Está en la página 1de 3

Clase 1:

La investigación por lo regular intenta encontrar soluciones para problemas de


tipo educativo, social, científico, filosófico, etc. Por ende, es un proceso que
tiene como fin alcanzar un conocimiento objetivo, para guiar o ayudar a mejorar
la existencia de los seres humanos en cualquier campo del conocimiento
humano.

“El término investigar lleva implícito las nociones de seguir pistas,


encontrar, preguntar, sondear, inspeccionar. La tarea de investigar es
una actividad sistemática que el hombre cumple con el propósito de
incorporar nuevos contenidos sobre una materia, o, simplemente, con la
finalidad de indagar sobre un tema que desconoce” ( Quintana Tejera,
Luis, Métodos y técnicas de investigación 1, p. 24).
Para iniciar la investigación se debe aplicar una metodología , es decir una
serie de pasos vinculados entre si . Por lo tanto, el método es una forma de
ordenar y estructurar el trabajo, y si esto no se realiza de forma eficaz,
obviamente se desperdiciarán tiempo y recursos. Esto permite tener un
proceso claro y objetivo, para recabar, registrar y analizar los datos obtenidos
de las fuentes seleccionadas y consultadas, proporcionando los elementos
indispensables para elaborar y sustentar un informe final que justifique la
investigación.

Toda investigación debe tratar de ser lo más objetiva posible aunque todos
sabemos que es una tarea sumamente difícil, por lo tanto es necesario eliminar
cualquier tipo de preferencias o sentimientos personales que no puedan
sustentarse de forma “objetiva”. El tomar conciencia de esto favorece la
objetividad.

Quiero aclarar un aspecto del campo de la investigación, frecuentemente , en el


imaginario social, se considera la tarea del investigador como “aburrida” , por el
contrario es una tarea apasionante y altamente creativa que permite plantear
una serie de nuevos interrogantes por resolver.

El primer paso es formular y delimitar el problema, es decir, definir de manera


congruente el problema específico a investigar, se debe justificar que es un
tema adecuado, viable y trascendental. El problema se debe concretizar en un
interrogante expresado en forma de pregunta que demuestre la situación
insatisfactoria de la cual quiero obtener respuestas que especifique, de forma
clara, la información que se pretende obtener, para así intentar ofrecer una o
varias soluciones.

El planteamiento de un problema es la delimitación del objeto de estudio. Pero,


para iniciar con esta primera etapa del proceso de investigación, se debe
identificar la diferencia entre tema de investigación y problema de investigación.

El tema de investigación es el área en la que se encuadra mi pregunta de


investigación que se expresa con una frase o enunciado por ejemplo: La
contaminación ambiental El cáncer El ajedrez La esquizofrenia, etc.

Por ejemplo:

a- Problema:

¿Cuáles son los fundamentos que sostienen los docentes de música de


nivel inicial al seleccionar el repertorio y cual es el lugar asignado a la
música contemporánea académica?
Tema:

Repertorio Musical en el Nivel Inicial.

b-Problema:

¿Los datos obtenidos de a aplicación del Test de Bentley , como


instrumento de evaluación de las aptitudes musicales de los ingresantes
al Conservatorio, es un recurso confiable para ser utilizado en la
selección de ingresantes?
Tema:

Instituciones educativas musicales: sistemas de ingreso.

Didáctica musical.

Nótese que en este último ejemplo el tema puede ser diverso


dependiendo del enfoque en el que se centre el estudio.

Ejercicio:

A continuación, transcribo un resumen de un trabajo de investigación.


Léanlo y traten de encontrar el problema de estudio y el tema

LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA EXTENDIDA DE LA FLAUTA DULCE.


Josefina Vavrecka
Escuela de Música “Juan Pedro Esnaola”Escuela de Danzas nro. 2 “Jorge
Donn”
josefinavavrecka@gmail.com
Resumen
A lo largo de la carrera de flauta dulce se abordan obras contemporáneas, pero
éstas no abarcan los recursos específicamente contemporáneos de la técnica
extendida. Dichos recursos tampoco son abordados como contenidos de la
asignatura.
Analizando los programas de estudio de la carrera, descubro que no se
detallan todos los recursos que pueden utilizarse para el estudio de una obra
contemporánea. Además observo que no se incluye la enseñanza de dichos
recursos desde los comienzos de la carrera.
El propósito del presente trabajo es ofrecer una respuesta posible a la
pregunta: ¿Es posible incluir dentro de la preparación de un intérprete y
profesor de flauta dulce desde el ciclo de pregrado obras del repertorio
específicamente contemporáneo a la currícula de la carrera de flauta dulce, así
como los recursos de la técnica extendida que dicho repertorio requiere?
A través del diseño de las entrevistas realizadas a varios profesionales de la
materia recojo información para responder a la pregunta.
En los institutos de formación musical, cumpliendo con el programa de estudios
del instrumento, los estudiantes se acercan a obras del siglo XX sólo al final de
la carrera. En los primeros niveles de su formación no se le da lugar a este
repertorio debido al grado de complejidad técnica de las obras entre otras
causas.
A través de esta investigación, se propone un recorrido didáctico con piezas
que permitan trabajar de manera musical aspectos técnicos específicos del
instrumento, abordándolos en todas sus posibilidades expresivas y abarcando
los diferentes niveles de dominio instrumental.
En los programas de asignatura actuales de la carrera de flauta dulce, sobre
todo en lo que respecta al ciclo de pregrado, no está claro que los contenidos
formen a un músico más allá de la interpretación de un repertorio de lenguaje
tradicional, en su mayoría, repertorio barroco. Más allá de los recursos de la
técnica extendida expresamente aludidos en el programa, la audición atenta de
obras e intérpretes, particularmente en el campo de la música ¨popular¨, da
cuenta de la vasta existencia de otros recursos no tipificados en métodos o
programas.
Entre estos podemos citar algunos como: glissandos de aire, vibrato de aire,
vibrato de labium, vibrato digital, frullato, multifónicos, pizzicato.
A través de esta investigación trataremos de brindar propuestas didácticas que,
partiendo del análisis, la audición y la exploración aproveche los conocimientos
técnicos adquiridos permitiendo al estudiante plasmar su creatividad con estos
otros recursos en obras.

También podría gustarte