada configuración de máquina en las tablas 1 a 3. El método de ensayo debería
seleccionarse entre los procedimientos con la incertidumbre más baja.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 19 - 60034-2-1 © IEC 2007

Tabla 1 − Máquinas de corriente continua

Método Apartado Método preferente Dispositivos requeridos Incertidumbre


Directo
Ensayo de máquina calibrada Anexo D Máquina calibrada Véase la nota 3
Tamaño de la Medidor de par /
Medición de par 7.1.1 máquina: dinamómetro para plena Baja
H ≤ 180 carga
Pérdidas totales
Dos unidades idénticas
Ensayo en oposición con
7.2.1.1 Generador elevador de Baja
alimentación única
tensión
Suma de pérdidas, con ensayo en carga
Componente continua de PLL: Dos unidades idénticas
ensayo en oposición con 7.2.2.6.1 Generador elevador de Baja
alimentación única tensión
Componente continua de PLL
7.2.2.6.3 Media
a partir del valor asignado
Componente alterna de PLL a Tamaño de la
partir del rectificador de 7.2.2.6.2 máquina: Rectificador especificado Baja
alimentación especificado H > 180
Suma de pérdidas, sin ensayo en carga
Pérdida de excitación a partir
Si no está disponible el
de una relación asignada entre
equipo de ensayo para
la corriente de excitación en
7.2.2.5 otros ensayos (sin Alta
carga y la corriente de
posibilidad de carga, ni
excitación en vacío PLL a
de segunda máquina)
partir del valor asignado
NOTA 1 Debido a las imprecisiones de la instrumentación, el método de ensayo directo está limitado hasta rendimientos del 95% a 96%. Por
razones prácticas, esta norma recomienda ensayos directos para máquinas hasta alturas de eje de 180 mm ya que no es probable que
éstas superen un rendimiento del 95%. Las máquinas de mayor tamaño y rendimientos por debajo del 95% a 96% también pueden
ensayarse satisfactoriamente utilizando el método de ensayo directo.
NOTA 2 En la columna “Incertidumbre”, “Baja” indica un procedimiento que determina todos los componentes de pérdidas a partir de ensayos;
“Media” indica un procedimiento que se basa en un modelo físico simplificado de la máquina; “Alta” indica un procedimiento que no
determina todos los componentes de pérdidas a partir de ensayos.
NOTA 3 Incertidumbre a determinar.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 20 -

Tabla 2 − Máquinas de inducción

Método Apartado Método preferente Dispositivos requeridos Incertidumbre


Directo
Para todas las Medidor de par /
Medición de par 8.1.1 monofásicas y dinamómetro para plena Baja
polifásicas ≤ 1 kW carga
Ensayo de máquina calibrada Anexo D Máquina calibrada Véase la nota 4
Conjunto de máquinas
Ensayo en oposición con para plena carga.
8.1.2 Baja
doble alimentación
Dos unidades idénticas
Pérdidas totales
Envolvente térmica
Método calorimétrico Anexo D Véase la nota 4
especial
Ensayo en oposición con Dos unidades idénticas
8.2.1 Baja
alimentación única (rotor bobinado)
Suma de pérdidas,
con y sin ensayo en carga
Trifásicas Medidor de par /
PLL determinada a partir de
8.2.2.5.1 > 1 kW hasta dinamómetro para Baja
las pérdidas residuales
150 kW ≥ 1,25 × plena carga
PLL a partir del valor asignado 8.2.2.5.3 Media a alta
PLL a partir de los ensayos de Motor auxiliar con
rotor extraído y rotación 8.2.2.5.2 potencia asignada Alta
inversa ≤ 5 × pérdidas totales PT
Resistencia para el 150%
PLL a partir del ensayo
8.2.2.5.4 (Véase la nota 3) de la corriente de fase Media
Eh-estrella
asignada
Suma de pérdidas, sin ensayo en carga

Corrientes, potencias y Si el equipo de ensayo


deslizamiento a partir del para otros ensayos no está
método de circuito disponible (sin posibilidad
8.2.2.4.3 Media / alta
equivalente de aplicar la carga
asignada, ni de segunda
PLL a partir del valor asignado máquina)
NOTA 1 Debido a imprecisiones de la medición, la determinación de PLL a partir de las pérdidas residuales se limita a coeficientes de
correlación (véase 8.2.2.5.1.2) superiores a 0,95 y puede tener incertidumbres del rendimiento determinado superiores a ± 0,5%.
NOTA 2 En la columna “Incertidumbre”, “Baja” indica un procedimiento que determina todos los componentes de pérdidas a partir de ensayos;
“Media” indica un procedimiento que se basa en un modelo físico simplificado de la máquina; “Alta” indica un procedimiento que no
determina todos los componentes de pérdidas a partir de ensayos.
NOTA 3 El método para PLL a partir del ensayo Eh-estrella es adecuado para motores entre 1 kW y 150 kW; para características asignadas
superiores está en estudio. El método requiere que el devanado pueda conectarse en estrella.
NOTA 4 Incertidumbre a determinar.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 21 - 60034-2-1 © IEC 2007

Tabla 3 − Máquinas síncronas

Método Apartado Método preferente Dispositivos requeridos Incertidumbre


Directo
Tamaño de la Medidor de par /
Medición de par 9.1.1 máquina: dinamómetro para plena Baja
H ≤ 180 carga
Ensayo de máquina calibrada Anexo D Máquina calibrada Véase la nota 3
Ensayo en oposición con
9.1.2 Dos unidades idénticas Media
doble alimentación
Pérdidas totales
Factor de potencia 0 con
corriente de excitación a partir Alimentación para plena
9.2.1.2 Media
de diagrama, tensión y plena corriente
Potier/ASA/Sueco
Envolvente térmica
Método calorimétrico Anexo D Véase la nota 3
especial
Ensayo en oposición con
9.2.1.1 Dos unidades idénticas Baja
alimentación única
Suma de pérdidas, con ensayo en carga
Suma excepto PLL 9.2.1. Conjunto de máquinas Alta
para plena carga.
PLL a partir del ensayo de 9.2.2.6 Tamaño de la Baja
cortocircuito máquina:
H > 180
Suma de pérdidas, sin ensayo en carga

Corriente de excitación a Si el equipo de ensayo


partir de diagrama 9.2.2.4 para otros ensayos no está
Potier/ASA/Sueco disponible (sin posibilidad
Media
de aplicar la carga
PLL a partir de ensayo de 9.2.2.6 asignada, ni de segunda
cortocircuito máquina)
NOTA 1 Debido a imprecisiones de la instrumentación el método de ensayo directo se limita a rendimientos hasta 95% a 96%. Por razones
prácticas, esta norma recomienda ensayos directos para máquinas hasta alturas de eje de 180 mm ya que no es probable que éstas
superen un rendimiento del 95%. Las máquinas de mayor tamaño y con rendimientos por debajo del 95% a 96% también pueden
ensayarse satisfactoriamente utilizando el método de ensayo directo.
NOTA 2 En la columna “Incertidumbre”, “Baja” indica un procedimiento que determina todos los componentes de pérdidas a partir de ensayos;
“Media” indica un procedimiento que se basa en un modelo físico simplificado de la máquina; “Alta” indica un procedimiento que no
determina todos los componentes de pérdidas a partir de ensayos.
NOTA 3 Incertidumbre a determinar.

NOTA En las tablas, H es la altura del eje (distancia de la línea central del eje a la base de la máquina) en milímetros (véanse los códigos de la
Norma IEC 60072-1).

5.4 Alimentación

5.4.1 Tensión
La tensión debe estar de acuerdo con el apartado 7.2 (y con el apartado 8.3.1 para los ensayos térmicos) de la Norma
IEC 60034-1.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 22 -

5.4.2 Frecuencia
La frecuencia debe estar dentro del ± 0,3% de la frecuencia asignada durante las mediciones.

NOTA Este requisito no se aplica para el método del circuito equivalente (6.4.4.4).

5.5 Instrumentación

5.5.1 Generalidades
Dado que la precisión de la instrumentación generalmente se expresa como un porcentaje del fondo de escala, el campo
de medida de los instrumentos elegidos debe ser tan pequeño como sea posible.

NOTA Para instrumentos analógicos los valores observados deberían estar en el tercio superior del rango de instrumento.

5.5.2 Instrumentos de medida para magnitudes eléctricas


Los instrumentos de medida deben tener una clase de precisión de 0,2 de acuerdo con la Norma IEC 60051.

NOTA Para un ensayo individual según se describe en el apartado 9.1 de la Norma IEC 60034-1, es suficiente una clase de precisión de 0,5.

A menos que se indique otra cosa en esta norma, debe utilizarse la media aritmética de las tres corrientes y las tres
tensiones de línea.

5.5.3 Transformadores de medida


Los transformadores de medida deben tener una precisión de acuerdo con la Norma IEC 60044-1 de modo que los
errores de los transformadores de medida no sean superiores al ± 0,5% para los ensayos generales o no superiores al
± 0,3% para máquinas de inducción, según el método de suma de pérdidas, con la determinación de las pérdidas
adicionales en carga de acuerdo con el apartado 8.2.2.5.1.

5.5.4 Medición del par


La instrumentación utilizada para medir el par debe tener una precisión del ± 0,2% del fondo de escala.

Cuando el par del eje se mide por medio de un dinamómetro, se debe realizar un ensayo de corrección de par. Esto
también se aplica si se interponen un cojinete o un acoplamiento entre el dispositivo de medida de par y el eje del
motor. El par de la máquina T se calcula utilizando la ecuación:

T = Td + Tc

donde

Td es la lectura de par del ensayo en carga;

Tc es la corrección del par de acuerdo con el anexo A.

5.5.5 Medición de la velocidad y de la frecuencia


La instrumentación utilizada para medir la frecuencia debe tener una precisión del ± 0,1% del fondo de escala. La
medición de la velocidad debería tener una precisión del 0,1% o 1 revolución por minuto, lo que dé el error más
pequeño.

NOTA 1 La velocidad en min-1 es n en s-1 × 60.

NOTA 2 La medición del deslizamiento mediante un método adecuado debería sustituir la medición de la velocidad.

5.5.6 Medición de la temperatura


La instrumentación utilizada para medir la temperatura del devanado debe tener una precisión de ± 1 ºC.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 23 - 60034-2-1 © IEC 2007

5.6 Unidades
A menos que se especifique otra cosa, las unidades de los valores son unidades del Sistema Internacional según se
enumeran en la Norma IEC 60027-1.

5.7 Resistencia

5.7.1 Resistencia de ensayo


La resistencia del devanado R es el valor óhmico, determinado por los métodos apropiados.

Para las máquinas de corriente continua, R es la resistencia total de todos los devanados recorridos por la corriente del
inducido (inducido, devanados de conmutación, devanados de compensación, devanado compuesto). Cuando la
medición de la resistencia no sea practicable debido a que su valor es muy bajo, son admisibles los valores calculados.

Para las máquinas de corriente continua y síncronas, Rf es la resistencia del devanado inductor.

Para las máquinas de corriente alterna polifásicas, R = Rll es la resistencia entre fases del estátor o del devanado
inducido de acuerdo con el apartado 3.5.3. En el caso de máquinas de inducción de rotor bobinado, Rr,ll es la resistencia
entre fases del rotor. La resistencia en el ensayo al final del ensayo térmico debe determinarse de la misma manera que
el procedimiento de extrapolación descrito en el apartado 8.6.2.3.3 de la Norma IEC 60034-1, utilizando el tiempo más
corto posible en vez del intervalo de tiempo especificado en la tabla 5 de la Norma IEC 60034-1, y extrapolando a cero.

La temperatura de ensayo de los devanados debe determinarse de acuerdo con el apartado 5.7.2.

Cuando la resistencia del devanado (en carga) no puede medirse directamente, el valor de la resistencia de ensayo debe
ajustarse mediante la diferencia entre la temperatura de la resistencia medida y la temperatura obtenida de acuerdo con
el apartado 5.7.2, métodos a) a e).

5.7.2 Temperatura del devanado


La temperatura de ensayo del devanado debe determinarse mediante uno de los siguientes métodos (mostrados en orden
de preferencia):

a) temperatura determinada a partir de la resistencia RN del ensayo con la carga asignada obtenida mediante el
procedimiento de extrapolación descrito en el apartado 5.7.1;

b) temperatura medida directamente mediante ETD o termopar;

c) temperatura determinada de acuerdo con el punto a) sobre una máquina duplicada de la misma construcción y
diseño eléctrico;

d) cuando la capacidad de carga no está disponible, determinar la temperatura de funcionamiento de acuerdo con la
Norma IEC 61986;

e) cuando la resistencia RN del ensayo con la carga asignada no puede medirse directamente, la temperatura del
devanado debe suponerse igual a la temperatura de referencia de la clase térmica asignada dada en la tabla 4.

Tabla 4 − Temperatura de referencia

Clase térmica del sistema de Temperatura de referencia


aislamiento ºC
130 (B) 95
155 (F) 115
180 (H) 135

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 24 -

Si el calentamiento o la temperatura asignados se especifican como los de una clase térmica inferior a la utilizada en la
construcción, la temperatura de referencia debe ser el valor de la clase térmica inferior.

5.7.3 Corrección a la temperatura del fluido refrigerante de referencia


Los valores de resistencia del devanado registrados durante el ensayo deben referirse a una temperatura de referencia
normalizada de 25 ºC. El factor de corrección para ajustar la resistencia del devanado (y el deslizamiento en el caso de
máquinas de inducción de jaula) a una temperatura de referencia normalizada de 25 ºC del fluido refrigerante, debe
determinarse por
235 + θ w + 25 − θ c
kθ =
235 + θ w
donde

kθ es el factor de corrección de temperatura para los devanados;

θc es la temperatura de entrada del fluido refrigerante durante el ensayo;

θw es la temperatura del devanado de acuerdo con el apartado 5.7.2.

La constante de temperatura 235 es para el cobre; debería sustituirse por 225 para un devanado de aluminio.

Para máquinas con agua como el fluido refrigerante primario o secundario, la temperatura de referencia del agua debe
ser 25 ºC de acuerdo con la tabla 4 de la Norma IEC 60034-1. Se pueden especificar otros valores por acuerdo.

6 MÉTODOS DE ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO

6.1 Estado de la máquina sometida a ensayo y categorías de ensayo


Los ensayos deben realizarse sobre una máquina montada con los componentes esenciales en su lugar, para obtener
condiciones de ensayo iguales o muy similares a las condiciones de funcionamiento normal.

NOTA Es preferible que la máquina se seleccione aleatoriamente de la producción en serie sin consideraciones especiales.

NOTA Los elementos sellantes pueden retirarse durante los ensayos, si un ensayo adicional sobre máquinas de diseño similar ha mostrado que el
rozamiento es insignificante después de un funcionamiento adecuadamente largo.

Los sub-ensayos que constituyen un procedimiento de ensayo deben realizarse en el orden indicado. No es esencial que
los ensayos se realicen inmediatamente uno después de otro. Sin embargo, si los sub-ensayos se realizan con retraso o
individualmente, entonces las condiciones térmicas especificadas deben restablecerse antes de obtener los datos de
ensayo.

En las máquinas con escobillas ajustables, las escobillas deben situarse en la posición correspondiente al servicio
asignado especificado. En los motores de inducción de rotor bobinado que tengan un dispositivo de levantamiento de
escobillas, éstas se deben levantar durante los ensayos, con el devanado del rotor cortocircuitado. Para mediciones en
vacío, las escobillas deben colocarse en el eje neutro en las máquinas de corriente continua.

6.2 Mediciones del circuito de excitación


La determinación de la tensión Ue y de la intensidad Ie (véase 3.4.3.2) depende de las configuraciones del sistema de
excitación (véase 3.4.3.3). Cuando sea aplicable, los datos del ensayo deben registrarse de acuerdo con lo siguiente:

a) para máquinas excitadas mediante excitatrices accionadas por el eje, excitatrices rotativas independientes,
excitatrices estáticas y excitatrices de devanado auxiliar [véase 3.4.3.3 a), c), d) y e)], la tensión Ue y la intensidad Ie
se miden:

– en los bornes del devanado de excitación en las máquinas de corriente continua;

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 25 - 600344-2-1 © IEC 2007

– en los anillos rozantes del devanado inductor


i en las máquinas síncronas;

b) para máquinas excitadas mediante exciitatrices sin escobillas [véase 3.4.3.3 b)], los datos de
d ensayo se deben
registrar mediante uno de los siguientes métodos:
m

– la tensión Ue medida utilizando annillos rozantes auxiliares (provisionales) contectados a los extremos del
devanado de campo. A partir de la tensión y la resistencia Re determinar la corriente deel devanado inductor
U U
I e = e = f . La resistencia del devanado inductor se ha de medir después de descconectar la máquina
Re Rf
utilizando el procedimiento de extrappolación de acuerdo con el apartado 5.7.1;

– la tensión Ue y la intensidad Ie meddidas utilizando anillos rozantes de potencia adecuadoos para la medición
directa de la corriente del devanado innductor.

