Está en la página 1de 209

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle
Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2007

Práctica de la educación religiosa que contribuyen


en la formación de ciudadanía en la Institución
Educativa Distrital La Merced
María del Pilar Carreño Rodríguez

Jorge Andrey García Vásquez

Adriana Marcela Gómez Bermúdez

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas

Citación recomendada
Carreño Rodríguez, M. d., García Vásquez, J. A., & Gómez Bermúdez, A. M. (2007). Práctica de la educación religiosa que
contribuyen en la formación de ciudadanía en la Institución Educativa Distrital La Merced. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/90

This is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in
Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact
ciencia@lasalle.edu.co.
PRÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA QUE CONTRIBUYEN EN

LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DISTRITAL LA MERCED

MARÍA DEL PILAR CARREÑO RODRÍGUEZ

JORGE ANDREY GARCÍA VÁSQUEZ

ADRIANA MARCELA GÓMEZ BERMÚDEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

2007
PRÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA QUE CONTRIBUYEN EN

LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DISTRITAL LA MERCED

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de

Licenciados en Lengua Castellana, Inglés y Francés.

ASESORA

SANDRA RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

2007
NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

__________________________________

Firma del Presidente del Jurado

___________________________________

Firma del Jurado

___________________________________

Firma del Jurado

Bogotá D.C
A mis padres y hermanas...
por escucharme, apoyarme y esperarme.
Y a quienes aún creen en el papel
formador de la Educación.

María del Pilar Carreño Rodríguez

A mi familia y en especial a mi madre, a mi tía


Leonor y a mi hermana Diana,
quienes estuvieron apoyándome.
Así mismo, a mis compañeras de carrera
y de tesis con las que pude vivenciar realmente
lo que significa ser maestro de don y profesión.
Por último, a las personas que en estos
5 años me enseñaron a ver la vida de una
manera distinta, a luchar por mis ideales, a ser
cada vez mejor, para mi ciudad y para
mi vida dedicada a la educación.

Jorge Andrey García Vásquez

A mi madre, quien ha sido la


mujer más bella que jamás conocí.
Todo lo que soy, se lo debo a ella
y a sus grandes esfuerzos.
Atribuyo todos mis éxitos en esta vida
a la enseñanza moral e intelectual
que he recibido de ella

Adriana Marcela Gómez Bermúdez


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN PÁG.

1. LOS COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA Y LA 6


CIUDADANÍA: HACÍA SU CONCEPTUALIZACIÓN

1.1. PRIMER COMPONENTE: PRESUPUESTOS DE LA EDUCACIÓN 6


CIUDADANA

1.2. SEGUNDO COMPONENTE: PRESUPUESTOS TEOLÓGICOS DE 20


LA EDUCACIÓN RELIGOSA ESCOLAR

1.3. TERCER COMPONENTE: LO PEDAGÓGICO, CURRICULAR Y LA 30


ORGANIZACIÓN ESCOLAR

1.4. MANUAL DE CONVIVENCIA 35

1.5. PEDAGOGÍA CIUDADANA EN RELACIÓN CON LA CONVIVENCIA 42


ESCOLAR

2. EL CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN, EL EJERCICIO DE 44


PARTICIPACIÓN DEL CIUDADANO Y LOS MODELOS
DE CIUDADANÍA

2.1. PARTICIPACIÓN DEL CIUDADANO 44

2.2. ¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN? 45

2.3. LA VIGILENCIA Y LA EXIGENCIA 50

2.4. MODELOS DE CIUDADANÍA 51

2.5 LA EDUCACIÓN CIUDADANA Y LA ESCUELA 55


3. DISEÑO METODOLÓGICO 58

3.1. PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA 58

3.2. PERSPECTIVA METODOLÓGICA 60

3.3. DISEÑO DEL PROCESO INVESTIGATIVO 62

3.4. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 68

4. CARACTERIZACIÓN: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y 72


TRABAJOS DE CAMPO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
LA MERCED

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL 72


LA MERCED

4.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y 84


TRABAJO DE CAMPO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DISTRITAL LA MERCED.

5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS POR COMPONENTES, 92


RELACIONES DE LA ENSEÑANZA DE LA E.R. Y LAS PRÁCTICAS
DE LA CIUDADANÍA Y PLAN DE ACCIÓN EN LA IED LA MERCED.

5.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS 92

5.2. RELACIONES DE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN 110


RELIGIOSA Y LAS PRÁCTICAS DE LA CIUDADANÍA EN
LA IED LA MERCED

5.3. PLAN DE ACCIÓN PARA LA IED LA MERCED 112

RECOMENDACIONES 134

CONCLUSIONES 147

BIBLIOGRAFÍA 152

ANEXOS
TABLA DE ANEXOS PÀG.

ANEXO 1: MATRIZ DEL COMPONENTE TEOLÓGICO 159

ANEXO 2: MATRIZ DEL COMPONENTE PEDAGÓGICO 163

ANEXO 3: MATRIZ DEL COMPONENTE DE CIUDADANÍA 166

ANEXO 4: PROYECTOS TRANSVERSALES Y 169


PLANTA EDUCATIVA

ANEXO 5: FRAGMENTO TOMADO DEL PLAN DE ÁREA 172


DE LA ER DE LA IED LA MERCED

ANEXO 6: EXTRACTO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA 178


DE LA IED LA MERCED

ANEXO 7: EXTRACTO DEL DECRETO 1860 DEL MEN 190

ANEXO 8: FRAGMENTO DE LA ENTREVISTA 193


CON CAMILO BORRERO
AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a Dios por permitirnos desarrollar nuestro sueño de ser


profesionales y por haber permitido culminar nuestros pregrado con
éxitos…gracias Señor por la sabiduría.

Muchas personas han contribuido, de una u otra forma, a la elaboración de


este trabajo. A todas ellas queremos expresar nuestro más sincero
agradecimiento.

De forma especial, agradecemos la ayuda, no sólo técnica, sino moral y


afectiva prestada por nuestra asesora de proyecto, Sandra Rodríguez, quien
estuvo dispuesta a atender las dudas y propuestas que surgían durante el
desarrollo de esta tarea.

De otra parte, queremos dar las gracias a los miembros del grupo de la línea de
investigación, por permitir nuestra participación en el macroproyecto:
PRÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA QUE CONTRIBUYEN A LA
FORMACIÓN EN CIUDADANÍA EN LOS COLEGIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
DE BOGOTÁ Y CHÍA.

Así mismo queremos dar gracias a la Universidad de la Salle, a la facultad de


Ciencias de la Educación y a nuestros Maestros por haber permitido nuestra
formación y haber sido puente hacia el conocimiento. A su vez un
agradecimiento especial al profesor Javier Cortés por su colaboración en el
área de religión.

Finalmente, damos las gracias a todos los miembros de la institución Educativa


Distrital La Merced, ya que sin su apoyo y la colaboración esta monografía no
hubiese sido posible.

A todos, ¡Dios los bendiga!


INTRODUCCIÓN

La presente monografía titulada PRÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN

RELIGIOSA QUE CONTRIBUYEN EN LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA

EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LA MERCED se presenta

como requisito para optar al título de Licenciados en Lengua Castellana,

Inglés y Francés del Departamento de Lenguas Modernas de la Facultad de

Ciencias de la Educación de la Universidad de la Salle.

Este trabajo de grado se encuentra inmerso dentro de la línea de

investigación “Valores, ciudadanía y Educación Popular” de la Facultad de

Ciencias de la Educación de la Universidad de la Salle, y a su vez, forma

parte del macroproyecto Prácticas de la educación religiosa que contribuyen

en la formación en ciudadanía en colegios públicos y privados de Bogotá y

Chía, en la cual participaron la Universidad de San Buenaventura de Bogotá,

la Fundación Universitaria Monserrate y la Universidad de la Salle.

El proyecto nació como una respuesta a la inquietud acerca de los procesos

de socialización, instaurados en el sistema educativo y su contribución a la

construcción del país, como una sociedad democrática y participativa

enmarcada por un Estado que se preocupa por la dignidad humana y cuyos

ciudadanos, interactúan teniendo en cuenta unos principios éticos, como se

1
plantea en el Articulo 1 de la Constitución Política de Colombia 1 , y se adaptó

en la Institución Educativa Distrital La Merced, donde se indagó sobre la

enseñanza de la Educación Religiosa y la relación existente entre dicha

disciplina y la formación ciudadana de los estudiantes dentro de la institución

educativa objeto de estudio; con lo que se pretendió la búsqueda de nuevas

formas que permitieran hacer de la Educación Religiosa (ER), un espacio

propicio dónde se practicara la ciudadanía, reconociendo la dinámica

particular de la institución educativa y colaborando desde una perspectiva

exterior, para determinar los aciertos, vacíos y replanteamientos que debían

hacerse dentro del colegio para una mejor aplicación de los contenidos

enseñados dentro de la clase.

A partir de la pregunta problémica ¿QUÉ PRACTICAS DE LA EDUCACIÓN

RELIGIOSA DE ÍNDOLE CATÓLICA, CONTRIBUYEN EN LA FORMACIÓN

DE CIUDADANÍA EN EL COLEGIO IED LA MERCED?, nuestra monografía

indagó sobre los diferentes aciertos y problemáticas que se generaron dentro

de la comunidad educativa anteriormente mencionada, dentro de la

enseñanza y la práctica de la E.R.E y la Ciudadanía, así como la estrecha

relación que puede existir entre estas disciplinas y su respectiva aplicación.

Por esta razón, se trabajó a partir de tres campos temáticos esenciales

denominados: Componente Teológico, Componente Pedagógico y

1
Titulo 1., Art. 1: Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el
respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia
del interés general.
2
Componente Ciudadano que buscaron dar cuenta de la estructura de la

E.R.E, las metodologías y la formación ciudadana, respectivamente.

Aunque se han realizado investigaciones similares sobre Educación

Religiosa y Formación Ciudadana, no se encontró, dentro de la revisión

bibliográfica, alguna que ilustrara la interrelación de las acciones en estas

dos áreas del conocimiento y la formación, para luego incidir en ellas de

manera intencionada, como se lo propuso este proyecto de investigación.

Desde esta óptica, esta monografía se esbozó, por una parte, sobre la

fundamentación curricular, particularmente del área de educación religiosa,

examinando la concepción, estructura, diseño y gestión en niveles que

integran desde lineamientos curriculares hasta macrocurrículos y

microcurrículos propios de la unidad didáctica que se gestiona en el aula de

clase. Esta contemplación investigativa se complementó en primer medida,

con los referentes legales que enmarcan los procesos educativos en las

instituciones de educación básica, (Ley 115 de 1994 y decretos

reglamentarios); así como con las instrucciones recientes del magisterio

eclesial que recalcan la dimensión social de la fe; y finalmente con la

concepción de la formación de ciudadanía desde los fundamentos de

Mockus (1999) y Cajiao (1992) entendida ésta, como el desarrollo de

habilidades, conocimientos, actitudes y hábitos colectivos en los habitantes

de un área geográfica estipulada.

3
El presente trabajo monográfico planteó los siguientes objetivos:

Objetivo General

Reconocer la incidencia que tiene la Educación Religiosa de la IED La

Merced en la formación ciudadana.

Objetivos Específicos:

• Reconocer las debilidades y fortalezas de la ER en la IED La Merced

por medio de instrumentos investigativos.

• Describir los componentes de la Educación Religiosa de la IED La

Merced.

• Categorizar la información producto de la relación entre la ER y la

formación ciudadana de la IED La Merced.

• Diseñar una propuesta metodológica que permita aproximarnos al

desarrollo de la formación ciudadana dentro de la educación religiosa.

Este trabajo monográfico se divide en cinco capítulos. En el primer capítulo

se hace un acercamiento teórico en cuanto a los componentes eje de la

4
monografía y a los conceptos que sustentan dichos componentes

mencionados. En el segundo capítulo, se hace una breve descripción a la

definición del concepto y ejercicio de participación, como también se hace

referencia de los diferentes modelos de ciudadanía.

Por consiguiente, el tercer capítulo, expone el diseño metodológico, las fases

que se desarrollaron para ejecutar la investigación y los participantes del

proyecto. En el cuarto capítulo se presenta la caracterización institucional del

I E D La Merced; y se describen los instrumentos de recolección de la

información. Los análisis de los resultados y el plan de acción se desarrollan

en el quinto capítulo. Junto con el Plan de Acción desarrollamos algunas

recomendaciones a la Institución escolar, como también a la Investigación, al

área de ER y a la Academia.