NOTA La diferencia entre Ue y Uf (caída de tensión) es


e casi despreciable en la práctica.

Las tensiones y las corrientes deben medirsee a temperaturas estabilizadas.

Las pérdidas del circuito de excitación Pe se determinan de acuerdo con el apartado 7.2.2.5 (mááquinas de corriente
continua) o con el apartado 9.2.2.4 (máquinaas síncronas).

6.3 Mediciones directas

6.3.1 Ensayos de medición de par

6.3.1.1 Generalidades
Éstos son métodos de ensayo en los que la potencia mecánica Pmech de una máquina se determinaa por la medición del
par y la velocidad del eje. En el mismo enssayo se mide la potencia eléctrica Pel (del estátor en máquinas
m de corriente
alterna, del inducido en máquinas de corriennte continua).

Las potencias de entrada y de salida son:

− en funcionamiento como motor: P1 = Pel; P2 = Pmech (véase la figura 1);

− en funcionamiento como generador: P1 = Pmech; P2 = Pel.

NOTA Generalmente es recomendable tomar varias lecturas de todos los instrumentos en cada punto de carga durante periodos cortos de tiempo y
promediar los resultados para obtener un valorr de ensayo más preciso.

Figura 1 − Esquema
E para el ensayo de medición de par

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 26 -

6.3.1.2 Ensayo de medidor de par


Acoplar bien sea el motor sometido a ensayoo a una máquina de carga o bien el generador sometido a ensayo a un motor
con un medidor de par. Hacer funcionar la máquina
m sometida a ensayo a la carga requerida.

Registrar U, I, Pel, n, T, θc.

Cuando se requiere excitación, proceder de acuerdo


a con el apartado 6.2.

6.3.1.3 Ensayo de dinamómetro


Acoplar la máquina de ensayo a un dinamóm metro. Calibrar el dinamómetro de manera que su lectuura sea 0,0 cuando el
par del eje es 0,0 (véase 5.5.3). Hacer funcioonar la máquina a la carga requerida.

Registrar U, I, Pel, n, T, θc.

Cuando se requiere excitación, proceder de acuerdo


a con el apartado 6.2.

6.3.2 Ensayo en oposición con doble alim


mentación

6.3.2.1 Generalidades
Acoplar mecánicamente dos máquinas idéntiicas juntas (véase la figura 2).

Los ensayos se realizan con las fuentes de alimentación intercambiadas pero manteniendo los aparatos y los
transformadores de medida en la misma máqquina.

Figura 2 − Esquemaa para ensayo en oposición con doble alimentación


(para máquinas
m síncronas: IM = IG, fM = fG)

6.3.2.2 Máquinas de inducción


Conectar los bornes de la máquina accionadda (generador de inducción) bien sea a una máquina o a un convertidor con
baja distorsión armónica, suministrando poteencia reactiva y absorbiendo potencia activa. Alimentar una de las máquinas
(el motor para las características asignadas de
d motor, el generador para las características asignadaas de generador) con
la tensión y la frecuencia asignadas; la segunnda máquina debe alimentarse con una frecuencia inferiior a la de la primera
máquina para el funcionamiento como gennerador o superior para el funcionamiento como motoor. La tensión de la
segunda máquina debe ser la requerida para producir la relación asignada entre la tensión y la frecueencia.

Invertir las conexiones del motor y del generrador y repetir el ensayo.

Para cada ensayo, registrar:

− UM, IM, P1, fM, sM para el motor;

− UG, IG, P2, fG, sG para el generador;

− θ c.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 27 - 600344-2-1 © IEC 2007

6.3.2.3 Máquinas síncronas


La tensión y la corriente de las dos máqquinas deben ser idénticas, y una de las máquinas (el motor para las
características asignadas de motor, el generaador para las características asignadas de generador) deebe tener el factor de
potencia asignado. Esto puede conseguirse mediante
m un conjunto de máquina síncrona y máquina de d corriente continua
devolviendo a la línea de alimentación la pottencia de salida del generador.

NOTA El factor de potencia y la corriente de excitaciión de la otra máquina se desviarán de los valores asignados debido a las pérdidas absorbidas
por las dos máquinas.

Invertir las conexiones del motor y del generrador y repetir el ensayo.

Para cada ensayo, registrar: U, I, f, P1, P2, coos φM, cos φG, θc.

Para los sistemas de excitación proceder según el apartado 6.2.

6.4 Mediciones indirectas

6.4.1 Pérdidas totales

6.4.1.1 Ensayo en oposición con alimentaación única

6.4.1.1.1 Generalidades
Este ensayo se aplica a las máquinas de corrriente continua, las de inducción de rotor bobinado y laas síncronas. Acoplar
mecánicamente dos máquinas idénticas y coonectar ambas eléctricamente a la misma fuente de alim mentación de manera
que funcionen a la velocidad y la tensión asignadas, una como motor y la otra como generador.

NOTA Alternativamente, las pérdidas pueden suminnistrarse mediante un motor accionador calibrado, un elevador de tensión o mediante una
combinación de estos diversos medios.

6.4.1.1.2 Máquinas de corriente continuaa


Conectar la máquina accionada a la alimenntación con un generador elevador de tensión en seriee (véase la figura 3).
Hacer funcionar ambas máquinas aproximaddamente con la corriente y la tensión internas correspoondientes al punto de
carga para el que se requiere el rendimientoo. Para motores, la alimentación debe proporcionar la tensión
t asignada y la
carga requerida al motor. Para generadores, lal tensión tiene que ajustarse mediante el elevador de teensión para la tensión
asignada y la carga requerida al generador. La
L alimentación de tensión proporciona principalmente las l pérdidas en vacío
y el elevador de tensión las pérdidas en cargaa.

Figura 3 − Esquema para ensayo en oposición con alimentación única, máquinas de corriente continua

Si no hay un elevador de tensión disponible,, la tensión de bornes común debería ajustarse de manerra que el valor medio
de las corrientes de ambas máquinas sea la inntensidad asignada.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 28 -

Para cada ensayo, registrar:

− UM, I1 de la fuente de alimentación;

− PM absorbida en los bornes del motor;

− UB, IB del elevador de tensión;

− n, θc.

Para los sistemas de excitación proceder según el apartado 6.2.

6.4.1.1.3 Máquinas de inducción de rotorr bobinado


El devanado del rotor del motor debe corttocircuitarse y el devanado del rotor del generador deebe conectarse a una
alimentación polifásica adecuada para propoorcionar la intensidad asignada del rotor a la frecuencia de
d deslizamiento. La
potencia del motor deseada se alcanzará ajusstando la frecuencia y la corriente de la fuente de alimenntación de potencia a
la frecuencia más baja.

Para cada ensayo, registrar:

− U1, P1, I1 de la alimentación a frecuenciaa industrial;

− Ur, Ir, Pr de la alimentación de baja frecuuencia;

− PM absorbida en los bornes del motor;

− PG entregada por el generador;

− θ c.

6.4.1.1.4 Máquinas síncronas


Acoplar mecánicamente las máquinas conn un desplazamiento angular de sus rotores que perm mita a una máquina
funcionar en las condiciones de carga para las que se requiere medir el rendimiento, y a la otra máquina
m funcionar al
mismo valor absoluto de la corriente del estáátor (véase la figura 4).

Figura 4 − Esquema para ensaayo en oposición con alimentación única, máquinas sííncronas

NOTA El desplazamiento expresado como ángulo eléctrico α para este estado es aproximadamente el doble del ángulo elécctrico interno en el estado
de carga requerido. En general, para una tensióón dada la potencia circulante depende del ángulo α y de las corrientees de excitación del motor
y del generador. Ajustar la corriente y el faactor de potencia a los valores asignados en una máquina; la desvviación en la corriente de
excitación respecto al valor asignado en la otraa máquina puede utilizarse para consideraciones de precisión.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 29 - 60034-2-1 © IEC 2007

Para cada ensayo, registrar:

− U1, P1, I1 de la alimentación a frecuencia industrial;

− IM, PM del motor;

− IG, PG del generador;

− los valores del sistema de excitación de acuerdo con el apartado 6.2;

− θ c.

6.4.1.2 Ensayo del factor de potencia cero (máquinas síncronas)


Antes de este ensayo, deben estar disponibles los resultados de los siguientes ensayos: de saturación en vacío, de
cortocircuito polifásico sostenido y de sobreexcitación a factor de potencia cero, realizados de acuerdo con los capítulos
25, 26 y 28 de la Norma IEC 60034-4.

Hacer funcionar la máquina desacoplada como un motor, a la velocidad asignada y sobreexcitada. Ajustar la tensión de
alimentación a la misma fuerza electromotriz E y la corriente del inducido I (a un factor de potencia cercano a cero) a la
carga deseada.

NOTA 1 E es la suma vectorial de la tensión en bornes y la caída de tensión en la reactancia de Potier de acuerdo con los capítulos 30 y 31 de la
Norma IEC 60034-4.

El ensayo debe realizarse tan cerca como sea posible de la temperatura de funcionamiento estabilizada obtenida en
funcionamiento a la carga asignada y al final de tiempo especificado en las características asignadas. No debe realizarse
ninguna corrección de la temperatura del devanado.

NOTA 2 Para el ensayo anterior, es necesario que la tensión de alimentación sea ajustable de manera que las pérdidas en el hierro tengan el mismo
valor durante este ensayo que funcionando en carga con el factor de potencia asignado a la tensión asignada. Si la tensión de alimentación
no es ajustable pero igual a la tensión asignada, esto podría producir unas pérdidas en el hierro apreciablemente diferentes de las de plena
carga. En principio, debería entregarse potencia reactiva (es decir, máquina sobreexcitada), pero cuando esto es imposible debido a que la
tensión de la excitatriz está limitada, el ensayo puede realizarse con tanta potencia reactiva absorbida (es decir, máquina subexcitada) como
sea posible para un funcionamiento estable.

Las pérdidas en el devanado de excitación con la carga deseada se obtendrán a partir de la corriente de excitación
estimada de acuerdo con el capítulo 31 de la Norma IEC 60034-4 (diagrama de Potier), o el capítulo 32 (diagrama
ASA) o el capítulo 33 (diagrama sueco). Para la determinación de las pérdidas en la excitatriz véase el apartado 6.4.3.3.
Cuando la E del ensayo con factor de potencia cero se desvía de la E a la carga deseada, la diferencia en las pérdidas en
el hierro debe obtenerse a partir de la curva de pérdidas en el hierro (véase 6.4.2.3) y de los dos valores de la tensión E.

NOTA 3 La precisión de este método depende de la precisión de los vatímetros y de los transformadores de medida con un factor de potencia bajo.

Registrar al factor de potencia cero:

− U, f, I, P1;

− valores del sistema de excitación de acuerdo con el apartado 6.2;

− θ c y θ w.

6.4.2 Pérdidas constantes

6.4.2.1 Generalidades
En el caso de máquinas de corriente continua o síncronas, la máquina puede ensayarse funcionando como un motor
desacoplado o acoplada con una máquina accionadora y funcionando como un generador (potencia suministrada a partir
del par medido de acuerdo con el apartado 6.3.1.2 o el apartado 6.3.1.3).

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 30 -

6.4.2.2 Condiciones para el ensayo en vacío


Las pérdidas en vacío deben estabilizarse de acuerdo con las siguientes condiciones:

− velocidad y tensión asignadas para una máquina de corriente continua (ajustando la corriente de excitación);

− frecuencia y tensión asignadas para una máquina de inducción;

− frecuencia y tensión asignadas para una máquina síncrona (ajustando la corriente de excitación), y factor de potencia
unidad (corriente mínima) cuando funciona como un motor desacoplado.

NOTA 1 En el caso de una máquina de corriente continua o una máquina síncrona con excitatriz accionada por el eje [véase 3.4.3.3 a)], la máquina
debería excitarse separadamente y la excitatriz desconectarse de su alimentación y del devanado de excitación.

Las pérdidas en vacío se consideran estabilizadas cuando la entrada de potencia en vacío varía en un 3% o menos,
cuando se mide en dos intervalos de 30 min sucesivos.

NOTA 2 Las pérdidas en vacío también se consideran estabilizadas si el ensayo en vacío se realiza inmediatamente después del ensayo en carga.

6.4.2.3 Pérdidas de rozamiento y de ventilación, pérdidas en el hierro


Ensayar un número mínimo de siete valores de tensión, incluyendo la tensión asignada, de manera que:

− cuatro o más valores se lean aproximadamente equidistantes entre el 125% y el 60% de la tensión asignada;

− tres o más valores se lean aproximadamente equidistantes entre el 50% y aproximadamente el 20% de la tensión
asignada, o (para una máquina funcionando desacoplada) hasta un punto donde la corriente no disminuya más.

Para máquinas de corriente continua desacopladas, la velocidad debe mantenerse constante ajustando la corriente de
excitación.

El ensayo debe realizarse tan rápidamente como sea posible tomando las lecturas en orden descendente de tensiones.

Registrar en cada uno de los valores de tensión: U0, I0, P0, R0.

donde

R0 se determina midiendo la resistencia después de las lecturas a la tensión más baja.

NOTA 1 Para las máquinas de corriente alterna, R0 es Rll,0, y para las máquinas de corriente continua, R0 es la resistencia total de todos los
devanados que conducen la corriente del inducido (inducido, devanados de conmutación, devanados de compensación). Cuando la
medición de la resistencia sea imposible debido a que tiene valores muy bajos, son admisibles los valores calculados.

Para una máquina acoplada, P0 se determina a partir de T y n.

Registrar los valores del sistema de excitación de acuerdo con el apartado 6.2.

NOTA 2 Para máquinas síncronas grandes se recomienda registrar otros valores que influyan en el rendimiento, por ejemplo la temperatura del
fluido refrigerante, la pureza del gas, la presión del gas, la temperatura del aceite de los cojinetes deslizantes, la viscosidad del aceite del
cojinete.

6.4.3 Pérdidas en el circuito de excitación

6.4.3.1 Determinación a partir de un ensayo en carga


Hacer funcionar la máquina a la carga asignada según se describe en el apartado 6.4.4.1 hasta que se hayan estabilizado
las temperaturas.

Registrar los valores del sistema de excitación de acuerdo con el apartado 6.2.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 31 - 60034-2-1 © IEC 2007

6.4.3.2 Determinación sin ensayo en carga


En el caso de una máquina síncrona, la corriente de excitación Ie debe determinarse de acuerdo con el capítulo 31 de la
Norma IEC 60034-4 (diagrama Potier), o el capítulo 32 (diagrama ASA) o el capítulo 33 (diagrama sueco) a partir de
un ensayo en vacío, un ensayo en cortocircuito y un ensayo de factor de potencia cero, o un ensayo de reactancia de
inducido sin rotor.

Registrar Ie para cada punto de carga.

NOTA En el caso de máquinas para las que no se puedan realizar los ensayos anteriores, para calcular las pérdidas en el devanado debería utilizarse
el valor de la corriente de excitación suministrado por el fabricante.

6.4.3.3 Pérdidas en la excitatriz


Desacoplar la excitatriz de la máquina principal (si es posible), después acoplar la excitatriz a:

a) un dispositivo de medida de par para determinar la entrada de potencia mecánica de acuerdo con el apartado 6.3.1; o

b) un motor accionador calibrado para medir la entrada de potencia eléctrica del motor.

Conectar la excitatriz (en el caso de una máquina síncrona excitada a través de anillos rozantes) a una carga resistiva
adecuada. Hacer funcionar la excitatriz no excitada y con tensión Ue y corriente Ie para cada uno de los puntos de carga.

Registrar:

− Ue, Ie, PEd, n, TE para cara punto de carga (PEd de acuerdo con el apartado 3.4.3.3);

− TE,0 (el par con la excitatriz no excitada).

NOTA Alternativamente, la excitatriz puede acoplarse a un motor calibrado, cuya potencia eléctrica de entrada se registra.

Cuando la excitatriz no pueda desacoplarse de la máquina, las pérdidas en la excitatriz debe suministrarlas el fabricante.

6.4.4 Pérdidas en carga

6.4.4.1 Ensayo de temperatura a la carga asignada


La máquina debe cargarse por medios adecuados, con la alimentación de acuerdo con las características asignadas de la
máquina y funcionando hasta que se alcance el equilibrio térmico (gradiente de 2 K por hora).

Al final del ensayo a la carga asignada, registrar:

− PN, IN, UN, s, f, θc, θN;

− RN = R (la resistencia de ensayo para la carga asignada de acuerdo con el apartado 5.7.1);

− θN (la temperatura del devanado a la carga asignada de acuerdo con el apartado 5.7.2).

En el caso de máquinas de corriente continua alimentadas por una alimentación rectificada, deben medirse el valor
medio Iav y el valor eficaz I.

NOTA 1 Para las máquinas de corriente continua, R es la resistencia total de todos lo devanados que llevan la corriente de inducido (inducido,
devanados de conmutación, devanados de compensación, devanado compuesto). Cuando la medición de la resistencia sea imposible
debido a que tiene valores muy bajos, son admisibles los valores calculados.

NOTA 2 Para máquinas de corriente continua, f = 0.

Para los valores que se deben medir para obtener las pérdidas en el devanado de excitación y las pérdidas adicionales a
partir de un ensayo en carga, véanse los apartados 6.4.3.1 y 6.4.5.3.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 32 -

6.4.4.2 Ensayo de la curva de carga

NOTA 1 Este ensayo es aplicable principalmente para la determinación de las pérdidas adicionales de los motores de inducción.

Antes de comenzar el registro de datos para este ensayo, la temperatura de los devanados debe estar dentro de 5 K de la
temperatura θN obtenida a partir del ensayo de temperatura con la carga asignada (véase 6.4.4.1).

La máquina debe cargarse mediante los medios adecuados.

Aplicar la carga a la máquina en seis puntos de carga. Cuatro puntos de carga deberían elegirse para que estuvieran
aproximadamente equidistantes entre una carga mínima no inferior al 25% y una carga del 100%. Los dos puntos de
carga restantes, aproximadamente equidistantes, deberían elegirse adecuadamente por encima del 100%, pero sin
superar el 150%. Cuando se carga la máquina, comenzar en el valor de carga más alto y proceder en orden descendente
hasta el valor inferior. Estos ensayos deben realizarse tan rápidamente como sea posible para minimizar los cambios de
temperatura en la máquina durante los ensayos.

En las máquinas de corriente alterna, la variación de frecuencia entre todos los puntos debe ser inferior al 0,1%. Medir
R antes de la lectura con la carga mayor y después de la menor. La resistencia para una carga del 100% y cargas
superiores debe ser el valor determinado antes de la lectura con la carga mayor. La resistencia utilizada para las cargas
inferiores al 100% debe determinarse entonces como una función lineal con la carga, utilizando la lectura antes del
ensayo con la carga más alta y después de la lectura más baja con la carga del 25%.

NOTA 2 En máquinas de corriente alterna, las resistencias también pueden determinarse midiendo la temperatura del devanado del estátor
utilizando un dispositivo sensor de temperatura instalado en el devanado. Entonces las resistencias para cada punto de carga pueden
determinarse a partir de la temperatura del devanado en ese punto en relación con la resistencia y la temperatura medidas antes del
comienzo del ensayo.

Registrar para cada punto de carga: U, I, P1, R, n, f, T

donde R está de acuerdo con el apartado 5.7.1.

6.4.4.3 Ensayo en carga a tensión reducida (máquinas de inducción)


Éste es un método apropiado para máquinas grandes que no pueden ensayarse a plena carga. Se requiere lo siguiente: un
ensayo en carga con la máquina actuando como un motor a la velocidad asignada, un ensayo en vacío a tensión reducida
Ured, y un ensayo en vacío a la tensión y la frecuencia asignadas.

Utilizando este método, se asume que a tensión reducida, mientras se mantiene constante la velocidad, las corrientes
disminuyen proporcionalmente con la tensión y la potencia disminuye con el cuadrado de la tensión.

A la tensión reducida, registrar: Ured, Ired, P1red, I0red, cos(φ0red).

A la tensión asignada, registrar: UN, I0, cos(φ0).

6.4.4.4 Método del circuito equivalente (máquinas de inducción)

6.4.4.4.1 Generalidades
Este método puede aplicarse cuando no es posible realizar un ensayo en carga. Se basa en el modelo en T convencional
del circuito por fase de una máquina de inducción, incluyendo una resistencia equivalente para las pérdidas en el hierro
en paralelo con la reactancia de campo principal (véase la figura 5). Los parámetros y magnitudes del lado del rotor se
refieren al lado del estátor; esto se indica mediante la presencia de un apóstrofe ’ en los símbolos, por ejemplo X’σr.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 33 - 600344-2-1 © IEC 2007

Figura 5 − Máquina de inducción, modelo en T con resistencia equivalente de pérdidass en el hierro

La aplicación del método a las máquinas de


d inducción de jaula requiere que los siguientes valorres designados estén
disponibles.

X σs
− relación entre la reactancia de
d dispersión del estátor y la reactancia de dispersión del rotor referida al
'
X σr
estátor;

− αr coeficiente de temperatura de los devanados del rotor (conductividad referida a 0 ºC);

− Xσs, Xm reactancia de dispersión del esstátor y reactancia de magnetización.

NOTA 1 Cuando se utiliza el método del circuito equuivalente de los apartados 6.4.4.4 y 8.2.2.4.3, todas las tensiones, corrrientes e impedancias son
valores por fase para una máquina trifásica en
e conexión en Y; las potencias y potencias reactivas son para la máquuina completa.

NOTA 2 Para el cobre, αr = 1/235 y para el aluminio αr = 1/225.

NOTA 3 En el apartado 8.2.2.4.3 se da un método parra obtener los parámetros del modelo.

6.4.4.4.2 Ensayos a frecuencia reducida


Con el rotor de la máquina bloqueado, allimentar desde un convertidor trifásico de frecuenciaa ajustable capaz de
suministrar hasta el 25% de la frecuencia asignada
a con la intensidad asignada. Se debe obtener un
u valor medio de la
impedancia a partir de la posición del rotor relativa
r al estátor.

NOTA 1 Durante los ensayos, el convertidor de freccuencia, bien sea una máquina o bien un convertidor estático, debería suministrar corriente
prácticamente senoidal en la salida.

NOTA 2 Los devanados del rotor de máquinas de rotoor bobinado deberían cortocircuitarse para el ensayo.

Suministrar la intensidad asignada y tomar lecturas para al menos tres frecuencias, incluyendo una menor del 25% y las
demás entre el 25% y el 50% de la frecuenccia asignada. Durante este ensayo rápido el calentamiennto del devanado del
estátor no debería superar 5 K.

Para al menos tres frecuencias, registrar: U, I, f, P1, Rs, θc, θw.

6.4.4.4.3 Ensayos a la frecuencia asignad


da
Los valores de impedancia pueden determinaarse también a partir de los ensayos siguientes.

a) Reactancia a partir del ensayo de rotoor bloqueado a la frecuencia asignada, tensión reduccida y la intensidad
asignada: registrar tensión, corriente, pottencia, frecuencia y temperaturas.

b) Resistencia con el rotor girando:

1) a partir de un ensayo con carga reduccida a la frecuencia asignada estabilizada y la tensión asiignada. Registrar
tensión, potencia, corriente, deslizam
miento y temperaturas para el punto de carga; o

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 34 -

2) a partir de un ensayo en circuito abierrto, tras un funcionamiento en vacío a la frecuencia asiggnada estabilizada y
la tensión asignada. Registrar la tensión de circuito abierto y la temperatura del devanado en función del tiempo,
después de que el motor se desconecttó tras el ensayo en vacío.

NOTA Este ensayo asume un desplazamiento de corriente relativamente bajo en el rotor.

6.4.5 Pérdidas adicionales en carga

6.4.5.1 Ensayo en oposición con alimentaación única (máquinas de corriente continua)


Este método permite la determinación de la componente de corriente continua de las pérdidas adiciionales cuando están
disponibles dos máquinas de corriente coontinua idénticas. Deben acoplarse y conectarse junttas eléctricamente y
alimentarse mediante una fuente de corriennte continua, actuando la máquina como un generadoor con un generador
elevador de tensión en serie (véase la figura 6).

Figura 6 − Esquema para


p el ensayo en oposición con alimentación única,
pérdidas ad
dicionales, máquinas de corriente continua

Si las máquinas están diseñadas para funncionamiento como motor, la alimentación debe propporcionar la tensión
asignada y la intensidad asignada a la máquina que actúa como motor. En el caso de máquuinas diseñadas para
funcionamiento como generador, la tensióón de alimentación debe ajustarse a la tensión asignnada y la intensidad
asignada en la máquina que actúa como gennerador. El motor y el generador deben funcionar con ell flujo requerido para
producir la f.e.m. correspondiente a la carga de ensayo.

NOTA La alimentación de tensión cubre principalmennte las pérdidas en vacío; el elevador de tensión cubre principalmente las pérdidas en carga.

En el caso de máquinas con excitatrices acccionadas por el eje, los devanados de excitación deben excitarse de manera
separada para este ensayo, con las excitatricees desconectadas de su alimentación y del devanado de excitación.

Cuando las temperaturas se han estabilizado, registrar: U, I, UB, IB, Ue,M, Ie,M, Ue,G, Ie,G, n, θc.

6.4.5.2 Pérdidas en corriente alterna (mááquinas de corriente continua alimentadas por conveertidor)
Las pérdidas se obtienen a partir de un ensayo en carga con la máquina alimentada mediante un recctificador apropiado.
Véase también la Norma IEC 60034-19.

Registrar:

− P1 la potencia en corriente alterna suuministrada a la máquina;

− I el valor eficaz de la componente de


d corriente alterna; y

− θw las temperaturas de los devanadoss en contacto galvánico con el circuito de inducido.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 35 - 60034-2-1 © IEC 2007

NOTA Para motores bobinados en serie, una pequeña cantidad de la potencia de entrada en corriente alterna contribuye al par que desarrolla el
motor. Esta cantidad normalmente es tan pequeña que puede despreciarse.

6.4.5.3 Ensayo en carga con medición de par (máquinas de inducción)


Para la determinación de las pérdidas adicionales, el ensayo en carga según el apartado 6.4.4.2 debe realizarse
proporcionando adicionalmente un dispositivo de medida de par que cumpla con los requisitos del apartado 5.5.4.

Para cada punto de carga, registrar adicionalmente el par: T.

6.4.5.4 Ensayo con el rotor retirado y ensayo de rotación inversa (máquinas de inducción)

6.4.5.4.1 Generalidades
Éste es un ensayo combinado que requiere dos ensayos individuales:

a) con el rotor extraído (para las pérdidas adicionales a la frecuencia fundamental);

b) con la máquina girando a la velocidad síncrona opuesta al campo magnético, accionada por medios externos (para
las pérdidas a las frecuencias más altas).

Durante ambos ensayos, el estátor debe alimentarse mediante una corriente polifásica equilibrada de frecuencia
asignada con cuatro corrientes entre el 25% y el 100% de la intensidad asignada, y dos corrientes por encima y no
superiores al 150% de la intensidad asignada. Calcular la corriente de carga (del rotor) IL:

I L = I 2 − I 02
donde

I es el valor de la corriente del estátor durante el ensayo que da una corriente de carga deseada;

I0 es la corriente en vacío a la tensión asignada.

6.4.5.4.2 Ensayo con el rotor extraído


Para este ensayo, todas las partes en las que podrían inducirse corrientes parásitas, por ejemplo platillos y partes de
cojinetes, deben estar en su lugar. Aplicar la corriente de carga.

Para cada corriente de carga, registrar (símbolos con índice “rm”): P1,rm, IL,rm, Rrm, θw,rm.

6.4.5.4.3 Ensayo de rotación inversa


Para este ensayo, acoplar una máquina completamente ensamblada a un motor accionador de una potencia no inferior a
las pérdidas totales asignadas y no superior a cinco veces las pérdidas asignadas de la máquina a ensayar. Cuando se
utiliza un medidor de par para la determinación de la potencia del eje, su par máximo no debe superar 10 veces el par
correspondiente a las pérdidas totales asignadas de la máquina a ensayar. Para máquinas de rotor bobinado, los bornes
del rotor deben cortocircuitarse.

Accionar la máquina sometida a ensayo a la velocidad síncrona en sentido inverso al giro cuando se alimenta con la
secuencia normal de fases:

a) sin tensión aplicada al estátor hasta que las pérdidas por rozamiento se estabilicen. Registrar: P0,rr suministrada por
la máquina accionadora a I = 0;

b) con tensión aplicada al estátor para obtener valores de corriente del estátor iguales a los del ensayo con el rotor
extraído. Para todas las corrientes de ensayo, registrar (símbolos con índice “rr”): IL,rr, Rrr, P1,rr; θw,rr para el motor de
ensayo; PD,rr del motor accionador.

NOTA El bajo factor de potencia de los ensayos puede requerir una corrección del error de fase para todas las lecturas del vatímetro.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 36 -

6.4.5.5 Ensayo Eh-estrella (máquinas de inducción)


Este ensayo requiere hacer funcionar el motor desacoplado con alimentación de tensión desequilibbrada. El circuito de
ensayo se muestra en la figura 7.

Los motores asignados y previstos para serr conectados en triángulo, deben reconectarse en conexxión estrella durante
este ensayo. El punto neutro no debe conectaarse al neutro del sistema o a tierra, para evitar corrientees homopolares.

La tercera fase del motor debe conectarse a la línea de alimentación por medio de una resistencia Reh (véase la figura 7)
que tenga aproximadamente el siguiente valoor típico:

UN
− para motores asignados para conexión enn estrella: ′ =
Reh ⋅ 0, 2 ;
3 ⋅ IN

3 ⋅U N
− para motores asignados para conexión enn triángulo: ′ =
Reh ⋅ 0, 2 .
IN

La resistencia Reh utilizada durante el enssayo debe ajustarse de manera que la corriente de secuencia
s directa I(1)
permanezca por debajo del 30% de la corriente de secuencia inversa I(2) y la velocidad permanezcca en el rango de las
velocidades típicas del motor cercanas a la l velocidad asignada (véase a continuación). Se recoomienda empezar el
ensayo con una resistencia real Reh que difierra no más del 20% del valor típico R’eh.

Figuraa 7 − Circuito del ensayo Eh-estrella

La corriente de ensayo It viene dada por

− para motores con valores asignados para conexión en estrella: I t = I N 2 − I02 ;

I N 2 − I 02
− para motores con valores asignados para conexión en triángulo: It = .
3

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 37 - 60034-2-1 © IEC 2007

La tensión de ensayo Ut viene dada por

− para motores con valores asignados para conexión en estrella: U t = U N;

− para motores con valores asignados para conexión en triángulo: Ut = UN · 3.

Antes del ensayo las pérdidas en vacío tienen que haberse estabilizado de acuerdo con el apartado 6.4.2.2.

Medir y registrar la resistencia entre los bornes V y W (RVW) antes y después del ensayo completo.

Con el fin de evitar un calentamiento desigual excesivo de las tres fases, el ensayo se debe llevar a cabo sobre una
máquina fría y debe realizarse lo más rápidamente posible.

Los motores más grandes sólo pueden arrancarse sin la resistencia Reh (conmutar S a la posición 1, véase la figura 7) a
tensión reducida (25% − 40% de UN). Después de la aceleración conectar Reh cambiando a la posición 2.

Los motores más pequeños deberían arrancarse con la resistencia Reh ya conectada. En este caso, el conmutador no es
necesario.

Variar la tensión de alimentación para seis puntos de ensayo. Los puntos de ensayo deben elegirse aproximadamente
equidistantes entre el 150% y el 75% de la intensidad asignada de fase medida en la fase V (IV). Al iniciar el ensayo,
comenzar con la corriente más elevada y proceder en orden descendente hasta la corriente más baja.

La resistencia entre fases RVW para el 100% de la corriente de ensayo y corrientes inferiores debe ser el valor
determinado después de la lectura más baja (al final del ensayo). La resistencia utilizada para corrientes superiores al
100% se debe determinar como una función lineal de la corriente, utilizando las lecturas antes y después del ensayo
completo. La resistencia de ensayo se determina utilizando la extrapolación de acuerdo con el apartado 5.7.1.

Registrar para cada punto de ensayo: IU, IV, IW, UUV, UVW, UWU, PUV, PWV, n.
NOTA 1 Se entiende que en este ensayo no se permite promediar las resistencias de fase.

NOTA 2 Las resistencias también pueden determinarse mediante la medición de la temperatura del devanado del estátor utilizando un dispositivo
sensor de temperatura instalado en el devanado. Las resistencias para cada punto de carga pueden determinarse a partir de la temperatura
del devanado en ese punto en relación con la resistencia y la temperatura medidas antes del inicio del ensayo.

NOTA 3 Algunos vatímetros integrados de uso común simetrizan las tres fases mediante una conexión interna virtual en estrella. Sin embargo, en
este ensayo la fuente de alimentación es intencionalmente asimétrica. Por lo tanto, es esencial asegurarse de que no se establezca ni tierra
del neutro de la estrella ni un punto neutro virtual. El circuito de ensayo proporcionado (véase la figura 7) se debería aplicar estrictamente.