Finalmente hacemos las conclusiones y presentamos la bibliografía y los

anexos que dan cuenta de todo el proceso llevado a cabo para la realización

de esta monografía

5
1. LOS COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA Y LA

CIUDADANÍA: HACIA SU CONCEPTUALIZACIÓN

1.1 PRIMER COMPONENTE: PRESUPUESTOS DE LA EDUCACIÓN

CIUDADANA

El ser humano es producto de la sociedad y la sociedad es el producto de los

seres humanos. A su vez, el ser humano es actor y receptor de, en y para sí

mismo y, la sociedad es, en síntesis, recepción y transformación, causa y

efecto constantes, "principio de recursividad organizacional", que dan cuenta

de la reproducción social a partir de la educación que, en su mismo

desarrollo y el de los seres humanos, potencia el avance de la sociedad.

Existe entonces una tensión sociedad-escuela-persona, la cual le imprime

una dinámica creciente y cobra un nuevo sentido. Por un lado, por la

contradicción existente entre las funciones de la escuela cumpliendo un

"encargo social" para formar seres humanos acordes con una ideología de

reproducción social y, por otro lado, el derecho de todas las personas a una

educación libre y autónoma.

En este marco, la cuestión pedagógica sobre las finalidades de la educación,

incorpora en el currículo escolar la formación en valores y espera que sean

practicados en la vida cotidiana de los educandos, como lo define el artículo

5 de la Ley General de Educación (1994)


6
En esta perspectiva, la educación en Colombia pretende formar ciudadanos,

concebida ésta como un mínimo de humanidad compartida. Ser ciudadano

requiere de habilidades, conocimientos, actitudes y hábitos colectivos.

Según Mockus (1999), “uno se hace, no nace ciudadano, y para ello

desarrolla unas habilidades y unos referentes; hay experiencias que marcan.

La gente aprende a ser buen ciudadano en su familia, en su vecindario, con

su grupo de pares y, obviamente, en la escuela”.

Al mirar con detenimiento el ambiente escolar formal, se percibe que se

siguen desarrollando acciones que fortalecen la heteronomía y el

individualismo. Difícilmente se generan espacios de autorregulación, de

corresponsabilidad, de convivencia proactiva, de producción de conocimiento

e investigación. Se “imparten” contenidos descontextualizados y muchas

veces sin sentido, relevancia o utilidad evidentes; donde no hay integración

de áreas sino que cada una desarrolla programas desarticulados y el

trabajo en equipo se diluye en las buenas intenciones de unas pocas

personas que ejercen liderazgos aislados y no se construyen comunidades

reales (MAHECHA y otros, 2004)

La estructura, contenidos y metodología del área de educación religiosa

escolar, según las Orientaciones dadas por el Episcopado Colombiano

(1992), proponen el perfil de persona y el modelo de sociedad que se quiere

promover, aportando elementos para incidir en la convivencia social. El área

7
de educación religiosa debe, por lo tanto, estimular el ejercicio de relaciones

de convivencia basadas en el respeto al otro y en la construcción colectiva de

normas interiorizadas en un proceso de reflexión conciente, de los

argumentos que lo mueven a las acciones en beneficio de lo colectivo.

(Cortina 1990).

Pero la dicotomía entre fe y vida, entre lo sagrado y lo profano, pareciera que

toma cuerpo también en la implementación del currículo, entendido este

como un conjunto de intenciones, principios, acciones, planes y experiencias

que empiezan por contextualizar al estudiante, al maestro y a la institución en

un espacio y en un tiempo determinados, y termina por darle sentido a las

relaciones que entre ellos se producen.

1.1.1 Investigaciones alrededor de la Educación Religiosa y La

Ciudadanía

Encontrar la relación entre Educación Religiosa escolar y Formación de

Ciudadanía, objeto de esta investigación, ha suscitado todo tipo de

reacciones y discusiones que enriquecen el trabajo propuesto. Unos han

visto en él la posibilidad de explicar con profundidad y comprender los

factores que intervienen en esta relación de aprendizaje y de enseñanza,

para poder intervenir en ellas y lograr resultados efectivos. Otros, han

levantado sus voces de protesta porque no es posible establecer esta

relación, considerando que religión y ciudadanía son realidades

8
epistemológica y teológicamente diversas que no tendrían por qué

influenciarse mutuamente. Intentar dilucidar la interrelación de las acciones

en estas dos áreas del conocimiento y la formación, para luego incidir en

ellas de manera intencionada, es la razón fundamental para acometer esta

tarea.

En la revisión bibliográfica realizada para documentar el trabajo, se pueden

reseñar algunas investigaciones en esta línea.

En la Universidad de la Salle y en la Fundación Universitaria Monserrate hay

cuatro trabajos monográficos que estudiaron tangencialmente el problema:

O Rita Angarita (2000), desarrolló su monografía para optar por el titulo

de Licenciada en Ciencias Religiosas, en el año 2000, sobre la

tolerancia y el respecto a la vida y su relación con la educación en

valores. Como una conclusión de su trabajo hace alusión a la

responsabilidad y aporte de la educación religiosa escolar en la

formación en valores para el desempeño en todos los ámbitos de la

vida de los estudiantes. No fue tema de investigación como tal,

establecer el tipo de responsabilidad, relación, incidencia o impacto

que pudiesen tener, ni el currículo, ni las prácticas, ni los ambientes

de la educación religiosa escolar.

9
O Por su parte Oscar Alberto Gómez (1995), en su trabajo, hace un

análisis de la catequesis escolar y su responsabilidad en la

educación integral de los niños y jóvenes, pero no llega a dilucidar, ni

a cuestionar los modelos, prácticas o resultados obtenidos. Hace un

contraste entre los planteamientos doctrinales y específicamente

lasallistas y los currículos planteados, con el fin de formar en todas

las dimensiones humanas, sin entrar a examinar los factores, las

relaciones, las interdependencias y elementos que se entrelazan en

el proceso enseñanza aprendizaje de la religión en la escuela.

O William Abel Ovallos (1995), intenta establecer una conexión entre la

educación para la autonomía, la autorregulación y la democracia que

se desarrolla en el Gimnasio Moderno y la pastoral educativa. Pero

su interés no radica en explicar esa relación, sino en hacer

propuestas para que, desde la pastoral, se fortalezca el modelo

pedagógico de la institución.

O En la Fundación Universitaria Monserrate, tres investigadores (1997),

realizaron en 1996, una investigación sobre el joven de los colegios

de Bogotá ante el proceso educativo de la enseñanza religiosa

escolar, con el fin de determinar el impacto de los programas

elaborados por la Conferencia Episcopal Colombiana. La

investigación se centró en los distintos aspectos del ambiente social,

10
cultural, familiar y religioso que influyen positiva o negativamente

sobre la religiosidad juvenil. Este trabajo dejó abierto el camino para

posteriores investigaciones sobre el tema, pero ninguno ha abordado

la perspectiva que este trabajo se propone hacer.

O De igual forma, en la Universidad de la Salle, se desarrolló una

investigación (2005) sobre la formación de ciudadanos y la estructura

de poder en tres instituciones educativas de la capital colombiana a

partir del clima escolar y la interacción con la comunidad. Dicho

trabajo expone resultados sobre un macroproyecto perteneciente a

esta universidad y permite observar cómo la promoción de proyectos

ciudadanos, educativos y preventivos pueden ayudar a mejorar la

forma de vida mediante la implementación de proyectos que

involucren la ciudadanía. De este mismo modo, la investigación quiso

contribuir a la formación de nuevos ciudadanos, dando la posibilidad

de transformación de estructuras y paradigmas que se tienen

pensados en la educación de ciudadanos.

O También existe una investigación realizada por Edgar Mauricio

Guerrero Montaña (2005), quien desarrollo su monografía de grado

titulada “Formación de ciudadanos y estructura de poder (Manual de

Convivencia)”, que fue desarrollada a partir de la observación en tres

instituciones del distrito capital y que precisa que en las instituciones

11
educativas analizadas, es persistente la existencia de estructuras

escolares excluyentes y las concepciones heterónomas, autoritarias y

violentas que se reflejan en los manuales de convivencia y los

documentos institucionales. El autor establece las estructuras de

poder que se vivencian en la escuela y cuáles de estas no permiten

una total formación de ciudadanos.

O Finalmente en la Universidad Distrital se realizó una investigación

(2007) denominada “la ciudadanía en las comunidades educativas

del colegio Agustín Fernández y el Colegio León XIII. Esta

investigación fue elaborada por los estudiantes Oscar Javier

Betancourt y Diana Díaz, con el objeto de obtener el título profesional

de Licenciados en Ciencias Sociales. El objeto de la investigación

fue el de detectar qué prácticas de ciudadanía se desarrollan en los

espacios académicos dentro de estas instituciones y cómo la

comunidad debe ser consciente de abrir y promover espacios donde

se permita el desarrollo de las competencias ciudadanas.

De acuerdo con lo anterior, surgen interrogantes e inquietudes en cuanto a la

dimensión social como constitutivo de la educación religiosa en las

instituciones educativas y hasta qué punto aporta en la formación de

ciudadanía. De allí surgió la pregunta que lleva a indagar sobre ¿QUÉ

PRÁCTICAS DE LA “EDUCACIÓN RELIGIOSA” DE ÍNDOLE CATÓLICA,

12
CONTRIBUYEN EN LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN EL COLEGIO

IED LA MERCED?

De allí se derivan otras preguntas que nos dan pistas para comprender el

fenómeno: ¿en qué ambientes pedagógicos se ha propiciado la educación

religiosa?, ¿qué incidencia tiene la educación religiosa en la formación de

ciudadanía?, ¿quiénes y cómo han incorporado en su vida diaria estas

enseñanzas? ¿Qué ser humano ideal guía nuestras prácticas educativas?,

¿qué contenidos son pertinentes para formar ciudadanos?, ¿cómo articular

los saberes, las disciplinas y la ciencia?, ¿cómo sustentar éticamente las

acciones de educadores y educandos?

1.1.2 Hacia el concepto de ciudadanía

Hablar del uso del concepto y la preocupación por la ciudadanía no es nuevo,

incluso cuando en el último tiempo ha asumido un lugar especial, sobre todo

en el contenido de los discursos públicos.

En nuestro país la inquietud por la ciudadanía y por la democracia tuvo

bastante fuerza, con especial énfasis en el reconocimiento de derechos que

estaban siendo violentados. En este momento el tema tiene, al menos, dos

apariencias. Por un lado, el reconocimiento como ciudadanos de un conjunto

de deberes y derechos de cada uno de los individuos de una sociedad. Por el

otro, una sucesión de conflictos de orden cultural, legislativo e institucional

13
con que tales deberes, pero sobre todo tales derechos, pueden ser exigidos.

Esta realidad es lo que Sinesio López (1997) ha aludido como la

identificación entre una ciudadanía imaginaria y una existente.

La implicación es más compleja, aún si pensamos que esas dificultades

prácticas para el actuar de una ciudadanía real tienen, del mismo modo,

antesala en un asunto teórico, pues para el concepto de ciudadanía hay

varias corrientes de pensamiento que hacen énfasis igualmente disímiles.

Siguiendo a Sacristán (2003) la ciudadanía además de un estatuto real es

una cultura, una forma de vida, unas formas de relacionarse con los otros y

un horizonte de sentido para la vida en comunidad.

1.1.3 Concepto de ciudadano

A partir del concepto de ciudadanía, la definición de ciudadano la asumimos

entonces, como la persona, delineada en el horizonte de Nación (Art.1,

Constitución política de Colombia) autónoma, autorregulada, capaz de

participar productivamente en un colectivo, respetuosa, tolerante, que vive

con un conjunto de valores básicos que le permiten, según palabras de

Cajiao (1992) “trascender su propio interés en función del bien común, y

aportar sus capacidades al desarrollo del núcleo humano en el que se

desenvuelve su acontecer personal”.

14
Si nos trasladamos a los orígenes mismos del concepto, tendríamos que

mencionar, en palabras de Bovero (2005), a Aristóteles para quien "ser

ciudadano" significa ser titular de un poder público no limitado, permanente,

(es decir del poder, de quien ocupa un cargo político temporal). Ciudadano

es entonces, aquél que participa de manera estable en el poder de decisión

colectiva, en el poder político.

Posteriormente, aparece la célebre afirmación de la Declaración de los

derechos del hombre de 1789, "los hombres nacen y permanecen libres e

iguales en sus derechos", según Kymlicka (2000) tiene el sentido de que la

libertad individual, en el mundo moderno, no depende de la pertenencia a la

comunidad, al contrario, la antecede y la condiciona. Así pues, el concepto

de ciudadano en la modernidad consiste en la prioridad lógica y axiológica

del individuo sobre la comunidad y de la identidad individual sobre la

identidad colectiva.

Basados en lo anterior, la conceptualización de la ciudadanía implica tener

en cuenta que la construcción de ciudadanía debe ir, ante todo, relacionada

con tres dimensiones de la persona: la identidad-interioridad, el proyecto de

vida personal y su compromiso histórico y competencia productiva. Desde la

identidad–interioridad, la persona construye su autonomía que se constituye

una condición necesaria para satisfacer valores democráticos, como: libertad,

15
igualdad, responsabilidad, capacidad para sacar lo mejor de sí y ponerlo al

servicio de la comunidad. El proyecto de vida capacita a la persona para el

bien compartido y para engendrar formas de vida, utopías particulares con un

sentido de servicio. El compromiso histórico lo sitúa en la capacidad para

desarrollar su potencial para la solidaridad y la construcción de la comunidad.

1.1.4 La participación democrática y sus agentes en la escuela

Determinar un modelo de ciudadanía, como plantea Dworkin (1977), citado

por Zapata (1996:36), requiere confrontar decisiones político-jurídicas con

justificaciones morales sobre lo que es necesario para que las personas

puedan vivir en colectividad, lo cual conduce a abordar los procesos que

influyen en la construcción de una identidad política, y por consiguiente, las

intencionalidades y formas pedagógicas de generarla.

En este sentido, son las competencias ciudadanas los conocimientos y las

habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas lo que hacen posible

que las personas participen en la construcción de una sociedad democrática,

pacífica e incluyente. Las instituciones educativas no son los únicos espacios

apropiados para la formación de las competencias ciudadanas. Por ende,

tanto la educación formal como la no formal, son lugares privilegiados

porque, entre otras razones, son pequeñas sociedades en las que las

personas pueden poner en práctica las competencias ciudadanas que

aprenden.

16
Para comprender y vivir las competencias ciudadanas, se hace necesario

que este macroconcepto esté integrado unas capacidades y habilidades que

reunidas dan cuenta de una competencia.

De acuerdo con el MEN (2004) “trabajar en el desarrollo de las competencias

ciudadanas es tomar la decisión de hacer la democracia en el país, de formar

unos ciudadanos comprometidos, respetuosos de la diferencia y defensores

del bien común. Unos ciudadanos que desde sus casas, escuelas, colegios y

universidades extiendan los lazos de solidaridad, abran espacios de

participación y generen normas de sana convivencia. Unos ciudadanos

capaces de analizar y aportar en procesos colectivos. Unos ciudadanos que

prefieran el acuerdo y el pacto, antes que las armas, para resolver conflictos.

Unos ciudadanos capaces de vivir felices en la Colombia y el mundo de este

siglo”.

De acuerdo a lo anterior, los estándares de las competencias ciudadanas

hoy en día son el horizonte de trabajo de las comunidades educativas.

Dichas competencias se pueden definir como el conjunto de conocimientos y

de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, que

interrelacionadas pueden efectuar y activar la construcción de una sociedad

democrática.

17
1.1.5 Competencias ciudadanas

Dentro de las competencias ciudadanas existe una clasificación. El MEN

considera dentro de los estándares de competencias ciudadanas, tres

categorías: convivencia y paz, participación y responsabilidad democrática; y

pluralidad. Se explica a su vez, los diferentes tipos de competencias:

La primera de ellas es la competencia cognitiva, que permite la realización

de diversos procesos mentales que favorecen los procesos de ciudadanía,

Por tanto, como lo indica Ruiz (2005), esta competencia requiere la habilidad

para tomar diversas perspectivas, es decir, poder ubicarse en la posición de

otros además de interpretar adecuadamente sus intenciones. Frente a los

problemas de cualquier tipo se hace necesario poder imaginar distintas y

creativas maneras de solución, además de prever las consecuencias de los

mismos y por último se hace necesario tener la competencia de evaluar , de

establecer criterios de validez y confiabilidad respecto a su hacer, como de

su decir.

Otra competencia que se hace necesaria para la formación de ciudadanía es

la competencia comunicativa , que como su nombre o indica lo que busca es

desarrollar la capacidad de las personas para acceder a realidades

simbólicas compartidas por una comunidad de habla. Ésta se da en dos

niveles: el primero se refiere al nivel de contenido del comunicado, aquello

que es necesario entender, y el segundo nivel , el intersubjetivo, se refiere a

18
las relaciones interpersonales que permiten mutuos acuerdos dentro de la

sociedad. Para desarrollarla se necesita desarrollar la capacidad de escucha

hacia los demás, poder estar atentos a los que los demás expresan por

cualquiera que sea el canal, de una manera asertiva de tal manera que la

expresión de las necesidades y sentimientos se den en forma clara y

pertinente.

Además está la competencia emocional, que propicia el reconocimiento de

las emociones propias y ajenas y de esta manera, poder validarlas y

responder en forma adecuada y constructiva. Por tanto, la empatía es el

elemento esencial de la convivencia en la sociedad.

Otro elemento fundante de las competencias ciudadanas es el conocimiento

que se refiere a la comprensión de la información, procedimientos,

estrategias y contenidos que se hacen necesarios para ejercer la ciudadanía;

por ejemplo, el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre.

La última competencia, es la integradora, que permite tomas de decisiones

morales y pretende mediar entre los intereses propios y los ajenos, buscando

el bien común y el ejercicio de una sana ciudadanía.

19
1.2 SEGUNDO COMPONENTE: PRESUPUESTOS TEOLÓGICOS DE LA

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

En primer lugar, en este componente se hizo una síntesis histórica del

proceso de enseñanza de la religión, desde el inicio del cristianismo, en

segundo lugar, la pedagogía de la fe y sus características, luego, la

formación integral y papel del componente religioso, qué es educación

religiosa escolar, por qué y para qué educación religiosa escolar y la

estructura curricular del área de religión, todo ello desde diferentes

perspectivas.

1.2.1 Evolución histórica

Para esta investigación conviene abordar el tema de los presupuestos

teológicos de la educación religiosa, ya que es el área a partir de la cual se

analizaron las experiencias de los escolares, a fin de determinan el aporte

que esta temática constituida en parte del currículo educativo hace a la

formación de ciudadanos. Por esta razón, tuvimos en cuenta ciertos aspectos

que dan cuenta de la evolución del área a través de los diferentes contextos

y desde allí, identificar sus dinámicas y determinantes sociales, culturales y

políticos.

En este orden de ideas, la educación religiosa, o educación de la fe, está

enmarcada por las circunstancias culturales en las que el mensaje cristiano

se encarna porque los sistemas de significación y los valores, las diferentes

20
formas de relación de los hombres / con los demás individuos, con Dios y

consigo mismos/, y por ende, todo aquello que constituye la cultura,

condicionan las formas de la expresión religiosa y, por lo tanto, la manera de

vivir la experiencia cristiana y de educar en la fe.

Resulta, así, indispensable enmarcar los presupuestos teológicos de la

educación religiosa o educación en la fe a nivel escolar en las coordenadas

históricas de la Iglesia del posconcilio, para lo cual hay que tener presente la

renovación introducida por el Concilio Vaticano II, la cual se venía gestando

desde la primera mitad del siglo XX y se oficializó con la reunión de los

obispos de todo el mundo entre los años 1962 y 1966. La Iglesia afirmó

entonces que para ponerse al día –para “aggiornarse”, fue la palabra que

utilizó el papa Juan XXIII– y responder a los interrogantes de los seres

humanos tenía que volver a las fuentes y tomar en serio la experiencia

humana. Este cambio de perspectiva tenía que cuestionar la forma

tradicional de la catequesis y coincidía. De otra parte, con los esfuerzos de

renovación catequética que se habían iniciado en algunos países europeos y

que encontraron respaldo en las directrices del Vaticano II que, respecto a la

catequesis, propuso tener en cuenta las condiciones de los oyentes y

fundamentarla en la Escritura, la tradición la liturgia, el magisterio y la vida de

la Iglesia (Cf. CD 44).

Por esta razón, reconocer la importancia que el área de Educación Religiosa

21
ha tenido en los procesos formativos, requiere de aproximaciones que

reconozcan la evolución de este componente y su relación con los

fenómenos sociales de la época. En cada momento histórico se perciben

diferentes maneras de abordar la enseñanza de la religión; por ejemplo, en

ocasiones se asume, anunciando la buena noticia del amor de Dios, que

Jesús de Nazaret, con su vida, había hecho presente entre los hombres y las

mujeres, una etapa breve, de intensa predicación y de vida de la comunidad

al estilo de Jesús. Luego, encontramos que la Iglesia se organizó y comenzó

a reflexionar sobre el mensaje del evangelio, a partir de las persecuciones de

que fue víctima.

Después de un periodo muy oscuro para la vida de la Iglesia y de muy pobre

producción teológica, cuando se consolidó la Europa cristiana, floreció la

teología escolástica cuyo pensamiento recogen los catecismos publicados a

raíz del Concilio de Trento, no sólo en Europa sino en el continente

latinoamericano en el marco del encuentro entre el mundo cristiano y el

mundo de nuestros antepasados precolombinos. Etos catecismos son los

protagonistas del siguiente capítulo, que se prolonga en los esfuerzos de la

Iglesia Católica por mantener la pureza de la fe frente a los errores con que

el mundo moderno la amenazaba y cuando la seguridad de la doctrina fijada

por el Concilio de Trento se constituyó en el criterio de la instrucción

religiosa. Con el Concilio Vaticano II coincide el último capítulo, en el que la

catequesis retorna a sus fuentes y encuentra en la revelación de Dios el

22
modelo para la pedagogía de la fe.

1.2.2 La pedagogía de la fe: una pedagogía original y diferente

La exhortación apostólica de Juan Pablo II acerca de la catequesis publicada

en 1979, precisa que “la originalidad de la fe conlleva una pedagogía

igualmente original” (CT 58) y esta afirmación fundamenta el enfoque que se

da a la pedagogía de la fe como una pedagogía original y diferente, que no

puede imitar los métodos de otras áreas del saber. La originalidad de la

pedagogía de la fe radica en que es iniciación a la experiencia cristiana que

es experiencia de Dios y experiencia de fraternidad.

1.2.3 Iniciación a una experiencia original y diferente

Al proponer la experiencia como camino para la pedagogía de la fe, es

aconsejable precisar, por un lado, qué significa e implica ser cristiano, que es

al fin y al cabo el objetivo de la educación religiosa, y por el otro, qué se

entiende por experiencia, sobre todo la experiencia religiosa en general y,

concretamente, la experiencia cristiana.

Muchos oponen la experiencia al conocimiento, por cuanto la experiencia se

vincula con el corazón y el sentimiento, mientras el conocimiento es

intelectual y se relaciona con la razón. Y muchos consideran, así, que la

experiencia es irracional, a diferencia del conocimiento, que sí está vinculado

a la lógica racional, juzgando, además, que como la experiencia depende de


23
impulsos emotivos, carece de valor cognoscitivo real y, consiguientemente,

de cualquier valor.

Gracias a los fenomenólogos de la religión, que llamaron la atención acerca

del “sentimiento” religioso que la tradición cristiana no había atendido,

preocupada más en el “pensamiento” religioso, se tiene hoy conciencia de

que la religión no existe en el nivel de los conceptos ni de la práctica ética si

no se da una interiorización personal. Y la educación religiosa que no

contemple este aspecto tendrá que hacer lo que hasta ahora ha sido:

instrucción, transmisión de unos conceptos que no toca la vida.

También las ciencias del hombre han mostrado que la experiencia o la

vivencia son fuentes de conocimiento, de tal manera que llenan los

conceptos ya conocidos con una densidad existencial nueva. La pedagogía

de la fe no puede desconocer estos datos, porque la buena noticia del amor

salvador de Dios tiene que tocar el corazón de las personas para

transformarlo, y no sólo la inteligencia para iluminarla.

La experiencia es, entonces, fuente de conocimiento. El conocimiento de

experiencias no se logra por medio de la lógica racional, que privilegia el

conocimiento intelectual, ni por un principio de autoridad o tradición, sino por

la propia aceptación de la impresión vivida que se integra en la experiencia.

Ahora bien, la experiencia sensible también es racional y ofrece un contenido

24
cognoscitivo que pertenece a un orden distinto del de la razón lo mismo que

el amor. La experiencia tiene que ver con el sentido, contiene una realidad,

significa algo, afirma una verdad. Y la experiencia religiosa permite a la

persona captar la presencia de la trascendencia en lo humano, descubrir el

sentido de la vida, tarea en la que el educador de la fe tiene que empeñarse

desde los primeros pasos de la iniciación en la experiencia.

1.2.3 Formación integral y papel del componente religioso

Las instituciones de educación están al servicio de la sociedad. A ellas les

corresponde aportar los conocimientos y orientaciones que mejoren las

condiciones de vida de un país mediante la asunción de las problemáticas

concretas de lo local, regional, nacional y universal.