Con el fin de lograr resultados precisos el deslizamiento no debe ser superior a dos veces el deslizamiento asignado para
todas las corrientes, en otras palabras: n > nsinc − 2 · (nsinc − nN). Si esta condición no puede cumplirse el ensayo se debe
repetir con un valor mayor de Reh. Si el motor funciona todavía de manera inestable con corrientes por debajo del 100%
de la corriente de fase asignada, estos puntos de ensayo deberían omitirse.

6.4.5.6 Ensayo de cortocircuito y ensayo de motor desacoplado (máquinas síncronas)

6.4.5.6.1 Ensayo de cortocircuito con máquina acoplada


Acoplar a la máquina accionadora la máquina sometida a ensayo con su devanado inducido cortocircuitado, con los
medios para registrar el par utilizando un medidor de par (véase 6.3.1.2) o un dinamómetro (véase 6.3.1.3). Hacer
funcionar a la velocidad asignada y excitada de manera que la corriente en el devanado primario cortocircuitado sea
igual a la intensidad asignada.
NOTA En el caso de una máquina con una excitatriz accionada por el eje [véase 3.4.3.3 a)], la máquina debería excitarse de manera separada y la
excitatriz debería desconectarse de su alimentación y del devanado de excitación.

La suma de las pérdidas en carga y las pérdidas adicionales se supone que es independiente de la temperatura, y no se
hace corrección a una temperatura de referencia. Se supone que las pérdidas adicionales varían según el cuadrado de la
corriente del estátor.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 38 -

Registrar: T, n, I.

Los valores del sistema de excitación son conformes al apartado 6.2.

6.4.5.6.2 Ensayo con máquina desacoplada


La máquina se hace funcionar como un motor síncrono a una tensión fija, preferiblemente en el entorno de 1/3 del valor
normal o al valor más bajo para el que se puede obtener un funcionamiento estable. La corriente de inducido se varía
mediante el control de la corriente de excitación. La corriente de inducido debería variarse en unos seis pasos entre el
125% y el 25% de la intensidad asignada y debería incluir uno o dos puntos a muy baja corriente. El valor máximo de la
corriente de ensayo, tradicionalmente fijado en el 125%, se debería obtener del fabricante ya que a veces la
refrigeración del estátor no permitirá el funcionamiento por encima del 100% de la intensidad asignada sin daños. Las
lecturas más altas deberían tomarse en primer lugar para asegurar temperaturas del devanado del estátor más uniformes
durante el ensayo.

Registrar: P1, I, U.

Los valores del sistema de excitación están de acuerdo con el apartado 6.2.

NOTA Para máquinas grandes, el paso máximo puede limitarse a un 60% a 70% de la intensidad asignada del inducido.

7 DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO (MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA)

7.1 Determinación a partir de medición directa

7.1.1 Ensayo de medición de par


Cuando se realiza el ensayo de acuerdo con el apartado 6.3.1, el rendimiento es:

P2
η=
P1 + P1E

Según el apartado 6.3.1.1, la potencia de entrada P1 y la potencia de salida P2 son las siguientes:

– en funcionamiento como motor: P1 = Pel; P2 = Pmech;

– en funcionamiento como generador: P1 = Pmech; P2 = Pel

donde

Pel; T; y n están de acuerdo con los apartados 6.3.1.2 y 6.3.1.3;

Pmech = 2π × T × n

P1E está de acuerdo con el apartado 6.2, utilizando los apartados 3.4.3.3 y 3.4.3.4.

NOTA Las pérdidas en el circuito de excitación no suministradas por P1E son aportadas mecánicamente por el eje.

7.1.2 Ensayo en oposición con doble alimentación


Cuando dos máquinas idénticas funcionan esencialmente en las mismas condiciones asignadas, el rendimiento se debe
calcular a partir de la mitad de las pérdidas totales y la potencia de entrada media del motor y del generador como sigue:

PT
η = 1−
P1 + P2
+ P1E
2

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 39 - 60034-2-1 © IEC 2007

donde

1 1
PT =
2 2
(
( P1 − P2 ) + P1E ; P1E = P1E,M + P1E,G )
y

P1 y P2 están de acuerdo con el apartado 6.3.2;

P1E está de acuerdo con el apartado 6.2, utilizando los apartados 3.4.3.3 y 3.4.3.4.

7.2 Determinación a partir de medición indirecta

7.2.1 Pérdidas totales

7.2.1.1 Procedimiento de ensayo en oposición con alimentación única


Cuando dos máquinas idénticas funcionan esencialmente en las mismas condiciones asignadas, el rendimiento se
calcula asignando la mitad de las pérdidas totales a cada máquina.

Calcular el rendimiento a partir de


PT
η = 1−
PM + P1E
donde

PM es la potencia absorbida en los bornes de la máquina que actúa como motor (excluida la potencia de excitación),
de acuerdo con el apartado 6.4.1.1;

PT son las pérdidas totales, definidas como la mitad del total absorbido;

P1E es la potencia de excitación suministrada por una fuente separada (para máquinas con un generador elevador de
tensión véase 6.4.1.1.2):

1 1
PT =
2
(U M × I1 + U B × I B ) + P1E ; P1E =
2
(P1E,M + P1E,G )
7.2.2 Suma de las pérdidas separadas

7.2.2.1 Rendimiento
El rendimiento se determina a partir de

P1 + P1E − PT P2
η= =
P1 + P1E P2 + PT

donde

P1 es la potencia de entrada, excluyendo la potencia de excitación suministrada por una fuente separada;

P2 es la potencia de salida;

P1E es la potencia de excitación suministrada por una fuente separada;

PT está de acuerdo con el apartado 7.2.2.2.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 40 -

NOTA 1 Generalmente, se prefiere la primera expresión para un motor y la segunda para un generador.

NOTA 2 PT incluye la potencia de excitación Pe (véase 6.2) de la máquina cuando sea aplicable.

7.2.2.2 Pérdidas totales


Las pérdidas totales se deben tomar como la suma de las pérdidas separadas de los apartados 7.2.2.3 a 7.2.2.6
consistentes en

PT = Pk + Pa + Pb + PLL + Pe

Pe = Pf + PEd

donde

Pa son las pérdidas en el devanado inducido;

Pb son las pérdidas en las escobillas;

Pk son las pérdidas constantes;

PLL son las pérdidas adicionales;

Pf son las pérdidas de excitación (devanado inductor);

PEd son las pérdidas de la excitatriz.

7.2.2.3 Pérdidas constantes

7.2.2.3.1 Determinación de las pérdidas constantes


Determinar las pérdidas constantes a partir de la siguiente ecuación:

Pk = P0 − Pa

donde

Pa = I 02 × R0

I0 y R0 son para cada valor de la tensión registrado de acuerdo con el apartado 6.4.2.3.

Cuando la medición de la resistencia no sea practicable debido a que las resistencias son muy pequeñas, son admisibles
los valores calculados, corregidos a la temperatura esperada del devanado.

NOTA En las pérdidas en el inducido Pa, se incluyen las siguientes: devanados de compensación, devanados de polos de conmutación y resistencias
de derivación (desviadores). En el caso de conmutadores en paralelo con un devanado en serie, las pérdidas eléctricas en el devanado pueden
determinarse por medio de la corriente total y la resistencia resultante.

7.2.2.3.2 Pérdidas de rozamiento y ventilación (opcional)


Para cada uno de los valores de tensión del 50% o menos del apartado 6.4.2.3, dibujar una curva de pérdidas constantes
(Pk) del apartado 7.2.2.3.1 en función de la tensión U02. Extrapolar una línea recta hasta la tensión cero. La intersección
con el eje de tensión cero son las pérdidas de rozamiento y de ventilación Pfw.

7.2.2.3.3 Pérdidas en el hierro (opcional)


Para cada uno de los valores de tensión entre el 60% y el 125% del apartado 6.4.2.3, dibujar una curva de pérdidas
constantes (Pk) del apartado 7.2.2.3.1 frente a la tensión U0. Las pérdidas en el hierro se deben tomar para la tensión
interna, a:

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 41 - 60034-2-1 © IEC 2007

U 0 = U N − ( IR )a − 2U b en el caso de un motor

U 0 = U N + ( IR )a + 2U b en el caso de un generador

donde

UN es la tensión asignada;

2Ub es la caída de tensión en las escobillas, según se indica en el apartado 7.2.2.4.2;

I es la corriente del punto de carga deseado;

R es la resistencia de todos los devanados del circuito del inducido a la temperatura de plena carga.

Determinar las pérdidas en el hierro a partir de

Pfe = Pk − Pfw

donde

Pfw según el apartado 7.2.2.3.2.

7.2.2.4 Pérdidas en carga

7.2.2.4.1 Pérdidas en el circuito del devanado inducido


Para cada carga registrada determinar las pérdidas en los devanados del circuito de inducido:

Pa = I 2 × R
donde

I y R están de acuerdo con los apartados 5.7.2 y 6.4.4.2, con R teniendo en cuenta todos los devanados del circuito de
inducido.

7.2.2.4.2 Pérdidas eléctricas en las escobillas


Determinar las pérdidas en las escobillas utilizando una caída de tensión asignada por escobilla:

Pb = 2 × U b × I

donde

I es la corriente de inducido en las características asignadas consideradas;

Ub es la caída de tensión supuesta por escobilla, dependiente del tipo de escobilla:


1,0 V para carbón, electrografito o grafito;
0,3 V para metal-carbón.

7.2.2.5 Pérdidas en el circuito de excitación


En el caso de un ensayo de carga de acuerdo con el apartado 6.4.3.1, las pérdidas en el devanado de excitación resultan
de la tensión y la corriente medidas como sigue:

Pf = U e × I e

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 42 -

Sin un ensayo de carga, las pérdidas en el devanado de excitación Pe deben calcularse a partir de I e 2 × Rf , donde Rf es
la resistencia del devanado de excitación derivación (o devanado de excitación independiente), corregida a la
temperatura de referencia especificada en el apartado 5.7.3 e Ie es la corriente de excitación de acuerdo con la siguiente
lista.

a) Para generadores de excitación derivación o de excitación independiente con o sin polos de conmutación, Ie es el
110% de la corriente de excitación correspondiente en vacío a una tensión igual a la tensión asignada más la caída
de tensión óhmica en el circuito de inducido (inducido, escobillas y devanados de conmutación si los hubiere, véase
también 7.2.2.4.1) con la corriente del punto de carga específico.

b) Para generadores derivación con compensación o de excitación independiente, Ie es la corriente de excitación


correspondiente en vacío a una tensión igual a la tensión asignada más la caída de tensión óhmica en el circuito del
inducido con la corriente del punto de carga específico.

c) Para generadores de excitación compuesta ajustada, Ie es la corriente de excitación para la tensión asignada en vacío.

d) Para generadores de excitación hipercompuesta e hipocompuesta, y tipos especiales de generador no cubiertos por
los puntos a) a c), Ie está sujeta a un acuerdo.

e) Para motores bobinados de derivación, Ie es igual a la corriente de excitación en vacío correspondiente a la tensión
asignada.

Las pérdidas en la excitatriz PEd según el apartado 6.4.3.3, si se determinan a partir de ensayos, son

( )
PEd = TE − TE,0 × 2 π n + P1E − U e × I e

donde

TE,0 es el par con la excitatriz sin excitar.

En todos los demás casos, se deben utilizar las pérdidas calculadas.

7.2.2.6 Pérdidas adicionales en carga

7.2.2.6.1 Pérdidas en corriente continua (ensayo en oposición con alimentación única)


Determinar las pérdidas adicionales por máquina con la intensidad asignada a partir de los valores medidos del apartado
6.4.5.1.

1
PLL =
2
( P1 −  Pk −  Pa − Pcon − 2U b ( I + I B ) − 2 I BU b )
donde

P1 = U M × I1 + U B × I B es la potencia de la alimentación y del elevador de tensión; véase la figura 3,

ΣPk es la suma de las pérdidas constantes de ambas máquinas según el apartado 7.2.2.3;

ΣPa es la suma de las pérdidas en la resistencia de los dos circuitos de inducido según el
apartado 7.2.2.4.1;

Pcon son las pérdidas en las conexiones de cable.

Para la determinación de las pérdidas para otros puntos de carga, aplicar los factores que se describen en la tabla 5.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 43 - 60034-2-1 © IEC 2007

7.2.2.6.2 Pérdidas en corriente alterna


Las pérdidas adicionales debidas a la parte de corriente alterna de la tensión de alimentación son:

PLL = P1 − I 2 × Ra

donde

Ra es la resistencia en corriente continua del circuito del inducido a las temperaturas de carga asignada;

P1 e I están de acuerdo con el apartado 6.4.5.2.

7.2.2.6.3 Pérdidas provenientes de la tolerancia asignada (pérdidas en corriente continua) y cálculos (pérdidas
en corriente alterna)
Se supone que las pérdidas en corriente continua varían según el cuadrado de la corriente, y que su valor total a la
máxima intensidad asignada es:

a) para máquinas no compensadas:

– 1% de la potencia de entrada asignada para motores;

– 1% de la potencia de salida asignada para generadores;

b) para máquinas compensadas:

– 0,5% de la potencia de entrada asignada para motores;

– 0,5% de la potencia de salida asignada para generadores.

Para máquinas de velocidad constante, la potencia asignada es la potencia con la máxima intensidad asignada y la
máxima tensión asignada.

Para motores de velocidad variable donde la variación de la velocidad se obtiene mediante la tensión aplicada, la
potencia de entrada asignada se define en cada velocidad como la potencia de entrada cuando la máxima intensidad
asignada está asociada con la tensión aplicada de la velocidad particular considerada.

Para motores de velocidad variable en los que el incremento de la velocidad se obtiene mediante la debilitación del
campo, la potencia de entrada asignada se define como la potencia de entrada cuando la tensión de entrada se asocia con
la máxima intensidad asignada. Para generadores de velocidad variable en los que la tensión se mantiene constante
variando la excitación, la potencia de salida asignada se define como la potencia de salida, que está disponible en los
bornes a la tensión asignada y la intensidad asignada máxima. Las tolerancias para las pérdidas adicionales a la
velocidad correspondiente al pleno campo deben ser como se especifica anteriormente en los puntos a) y b). Las
tolerancias para las pérdidas adicionales a otras velocidades se deben calcular utilizando los factores de multiplicación
apropiados indicados en la tabla 5.

Tabla 5 − Factores de multiplicación para distintas relaciones de velocidad

Relación de velocidad Factor


1,5:1 1,4
2:1 1,7
3:1 2,5
4:1 3,2

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 44 -

La relación de velocidades es de la primera columna de la tabla 5 se debe tomar como la relación entre la velocidad real
considerada y la mínima velocidad asignada en funcionamiento continuo.

Para relaciones de velocidad distintas de las indicadas en la tabla 5, los factores de multiplicación apropiados se pueden
obtener por interpolación.

Para motores alimentados por convertidores estáticos de potencia, cuando el factor de ondulación de corriente (véase la
Norma IEC 60034-1) de la corriente de inducido es superior a 0,1, las pérdidas adicionales causadas por la componente
de corriente alterna de la corriente del inducido (véase 7.2.2.6.2) se deben considerar adicionalmente a las pérdidas
especificadas más arriba.

8 DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO (MÁQUINAS DE INDUCCIÓN)

8.1 Determinación a partir de medición directa

8.1.1 Ensayo de medición de par


Cuando se realiza el ensayo de acuerdo con el apartado 6.3.1, el rendimiento es:

P2
η=
P1

La potencia de entrada P1 y la potencia de salida P2 están de acuerdo con el apartado 6.3.1.1:

− en funcionamiento como motor: P1 = Pel; P2 = Pmech;

− en funcionamiento como generador: P1 = Pmech; P2 = Pel.

donde

Pel, T y n están de acuerdo con los apartados 6.3.1.2 y 6.3.1.3.

Pmech = 2π × T × n.

8.1.2 Ensayo en oposición con doble alimentación


Cuando máquinas idénticas funcionan esencialmente en las mismas condiciones asignadas, el rendimiento se debe
calcular a partir de la mitad de las pérdidas totales y la potencia de entrada media del motor y del generador como sigue:

PT
η = 1−
P1 + P2
2

donde

1
PT = (P1 − P2 )
2

P1 y P2 están de acuerdo con el apartado 6.3.2.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 45 - 60034-2-1 © IEC 2007

8.2 Determinación a partir de medición indirecta

8.2.1 Pérdidas totales a partir del ensayo en oposición con alimentación única
Cuando dos máquinas idénticas funcionan esencialmente en las condiciones asignadas, el rendimiento se calcula
atribuyendo la mitad de las pérdidas totales a cada máquina.