Por ello su función formativa se expresa en el P.E.I., el cual se realiza en la

gestión curricular, teniendo en cuenta que:

“Para el logro de los objetivos de la educación básica se

establecen áreas obligatorias y fundamentales que

“necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el

currículo y proyecto educativo institucional”. Los grupos de áreas

obligatorias y fundamentales comprenderán como mínimo el 80%

del plan de estudios, y dentro de estas nueve (9) áreas se

consagra la educación religiosa, la cual se establecerá en las

instituciones educativas, sin perjuicio de las garantías

constitucionales de libertad de conciencia, cultos y el derecho de


25
los padres de familia de escoger el tipo de educación para sus

hijos menores así como del precepto superior según el cual en los

establecimientos del estado ninguna persona podrá ser obligada

a recibir ésta obligación”. (MEN)

Para responder a esta responsabilidad social no es suficiente con incluir

áreas en los planes formativos. También es necesario que la comunidad

educativa asuma conscientemente tal deber constitucional, de tal forma que

se reconozca en el contexto educativo y, a partir de él, se establezcan

relaciones directas con los seres humanos, con la comunidad, con el país. Es

con los seres humanos con quienes se tiene la esperanza de contribuir en las

transformaciones sociales al provocar algún impacto en el medio, en las

comunidades y en la cultura misma. Pero, ¿qué acciones realizar para lograr

este propósito?

En primer lugar, se debe reflexionar sobre la responsabilidad social que les

compete a las instituciones educativas; desde tal reflexión, revisar las

concepciones y prácticas de la comunidad educativa y académica. Pues es

frecuente hallar anunciados institucionales que promulgan la formación

integral como uno de sus idearios; sin embargo, en sus procesos educativos

existe poca evidencia de dicho postulado.

La decisión de “formar integralmente” a las personas, conlleva el desarrollo

de todas las dimensiones humanas. Lo cognitivo, actitudinal, volitivo,

espiritual, socio afectivo, ético y hasta científico conforman las dimensiones

26
de la persona. Sin embargo, los planes formativos y los proyectos

pedagógicos institucionales vienen segmentando la formación integral y se

delega a cada campo del saber una dimensión, desconociendo que tanto el

propósito como el contenido y la estrategia definida en un área, eje o núcleo

de formación, está sugiriendo interrogantes amparados en la pedagogía.

Tales interrogantes pretenden aportar conocimiento sobre qué contenidos

elegir y cuándo aportarlos; que propósitos, metas y fines perseguir y como

observar su logro; con qué estrategias, recursos y medios desarrollarlo.

Estamos entonces instalados en el contexto curricular: cultura institucional

que organiza y fundamenta el proyecto formativo en un contexto de

realización concreto. El currículo permite analizar, estructurar y definir las

prácticas, contenidos y perfiles más apropiados a cada población en

contextos reales.

En este caso, se define el área de religión como el campo del saber a

observar; donde las instituciones educativas que realizan prácticas concretas

en esta área, permitan reconocer sus experiencias con miras a analizar los

aportes y contribuciones:

O Generación de igualdad de oportunidades

O Propiciar el servicio social

O Generación de espacios para el diálogo y el debate religioso

O Apoyo al desarrollo comunitario

O Aporte a la realización de proyectos de vida

27
Estos criterios pueden conducirnos a contrastar su estructura curricular, la

organización de las prácticas y estrategias didácticas para identificar en ellas

los componentes curriculares como:

O Fundamentación

O Estructuración

En el primer caso, la fundamentación curricular le permite a la institución

educativa definir lineamientos formativos a propósito de su Proyecto

Educativo Institucional, específicamente, en lo referente a la formación

religiosa.

El segundo componente, permite analizar la organización y sinergia que los

elementos curriculares conservan y expresan durante el proceso educativo.

Igualmente, define perfiles expresados en competencias; la organización y

relación con las demás áreas; las estrategias formativas, enfoques

pedagógicos, proyectos de aula y sistema de evaluación.

Si asumimos que las instituciones de educación forman parte de un sistema

que, en su conjunto, establece relaciones que mantienen la coherencia entre

las personas y el entorno; entre lo individual y colectivo; entre la sociedad y el

contexto económico y cultural, entonces, seria conveniente identificar el

aporte de la intervención de un proyecto educativo en la vida de un ser

humano en un momento determinado y a partir de un área o contenido

formativo.

28
La incorporación del componente religioso en los currículos de educación

básica, permite determinar el énfasis que dicha área ha de tener en los

planes de estudio. Pero no es suficiente con incluir la materia en el currículo,

también es necesario analizar su ubicación, gradualidad epistemológica,

finalidad, articulación con otros contenidos y sobre todo, las estrategias de

enseñanza-aprendizaje.

En consecuencia en un currículo el área de religión puede aparecer:

O Como materia aislada con unos contenidos determinados.

O Como proyecto pedagógico, alrededor del cual se articulan otras

disciplinas y saberes.

O Como actividad transversal que permanece en la cultura institucional.

O Como proyecto educativo: donde los proyectos de vida individual y

familiar /yo comunitario pueden realizarse con el apoyo y fundamentos

de la institución educativa.

Sería conveniente revisar el impacto que cada forma de incorporar lo

religioso genera en los seres humanos que educamos. Así por ejemplo,

algunos tendrían mayor efecto en:

O Lo actitudinal, donde se observan transformaciones en lo ético y

espiritual.

O Lo cognitivo, que da cuenta del discurso, los fundamentos y

precisiones conceptuales pero que no transforman las prácticas.

O Lo social y familiar, que revela mayores niveles de relación con los


29
demás, consigo mismo y con su familia.

O Lo trascendente, cuando se reafirman los principios, la fe y la

seguridad en lo Superior y se concibe a Dios como centro de la vida.

Este aspecto contribuye en la realización humana puesto que lo

fortalece.

Todo depende de la concepción curricular que la institución educativa tenga y

que, en últimas, esté determinando el sistema educativo. Si bien el hecho de

saber que formamos parte de un sistema nos motiva aun más, ya que

sabemos no estar solos, también el reconocer las prácticas institucionales

concretas permite analizar sus efectos y apoyarnos en ellas para mejorar la

relación del individuo con esta área del saber, fundamental para la formación.

1.3 TERCER COMPONENTE: LO PEDAGÓGICO, CURRICULAR Y

ORGANIZACIÓN ESCOLAR

La misión de la educación es la formación de las personas que, como

individuos, aspiran a realizar sus proyectos de vida tanto a nivel personal

como social. La educación asume su responsabilidad social mediante la

creación de ambientes de aprendizaje en la interacción permanente entre las

personas y el mundo en que viven

En el contexto educación y sociedad han existido tensiones recurrentes que

convocan a la reflexión sobre las prácticas formativas y su efecto en relación

30
con el aporte que ellas hacen a la vida de los seres humanos. Tales

tensiones se manifiestan en las siguientes situaciones:

O La falta de relación con el contexto y, las problemáticas sociales y las

prácticas educativas reales;

O El distanciamiento entre la teoría y la práctica;

O La incoherencia entre el discurso prescrito de las instituciones

educativas y su realización en las prácticas;

O El desconocimiento de las concepciones de los actores educativos en

torno al contexto de la educación.

El desarrollo de la sociedad depende del compromiso de los actores que

conforman las instituciones educativas y de los entes gubernamentales y

empresas privadas comprometidas con esta causa. Indagar sobre las

experiencias que tienen los estudiantes de los colegios permitirá identificar

las mejores estrategias y prácticas que generan impactos positivos en la

formación de seres humanos, de mundo y de sociedad, es decir, formar

ciudadanía.

En la legislación colombiana, “la Ley General de Educación desarrolla y

respeta los principios constitucionales… dentro de la concepción de que la

educación es un proceso de formación integral, permanente, personal,

cultural y social de la persona humana; por tanto se ocupa de señalar las


31
normas generales para regular dicho servicio público, acorde con las

necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad”

(MEN).

Pero la sociedad actual está enmarcada en tendencias y factores que

señalan derroteros inevitables y situaciones que conllevan crisis y caos. Sin

embargo, las instituciones educativas hacen su mejor esfuerzo por optimizar

su relación con los niños y jóvenes; crean estrategias dinámicas que hagan

significativo el proceso e incorporan contenidos que garanticen algún

abordaje teórico, pertinente y trascendente.

1.3.1 Las prácticas

La noción de “práctica” 2 se refiere a una acción que se repite -consciente o

no- y que obedece a la costumbre o tradición que puede permitir

realizaciones organizadas, propositivas y determinadas hacia un fin.

A fuerza de la costumbre, las prácticas van generando hábitos, los cuales,

según Bourdieu (1980), son sistemas de disposiciones durables y

estructuradas que permiten organizar las prácticas hacia un objetivo concreto

cotidiano; donde lo cotidiano “es una categoría mediadora y articuladora de

2
La práctica refiere varios significados que en este proyecto conviene precisar. Así por ejemplo, en el Diccionario
de la Real cademia de la Lengua Española (1992), "práctica viene del griego praktikós, término utilizado para
designar lo referente a la acción. En latín, éste término toma dos formas: praxis, para significar "uso",
"costumbre"; y practice, referido al acto y modo de hacer. Incluye igualmente acepciones, como "ejercicio de
cualquier arte o facultad conforme a sus reglas "uso continuado, costumbre", "acto y modo de hacer", "modo o
método que particularmente observa uno en sus operaciones". De otro lado, la práctica también ha sido
considerada como "costumbre" que obtiene sustento en la tradición; se refiere al "habitus", concepto aportado por
Bourdieu, Pierre (1980). Le sens pratique. Paris. Editorial, Le Minuit. P. 89. En el proyecto se concibe la práctica
como la acción de los actores educativo a propósito de su intervención en la Educación Religiosa y su modo de
realizarla. Este actuación permite incursionar en la cultura institucional y social.

32
la humanidad” (1987), en la que se concreta la vida a través de prácticas

individuales, singulares y particulares mediante las cuales el ser humano

satisface sus necesidades.

Por eso, las prácticas son siempre cotidianas, y como tales son definidas por

Michel de Certau (1984), citado por Campos (2002), como “el conjunto de

procedimientos, de esquemas de operaciones que dan sentido a las

acciones, son hechos singulares repletos de imaginación creadora. En este

sentido, las prácticas, al ser una mediación entre el ser humano y la

naturaleza, posibilitan la creación de cultura y, por ende, implican repetición,

innovación, toma de decisiones y saberes que permiten el hacer.

Dichas prácticas reflejan una manera de actuar que le da sentido y

trascendencia; un significado que permite que las prácticas puedan ser

interpretadas, percibidas y concebidas. Es decir, la práctica es un hecho

significativo mediado por afectos y representaciones que le dan sentido y la

hacen susceptible de interpretación y comprensión. Aquí entran en juego la

poética y la retórica: la primera se ocupa de la poiesis humana, es decir, de

la producción en la práctica; y la segunda se ocupa de los recursos de la

acción de cada sujeto en su relación con el otro. En este sentido, puede

pensarse en las prácticas “como forma privilegiada donde se conjuga

intrínsicamente la acción con la sensibilidad: la ética y la estética” (Michel de

Certau, 1984)

33
1.3.2 La formación ciudadana como propósito educativo

Si las prácticas corresponden a la costumbre y a su modo de realización, en

la presente investigación ubicamos dichas prácticas en el contexto escolar,

considerado como unos microcosmos en los que se replica la macro

estructura social. Entonces, se hace fundamental develar las estructuras

subyacentes que permiten determinar y comprender cuáles son las

concepciones y prácticas, implícitas y explícitas, de quienes allí forman y se

están formando como agentes sociales; es decir, los ciudadanos de hoy y de

mañana.

Es difícil conseguir que una entidad forme ciudadanos corresponsables,

críticos y transformadores, si sus estructuras son cerradas, jerárquicas,

autoritarias, excluyentes y violentas y no permiten la autonomía, la libre

expresión, la participación real, la autorregulación y la autodeterminación de

quienes se educan en ella. Por otra parte, es necesario considerar que, no

sólo al interior de la escuela es posible contribuir a la formación democrática

de los ciudadanos. También en la interacción con la comunidad se

desarrollan procesos formativos, por el liderazgo que la institución podría

tener en contextos locales. La escuela juega aquí un papel muy importante

en la construcción y reconstrucción del tejido social desde su mirada crítica

de la realidad social. Sin embargo, es notorio su aislamiento frente al

entorno, tanto inmediato, como al marco social, donde se materializa la

formación del espíritu democrático y de la conciencia de ciudadanía entre los

34
niños, niñas y adolescentes que en ella se educan, y que se ha plasmado en

una línea de investigación sobre valores, ciudadanía y educación popular.

En un sentido amplio, el ciudadano se define por su relación con el Estado.

Como lo expresa Mockus (2004): “se es ciudadano en un país específico

con unas normas claras, establecidas por un Estado específico. Es decir, uno

se vuelve ciudadano, cuando sacrifica un interés propio por valioso que sea,

en función del interés de la totalidad o de lo universal. Ser ciudadano significa

respetar lo público. Pero para que esto sea así, el ciudadano debe

interiorizar, en un proceso de reflexión conciente, los argumentos que lo

mueven a las acciones en beneficio de lo colectivo”. (Cortina 1990).

La reflexión colectiva e interdisciplinaria sobre los componentes del Proyecto,

permitió conformar las categorías de análisis que sirven de pauta para la

construcción de los instrumentos utilizados en la búsqueda y análisis de la

información.

1.4 MANUAL DE CONVIVENCIA

De acuerdo con el MEN y sus diferentes legislaturas 3 , el Proyecto Educativo

Institucional debe ser pensado como el punto de partida para la entidad de

nuevas relaciones sociales, en donde los Derechos Humanos deben ser

3
(ver anexo, decreto 1860 del MEN)
35
estimados como un eje transversal.

Todas la instituciones educativas deben encaminar el fomento de

"...prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la

participación ciudadana... constituidas en el respeto a los Derechos

Humanos”. Para esto es necesario instaurar códigos que accedan a la

integración de una sociedad democrática, pluralista y humanista.

Sólo quien conoce sus derechos puede ejercerlos y en un momento

determinado hacer exigible su protección efectiva (LE GAL: 2002:9). De ahí

el grado de importancia que el tema de los derechos humanos sea

considerado un común denominador en las relaciones entre los miembros de

la comunidad educativa. Por eso el PEI no puede excluir la importancia del

fomento de los derechos humanos, pues, es innegable que la promoción es

el primero e ineludible estadio que conduce a la protección. De otro modo, el

único efecto de la promoción serían las 'leyes caídas del cielo' bien

conocidas en América del Sur.

La construcción de un Proyecto Educativo Institucional cimentado en el

respeto de los derechos humanos, debe favorecer el desarrollo de una

convivencia que apruebe, a su vez, la instauración de nuevos proyectos

individuales y colectivos de efecto social y un espacio que puede ser

provechoso para forjar experiencias, y es precisamente en este aspecto en

36
donde el Manual de Convivencia se inscribe a jugar un papel importante.

El Manual de Convivencia es un documento institucional, que hace parte del

PEI. Debe contener un esclarecimiento de los derechos y deberes de los

miembros de la comunidad educativa y de sus relaciones entre sí. Se le

considera entonces, un instrumento para reglamentar las relaciones en el

ámbito escolar por medio de procedimientos claros de intervención ante las

situaciones conflictivas que suelen presentarse en los espacios escolares.

Conforme con lo dispuesto en los artículos 73 y 87 de la Ley 115 de 1994,

todos los establecimientos educativos deben tener como parte constituyente

del Proyecto Educativo Institucional (PEI), un reglamento o manual de

convivencia. En las instituciones educativas, el conjunto de relaciones que se

van construyendo en la interacción de la vida cotidiana de todos los

miembros, se ha llevado a través del Manual de Convivencia, que constituye

una visión de Reglamento disciplinario.

A diferencia de los Reglamentos de disciplina, los Manuales de Convivencia

intentan armonizar la vida escolar a través de acuerdos que permiten la

solución de conflictos y los deberes y derechos de los integrantes de la

comunidad escolar. De esta manera, podemos decir que el Manual de

convivencia es indispensable en la vida educativa, como la Constitución es

para la vida social. En los dos casos, el éxito de las normas, obedece a la

37
interiorización que se hace a partir de un proceso consciente de reflexión

individual y colectiva. Esto ocurre cuando dicha interiorización, supera el

conocimiento de las normas.

La ley 115 de 19994 define que el Manual de convivencia es una estrategia

para formar a los futuros ciudadanos (en valores, primordialmente), dentro

del contexto democrático, que permita la enseñanza de la participación

colectiva de la estructuración de un sistema regulador de valores que permita

compartirse por los miembros de la comunidad y que posibilite la

convivencia, el respeto por las diferencias y la solución de conflictos a través

de la vía racional y no violenta.

Rodríguez (1999), asegura que la comunidad es quien define los criterios y

lineamientos que configuran las relaciones establecidas en el Manual de

convivencia; y que este hecho se da a partir de los mecanismos de

participación. Así mismo, el autor dice que es la escuela quien finalmente

empieza a cuestionarse qué sentido va a tener la norma y el poder. Es por

ello que la idea de “convivencia” reta a la escuela a trabajar de manera

intencionada, estricta e interdisciplinaria el problema del poder.

El Artículo 17 del Decreto 1860 establece todo lo referente al Reglamento o

Manual de Convivencia e indica que todos los establecimientos educativos

deben tener, como parte integrante del proyecto educativo institucional, un

38
manual de convivencia, el cual debe contener una definición precisa de los

deberes y derechos de los estudiantes y las relaciones con los demás

estamentos de la comunidad educativa.

El Manual de convivencia, más que un documento constitutivo del Proyecto

Educativo Institucional, debe ser contemplado como una herramienta para

regular y concertar las relaciones en el ambiente educativo, por medio de

procedimientos o mecanismos claros que posibiliten minimizar los conflictos y

convivir en paz.

Las Consideraciones legales para su construcción son las que presentamos

a continuación:

O La Constitución Nacional

O El Código del Menor

O Ley General de Educación

O Decreto 1860

De acuerdo con estas bases el Manual de Convivencia no puede, ni debe

infringir o quebrantar los derechos fundamentales de las personas.

De acuerdo con el MEN el manual debe ser construido de la siguiente forma:

O Debe elaborarse con la participación activa y responsable de todos los

miembros de la Comunidad Educativa.

O Cada estamento se debe reunir e identificar sus deberes y derechos.

39
O Se deben proponer procedimientos e instancias para la mediación en

situaciones conflictivas.

O Los representantes de los estamentos se congregan, confrontan las

ideas y las conclusiones de sus grupos y consiguen acuerdos.

O Los resultados se colectivizan con toda la entidad educativa. Se

efectúan ajustes si es necesario.

O Se transcribe el documento final (Manual de Convivencia o Pacto de

Convivencia).

O Se pone en conocimiento a toda la institución educativa.

La construcción del manual debe seguir los criterios que perfilan ciertos

principios que son fundados desde la educación familiar hasta los pactos y

acuerdos sociales a los que puede comprometerse cada individuo dentro del

grupo social perteneciente:

O Principios Reguladores: Son un conjunto de juicios que estipularían las

relaciones entre las personas. Se basan en valores morales pensados

y formulados para lograr una ética civil.

O Principios Pedagógicos: Se apuntan en el lugar convenientemente

dicho de la formación. Tienen un doble propósito: primero, beneficiar

los procesos de desarrollo moral de las personas para la autonomía, y

segundo, afianzar unos principios mínimos que orienten la

convivencia, desistiendo de lado las posturas excluyentes.

O Principios Procedimentales: Los principios procedimentales son la

40
base ética en el tratamiento justo de las normas. Se muestran como

las maneras de proceder y las instancias a que se asiste para dar

cumplimiento a hacer actuales y efectivos los principios reguladores.

Por Ejemplo: la solidaridad, la participación, el diálogo, el respeto a la

diferencia y la investigación.

Aprovechando el texto de Martha Cárdenas y otros, mencionamos algunos

espacios en los cuales se promueve el desarrollo de un Manual de

Convivencia que tenga en cuenta los contextos y situaciones. A continuación

mostraremos algunos espacios y principios que fortalecen la Convivencia en

la escuela:

OLos Espacios Institucionales para el Fortalecimiento de la Convivencia

OManuales de convivencia.

OComité de Convivencia (enlace acuerdo 04 de 2000).

OProyectos alternativos de convivencia pacífica y democrática.

OConsejo Directivo.

Finalmente, el MEN presenta unos principios para el Fortalecimiento de la

Convivencia Pacífica y Democrática, que a continuación mencionaremos:

OGestionar el conflicto en la institución escolar, con los actores

involucrados.

41
OGenerar espacios de participación democrática en el ámbito escolar.

OHacer del conflicto una oportunidad de aprendizaje.

OEl respeto a la diferencia debe estar presente en todo momento.

1.5 PEDAGOGÍA CIUDADANA EN RELACIÓN CON LA CONVIVENCIA

ESCOLAR

La convivencia escolar entendida como la interrelación armónica necesaria

entre los diversos estamentos de la institución educativa, que posibilita una

incidencia significativa en el desarrollo académico, ético, socio-afectivo y

moral de los estudiantes, no debe limitarse a la relación entre las personas,

sino que, necesariamente debe incluir las diversas formas de interacción

entre los actores institucionales que conforman la comunidad educativa,

mediante una construcción colectiva que es responsabilidad de todos, sin

excepción.

La calidad de la convivencia escolar, así entendida, es un antecedente

decisivo que predeterminará la configuración de la convivencia ciudadana,

dado que los estudiantes, como miembros de la comunidad educativa,

encuentran en ella un espacio privilegiado de aprendizaje y un modelo de

convivencia personal, organizacional y social que dará sentido a los estilos

de relación que a futuro desarrollarán como ciudadanos. Lo anterior, nos

permite inferir que las prácticas de convivencia escolar y las directrices que

42
sobre la misma se colectivicen en la Institución educativa, incidirán positiva o

negativamente en la construcción de una democracia sana entre los

miembros participantes de la comunidad educativa.

Desarrollar la convivencia social en las instituciones educativas, implica

asegurar relaciones respetuosas entre los diversos miembros de la

comunidad educativa superando las prácticas excluyente; enseñando a los

niños y niñas desenvolverse en el marco de una institución normalizada por

reglas de participación, colaboración solidaridad y resolución de los conflictos

de forma humana, mediadora, justa y formativa.

De acuerdo con las líneas de política de la SED, la perspectiva del resguardo

de los derechos de los niños y niñas, debe estar animada por el proceso de

un sentido de comunidad, centrado en la construcción de un proyecto

compartido.

Es por esto que surge la responsabilidad por el otro, presente en los valores

de solidaridad y colaboración. A la mirada de los derechos hay que añadir

también la mirada de la responsabilidad en el acatamiento de los deberes.

Así mismo, en el contexto de los derechos individuales, hay que agregar la

construcción de comunidad y el respeto por los derechos colectivos.

43
2. EL CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN, EL EJERCICIO DE

PARTICIPACIÓN DEL CIUDADANO Y LOS MODELOS DE CIUDADANÍA

2.1 PARTICIPACIÓN DEL CIUDADANO

El análisis de las diferentes teorías sobre la democracia pluralista, permite

afirmar, que así como no hay una concepción singular de la democracia

social y políticamente pluralista, tampoco existe un modelo único de

ciudadanía, ya que su concepción moviliza, justificaciones tanto económicas,

políticas y psicológicas como también argumentaciones diacrónicas, sociales

y culturales. En este sentido, el problema de definirlo no es sólo un resultado

derivado de los cambios de carácter social que se están produciendo en un

momento dado en las sociedades, sino también de los de tipo histórico y

antropológico.

Al respecto, Mouffle (1993) citado por Zapata (1996:42), plantea que la

forma en que se defina la ciudadanía depende del tipo de sociedad en que

se quiere vivir, las concepciones del mundo, de la persona, del espacio

autónomo, etc., ya que no existe una definición unívoca de ciudadanía dado

su carácter polisémico; de tal manera que lo que existe son concepciones de

ciudadanía donde se está defendiendo, implícitamente, una estructuración

básica, social, política, ética y cultural determinada, planteando a su vez, por

44
lo general, una relación conflictiva entre teoría y práctica.

Cualquier perspectiva de ciudadanía, debe resolver la cuestión respecto a

otras identidades personales, tal como lo sugiere D. Zolo (1993), citado por

Zapata (1996: 42), pues ésta, como se mencionó anteriormente, es una

identidad política; lo que lleva a reconocer que su ámbito de actuación básico

es el espacio público, sin por ello desconocer las relaciones que se

establecen entre la identidad pública y la privada, ya sean de igualdad o de

dominación, es decir, entre persona y ciudadanía. En este sentido, una

auténtica ciudadanía vela por la consecución de una democracia de calidad

que enfatiza su sentido no sólo participativo, sino además vigilante (control

democrático) y exigente (rendición de cuentas).

2.2 ¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN?