Calcular el rendimiento a partir de


PT
η = 1−
PM
donde

PM es la potencia absorbida en los bornes de la máquina que actúe como motor de acuerdo con el apartado 6.4.1.1;

PT son las pérdidas totales, definidas como la mitad de la potencia total absorbida, para máquinas de inducción de
1
rotor bobinado medidas de acuerdo con el apartado 6.4.1.1.3 como sigue: PT = ( P1 + Pr ) .
2

8.2.2 Suma de pérdidas separadas

8.2.2.1 Rendimiento
El rendimiento se determina a partir de

P1 − PT P2
η= =
P1 P2 + PT

NOTA Por lo general, la primera expresión se prefiere para un motor, la segunda para un generador.

donde

P1 es la potencia de entrada obtenida en un ensayo de carga asignada según el apartado 6.4.4.1;

P2 es la potencia de salida;

PT según el apartado 8.2.2.2.

8.2.2.2 Pérdidas totales


Las pérdidas totales se deben tomar como la suma de los apartados 8.2.2.3 (pérdidas constantes), 8.2.2.4 (pérdidas en
carga) y 8.2.2.5 (pérdidas adicionales en carga):

PT = Pk + Ps + Pr + PLL

8.2.2.3 Pérdidas constantes

8.2.2.3.1 Generalidades
Restando las pérdidas del devanado en vacío (a la temperatura durante el ensayo en vacío) de la potencia de entrada en
vacío se obtienen las pérdidas constantes que son la suma de las pérdidas de rozamiento, de ventilación y en el hierro.
Determinar las pérdidas constantes para cada uno de los valores de tensión registrados en el apartado 6.4.2.

Pk = P0 − Ps = Pfw + Pfe

donde Ps = 1,5 × I 02 × Rll0 (véase 6.4.2.3)

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 46 -

8.2.2.3.2 Pérdidas de rozamiento y ventilación


A partir de los puntos de pérdidas en vacío determinados anteriormente, utilizar todos aquellos que no muestran un
efecto de saturación significativo y dibujar una curva de pérdidas constantes (Pk) frente a la tensión al cuadrado (U02).
Extrapolar una línea recta hasta la tensión cero. La intersección con el eje de tensión cero son las pérdidas de
rozamiento y de ventilación Pfw.

NOTA Las pérdidas de rozamiento y de ventilación se consideran independientes de la carga y puede utilizarse el mismo valor para cada uno de los
puntos de carga.

8.2.2.3.3 Pérdidas en el hierro


A partir de los valores de la tensión entre el 60% y 125% de la tensión asignada, trazar una curva de Pfe = Pk − Pfw en
función de la tensión U0. Las pérdidas en el hierro del punto de carga deseado se toman de la curva a tensión Ur que
tiene en cuenta la caída de tensión resistiva en el devanado primario:

2 2
 3   3 
U r = U − × I × R cosϕ  +  × I × R sen ϕ 
 2   
   2 
donde

P1
cos ϕ = ; sen ϕ = 1 − cos 2 ϕ
3 ×U × I

U, P1, I y R según el apartado 6.4.4.2.

8.2.2.4 Pérdidas en carga

8.2.2.4.1 A partir de un ensayo de carga

8.2.2.4.1.1 Generalidades
Las pérdidas en carga para la determinación del rendimiento asignado deben utilizar los datos obtenidos en el apartado
6.4.4.1.

Las pérdidas en carga para la determinación de las pérdidas adicionales en carga deben utilizar los datos obtenidos en el
apartado 6.4.4.2.

8.2.2.4.1.2 Pérdidas en el devanado del estátor y corrección de temperatura


Las pérdidas sin corregir en el devanado del estátor, en cada uno de los puntos de carga, son las siguientes:

Ps = 1,5 × I 2 × R

donde

I y R se determinan en el apartado 6.4.4.1.

Las pérdidas corregidas en el devanado del estátor en cualquier punto de carga, se determinan utilizando la resistencia
del devanado del estátor RN a partir del ensayo de carga asignada, corregida a una temperatura de referencia del fluido
refrigerante de 25 ºC:

Ps,θ = Ps × kθ
donde

kθ según el apartado 5.7.3.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 47 - 60034-2-1 © IEC 2007

8.2.2.4.1.3 Pérdidas en el devanado del rotor y corrección de temperatura


Para las pérdidas sin corregir en el devanado del rotor para cada uno de los puntos de carga, utilizar la ecuación:

Pr = ( P1 − Ps − Pfe ) × s

donde

p×n
s = 1−
f

P1, n y f según el apartado 6.4.4.1;

Ps según el apartado 8.2.2.4.1.2;

Pfe según el apartado 8.2.2.3.3.

Las pérdidas corregidas en el devanado del rotor en cualquier punto de carga se determinan utilizando el valor del
deslizamiento para cada uno de los puntos corregido a una temperatura de referencia del fluido refrigerante de 25 ºC, y
utilizando el valor corregido de las pérdidas en el devanado del estátor (véase 8.2.2.4.1.2) para cada uno de los puntos.

Pr,θ = ( P1 − Ps,θ − Pfe ) × sθ

donde

Ps,θ según el apartado 8.2.2.4.1.2;

Pfe según el apartado 8.2.2.3.3;

sθ = s × kθ es el deslizamiento corregido a una temperatura de referencia del fluido refrigerante de 25 ºC (véase 5.7.3);

kθ según el apartado 5.7.3.

8.2.2.4.1.4 Pérdidas eléctricas en las escobillas (rotor bobinado solamente)


Estas pérdidas están incluidas en el apartado 8.2.2.4.1.3.

Determinar la pérdida en la escobilla por fase, utilizando una caída de tensión supuesta por escobilla de la siguiente
forma:

Pb = N × U b × I 2

donde

N es el número total de fases que conducen I;

I2 es la corriente secundaria (no referida al primario);

Ub es la caída de tensión supuesta por escobilla que depende del tipo escobilla:
1,0 V para carbón, electrografito o grafito:
0,3 V para metal-carbón

NOTA Para I2 se puede utilizar el valor designado.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 48 -

8.2.2.4.2 Pérdidas a partir de ensayo de carga


c a tensión reducida
A partir del resultado del ensayo del apartaddo 6.4.4.3, calcular la corriente en carga y la potencia abbsorbida a la tensión
asignada:

UN
I = I red + ΔI 0
U red

donde

UN
Δ I 0 = − j ( I 0 sen ϕ0 − I 0,red sen ϕ 0,red )
U red

2
U 
P1 = P1,red ×  N 
 U red 

NOTA Los símbolos de corriente subrayados indican vectores


v (véase la figura 8).

Por medio de los valores de I y P1 así deteerminados, y con el deslizamiento medido a la tensión reducida, es posible
calcular las pérdidas en carga, de manera sim
milar al apartado 8.2.2.4.1.

Figura 8 − Diagrama vectorial


v para la obtención del vector de la corriente
a parrtir del ensayo de tensión reducida

8.2.2.4.3 Pérdidas a partir del método deel circuito equivalente

diciones
8.2.2.4.3.1 Valores que provienen de med
El método se basa en el circuito de modelo en
e T (véanse 6.4.4.4 y la figura 5).

NOTA Cuando se utiliza el método del circuito equuivalente, todas las tensiones, las corrientes y las impedancias son valores
v por fase para una
máquina trifásica en conexión en Y; las potenccias y las potencias reactivas son por máquina completa.

El procedimiento descrito en este apartado se


s basa en el método del apartado 6.4.4.4.2. Cuando se utiliza el método del
apartado 6.4.4.4.3 obsérvense las siguientes desviaciones:

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 49 - 60034-2-1 © IEC 2007

a) las reactancias se calculan de la misma manera que en el apartado 8.2.2.4.3.2;

b) la resistencia del rotor en funcionamiento se determina:

− utilizando el ensayo descrito en el punto 6.4.4.4.3 a)

por cálculo inverso utilizando el circuito equivalente de la figura 5, suponiendo un valor para Rr’. Ajustar el
valor de Rr’ hasta que la potencia calculada esté dentro del 0,1% de la potencia medida, o la corriente calculada
esté dentro del 0,1% de la corriente medida;

− utilizando el ensayo descrito en el punto 6.4.4.4.3 b)

mediante la determinación de la constante de tiempo a partir de la pendiente de la gráfica de la tensión


decreciente y el tiempo en el ensayo de circuito abierto. Determinar Rr’ a partir de la ecuación:

Rr' =
(X m + X σ' r )
2π f τ0

donde

Xm es la reactancia magnetizante;

Xσr es la reactancia de dispersión del rotor;

f es la frecuencia de línea;

τ0 es la constante de tiempo en circuito abierto.

Corregir el valor de Rr’ a la temperatura de funcionamiento a partir de la temperatura de ensayo.

Determinar las potencias reactivas

– a partir del ensayo en vacío a la tensión asignada U0 = UN y frecuencia asignada (6.4.2.2)

PQ,0 = ( 3U0 I0 )2 − P02


– a partir del ensayo de rotor bloqueado a frecuencia reducida (6.4.4.4.2)

PQ,lr = ( 3U I )2 − P12
donde

U0, I0 y P0 son la tensión de fase, la corriente de fase y la potencia suministrada a partir del ensayo en vacío con la
tensión asignada en los bornes;

U, I y P1 son la tensión de fase, la corriente de fase y la potencia suministrada, a partir del ensayo de impedancia
con rotor bloqueado (véase 6.4.4.4.3) a las frecuencias f de este ensayo.

8.2.2.4.3.2 Parámetros del circuito equivalente


Los parámetros del circuito equivalente se determinan en los pasos siguientes.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 50 -

• Reactancias

Calcular las reactancias Xm a partir del ensayo en vacío y Xσs,lr a partir del ensayo de rotor bloqueado a un 25% de la
frecuencia asignada:

3U 02 1 PQ,lr X X 
Xm = × X s,lr = ×  σs + σs 
PQ,0 − 3I 02 X σs  X σs 
2  X X   X σr
' Xm 

1 +  3I 2 1 + σs + σs 
Xm   '
X σr X m 
  
fN ' X σs
X σs = X σs,lr X σr =
f lr '
X σs / X σr

Calcular, utilizando los valores designados como valores de partida (véase 6.4.4.4.1):

X σs
X σs , X m y
'
X σr

Recalcular hasta que Xm y Xσs se desvíen menos del 0,1% de los valores del paso anterior.

• Resistencia de pérdidas en el hierro

Determinar la resistencia por fase, equivalente a las pérdidas en el hierro a la tensión asignada según

2
3U N,ph 1
Rfe = ×
Pfe 2
 X σs 
1 + 
 Xm 

donde

Pfe son las pérdidas en el hierro de acuerdo con el apartado 8.2.2.3.3 a partir de P0 a la tensión asignada.

• Resistencia del rotor

Determinar la resistencia del rotor no corregida, para cada punto del ensayo de impedancia con el rotor bloqueado:

2 2
'  P   X'   X'  X2
Rr,lr =  1 − Rs  × 1 + σr  −  σr  × σs.lr
 3I 2   X m   X σs  Rfe

donde

Rs es la resistencia por fase del devanado del estátor a la temperatura correspondiente θW.

NOTA Si la temperatura del devanado del rotor se desvía mucho de la temperatura del devanado del estátor el método será inexacto.

La resistencia del rotor corregida a la temperatura de referencia (véanse 5.7.2 y la tabla 4) viene dada, para cada
frecuencia del ensayo de impedancia con el rotor bloqueado, por

" ' 1 + α rθ ref


Rr,lr = Rr,lr ×
1 + α rθ W

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 51 - 600344-2-1 © IEC 2007

"
Trazar una curva de los valores de Rr,lr en función de la frecuencia flr; la intersección con flr = 0 da la resistencia del
rotor referida al estátor Rr' .

Figura 9 − Máquin
nas de inducción, modelo reducido para el cálculo

• Impedancias dependientes de la carga

Para cada punto de carga intermedio deseaddo, calcular los valores de la impedancia y la admitanncia dependientes del
deslizamiento (véase la figura 9):

2 2 2
 R'  '2
 R' / s 1   X σr
'
1 
Zr =  r  + X σr Yg =  r +  + + 
 s   Z2 R   2 X 
   r fe   Zr m 
'
Rr' / s 1 X σr 1
+ +
Z r2 Rfe Z r2 Xm
Rg = Xg =
Yg2 Yg2

Calcular la impedancia resultante vista desdee los bornes:

R = Rs + Rg X = X σs + X g Z = R2 + X 2

donde

s es el deslizamiento estimado;

Rs es la resistencia por fase del devanaado del estátor a la temperatura de referencia θref.

8.2.2.4.3.3 Corrientes y pérdidas


Los valores de funcionamiento se determinann en los siguientes pasos.

UN 1
Determinar: Is = d estátor; I r' = Is
corriente de fase del corriente de fase del rotor;
Z Yg Z r

Rr' 1
Pδ = 3I r'2 potencia en el entrehierro transferida al rotor; Pfe = 3Is2 2 pérdiddas en el hierro
s Yg Rfe

Ps = 3I s2 Rs ; Pr = 3I r'2 Rr' pérdidas


p en los devanados del estátor y del rotor

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 52 -

2
 I' 
PLL = PLL,N  ' r  pérdidas adicionales en carga
 I r,N 
 

a partir de un valor de PLL,N a la carga asignada, ya sea atribuido (8.2.2.5.3), medido (8.2.2.5.2) o
determinado de acuerdo con el apartado 8.2.2.5.4.

Las pérdidas totales son:

PT = Ps + Pfe + Pr + PLL + Pfw

Dado que la potencia de entrada y la potencia en el eje son P1 = 3Is2 R y P2 = P1 − PT , el deslizamiento se debe corregir,
y los cálculos de las corrientes y las pérdidas se deben repetir hasta que P2 para el funcionamiento como motor, o P1
para el funcionamiento como generador, estén suficientemente cercanas al valor deseado.

El rendimiento (funcionamiento como motor) viene dado por:

P2
η=
P1

8.2.2.5 Pérdidas adicionales en carga

8.2.2.5.1 A partir de un ensayo de carga con medición del par

8.2.2.5.1.1 Pérdidas residuales PLr


Las pérdidas residuales se deben determinar, para cada punto de carga, restando de la potencia de entrada: la potencia
de salida, las pérdidas del devanado del estátor con la resistencia del ensayo, las pérdidas en el hierro, las pérdidas de
ventilación y rozamiento, y las pérdidas en el devanado del rotor correspondientes al valor determinado del
deslizamiento.

PLr = P1 − P2 − Ps − Pr − Pfe − Pfw ; P2 = 2π × T × n

donde

P 1, T y n según el apartado 6.4.4.2;

Ps según el apartado 8.2.2.4.1.2;

Pfe según el apartado 8.2.2.3.3;

Pfw según el apartado 8.2.2.3.2;

Pr según el apartado 8.2.2.4.1.3.

8.2.2.5.1.2 Alisado de los datos de pérdidas residuales


Los datos de pérdidas residuales se deben alisar utilizando el análisis de regresión lineal (véase la figura 10), basado en
la expresión de las pérdidas como una función del cuadrado del par de carga según la relación:

PLr = A × T 2 + B

donde

T según el apartado 8.2.2.5.1.1;

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 53 - 600344-2-1 © IEC 2007

A y B son constantes determinadas de acuerddo con los apartados 6.4.4.2 y 8.2.2.5.1.1, a partir de al menos
m seis puntos de
carga, utilizando las siguientes ecuaciones:

A es la pendiente según A =
( ( )) −  P ×  T
i ×  ( PL ) × T 2 L
2

i ×  (T ) − (  T )
2 2
2 2

2
 PL T
B es la intersección según B = − A×
i i

i es el número de puntos de carga.

Figura 10 − Allisado de los datos de las pérdidas residuales

El coeficiente de correlación viene dado por γ =


( ) ( )
i ×  PL × T 2 − (  PL ) ×  T 2

 i ×  (T ) − (  T )  × ( i ×  P − (  P ) )
 2
2 
2
2
2 2
L L
 

Cuando el coeficiente de correlación γ es infferior a 0,95, eliminar el peor punto y repetir la regresiónn. Si γ aumenta hasta
≥ 0,95, utilizar la segunda regresión; si γ siggue siendo inferior a 0,95, el ensayo no es satisfactorio e indica errores en la
instrumentación o en las lecturas de ensayo,, o ambos. La fuente del error debería investigarse y coorregirse, y el ensayo
(véase 6.4.4.2) debería repetirse.

8.2.2.5.1.3 Pérdidas adicionales en carga PLL


Una vez establecida la pendiente A, se debe determinar el valor de las pérdidas adicionales en cargaa para cada punto de
carga mediante la ecuación:

PLL = A × T 2

donde

A y T están de acuerdo con el apartado 8.2.2.5.1.2.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 54 -

8.2.2.5.2 A partir de un ensayo con el rotor extraído y un ensayo de rotación inversa


Alisar los valores de ensayo (véase 6.4.5.4) de las potencias del estátor P1,rm y P1,rr, y de la potencia en el eje
(PD,rr − P0,rr), aplicando un análisis de regresión al logaritmo de potencias y corrientes, lo que da las relaciones
siguientes:

P 1,rm = Arm × I N1 + BL,rm ; P1,rr = Arr × I N 2 + BL,rr ; ( PD,rr − P0,rr ) = AD,rr × I N 3 + BD,rr
Las potencias alisadas serán entonces las siguientes:

P1,rm = Arm × I N1; P1,rr = Arr × I N 2 ; ( PD,rr − P0,rr ) = AD,rr × I N 3


Si los datos son precisos, cada curva mostrará una estrecha relación con la ley del cuadrado entre la potencia y la
corriente.