Siguiendo a Velásquez Fabio y González Esperanza (2003:19-20), la

participación se puede entender como un “proceso social que resulta de la

acción intencionada de individuos y grupos en busca de metas específicas,

en función de intereses diversos y en el contexto de tramas concretas de

relaciones sociales y de poder. Es, en suma, un proceso en el que distintas

fuerzas sociales, en función de sus respectivos intereses de clase, de

género, de generación, etc), intervienen directamente o por medio de sus

45
representantes en la marcha de la vida colectiva con el fin de mantener,

reformar o transformar los sistemas vigentes de organización social y

política”.

Lo anterior permite dilucidar, principalmente, dos tipos de participación: la

ciudadana y la comunitaria. La primera, siguiendo a Vargas Alejo (2000: 50),

es aquella donde el ciudadano, de manera individual y a través del voto,

toma parte en la escogencia de las autoridades públicas o elige sus

representantes a organismos legislativos del orden nacional, regional o local.

Éste tipo de participación forma parte de la democracia representativa.

La participación comunitaria, por su parte, es un proceso colectivo de

investigación, educación y trabajo mediante el cual un grupo de personas

interviene activamente en la planeación y la ejecución de proyectos de

bienestar social que benefician a la misma comunidad. Ésta participación,

hace referencia a procesos de organización y movilización a través de los

cuales las personas buscan ser protagonistas o sujetos protagónicos de su

propio desarrollo, asumiendo una connotación más civilista al buscar vincular

a los vecinos, usuarios, comunidades, grupos minoritarios y toda suerte de

organizaciones no gubernamentales a la gestión pública en sus diversos

niveles de gobierno.

Es por esto que éstas formas de participación requieren de organización,

46
entendida de acuerdo a González Esperanza (1996) citada por Aguilar (2005:

94) “como un proceso de integración social de personas y grupos que facilita

la satisfacción de intereses y de necesidades comunes. Las organizaciones

buscan respuestas colectivas y solidarias a los problemas que se les

presentan. Mediante la organización es posible promover acciones colectivas

que traduzcan las aspiraciones y deseos de sus miembros. Esta promoción

de acciones colectivas conduce a fortalecer procesos democráticos a nivel

local, regional y nacional”.

Estas formas de participación independientemente de su modalidad,

requieren de la formación y generación de nuevos valores, formas de

comunicación e integración social que sustituyan actitudes como el

individualismo, la falta de solidaridad, etc.; implicando diferentes niveles:

información, consulta, iniciativa, fiscalización, concertación, decisión y/o

gestión.

Igualmente, la participación esta relacionada directamente con el

empoderamiento, la democracia y la noción de sujeto. El primero y

retomando a Gómez Correal (2005) citado por Aguilar, Diana, (2005: 48), se

entiende “como un proceso intencional para incrementar la autonomía de las

personas en las diferentes dimensiones de su vida para ir modificando en los

distintos espacios las relaciones desequilibradas. Esto implica asumir el

47
poder desde nuevas concepciones, en tal sentido empoderarse es diferente a

apoderarse y por ende descubrir el poder que cada ser humano lleva dentro,

es desarrollar la capacidad de poner límites al poder y de dar curso a

ejercicios sistemáticos de distribución de las posibilidades para ejercer

diferentes liderazgos”.

Lo anterior obedece a que la participación transcurre en la esfera pública y es

un lugar de encuentro entre la sociedad civil y el Estado, de tal manera que

los líderes sociales cobran vital importancia para representar en la esfera

política el bien común. Por eso, el ejercicio de la participación ciudadana

requiere el desarrollo de procesos formativos que desarrollen el

apoderamiento a partir de un posicionamiento ético, (valores como equidad y

justicia), y político (postura crítica frente a la realidad existente para

transformarla).

El segundo aspecto relacionado directamente con la participación es la

democracia, la cual se construye sobre la base de un espacio-estado nación.

Este es un concepto que encierra una dimensión tanto normativa -deber ser-

como positiva, es decir, las realidades concretas en que ésta se materializa.

La democracia remite fundamentalmente al derecho de los individuos de

optar libremente, (previa información sobre las diversas alternativas), por la

decisión que consideren más conveniente para organizar su forma de

48
gobierno.

Igualmente, la democracia remite a priorizar la igualdad en el acceso a la

satisfacción de las necesidades, de tal manera, que la democracia no hace

referencia exclusivamente a lo político, sino a su extensión a otras

dimensiones de vida: económicas, sociales y cotidianas, y por tanto, a un

sistema social determinado, “la democracia no es solamente una forma o

sistema de gobierno, sino el producto de una relación entre un sistema de

gobierno y un tipo de sociedad; relación cambiante, proceso que responde,

entre otros, a una concepción del hombre social que evoluciona y se modifica

también”. (Vargas, Alejo, 2000:14)

Por último, en la participación ciudadana se hace evidente la noción de

sujeto. Ésta resulta de vital importancia, pues permite identificar la manera

como los sujetos individuales y colectivos procesan las condiciones del

entorno y las convierten en insumos, (percepciones, motivaciones,

interacción con otros individuos, etc), para su desempeño en la esfera

pública, dándole un tono particular, una especificidad que es preciso tener en

cuenta en el momento de construir una lectura de conjunto de los procesos

participativos.

49
Al respecto Alain Touraine, citado por Velásquez Fabio (2003: 21), señala

que “un sujeto se construye en la medida en que concreta su voluntad de

obrar en tanto individuo para ser reconocido como actor”.

2.3 LA VIGILANCIA Y LA EXIGENCIA

La vigilancia, es el control democrático, que debe ejercer toda persona, a

cualquier edad y bajo cualquier condición jurídica. Una ciudadanía sólo

puede ser activa, cuando tiene claridad sobre sus derechos y deberes y

cuando es capaz de pedir una rendición de cuentas en el ámbito público

(vecindad, gobernantes, etc.) que no permite ni acepta menos a lo que se

tiene derecho, asegurando así unos niveles de vida dignos para todos.

Siguiendo a Zapata (2001) “el mayor objetivo de la participación es trasmitir

desde la sociedad los significados sociales de bienes con el fin de que la

política varíe sus pautas distributivas para satisfacer la tesis de la

congruencia. Esto implica, como una de las mayores cualidades de la

persona, que al actuar como ciudadana debe conservar, su capacidad de

quejarse (complaining), de decir ‘no’, de rebelarse (…). La participación no

sólo es protesta y colaboración, sino también supone controlar que los límites

autónomos de la esfera sean respetados en el proceso de transformación de

un bien social en otro”

Finalmente, Florez Ochoa (1998:34), señala que existen varias tendencias

50
educativas al servicio de la construcción de ciudadanía, de tal manera, que

mientras para unos de lo que se trata es de civilizar, socializar, regular,

adaptar, aprovechar, sujetar a los individuos a la sociedad, (escuela

funcionalista), para otros, lo que se pretende es propiciar la construcción

simbólica del orden social y de constitución de subjetividades capaces de

transformar el orden simbólico.

2.4 MODELOS DE CIUDADANÍA

Según Artiles (1998) existen modelos de ciudadanía que permiten identificar

el concepto y las tareas educativas que cada uno de ellos ha asumido:

El primer modelo llamado de sociedad civil, con uno de sus proponentes

Michael Walter, entiende la ciudadanía como la red de asociaciones

voluntarias, desde la que se enfocan las intencionalidades y acciones al bien

común. Este modelo también enfatiza la posibilidad de las asociaciones para

llevar a cabo acciones públicas en las que no solo se producen

transformaciones en si mismas sino al interior y en las relaciones con el

estado y el mercado.

La tarea educativa en el marco de éste modelo radica en formar a los niños

en el ambiente en el que se trabaja, en grupos (a manera de asociaciones),

51
donde se fortalece la tolerancia ciudadana, para alcanzar una vida digna para

todos. En la formación en este modelo se estimula el desarrollo de la

habilidad argumentativa para proponer y defender puntos de vista, que

contribuyan al bien común. Ello se logra con una institucionalidad más fuerte

y la práctica en superar los intereses grupales para asegurar el beneficio al

esfuerzo global.

El segundo modelo, el comunitarista, surge en contraposición al “liberalismo

excesivamente individualista” y considera que un individuo no solo puede

beneficiarse de su comunidad para obtener protección y solidaridad, sino que

sobre todo debe trabajar por ella. Para su principal proponente Barcena,

recogidos por Cabrera (2000), el reto educativo está en formar en el

compromiso, la responsabilidad social y la participación con espíritu crítico

para el bien común.

El tercer modelo, la democracia deliberativa, enfatiza la solución de las

problemáticas públicas desde el diálogo permanente, reflexivo y racional.

Según Habermas, induce al respeto de los valores e intereses y opiniones de

los otros en la solución de problemas para conseguir el bien común.

La tarea educadora consiste en desarrollar estrategias para provocar la

reflexión sobre problemáticas públicas claramente identificadas. Dicha

52
reflexión debe incluir la aceptación de que su discusión se hace en diferentes

ámbitos, como las universidades, el Senado y las Cámaras, las iglesias, etc.

Los foros, conferencias, encuestas de opinión y participación en la resolución

de conflictos pueden ser instrumentos importantes para reforzar la práctica

del modelo.

El siguiente modelo de ciudadanía es el de capital social, el cual entiende

que las formas de organización existentes en una sociedad, se pueden

utilizar como soporte para resolver problemas. Su objetivo formador es

producir conocimientos, desde y para las diferencias, sobre los problemas

que afectan la democracia y la ciudadanía. Involucra la posibilidad

intercultural, propuesta por Cortina para tolerar y trabajar entre personas

distintas hacia una convivencia auténtica, valorando la comprensión de las

otras culturas.

Desde esta perspectiva, el trabajo educativo implica la consecución de

sinergia en el esfuerzo colaborativo, que implica el reconocimiento y manejo

equilibrado del poder, la creación de un lenguaje común, el deber de rendir

cuentas y la perspectiva puesta en resultados y consecuencias de largo

plazo.

En el quinto modelo, el de democracia radical, las personas aceptan el

53
sometimiento a las reglas de la república a partir del reconocimiento de

valores ético-políticos, buscan realizar las utopías y se comprometen en

empresas de finalidades diferentes, identificándose con la red pública y

manejando una identidad común, con lo cual se superan las posturas de

receptores pasivos. El trabajo educativo basado en este modelo promueve,

en las comunidades académicas, la igualdad, la justicia, la libertad, el manejo

del conflicto y valora los derechos de los grupos distintos (etnias minoritarias,

grupos en riesgo como los desplazados, discapacitados, homosexuales,

etc.). Laclau y Mouffe (1985) recomiendan estructurar el currículo en la vía de

lograr una comunidad socialmente responsable.

El último modelo de ciudadanía crítica recoge elementos de los modelos

anteriores, enfatiza en la construcción permanente de derechos y

responsabilidades personales puestas en ejercicio en proyectos colectivos

hacia el bien común, construidos desde la diferencia y el conflicto, con el

respeto a la diferencia. Plantea una combinación del ejercicio de la libertad,

cuidadosa de cualquier tipo de exclusión. Este modelo está concebido desde

la lógica del servicio, desarrolla proyectos de compromiso y responsabilidad

social, vivenciando los derechos humanos como horizonte de humanización

para quienes lo ejercen.

54
2.5 LA EDUCACIÓN CIUDADANA Y LA ESCUELA

Educar en una ciudadanía crítica implica entender la situación económica-

cultural, en la que se nace como un azar, con unas leyes particulares. Allí se

hace necesario impulsar acciones críticas, corresponsables, multiculturales y

participativas inspiradas en la formación en valores.

En la literatura vigente ya es muy común señalar que nos hallamos viviendo

un proceso de transformación social, con nuevas condiciones de

organización social, económica y política, que se disfrutan en esferas y

procesos como los modos y medios de producción, las tecnologías de

comunicación y la democracia política (Tedesco, 1995; Magendzo et al.,

1997; Corvalán, Fernández y González, 1999).

Para ciertos autores, como Tedesco (1995), el conocimiento es la constante

más substancial en la ilustración de los nuevos estilos de organización social

y económica, y, de este modo, los recursos que están siendo esenciales para

la sociedad y para los individuos son la información y las capacidades para

promover y valerse de dicha información. Sobre este análisis se sustenta la

relevancia que alcanza el tema de la educación para la enseñanza y

formación de la ciudadanía.

55
Pese a que, como ya explicamos, la importancia que tiene la educación es

indiscutible, también acontece que en el citado contexto de cambio ésta se

ve desafiada a una crisis.

No es que la educación no esté desempeñando los objetivos sociales que

tiene establecidos. Más bien acontece que no se han definido con claridad

las finalidades o propósitos que debe cumplir, ni las vías hacia donde debe

orientar sus acciones en este nuevo escenario. Hay que pensar que

emprender el papel de la educación involucra puntualizar tanto los

conocimientos y las capacidades que demanda la formación de todo

ciudadano, como la forma institucional a través de la cual este proceso debe

tener lugar.

En este punto es ineludible pensar que nación y democracia son

construcciones sociales (Touraine, 1992) y, por ello, deben ser enseñadas y

aprendidas, procurándose así una relación de interdependencia entre el

fortalecimiento de éstas (nación y democracia) y el rumbo que tome la

educación. Históricamente la educación pública obligatoria se difundió como

una institución que ocupaba espacios fijados a los agentes tradicionales de

socialización: la familia y la iglesia. No obstante, uno de los problemas más

serios que enfrenta ahora la formación del ciudadano es lo que podría

llamarse el «déficit de socialización» que describe a la sociedad actual. La

familia y la escuela, por muchos motivos, habrían perdido la confianza social

56
puesta en ellas como actores formadores, y, a cambio, la televisión, por

ejemplo, lo habría ganado.

Lo confuso de todo esto es que, contrario a otros temas netamente

cognitivos, la educación ciudadana pretende la interiorización de normas y la

adhesión a algunas entidades socialmente construidas (como la cohesión

social y la aceptación).

57
3. DISEÑO METODOLÒGICO

3.1 PERSPECTIVA EPISTEMOLÒGICA

Dado que esta investigación se propuso conocer las concepciones y las

experiencias educativas y de ciudadanía de la IED La Merced para luego

incidir en las prácticas de educación religiosa que contribuyen en la

formación ciudadana, esta tesis asumió la investigación de tipo cualitativa,

puesto que ella admitió afrontar la complejidad tanto de la realidad

documental como de las prácticas educativas que reflejaron la cultura

institucional y cotidiana. Así se fue incursionando paso a paso en el

escenario de los procesos educativos y en el impacto del área de Educación

Religiosa y Moral para la formación de ciudadanos, hasta reestructurar el

sentido y el objetivo propio de la investigación cualitativa; convirtiendo las

prácticas a partir de la reflexión de los actores sobre sus concepciones,

estructuración y gestión curricular.

La observación de dicho fenómeno suscitó la reflexión tanto de los

investigadores, como de la comunidad educativa que participó en el proceso

de caracterización de las prácticas educativas en el área de Religión que

promueven la formación ciudadana, con el fin de planear mejoras de dichas

prácticas, tomando en cuenta las teorías que se crean desde la reflexión

práctica del educador, los estudiantes y las prácticas que resultaron de la

58
reflexión teórica del profesor como investigador. (Porlan, 1993).

Los métodos cualitativos admiten la comprensión y la reflexión personal,

buscan pensar una situación social como un todo, teniendo en cuenta sus

propiedades y su dinámica y plantean un proceso inductivo que intente

proveerle sentido al escenario según la visión de los docentes, pretendiendo

no atribuir preconceptos al objeto analizado. Por ello se inicia desde

observaciones específicas, con base en las cuales se buscan patrones

generales de comportamiento y viceversa, para que puedan complementarse

en el proceso.

La investigación-acción permite la observación participante, habla del

hallazgo de información por medio de experiencias y saberes variados. Para

éste proyecto en especial, se entiende que es primordial tener en cuenta el

saber académico-científico como parte fundamental en la construcción de

conocimiento para la acción en el cual se plantea que los saberes implicados

en el proceso, es decir, el saber popular, el saber tradicional, el saber infantil-

juvenil, logren aportar a los distintos actores involucrados. Por esta razón a lo

largo de la planeación, la ejecución y sistematización de la información, se

tuvieron en cuenta las contribuciones y la participación de los investigadores,

los profesores y los estudiantes del colegio.

59
La observación participante concebida como una forma de narrar

interactivamente las experiencias que se dieron en la realidad institucional,

fue un proceso de reflexión que permitió tener en cuenta las prácticas y los

actores involucrados en ellas, con e fin de lograr innovaciones y

replanteamientos en sus concepciones y prácticas en el contexto de la

institución educativa adscrita a este proyecto.

Se realizó el proceso de investigación observando qué prácticas de la

educación religiosa se reflejaron en la formación ciudadana siempre y

cuando el tiempo disponible para cada espacio académico curricular lo

permitiera. Se reconoció que, aunque este tipo de procesos requieren de

bastante tiempo, el contexto y la relación con las prácticas se lograron

establecer con las observaciones y el trabajo de campo realizado.

3.2 PERSPECTIVA METODOLÓGICA

El proceso de investigación-acción se representa en la visión integral y

sistémica que admitió conocer las diferentes etapas, hasta examinar el

entorno del objeto de estudio, a partir de inmersiones directas en la realidad

de las prácticas educativas del área de Educación Religiosa y Moral en la

institución; así como en distanciamientos de esta realidad, para la reflexión y

toma de conciencia relacionado con el contexto investigativo propio.

60
Desde el inicio de la experiencia que se lograba en cada etapa de

indagación, se modificaba el proceso y, consecuentemente, adquiría mayor

rigor investigativo, hasta lograr dar cuenta de las “particularidades de las

prácticas educativas en el área de Educación Religiosa y Moral que

promueven la formación de ciudadanos”; conocimiento que fue surgiendo

durante el proceso.

El enfoque de la investigación-acción consiente incorporarse a la realidad: las

prácticas del área de Educación Religiosa y Moral en la IED La Merced y sus

participantes; observarla puntualmente, recopilar concepciones, estar al tanto

de los enfoques, los criterios y las formas de organización en los currículos;

reflexionar sobre ella, examinar colectivamente los conceptos expresados por

la comunidad académica y desde esta condición, desarrollar niveles de

conciencia relacionados con la acción frecuente, lo cual indudablemente

desencadenará en transformaciones.

Este proyecto pretendió conducir hacia la reflexión critica sobre la enseñanza

de la religión católica en la institución, con el fin de estimular e invitar a los

participantes de dicha comunidad a ser participes de las transformaciones

hacia prácticas que promueven la formación de ciudadanía. Propósitos que

permitieron cuestionarnos sobre la realidad del colegio, inclusive estar al

61
tanto y reconocer, mediante procesos de triangulación de información sus

características y a partir de ellas, deducir las prácticas de Educación

Religiosa que promueven la formación de ciudadanía.

3.3 DISEÑO DEL PROCESO INVESTIGATIVO

El diseño de la investigación se fundamentó en el enfoque de la

investigación-acción que promueve la reflexión sobre la práctica y logra

transformaciones en las concepciones y ejercicio de los actores que

participan en el proceso investigativo, porque permite reconocer los

diferentes pasos o etapas que guían el proceso, en este caso, se propusieron

las fases, que se explicarán en su momento, y que darían cuenta por una

parte, de las prácticas que realizan los colegios participantes en el

macroproyecto, y particularmente en la IED La Merced, objeto de

investigación para la enseñanza de la Religión y la Moral, y de otra, el

impacto que dichas prácticas tienen en la formación de ciudadanía de sus

estudiantes.

1 Ciclo del proceso

El diseño de la investigación reconoció los diferentes pasos o etapas que

guiaron el proceso, en este caso, se adelantaron las fases que pretendían

62
dar cuenta tanto de las prácticas que se realizaron en el colegio objeto de

estudio para la enseñanza del área en cuestión, como del impacto que

dichas prácticas tuvieron en la formación de ciudadanía en sus estudiantes;

todo ello de carácter participativo.

A partir de los aportes del modelo de proceso temporal de McKerman (1988),

esta investigación se desarrolló en un ciclo de cuatro fases. El ciclo reveló la

realidad institucional en cuanto la manera de abordar la Educación Religiosa

en la institución educativa: la definición del problema. De la realidad

encontrada, se inició el ciclo de cuatro fases que conforman este momento,

el cual definió y evaluó las necesidades conjuntamente con la comunidad

académica y con el apoyo de los investigadores. De éste análisis surgieron

conceptos, recomendaciones y propuestas del grupo, las cuales se

registraron en el plan de acción; una propuesta que se elaboró con miras a

plantear algunos cambios en cuanto a los vacíos y replanteamientos hallados

en la información y el análisis de las observaciones.

El ciclo incitó acercamiento a la comunidad académica y del grupo de

investigadores que contribuyeron en la comprensión y mejor definición de la

realidad encontrada. Luego, continuó una reflexión, partiendo de una realidad

que considera la formación ciudadana desde las prácticas educativas

realizadas en el área de Educación Religiosa. Dicha reflexión llevó a la

63
redefinición del problema, a la identificación de nuevas ideas y a la revisión

del plan para ponerlo en acción y evaluarlo hasta revisar nuevamente

mediante la reflexión y explicación donde se identificaron las prácticas del

área de educación Religiosa que favorecen la formación de ciudadanía en la

institución.

Para llegar a este nivel de comprensión y transformación de las prácticas, se

exhortó el concierto de los actores implicados en la enseñanza de religión,

quienes voluntariamente aceptaron ser observados y se comprometieron con

el proceso. El propósito de la investigación-acción sobre la enseñanza de la

religión, y su correspondencia con la formación ciudadana, fue hacer más

reflexivos a los actores educativos sobre las características de las prácticas

que benefician dicho propósito formativo, lo cual forjó la cultura de la reflexión

y el auto examen de sus prácticas.

2 Fases del proceso investigativo

Ciclo de Acción: Conocimiento del problema: En esta fase se indagó sobre la

manera como se orienta, se estructura y gestiona el área de educación

religiosa, en los currículos del colegio donde se desarrolló la investigación.

Se intentó conocer lo señalado en el currículo, analizar las concepciones de

los actores educativos y detectar las categorías que erigen la investigación.

64
En este ciclo se aplicó la técnica del “análisis documental” que permitió la

comprensión de la propuesta de la institución educativa con respecto a la

educación Religiosa y Moral y la formación de los ciudadanos. Como

medidas de análisis se establecieron los fundamentos y componentes

curriculares que argumentan las prácticas, concepciones, enfoques y

estructuras curriculares, con el fin de justificar las concepciones de los

directivos, docentes y estudiantes sobre la educación Religiosa y Moral de la

IED La Merced.

1. Fase 1: Reconocimiento de la realidad institucional del colegio. Nos

propusimos conocer las concepciones de la comunidad académica

sobre la enseñanza de la Religión y su importancia en la formación

ciudadana, análisis de los documentos institucionales donde se

manifiesta la forma como se apropia y orienta la Educación Religiosa y

la caracterización del impacto en la formación ciudadana.

Consecutivamente, se realizó un taller de concepciones con la

comunidad académica, con el cual se logró identificar el problema y

aportar los elementos necesarios para la formulación de la siguiente

fase.

2. Fase 2: Elaboración del plan. Este proceso se llevó a cabo con la

comunidad académica mediante la sistematización de la información

65
encontrada en la primera fase, con el fin de comprender el problema

desde la observación inmediata de las prácticas. Se establecieron

cronogramas, categorías y procedimientos de análisis de la

información.

3. Fase 3: Práctica observada: Se puso en acción lo planeado en la fase

anterior. Los actores definieron el lugar, los criterios y los aspectos a

observar en esta fase, y cuyos resultados fueron recopilados en

diarios de campo. Se registraron impresiones y acciones relevantes

que aportaron elementos de la realidad institucional.

4. Fase 4: Reflexión sobre la realidad encontrada: Los actores

participantes del colegio analizaron los diarios de campo y los

relacionaron con los documentos que sustentan las prácticas de la

institución. Como resultado de esta fase se hizo una redefinición del

problema con base en la realidad encontrada. Esta realidad aspiraba a

ser transformada mediante la reflexión sobre la acción. El proceso de

investigación acción permitió reflexiones sobre las prácticas

educativas para identificar su trascendencia hacia la formación

integral, la visión sistemática del currículo y el impacto en la formación

ciudadana que generó una mayor conciencia de dichas prácticas. Este

ciclo fue apoyado por el análisis derivado del marco de referencia.

66
3 Los participantes

Dado que el enfoque cualitativo del proyecto, más que definir una población

y una muestra representativa, el interés de comprensión holística llevó a

definir unos criterios con los que se identificaron los participantes, en lugar de

objetos observados, en función de lo posible en términos de compromiso en

la indagación, reflexión y construcción colectiva del proyecto.

El colegio escogió a partir de las interacciones donde se comparten eventos

culturales de alguna afinidad.

El profesor de Educación Religiosa y los orientadores del área de sociales,

se identificaron como investigadores participantes, ya que eran ellos quienes

tenían a cargo la orientación de las prácticas y, por lo tanto, quienes podían

de manera más inmediata, hacer la resignificación de las mismas.