Las pérdidas adicionales en carga son: PLL = PLL,rm + PLL,rr , donde para cada corriente de ensayo:

(
PLL,rm = P1,rm − 3 × I 2 × Rs,rm ) es la pérdida a la frecuencia fundamental

donde

Rs,rm es la resistencia de fase del estátor referida a la media de las temperaturas θW,rm;

( ) ( (
PLL,rr = PD,rr − P0,rr − P1,rr − PLL,rm − 3 × I 2 × Rs,rr ) ) es la pérdida a las frecuencias más altas
donde

Rs,rr es la resistencia de fase del estátor referida a la media de las temperaturas θW,rr.

Las pérdidas adicionales en carga en un punto de funcionamiento especificado, se pueden determinar con los siguientes
pasos.

a) Calcular un valor aproximado de la corriente de carga INL correspondiente al valor asignado de la corriente de línea
del estátor:

2
I NL = I N − I 02

donde

IN es el valor asignado de la corriente de línea del estátor;

I0 es el valor de la corriente del estátor en vacío.

b) Para el valor de la corriente de carga INL, calcular un valor asignado de pérdidas parásitas en carga PNLL como sigue:

N3
PNLL = ADrr × I NL N1
+ 2 Arm × I NL N2
− Arr × I NL 2
− 6 I NL × ( Rsrm − 0 ,5Rsrr )

c) Calcular el valor de la corriente de carga IL en cualquier punto de funcionamiento:

I L = I 2 − I 02

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 55 - 600344-2-1 © IEC 2007

donde

I es la corriente de línea del estátor en el


e punto de funcionamiento.

d) Calcular las pérdidas parásitas en carga PLL en el punto de funcionamiento:

2
 I 
PLL = PNLL ×  L 
 I NL 

8.2.2.5.3 A partir de la tolerancia asignad


da
El valor de las pérdidas adicionales en carrga PLL a la carga asignada puede determinarse como un porcentaje de la
potencia de entrada P1 utilizando la curva dee la figura 11.

Figura 11 − Tolerancia asignada paara las pérdidas adicionales en carga PLL, máquinas de inducción

Los valores de la curva pueden describirse mediante


m las siguientes ecuaciones:

para P2 ≤ 1 kW PLL = P1 × 0, 025

  P 
para 1 kW < P2 <10 000 kW PLL = P1 × 0, 025 − 0, 005 log 10  2  
  1 kW  

para P2 ≥ 10 000 kW PLL = P1 × 0, 005

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 56 -

Para cargas distintas de las asignadas, se debe suponer que las pérdidas adicionales en carga varían según el cuadrado
de la corriente primaria menos el cuadrado de la corriente en vacío.

NOTA La curva no representa una media sino una envolvente superior de un gran número de valores medidos y puede, en la mayoría de los casos,
dar pérdidas adicionales en carga mayores que el apartado 8.2.2.5.1 o el apartado 8.2.2.5.2.

8.2.2.5.4 A partir de un ensayo Eh-estrella

8.2.2.5.4.1 Determinación de los valores intermedios


Para cada punto de ensayo de acuerdo con el apartado 6.4.5.5, calcular los valores utilizando las ecuaciones del anexo B.

8.2.2.5.4.2 Alisado de los datos de pérdidas adicionales en carga


Los datos de pérdidas adicionales en carga se deben alisar mediante el análisis de regresión lineal (véase la figura 10).

Las pérdidas se deben expresar como una función del cuadrado de la relación entre corriente inversa Ii(2) y la corriente
de ensayo It de acuerdo con el apartado 6.4.5.5:

2
 Ii(2) 
PLr = A ⋅   + B
 It 

A y B se deben calcular de forma similar al procedimiento descrito en el apartado 8.2.2.5.1.2.

Una vez que ha determinado la constante de pendiente, A, el valor de las pérdidas en carga adicionales para la carga
asignada se debe determinar mediante la ecuación PLL = A × T 2 .

9 DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO (MÁQUINAS SÍNCRONAS)

9.1 Determinación a partir de medición directa

9.1.1 Procedimiento del par


Cuando se realiza el ensayo de acuerdo con el apartado 6.3.1, el rendimiento es:

P2
η=
P1 + P1E

La potencia de entrada P1 y la potencia de salida P2, de acuerdo con el apartado 6.3.1.1, son:

– en funcionamiento como motor: P1 = Pel; P2 = Pmech;

– en funcionamiento como generador: P1 = Pmech; P2 = Pel

donde

Pel, T y n según los apartados 6.3.1.2 y 6.3.1.3;

Pmech = 2π × T × n

P1E según el apartado 6.2, utilizando los apartados 3.4.3.3 y 3.4.3.4.

NOTA Las pérdidas en el circuito de excitación no suministradas por P1E son proporcionadas mecánicamente por el eje.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 57 - 60034-2-1 © IEC 2007

9.1.2 Ensayo en oposición con doble alimentación


Cuando dos máquinas idénticas funcionan esencialmente en las mismas condiciones asignadas, el rendimiento se debe
calcular a partir de la mitad de las pérdidas totales y de la potencia de entrada media del motor y del generador como
sigue:

PT
η = 1−
P1 + P2
+ P1E
2

donde

1 1
(
PT = (P1 − P2 ) + P1E ; P1E = P1E,M + P1E,G
2 2
)
P1 y P2 según el apartado 6.3.2;

P1E según el apartado 6.2, utilizando el apartado 3.4.3.4.

9.2 Determinación a partir de medición indirecta

9.2.1 Pérdidas totales

9.2.1.1 Ensayo en oposición con alimentación única


Cuando dos máquinas idénticas funcionan esencialmente en las condiciones asignadas, el rendimiento se calcula
atribuyendo la mitad de las pérdidas totales a cada máquina.

Calcular el rendimiento a partir de

PT
η = 1−
PM + P1E

donde

PM es la potencia absorbida en los bornes de la máquina que actúa como motor (excluida la potencia de excitación),
en conformidad con el apartado 6.4.1.1;

PT son las pérdidas totales, definidas como la mitad del total absorbido;

P1E es la potencia de excitación suministrada por una fuente separada, para máquinas síncronas medidas según el
apartado 6.4.1.1.4.

1 1
PT =
2
P1 + P1E ; P1E =
2
(
P1E,M + P1E,G )
9.2.1.2 Procedimiento del factor de potencia cero
Para cada punto de carga deseado, determinar el rendimiento con los valores medidos del apartado 6.4.1.2 como sigue:

PT
η = 1−
P1 + P1E

donde

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 58 -

P1 = 3 ×U N × I cos ϕ N es la potencia absorbida en los bornes del devanado inducido en el funcionamiento asignado;

PT son las pérdidas totales, incluidas las pérdidas de excitación.

Las pérdidas totales son:

a) para máquinas con excitatriz de tipo c) y d) (véase 3.4.3.3):

PT = P1,zpf + ΔP fe + Pe

Pe se debe determinar de acuerdo con el apartado 6.2, aplicando la siguiente corrección de temperatura para la
resistencia del devanado de excitación:

2
235 + θe  I 
Re = Re,0 × ; θe = 25 + (θ w − θc )  e 
235 + θ0  I e,zpf 
 

donde

Ie es la corriente del devanado de excitación determinada como se describe en la Norma IEC 60034-4 (véase
también 6.4.1.2);

Pi,zpf es igual a P1 según el apartado 6.4.1.2;

Re es la resistencia del devanado de excitación, con la temperatura corregida para la carga deseada;

Re,0 es la resistencia del devanado en frío a la temperatura θ0;

Ie,zpf es la corriente del devanado de excitación a partir del ensayo del factor de potencia cero;

θw es la temperatura del devanado de excitación en el ensayo de factor de potencia cero;

θc es la temperatura de referencia del fluido refrigerante en el ensayo de factor de potencia cero;

θe es la temperatura del devanado de excitación corregida a Ie;

ΔPfe viene dada a continuación.

b) para máquinas con excitatrices de tipos a) y b) (véase 3.4.3.3):

Pe, PEd y P1E son según se definen en el apartado 6.2 a partir del ensayo del apartado 6.4.3.3 para la corriente del
devanado de excitación a la carga deseada, determinadas según la Norma IEC 60034-4 (véase también 6.4.1.2):

PT = P1,zpf + P1E,zpf + ΔPfe + Pe

Pe = Pf + PEd − Pf,zpf − PEd,zpf

donde

P1,zpf, Pf,zpf y P1E,zpf son los valores medidos en el ensayo del apartado 6.4.1.2;

Pf se determina como para las máquinas excitadas separadamente;

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 59 - 60034-2-1 © IEC 2007

PEd, PEd,zpf se determinan a partir de un ensayo del apartado 6.4.3.3 para Ie, Re e Ie,zpf, Re,zpf;

ΔPfe se determina a partir de la curva de pérdidas en el hierro-tensión (véase 6.4.2.3), y es la


diferencia entre los valores obtenidos a dos tensiones, una igual a la fuerza electromotriz
para la carga deseada y la otra a la fuerza electromotriz del ensayo de factor de potencia
cero.

NOTA Las ecuaciones se expresan para el funcionamiento como motor.

9.2.2 Suma de las pérdidas separadas

9.2.2.1 Rendimiento
El rendimiento se determina a partir de:

P1 + P1E − PT P2
η= =
P1 + P1E P2 + PT

donde

P1 es la potencia de entrada excluyendo la potencia de excitación de una fuente separada;

P2 es la potencia de salida;

P1E es la potencia de excitación suministrada por una fuente separada;

PT según el apartado 9.2.2.2.

NOTA 1 Generalmente, la primera expresión se prefiere para un motor, la segunda para un generador.

NOTA 2 PT incluye la potencia de excitación Pe (véase 6.2) de la máquina cuando sea aplicable.

9.2.2.2 Pérdidas totales


Las pérdidas totales incluidas las pérdidas del circuito de excitación son:

PT = Pk + Ps + PLL + Pe

donde

Pk según el apartado 9.2.2.3;

Ps según el apartado 9.2.2.5;

PLL según el apartado 9.2.2.6;

Pe según el apartado 9.2.2.4.

9.2.2.3 Pérdidas constantes

9.2.2.3.1 Generalidades
Para cada valor de la tensión registrado en el apartado 6.4.2.3, determinar las pérdidas constantes:

Pk = P0 − Ps

donde

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 60 -

Ps = 1, 5 × I 0 2 × Rll,0

P0, I0 y Rll,0 según el apartado 6.4.2.3.

Para máquinas con excitatrices sin escobillas, también se deben restar las pérdidas de excitación como sigue:

Pk = P0 − Ps − Pf,0 − PEd + P1E

donde

Pf,0 son las pérdidas del devanado de excitación en vacío;

PEd son las pérdidas de la excitatriz según el apartado 6.4.3.3 correspondientes a Ue e Ie del punto de ensayo;

P1E es la potencia según apartado 6.2 correspondiente a Ue e Ie del punto de ensayo.

9.2.2.3.2 Pérdidas de rozamiento y ventilación


A partir de los puntos de ensayo en vacío (véase 6.4.2.3), utilizar todos aquellos que no muestran ningún efecto
significativo de saturación y trazar una curva de pérdidas constantes (Pk), frente a la tensión al cuadrado (U02).
Extrapolar una línea recta hasta la tensión cero. La intersección con el eje de tensión cero son las pérdidas de
rozamiento y ventilación Pfw.

NOTA Las pérdidas de rozamiento y ventilación se consideran independientes de la carga y puede utilizarse el mismo valor para cada uno de los
puntos de carga.

9.2.2.3.3 Pérdidas en el hierro


Para cada uno de los valores de tensión (véase 6.4.2.3) trazar una curva de pérdidas constantes frente a la tensión.
Restar de este valor las pérdidas de rozamiento y ventilación para determinar las pérdidas en el hierro.

Pfe = Pk − Pfw

9.2.2.4 Pérdidas en el circuito de excitación

9.2.2.4.1 Generalidades
Para cada punto de carga, determinar las pérdidas de excitación:

Pe = Pf + PEd + Pb

PEd y Pf según los apartados 9.2.2.4.2 y 9.2.2.4.3, respectivamente.

Pb según el apartado 9.2.2.4.4, cuando se utilizan escobillas.

9.2.2.4.2 A partir del ensayo de carga


Pf son las pérdidas del devanado de excitación según el apartado 6.4.3.1.

PEd son las pérdidas de la excitatriz según el apartado 6.4.3.3:

( )
PEd = 2π n TE − TE,0 + P1E − Pf

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 61 - 60034-2-1 © IEC 2007

9.2.2.4.3 Sin ensayo de carga


Pf son las pérdidas del devanado de excitación según el apartado 6.4.3.2.

PEd son las pérdidas de la excitatriz según el apartado 6.4.3.3.

En el caso de máquinas síncronas excitadas separadamente, las pérdidas del devanado de excitación Pf son el producto
de Ue e Ie, disminuido en las pérdidas en las escobillas Pb según el apartado 9.2.2.4.4.

9.2.2.4.4 Pérdidas eléctricas en las escobillas


Determinar las pérdidas en las escobillas a partir de una caída de tensión asignada por escobilla de cada una de las dos
polaridades:

Pb = 2 × U b × I e

donde

I e, según el ensayo en carga del apartado 6.4.3.1 o se determina mediante cálculo como en el apartado 6.4.3.2;

Ub es la caída de tensión por escobilla de cada una de las dos polaridades que depende del tipo de escobilla:
1,0 V para carbón, grafito o electrografito;
0,3 V para metal-carbón.

9.2.2.5 Pérdidas en carga

9.2.2.5.1 Determinación a partir de un ensayo de carga


En cada uno de los puntos de carga determinar las pérdidas en el devanado del estátor:

Ps = 1,5 × I 2 × Rll

donde

I según el apartado 6.4.4.1;

Rll según el apartado 6.4.4.1, corregida a 25 ºC que es la temperatura de referencia del fluido refrigerante primario.

9.2.2.5.2 Determinación sin ensayo en carga


Determinar las pérdidas del devanado del estátor:

Ps = 1,5 × I 2 × Rll

donde

I es la corriente estimada del estátor para el punto de carga deseado;

Rll es la resistencia medida del devanado, referida a la temperatura de referencia del apartado 5.7.2.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 62 -

9.2.2.6 Pérdidas adicionales en carga PLL

9.2.2.6.1 A partir del ensayo con máquina acoplada


Las pérdidas adicionales en carga a la intensidad asignada se obtienen de la potencia absorbida del ensayo de
cortocircuito del apartado 6.4.5.6.1, disminuida en las pérdidas de rozamiento y ventilación Pfw según el apartado
9.2.2.3.2 y las pérdidas en carga a la intensidad asignada de acuerdo con los apartados 9.2.2.5.1 ó 9.2.2.5.2.

PLL,N = 2π nT − Pfw − Ps

En el caso de una máquina con excitación sin escobillas, deben restarse también las pérdidas en el devanado de
excitación y la parte de pérdidas de la excitatriz proporcionada por la máquina accionadora:

PLL,N = 2π nT + P1E − Pfw − Ps − Pf − PEd

donde

Pf según el apartado 6.2;

PEd son las pérdidas de la excitatriz según el apartado 6.4.3.3.

Para otros puntos de carga las pérdidas adicionales se obtienen de

2
 I 
PLL = PLL,N ×  
 IN 

9.2.2.6.2 A partir del ensayo con la máquina desacoplada


Las pérdidas adicionales en carga se deben determinar a partir del ensayo con máquina desacoplada del apartado
6.4.5.6.2.

Con el fin de determinar las pérdidas adicionales a cualquier corriente de inducido, se deben restar de la potencia de
entrada para cada corriente de inducido tomada en el ensayo del apartado 6.4.5.6.2, las pérdidas constantes Pk según el
apartado 9.2.2.3 y las pérdidas en carga Ps según el apartado 9.2.2.5.1 a cualquier corriente de inducido.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 63 - 60034-2-1 © IEC 2007

ANEXO A (Normativo)

CORRECCIÓN DE LAS LECTURAS DE PAR DEL DINAMÓMETRO

NOTA Este método de corrección se aplica también si se coloca algún cojinete entre el dispositivo de medición de par y el eje del motor.

A.1 Corrección a partir del ensayo con el motor funcionando en vacío

A.1.1 Dinamómetro acoplado


Hacer funcionar el motor acoplado al dinamómetro, a la tensión y la frecuencia asignadas, con el dinamómetro sin
alimentar.

Medir y registrar Pd,0, Id,0, n, Td,0 y Rd,0 o la temperatura θ (con R obtenida de las mediciones del ensayo).

Determinar el(los) deslizamiento(s) y

( )
Pd = I 2 R
d,0
2
= 1,5 × Id,0 × Rd,0

A.1.2 Motor desacoplado


Hacer funcionar el motor a la tensión y la frecuencia asignadas, con el dinamómetro desacoplado.

Medir y registrar P0, R0 e I0 o la temperatura θ (con R obtenida de las mediciones del ensayo).

Determinar:

( )
Ps = I 2 R
0
= 1,5 × I 02 × R0

A.1.3 Corrección del dinamómetro


Determinar la corrección del par Tc del dinamómetro, en N · m, como sigue:

Tc =
( Pd,0 − Pd − Pfe ) (1 − s ) − ( P0 − Ps − Pfe ) − T
d,0
2π n

donde

n, Pd,0, Pd, s y Td,0 según el apartado A.1.1;

P0 y PS según el apartado A.1.2;

Pfe según el apartado 8.2.2.3.3.

NOTA En la práctica, Td se compensa principalmente con la calibración del dinamómetro, de modo que la lectura del dinamómetro es 0,0 cuando el
par del eje es 0,0.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 64 -

A.2 Corrección a partir del ensayo con el motor desacoplado


Desacoplar el motor ensayado; el dispositivo de acoplamiento debe acoplarse con el eje del dinamómetro. Hacer
funcionar el dinamómetro como un motor, con refrigeración exterior, si la hay. La corrección del dinamómetro Tc es
igual al par medido, con las mismas velocidades n que en carga en cada uno de los puntos de carga.

NOTA Este ensayo no es posible con dispositivos de carga que actúen solamente como una carga mecánica, por ejemplo con dinamómetros de
corrientes parásitas.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 65 - 60034-2-1 © IEC 2007

ANEXO B (Normativo)

CÁLCULO DE VALORES PARA EL MÉTODO EH-ESTRELLA

Determinar las siguientes tensiones y corrientes complejas a partir de los resultados de ensayo:

U UV = U UV
2 2 2
' U VW − U WU − U UV
U WU =
2 ⋅ U UV
'' 2 '2
U WU = U WU − U WU
' '
U VW = −U UV − U WU
'' ''
U VW = −U WU
' ( PUV − PVW ) + U WU ⋅ I W
IV =−
U UV

NOTA En la ecuación anterior, se supone que la corriente IW está en fase con la tensión UWU. En caso de que la impedancia de la resistencia
contenga una componente reactiva apreciable, utilizar la siguiente fórmula

2
' ( PUV − PVW ) + Reh ⋅ I W
IV = −
U UV

donde Reh es el valor medido de la componente resistiva.

''
IV = I V2 − I V
'2

k1 =
1
2 ⋅ I V2
( 2
⋅ IW 2
− IU − I V2 )
2
' ' IU
IU = k1 ⋅ I V + (k12 − '2
)( I V − I V2 )
I V2

'' k1 I V2 − I U
' '
⋅ IV
IU =
''
IV
' ' '
IW = −IU − IV
'' '' ''
IW = −IU − IV

Determinar las tensiones internas entre fases a partir de las tensiones y las corrientes complejas entre fases:

U iUV = U UV +
RVW
2
⋅ IV − IU ( )
U iVW
R
= U VW + VW ⋅ I W − I V
2
( )
U iWU = U WU +
RVW
2
⋅ IU − IW ( )
Obtener las componentes de secuencia directa e inversa entre fases (a = ej2π/3):

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 66 -

U iLL(1) =
1
3
(
⋅ U iUV + a ⋅ U iVW + a 2 ⋅ U iWU )
U iLL(2)
1
(
= ⋅ U iUV + a 2 ⋅ U iVW + a ⋅ U iWU
3
)
Determinar las componentes directa e inversa de la tensión de fase interna Ui:

π
1 -j
U i(1) = ⋅e 6 ⋅ U iLL(1)
3
π
1 j
U i(2) = ⋅e 6 ⋅ U iLL(2)
3

Determinar las tensiones de fase internas asimétricas:

U iU = U i(1) + U i(2)

U iV = a 2 ⋅ U i(1) + a ⋅ U i(2)

U iW = a ⋅ U i(1) + a 2 ⋅ U i(2)

Determinar la resistencia de pérdidas en el hierro:

U t2
Rfe =
Pfe

donde
Ut según el apartado 6.4.5.5

Pfe según el apartado 8.2.2.3.3

U iU
I feU =
Rfe
U iV
I feV =
Rfe
U iW
I feW =
Rfe

Determinar las corrientes de fase internas:

I iU = I U − I feU
I iV = I V − I feV
I iW = I W − I feW

Determinar las componentes de secuencias directa e inversa de las corrientes de fase internas:

I i(1) =
1
(
⋅ I + a ⋅ I iV + a 2 ⋅ I iW
3 iU
)
1
(
I i(2) = ⋅ I iU + a 2 ⋅ I iV + a ⋅ I iW
3
)

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 67 - 60034-2-1 © IEC 2007

Con el fin de alcanzar resultados precisos los valores absolutos de la corriente de secuencia directa Ii(1) deben ser
inferiores al 30% del valor absoluto de la corriente de secuencia inversa Ii(2). Si esta condición no se cumple, se debe
repetir el ensayo con un valor diferente de Reh.

Determinar la potencia en el entrehierro:

(
Pδ (1) = 3 ⋅ U i'(1) ⋅ I i' (1) + U i''(1) ⋅ I i''(1) )
Pδ (2) = 3 ⋅ (U '
i (2) ⋅ I i'(2) + U i''(2) ⋅ I i''(2) )
Determinar las pérdidas adicionales en carga:

(
PLr = k ⋅ (1-s ) ⋅ Pδ (1) − Pδ (2) − Pfw 
  )
1
donde k =
( )
2
1 + Ii(1) / Ii(2)

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 68 -

ANEXO C (INFORMATIVO)

TIPOS DE SISTEMAS DE EXCITACIÓN

Los tipos de sistemas de excitación que se han considerado para determinar las pérdidas en la excitatriz son:

a) Excitatriz accionada por eje

Una máquina excitatriz de corriente continua o de corriente alterna es accionada por el eje de la unidad principal,
directamente o a través de un mecanismo de transmisión. Cuando la unidad principal es una máquina síncrona la
potencia de excitación se suministra al devanado de excitación a través de anillos rozantes y escobillas.

b) Excitatriz sin escobillas

Una excitatriz de corriente alterna, acoplada a una unidad principal síncrona, alimenta el devanado inductor
directamente a través de rectificadores rotativos, evitando anillos rozantes y escobillas. La excitatriz puede ser un
generador síncrono o una máquina de inducción.

La potencia de excitación de una excitatriz síncrona se obtiene bien de una excitatriz piloto de corriente alterna con
excitación de imanes permanentes acoplada directamente, o bien de un devanado auxiliar (secundario) alojado en las
ranuras del estátor de la unidad principal [igual que en el punto e)], o de una alimentación estática.

Una excitatriz de inducción está conectada a una fuente de alimentación variable de corriente alterna.

c) Excitatriz rotativa separada

Un generador de corriente continua o de corriente alterna formando parte de un grupo motor-generador separado,
suministra la corriente de excitación al devanado inductor de la unidad principal.

d) Sistema de excitación estático (excitatriz estática)

La potencia de excitación se suministra al devanado inductor de la unidad principal mediante una fuente estática, tal
como baterías o un convertidor estático de potencia alimentado por convertidores desde una fuente separada.

e) Excitación a partir de devanado auxiliar (excitatriz de devanado auxiliar)

La potencia de excitación para un generador de corriente alterna se proporciona mediante un devanado auxiliar
(secundario) alojado en las ranuras del estátor de la unidad principal, utilizando un flujo fundamental o armónico, y
se suministra al devanado de campo mediante rectificadores, anillos rozantes y escobillas.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 69 - 60034-2-1 © IEC 2007

ANEXO D (Normativo)

OTROS MÉTODOS DE ENSAYO

D.1 Propósito
No se incluyen en esta Norma IEC 60034-2-1 los siguientes procedimientos de ensayo de la Norma IEC 60034-2:1972
y su modificación 1:1995 (que definen la Norma IEC 60034-2A:1974 como capítulo 17) y su modificación 2:1996:

Ensayo de máquina calibrada

Ensayo de deceleración

Método calorimétrico

Estos métodos se consideran aplicables principalmente a las máquinas de gran tamaño, para las que el coste de la
instalación de otros métodos no se considera económico y se incluirán en la Norma IEC 60034-2-2 que está en estudio.
Este anexo contiene disposiciones para conservar estos métodos como normativos mientras tanto. Este anexo se anulará
tras la publicación de la Norma IEC 60034-2-2 que cubre la revisión de estos métodos.

D.2 Ensayo de máquina calibrada

D.2.1 Definición
Un ensayo en el que la entrada o la salida mecánicas de una máquina eléctrica, se calcula a partir de la salida o la
entrada eléctricas de una máquina calibrada que está acoplada mecánicamente a la máquina sometida a ensayo.

D.2.2 Método
La máquina cuyas pérdidas se han de medir se separa de la red, se desacopla de su motor accionador si es necesario, y
se acciona a su velocidad asignada mediante un motor calibrado, es decir, mediante un motor eléctrico cuyas pérdidas
han sido previamente determinadas con gran precisión, de modo que es posible determinar la potencia mecánica que
proporciona en su eje, conociendo la potencia eléctrica que absorbe y su velocidad de rotación. La potencia mecánica
transmitida mediante el motor calibrado al eje de la máquina sometida a ensayo es una medida de las pérdidas de esta
última máquina para las condiciones de trabajo bajo las cuales se hace el ensayo. En este método, la máquina ensayada
puede estar en vacío, excitada o no excitada, con o sin escobillas o cortocircuitada, lo que permite separar los diferentes
tipos de pérdidas.

Como alternativa, el motor calibrado puede ser sustituido por un dinamómetro o por cualquier otro motor que accione la
máquina sometida a ensayo a través de un medidor de torsión adecuado, lo que permite conocer el par transmitido a la
máquina sometida a ensayo, y por tanto la potencia mecánica absorbida por esta última máquina.

D.2.3 Determinación del rendimiento


Cuando la máquina está funcionando de acuerdo con el apartado D.2.2 en las condiciones asignadas de velocidad, de
tensión y de corriente, el rendimiento se toma como la relación entre la salida y la entrada.

El ensayo se debe realizar, tan cerca como sea posible, a la temperatura alcanzada en funcionamiento al final del tiempo
especificado en las características asignadas. No se debe hacer ninguna corrección de temperatura del devanado.

NOTA El capítulo D.2 repite, sin cambios técnicos, el apartado 4.4 y el capítulo 13 de la Norma IEC 60034-2:1972, así como los apartados 7.3.2,
9.3.2 y 11.3.2 de la Norma IEC 60034-2, modificación 1:1995.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 70 -

D.3 Método de deceleración

D.3.1 Definición
Un método de ensayo en el que las pérdidas en una máquina se deducen de la tasa de desaceleración de la máquina
cuando sólo están presentes estas pérdidas.

Un método de deceleración puede utilizarse para la determinación de las pérdidas separadas de máquinas eléctricas
rotativas.

Los métodos de determinación de las pérdidas que incluye este capítulo se destinan básicamente a las grandes máquinas
síncronas, pero los principios utilizados también se pueden aplicar a otras máquinas (máquinas de inducción de
corriente alterna y máquinas de corriente continua, que tengan una inercia rotacional importante) utilizando las pérdidas
apropiadas de esas máquinas.

El método de deceleración se utiliza para determinar:

– la suma de las pérdidas de rozamiento y ventilación (“pérdidas mecánicas”) en máquinas de todo tipo;

– la suma de las pérdidas en el hierro activo y las pérdidas adicionales en circuito abierto en las máquinas de corriente
continua y síncronas;

– la suma de pérdidas I2R de un devanado en funcionamiento y las pérdidas adicionales en carga (“pérdidas en
cortocircuito”) en las máquinas síncronas.

D.3.2 Generalidades

D.3.2.1 Fundamentos
El total de las pérdidas Pt que frenan la máquina es proporcional al producto de la velocidad a la que corresponden esas
pérdidas por la desaceleración a esta velocidad:

dn
Pt = −C n
dt

donde

Pt es el total de las pérdidas durante el ensayo de deceleración.

Cuando n se expresa en rev/min y Pt se da en kW, la constante de deceleración C es:

4π 2 J
C= = 10,97 ×10−6 J
2 3
60 10

donde

J es el momento de inercia, en kg·m2.

La desaceleración dn/dt se puede obtener, bien directamente mediante un acelerómetro o bien indirectamente, por uno
de los métodos dados en los apartados D.3.2.2, D.3.2.3 y D.3.2.4 a continuación.

D.3.2.2 Método de la cuerda


Este método requiere la medición del intervalo de tiempo (t2 − t1) durante el cual la velocidad de la máquina ensayada
cambia desde nN · (1 + δ) a nN · (1 − δ), véase la figura D.1. La relación entre el intervalo de velocidad 2 δ nN y el
intervalo de tiempo t2 − t1 es aproximadamente la desaceleración a la velocidad asignada:

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 71 - 600344-2-1 © IEC 2007

2δ nN dn
≈−
n2 − n1 dt n = n N
donde

δ es la desviación por unidad de la velocidaad de rotación con relación a la velocidad asignada.

El valor de δ no debe ser superior a 0,1 y puede


p tener que ser menor que éste dependiendo de las características de la
máquina.

Fiigura D.1 − Método de la cuerda

D.3.2.3 Método de la secante límite


Ésta es una variante del método de la cuerda y está prevista para ser aplicada en los casos en que la velocidad
v de rotación
no puede aumentarse por encima del valor asiignado. El momento en que la velocidad de rotación tienee el valor asignado de
nN se marca como t1, y los momentos en que la velocidad de rotación adquiere los valores nN · (1 − δ) se marcan como t2.
La desviación δ se hace disminuir sucesivaamente, y la derivada de la velocidad de rotación resppecto al tiempo es el
límite de la tangente del ángulo formado poor la línea que pasa por los puntos t1 y t2 con el eje de tiempos,
t cuando δ se
aproxima a cero, véase la figura D.2.

lim δ nN dn
δ →0 ≈−
t2 − t1 dt n = n N

Figurra D.2 − Método de la secante límite

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 72 -

D.3.2.4 Método de la velocidad de rotación media


Si t1, t2 y t3 representan las lecturas de tiempo registradas sucesivamente, y el eje realiza N revoluciones completas en el
intervalo de tiempo entre dos lecturas sucesivas, entonces los valores medios de la velocidad durante los intervalos de
tiempo deben ser:

60 N 60 N
n12 = y n 23 =
t2 − t1 t3 − t2

y la desaceleración del eje en un momento intermedio de tiempo t2 es

dn n 23 − n12
=2
dt t3 − t1

Los valores de desaceleración calculados se representan gráficamente frente a los valores medios de la velocidad de
rotación. El valor de desaceleración a la velocidad de rotación asignada se determina a partir de la curva.

D.3.3 Composición de los ensayos de deceleración

D.3.3.1 Composición de los ensayos con momento de inercia conocido


Cuando se conoce el momento de inercia de la parte rotativa de una máquina mediante medición o por diseño, entonces
para una máquina de corriente continua son suficientes dos ensayos de deceleración básicos: con la máquina
funcionando sin excitación y con la máquina funcionando en circuito abierto, excitada a la tensión asignada y a la
velocidad asignada. Para una máquina síncrona se debería realizar un tercer ensayo de deceleración con el devanado de
inducido en cortocircuito y el sistema de excitación ajustado para proporcionar la intensidad asignada del inducido.

El primer ensayo da las pérdidas mecánicas Pfw (rozamiento y ventilación) de la máquina sometida a ensayo a partir de
la fórmula:

dn
Pfw = −C nN 1
dt

El segundo ensayo da el total de las pérdidas mecánicas Pfw y las pérdidas en el hierro Pfe a partir de la fórmula:

dn
Pfw + Pfe = −C nN 2
dt

El tercer ensayo da la suma de las pérdidas mecánicas Pfw y las pérdidas en cortocircuito Pk a partir de la fórmula:

dn
Pfw + Pk = −C nN 3
dt

En las ecuaciones anteriores

dn dn dn
1, 2, 3
dt dt dt

son los valores de la derivada de la velocidad respecto al tiempo en el primer, segundo y tercer ensayo, respectivamente.

Las pérdidas en el hierro se determinan como la diferencia entre las pérdidas medidas en el segundo y el primer
ensayos.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 73 - 60034-2-1 © IEC 2007

La suma de las pérdidas I2R y las pérdidas adicionales en el circuito de inducido, se determina como la diferencia entre
las pérdidas medidas en el tercer y el primer ensayos. La separación de esta suma en sus componentes, si se requiere, se
realiza restando de dicha suma las pérdidas I2R en el circuito de inducido calculada a partir de la resistencia del circuito
de inducido correspondiente a la temperatura de ensayo. Para este fin, la temperatura del devanado debe deducirse
mediante el método apropiado de medición de temperatura directamente después de cada ensayo de deceleración
estando el circuito de inducido en cortocircuito.

D.3.3.2 Composición de los ensayos con momento de inercia desconocido


Cuando el momento de inercia de la parte rotativa de una máquina no es conocido, o la máquina está acoplada
mecánicamente a otras partes rotativas, por ejemplo una turbina, cuya inercia no es conocida, se deben realizar ensayos
adicionales para determinar la constante de deceleración C.

En el caso en que exista la posibilidad de hacer funcionar la máquina ensayada como un motor en vacío a partir de una
fuente de alimentación con una tensión, número de fases y frecuencia adecuados (en el caso de máquinas de corriente
alterna), y que se pueda medir la potencia suministrada a la máquina ensayada, (igual a la suma de las pérdidas
mecánicas Pfw y las pérdidas en el hierro Pfe, ya que las pérdidas I2R en el circuito de inducido generalmente se
desprecian), entonces la constante de deceleración C se determina a partir de la fórmula:

Pfw + Pfe
C=
dn
nN 2
dt

Si la medición de la potencia es difícil debido a oscilaciones de frecuencia de la fuente de alimentación, entonces, y


como una alternativa, la energía suministrada a la máquina ensayada se puede medir con un integrador. Con este fin, es
necesario hacer funcionar la máquina como un motor durante algún tiempo en condiciones de alimentación constante.

En el caso de que no haya posibilidad de funcionamiento de la máquina ensayada como un motor en vacío, entonces,
además de los tres ensayos de deceleración considerados en el apartado D.3.3.1, se debe realizar un ensayo de
deceleración más. En este caso la máquina ensayada se ralentiza por cualesquiera de las pérdidas P que pueden medirse
y sean del mismo orden que las pérdidas en el hierro Pfe y las pérdidas en cortocircuito Pk esperadas. Con este fin, se
pueden utilizar las pérdidas en circuito abierto o en cortocircuito de un transformador conectado, que se miden
separadamente. Alternativamente, si se dispone de una excitatriz o un generador auxiliar montado sobre el eje de la
máquina ensayada, se pueden utilizar estas máquinas cargándolas con una resistencia de balasto.

Si la máquina ensayada se ralentiza por las pérdidas en vacío del transformador, y se desprecian las pérdidas en
cortocircuito causadas por la corriente de vacío del transformador, entonces

dn
Pfw + Pfe + P = −C nN 4;
dt

por lo tanto

P
C=
 dn dn 
nN  4− 2
 dt dt 

Cuando la máquina ensayada se ralentiza por las pérdidas en cortocircuito del transformador, generalmente se
desprecian las pérdidas en el hierro correspondientes al flujo magnético en el transformador en cortocircuito.

Por lo tanto

dn
Pfw + Pk + P = −C nN 5;
dt

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 74 -

P
C=
 dn dn 
nN  5− 3
 d t dt 

Cuando la máquina ensayada se ralentiza por una excitatriz o un generador auxiliar cargado con una resistencia de
balasto, las pérdidas de deceleración consisten sólo en las pérdidas mecánicas Pfw de la máquina ensayada y la carga
medida P (con una tolerancia para el rendimiento de la máquina de carga que puede determinarse mediante cálculos).
Por lo tanto:

dn
Pfw + P = −C nN 6;
dt

de modo que

P
C=
 dn dn 
nN  6− 1
 d t dt 

D.3.4 Procedimiento de ensayo de deceleración

D.3.4.1 Estado de la máquina ensayada durante los ensayos de deceleración


Una máquina ensayada se debe ensamblar completamente como para funcionamiento normal. Los cojinetes deben estar
“rodados” antes del ensayo. La temperatura del aire se debe ajustar siempre que sea posible a la temperatura normal a la
que se requiere la medición de las pérdidas de ventilación, modificando el flujo del fluido refrigerante. Las temperaturas
de los cojinetes se deben ajustar a la temperatura normal a la que los cojinetes funcionan con la carga asignada,
ajustando el flujo del fluido refrigerante.

D.3.4.2 Máquina ensayada acoplada con otros mecanismos


Cuando sea posible, la máquina ensayada debe estar desacoplada de otras partes rotativas. Si la máquina no puede
desacoplarse, deben tomarse todas las medidas posibles para reducir las pérdidas mecánicas en otras partes rotativas,
por ejemplo mediante el desmontaje parcial o en el caso de una turbina hidráulica, mediante la eliminación del agua de
la cámara del rodete. También deben tomarse medidas para eliminar la posibilidad de que haya agua fluyendo desde el
lado aguas arriba y de que se extraiga agua por medio del rodete que está girando del lado aguas abajo. La rotación del
rodete en el aire produce pérdidas de ventilación que pueden establecerse experimentalmente o a partir de cálculos por
acuerdo entre el fabricante y el comprador.

D.3.4.3 Rotación de una máquina ensayada


En algunos casos, la máquina ensayada puede accionarse mediante su accionador primario, por ejemplo, una turbina
Pelton en la que el suministro de agua al rodete puede cortarse instantáneamente. Sin embargo, la máquina ensayada
generalmente funciona como un motor en vacío, alimentado desde una fuente separada con una amplia gama de
velocidad variable. En todos los casos, la excitación se debe obtener a partir de una fuente separada con un control de
tensión rápido y preciso. No se recomienda, en principio, la excitación a partir de la excitatriz inherente acoplada
mecánicamente, pero se puede permitir en aquellos casos en que el valor de la desviación de la velocidad δ es
relativamente pequeño, por ejemplo si no excede de 0,05. En todos estos casos, se deben tener en cuenta las pérdidas en
las excitatrices acopladas al eje de la máquina ensayada.

D.3.4.4 Procedimiento realizado antes de comenzar los ensayos


Cada ensayo se inicia acelerando rápidamente la máquina en ensayo hasta una velocidad por encima de nN · (1 + δ) de
manera que durante la desaceleración hasta esta velocidad la máquina se pueda llevar a la condición requerida, es decir:

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 75 - 60034-2-1 © IEC 2007

– la máquina está desconectada de la fuente de alimentación;

– en el caso de deceleración sólo por pérdidas mecánicas, se suprime el campo magnético de la máquina;

– en el caso de deceleración por la suma de las pérdidas mecánicas y las pérdidas en cortocircuito, se suprime el
campo magnético de la máquina, se cortocircuitan los bornes del inducido y la máquina se vuelve a excitar para
obtener la intensidad de cortocircuito prefijada;

– en el caso de deceleración por las pérdidas en el transformador después de la supresión del campo magnético, la
máquina ensayada se conecta al transformador ajustado previamente a un cierto estado (en vacío o cortocircuitado) y
se excita a los valores preestablecidos de corriente o de tensión en circuito abierto;

– en el caso de deceleración por las pérdidas en carga de la excitatriz o del generador auxiliar accionado por el eje de
la máquina, se suprime el campo magnético de la máquina ensayada y se ajusta simultáneamente la carga
especificada.

En todos los casos descritos anteriormente, debe haber un retardo de tiempo suficiente entre la desconexión de la
alimentación y el inicio de las mediciones para permitir la atenuación de los transitorios electromagnéticos.

En el caso de deceleración por la suma de las pérdidas mecánicas y las pérdidas en el hierro o por las pérdidas en
circuito abierto de un transformador de alimentación, no se requieren procedimientos después de que la máquina se
desconecte de la alimentación si la excitación de la máquina ensayada corresponde a la tensión en circuito abierto
preestablecida, y, en el caso de una máquina síncrona, a la velocidad asignada y un factor de potencia unidad.

D.3.4.5 Procedimientos durante la deceleración


Las lecturas de todos los instrumentos utilizados para cada ensayo (amperímetro de la corriente de excitación,
voltímetro de la tensión en circuito abierto, amperímetro de la intensidad de cortocircuito) y de todos los instrumentos
requeridos para medir la potencia en los ensayos de deceleración adicionales cuando el momento de inercia J no se
conoce, se deben tomar en el instante en el que la máquina ensayada pasa por la velocidad asignada; no se requieren
lecturas en este punto en el caso de un ensayo de deceleración sin excitación.

Los valores medidos de la tensión en circuito abierto o de la intensidad de cortocircuito no deben diferir de los valores
preestablecidos en más de un ± 2%. Para cada uno de los ensayos el valor final calculado de la derivada de la velocidad
frente al tiempo se debe ajustar proporcionalmente mediante la relación entre los cuadrados del valor preestablecido y el
valor medido.

D.3.4.6 Programa de los ensayos de deceleración


Los ensayos de deceleración se deben llevar a cabo como una serie sin interrupción, siempre que sea posible. Se
recomienda que la serie comience y finalice con algunos ensayos de deceleración de la máquina no excitada. Si por
alguna razón, las series de ensayo no se realizan de manera continua, se recomienda que cada serie de ensayos comience
y finalice con algunos ensayos de deceleración sin excitación.

Los ensayos pueden repetirse varias veces a los mismos valores preestablecidos de tensión en circuito abierto o de
intensidad de cortocircuito, por ejemplo a los valores asignados, o a varios valores dentro de los límites del orden del
95% al 105% de los valores asignados. En el primer caso, la media aritmética de los valores obtenidos de todas las
mediciones se supone que es el valor real medido de cada tipo de pérdidas. En el segundo caso, los valores se
representan gráficamente en una curva en función de la tensión o la corriente. Los valores reales medidos se supone que
son los que corresponden a los puntos de intersección con los valores preestablecidos de tensión o de corriente sobre las
curvas.

Cuando el momento de inercia de la máquina ensayada no es conocido, se deben realizar ensayos adicionales de
deceleración a los mismos valores de tensión o de corriente que los obtenidos con el devanado en circuito abierto o
cortocircuitado. Si esto no es posible, los respectivos valores se deben determinar a partir de curvas como se ha indicado
anteriormente.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
60034-2-1 © IEC 2007 - 76 -

D.3.5 Toma de mediciones

D.3.5.1 Métodos de medición


Las mediciones realizadas durante los ensayos de deceleración están destinadas a la obtención del valor requerido de la
derivada de la velocidad frente al tiempo, y pueden realizarse mediante uno de estos tres métodos:

a) acelerométrico − medición directa de la desaceleración con el tiempo:

dn
= f (t ) ;
dt

b) tacométrico − mediante la determinación de la dependencia de la velocidad con el tiempo:

n = f (t);

c) cronográfico − mediante la determinación de la dependencia del desplazamiento angular del eje de la máquina
ensayada con el tiempo:

γ = f (t).

En todos los casos, los instrumentos de registro y de medición utilizados pueden tener registro continuo o bien discreto,
de los valores medidos y del tiempo.

D.3.5.2 Método acelerométrico


En las máquinas grandes que tienen un circuito de ventilación complejo la dependencia de la velocidad con el tiempo
puede no ser uniforme. Como consecuencia de ello, los valores instantáneos de la desaceleración en el momento de
pasar por la velocidad asignada pueden ser aleatorios. Por lo tanto, los valores verdaderos de la derivada de la velocidad
pueden determinarse mediante el trazado en una gráfica de las desaceleraciones medidas frente al tiempo, o a la
velocidad, y utilizando un ajuste adecuado de la curva o bien una técnica de correlación.

D.3.5.3 Método tacométrico


Se obtiene una gráfica de la velocidad frente al tiempo a partir de los resultados de las mediciones. En esta gráfica, se
definen los instantes de tiempo en los cuales la velocidad adquirió los valores indicados por los métodos de la cuerda o
de la secante límite. Las diferencias entre los tiempos en los límites inferior y superior de la velocidad se utilizan para
calcular las deceleraciones.

Si hay una excitatriz o cualquier otra máquina eléctrica en el eje de la máquina ensayada, aquélla puede utilizarse como
tacogenerador, siempre que la señal de tensión no oscile con la velocidad de rotación de la máquina ensayada. La
excitación se debe suministrar a través de una fuente de corriente continua estable, tal como una batería de
acumuladores separada.

Si la señal de tensión oscila con la velocidad de rotación, o cuando no existe tal tacogenerador sobre la máquina
ensayada, se puede utilizar una máquina de corriente continua acoplada. Puede accionarse por el eje de la máquina
ensayada mediante una correa sin costuras o mediante otros medios que proporcionen una rotación suave.

Se pueden realizar lecturas de la velocidad, bien en los intervalos de tiempo exactos especificados por el método
respectivo, en cuyo caso no hay necesidad de registro especial de tiempo, o bien con señales del eje de la máquina
ensayada; en este caso, las lecturas de tiempo se deben tomar simultáneamente con las lecturas de la velocidad. No hay
necesidad de tomar las lecturas a cada vuelta del eje; por lo general son suficientes de 30 a 40 lecturas durante todo el
ensayo.

Gracias a la disponibilidad de instrumentos de medida de alta precisión, la medición de la velocidad de rotación puede
sustituirse por la medición de los valores instantáneos de la velocidad o del período de la tensión de la máquina
ensayada, o de cualquier otra máquina de corriente alterna situada sobre su eje; no es necesario que el número de pares
de polos de ambas máquinas sea igual.

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
- 77 - 60034-2-1 © IEC 2007

D.3.5.4 Método cronográfico


Los contadores de tiempo utilizados pueden ser indicadores visuales con movimiento continuo (sin pasos) de la aguja, o
bien indicadores digitales con impresoras (eléctricos o mecánicos).

Las lecturas de tiempo se deben tomar de acuerdo con las señales obtenidas a partir del eje de la máquina ensayada, ya
sea con cada giro completo del eje o para un número conocido de giros.

NOTA Si cuando se utiliza el método tacométrico la velocidad de rotación se determina mediante señales del eje de la máquina ensayada, las
lecturas de tiempo pueden utilizarse tanto para los métodos tacométricos como los cronográficos, proporcionando así un control mutuo.

En algunos casos, cuando el grupo tiene características de desaceleración suave, se puede obtener una precisión
suficiente midiendo el tiempo de deceleración entre dos velocidades que tienen la misma diferencia con respecto a la
velocidad asignada

dn Δn
=
dt Δt

La frecuencia de la tensión del estátor proporciona el mejor medio para determinar la velocidad de una máquina
síncrona.

D.3.5.5 Medición de las pérdidas en los cojinetes


Las pérdidas en los cojinetes y en los cojinetes de empuje se pueden restar de la suma total de las pérdidas mecánicas, si
se requiere; éstas pérdidas pueden determinarse por el método calorimétrico de acuerdo con la Norma IEC 60034-2A.
Si la máquina ensayada utiliza la refrigeración por flujo directo de los cojinetes, estas pérdidas se distribuyen entre la
máquina ensayada y cualquier otra acoplada mecánicamente a ella, como una turbina, en proporción a las masas de sus
partes rotativas. Si no hay refrigeración por flujo directo, la distribución de pérdidas en los cojinetes se debe determinar
a partir de fórmulas empíricas de común acuerdo entre el fabricante y el comprador.

NOTA El capítulo D.3 repite, sin cambios técnicos, el apartado 4.7 de la Norma IEC 60034-2:1972, y el capítulo 15 de la Norma IEC 60034-2,
modificación 1:1995.

D.4 Método calorimétrico

D.4.1 Definición
Un método de ensayo en el que las pérdidas en una máquina se deducen del calor producido por ellas. Las pérdidas se
calculan a partir del producto de la cantidad de fluido refrigerante por su calentamiento, y el calor disipado hacia el
exterior.

NOTA El apartado D.4.1 repite el apartado 4.8 de la Norma IEC 60034-2:1972.

D.4.2 Método
De acuerdo con la Norma IEC 60034-2A:1974 (denominado capítulo 17 en la Norma IEC 60034-2, modificación 1:1995).

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11
COMITÉ ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICO ESPAÑOLA DE
INTERNACIONAL NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN

3, rue de Varembé C/ Génova, 6


P.O. Box 131
CH-1211 Geneve 20 28004 Madrid
Suiza España

Tel: + 41 22 919 02 11 Tel: +34 91 432 60 00


Fax: + 41 22 919 03 00 Fax: +34 91 310 40 32
info@iec.ch norm.clciec@aenor.es
www.iec.ch www.aenor.es

Customer: Alejandro SCHKURKO - No. of User(s): 1 - Company: UTE OBRA BERAZATEGUI


Order No.: WS-2011-001388 - IMPORTANT: This file is copyright of IEC, Geneva, Switzerland. All rights reserved.
This file is subject to a licence agreement. Enquiries to Email: custserv@iec.ch - Tel.: +41 22 919 02 11

También podría gustarte