La investigación contó con una muestra de estudiantes de la jornada de la

tarde, quienes comprenden los grados 8º (803), 9º (903) y 10º (1001). Así

mismo, participaron en este proyecto la coordinadora académica, el jefe de

área y los profesores que enseñan el área pedagógica de Religión y ética en

la IED La Merced, jornada de la tarde.

67
3.4 RECOLECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En esta investigación, la búsqueda de información durante las fases del

proceso, se realizó mediante la utilización de diferentes instrumentos de

observación y análisis procurando “lograr una síntesis metodológica entre

enfoques cualitativos y cuantitativos, y una negociación constructiva entre las

hipótesis categorías entendidas como provisionales y los datos “. (Porlán

1997, p. 162)

En el primer ciclo de esta investigación-acción, se realizó una aproximación a

la comprensión del problema en la realidad del colegio; se analizaron los

documentos institucionales y diarios de campo de algunas de las prácticas

docentes del área de Religión. Aunque no hubo frecuencia en las

observaciones, dado a circunstancias organizativas que no permitieron que

así fuera, las clases observadas aportaron elementos significativos que

permitieron dilucidar la formación ciudadana que, desde este espacio se

realizaba con las estudiantes.

Los instrumentos para la recolección de los datos fueron diseñados y

validados de acuerdo con la fase del proyecto combinando la observación

con la experimentación; lo cualitativo con lo cuantitativo. Se esperaba con

esto lograr una validez ecológica (TOULMIN, 1988), es decir, una mayor

conformidad entre el modelo teórico, los datos empíricos y la complejidad del

68
objeto de estudio.

3.4.1 Instrumentos y medios de recolección de información

Aquí se profundizan las características de algunos de los instrumentos y

medios no explicados en los apartados anteriores.

Pregunta generadora: Llegar a la pregunta generadora condujo a propuestas

y discusiones respaldadas por argumentaciones que iban desde la

información teórica del asesor y participantes hasta las reflexiones sobre la

vida cotidiana en las aulas de educación religiosa y la expresión de la

formación ciudadana en las relaciones que se presentaron dentro de las

instituciones que formaron parte del macroproyecto del cual formo parte

nuestra investigación.

Uno de los medios que permitió construir las experiencias grupales y

complementar las individuales fue “el conversatorio” en donde los

participantes (estudiantes de secundaria y universidad, profesores e

investigadores), desarrollaron los temas de discusión y análisis. Otro recurso

que contribuyó a este propósito fue “el discurso”, expresado a través de la

escritura en donde cada individuo dio razón de las experiencias desde sus

propias vivencias. Un medio de comunicación que permitió conocer el

69
proyecto fue la realización de diarios de campo, con el fin de acoger la

preferencia de los participantes hacia la imagen visual y con ello, dar a

conocer el proceso a un mayor número de participantes y observadores

externos sin demeritar el peso de una publicación escrita.

Igualmente, se realizaron varios talleres, primero con el grupo investigador y

luego en cascada con todos los grupos participantes en la investigación, de

acuerdo a cada nivel delimitado en el cuadro de participantes para dar a

conocer la forma de trabajo y para tener conceptos básicos sobre los cuales

trabajar.

3.4.2 Organización, análisis e interpretación de la información

Una vez aplicados los instrumentos y realizado el análisis documental, los

investigadores procedieron a organizar la información. Se trataba de realizar

dicho proceso de manera simultánea con el desarrollo mismo de la

investigación para evitar repetir información, encontrar lo relevante e

identificar las categorías iniciales que permitieron, en una labor de análisis,

reformular, planear nuevas sesiones de recolección de información,

encontrar patrones de comportamiento, confrontar y validar las ideas con

participantes claves.

70
Para ello se realizaron enfoques contextualizados en constante relación con

el referente teórico y se fueron incorporando reflexiones, experiencias y

concepciones de los actores implicados en el proceso. Esta perspectiva

permitió avanzar en la construcción del docente investigador a partir de la

reflexión sobre su propia práctica y la del estudiante, partícipe de su propio

proceso formativo.

Como estrategia de validación se empleó la triangulación, entendida esta

como recurso para el contraste, confirmación o refutación de los datos. El

uso de la triangulación permitió establecer relaciones mutuas entre diferentes

tipos de pruebas y reunir información sobre una misma situación, tomada

desde diversas fuentes o perspectivas que pudieran señalar los aspectos en

que difieren y coinciden.

El principio de triangulación permitió encontrar convergencias que movían a

la interpretación, análisis, síntesis, argumentación y proposición desde

diferentes fuentes de información, estrategias y metodologías, de datos, de

participantes y de teorías. Con el propósito de lograr la adecuación de la

mencionada estrategia se utilizaron tres (3) criterios: la coherencia, la

correspondencia y el consenso.

71
4. CARACTERIZACIÓN, INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y

TRABAJO DE CAMPO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LA

MERCED

En este capítulo se muestra, la caracterización o perfil de la Institución

Educativa Distrital La Merced, donde pudimos aplicar los materiales e

instrumentos de recolección de la información, que permitieron desarrollar la

investigación y elaborar un plan de Acción (Cáp. 5), en el que se señalan las

fortalezas, las necesidades y falencias que se evidenciaron en el ambiente

educativo, dentro de la formación en Educación Religiosa y las prácticas de

formación ciudadana.

De igual manera, acercamos al lector a los ambientes escolares que se

desarrollan en la institución educativa y que le permitirán conocer la

problemática objeto de nuestra investigación.

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

LA MERCED

La Institución Educativa Distrital La Merced, se encuentra localizada en un

edifico denominado “la Capuchina”, construcción que se encuentra ubicada

en la carrera 13 entre calles 14 y 15. Dicho edificio tiene una tradición

72
histórica que comienza en el periodo del siglo XVIII, más exactamente en el

año de 1780. La intención de dicha construcción, era la de albergar a la

Comunidad Capuchina que llegó a Santa Fé de Bogotá a predicar el

evangelio hasta 1821, cuando los padres capuchinos fueron embarcados

para España. En 1823 el Congreso decidió fundar en el claustro abandonado

en el Colegio de Ordenados, una especie de seminario que años más tarde

se trasladó al colegio de San Bartolomé.

En 1839, se instala el Colegio de La Merced, siendo así la primera institución

educativa oficial fundado por la Nueva Granada, por Decreto de Mayo 30 de

1832, con el fin de educar y alfabetizar a la mujer. Dicho colegio, funcionó allí

durante el periodo de 134 años, hasta cuando fue trasladado a Mosquera en

el año de 1974 por disposición del gobierno de Cundinamarca. Siendo

Gobernador el doctor Alonso Ávila Ortiz, viendo que el edificio era un peligro

para el estudiantado, por estar en estado de terrible deterioro, el gobierno de

Cundinamarca hizo entrega del edificio al Distrito para cancelar la deuda que

tenía por pago y traslado de maestros.

Debido a este conflicto, muchos padres de familia que estaban inconformes

por la decisión que tomó el señor Gobernador de trasladar el Colegio

Departamental La Merced a Mosquera, realizaron protestas, se tomaron el

claustro, se organizaron y solicitaron al gobierno distrital fundar en esa

misma sede el COLEGIO DISTRITAL LA MERCED. Así que, el día 14 de

marzo de 1974 se da inicio a las labores y funciones educativas como

73
Colegio Cooperativo durante los primeros meses y frente a la organización

de una junta de Padres de Familia.

El COLEGIO DISTRITAL LA MERCED fue fundado según acuerdo 144 de

noviembre de 1974 con las modalidades de Primaria (dos jornadas) y

Bachillerato (tres jornadas) siendo Secretario de Educación el Doctor Álvaro

Rojas.

Por Resolución 10.000 de 10 de diciembre de 1974 fueron reconocidos los

estudios para los años 1974 y 1975 correspondientemente en los grados 1º a

6º de Bachillerato y, anexa a ésta Resolución, fue aprobada la Básica

primaria, por Resolución 088 de 1976.

El edificio de la Capuchina continuó deteriorándose y ofreciendo grandes

riesgos para la comunidad educativa sin que entidad alguna se

responsabilizara para hacer las restauraciones pertinentes. Es por esto que

en 1980, el Colegio Distrital La Merced fue trasladado a la sede actual, en la

calle 13 Nº 41-51, en el Barrio Gorgonzola, en la localidad de Puente Aranda,

donde había funcionado el amparo de niñas, por muchos años.

En 1981, siendo alcalde mayor de Bogotá, el doctor Hernando Durán Dussán

y Secretaria de Educación, la doctora Pilar Santamaría de Reyes, se inicia la

restauración del edificio, esta duro seis meses y por solicitud del mismo

74
Alcalde Mayor fue consagrado Monumento Nacional, mediante la resolución

001 de 1981.

La APROBACIÓN del colegio IED LA MERCED, se efectuó mediante la

Resolución 7459 de noviembre 13 de 1998, para el Bachillerato Académico.

La Resolución Aclaratoria 1841 de julio 16 de 1999 que determino la

naturaleza y énfasis: Bachillerato Técnico Comercial. La Resolución 088 de

1976 M. Resolución Nº 9126T para la Primaria y por último la Resolución

2337 de agosto 13 de 2002. Bachillerato Formal Para Adultos. Su actual

REPRESENTANTE LEGAL es la señora MARÍA BELÉN JIMÉNEZ BOTERO,

quien efectúa labores de rectoría y es la encargada de velar por el buen

manejo del colegio.

Años más tarde y mediante el decreto 606 del 26 de julio de 2001, la planta

física de la institución fue declarada bien de interés cultural. Finalmente el 28

de agosto de 2002 por resolución 2587, se unifica la administración del

plantel denominándolo INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LA

MERCED.

O Caracterización de la Población Estudiantil

La investigación tomó como muestra a las estudiantes de los cursos 803, 903

Y 1001 de la jornada de la tarde. Según un estudio realizado por el servicio

de Trabajo Social del colegio, las estudiantes de los grupos ya mencionados,

75
pertenecen al nivel socioeconómico estrato 3. De Igual manera, se contó con

la participación de 6 docentes del área de Ciencias Sociales, dónde, se

incluía la cátedra de Ética y Religión. También, dentro del proyecto, estuvo la

Coordinadora Académica: Lic. Jenny Manzano, quien se encargó de proveer

la información analizada.

La institución brinda educación a la comunidad, siendo uno de los colegios

femeninos distritales más importantes dentro del grupo de colegios oficiales

que prestan el servicio educativo.

O Organigrama

La organización institucional 4 se encuentra encabezada por el Ministerio de

Educación Nacional, entidad que se encarga de vigilar y evaluar los distintos

procesos administrativos que se deben tener en cuenta para la rigurosidad y

cumplimiento de las leyes educativas que rigen a la Educación en el país.

Seguidamente, encontramos a la secretaría de Educación Distrital en

conjunto con las subsecretarias y el CADEL, quienes son los principales

encargados de proveer a la institución de recursos materiales,

presupuestales y de otro orden, para permitir el funcionamiento del

establecimiento educativo. De este mismo modo, estas entidades supervisan

el correcto uso del presupuesto otorgado a la institución y regula también las

4
Datos tomados del cuadro organizacional de la IED La Merced. Agenda Escolar de la IED La
Merced, información facilitada por el profesor Ludwig García.
76
dinámicas de orden administrativo que hacen que el Colegio pueda mantener

su calidad educativa, ofreciéndole mejores comodidades y acceso educativo

a la población de la Localidad de Puente Aranda y a otras localidades de la

ciudad.

La supervisión administrativa y funcional de la institución está a cargo de la

Rectora María Belén Jiménez Botero, quien facilita la información a las

entidades anteriormente nombradas, suministrando la información periódica y

la actualización documental de las últimas resoluciones y aprobaciones que

resultan de los cambios generados por las dinámicas de la educación y las

problemáticas o situaciones que se presentan en la institución educativa. Así

mismo, la rectora es la cabeza principal del consejo Directivo de la

Institución, y participa dentro del consejo Académico, como también en los

diferentes comités que hacen parte de la estructura funcional del colegio.

Dentro de esta institución educativa se encuentra una división particular.

Administrativamente, el colegio está dividido en cuatro cuerpos que permiten

la organización oportuna para el desarrollo de actividades académicas.

Encontramos entonces, los Consejos Directivo y Académico con la

representación de profesores, personal administrativo (Coordinadores y

Rector), y dentro de estos se encuentra la participación de los estudiantes

con un representante denominado: PERSONERO y aparecen allí también el

consejo de Padres de Familia, la Asociación de Padres de Familia y el

77
Comité de Convivencia.

Dentro de la organización institucional, el colegio cuenta con cinco proyectos

transversales que son asesorados y aprobados por los comités anteriormente

nombrados y que permiten la interacción, participación y ejecución de labores

dentro de toda la comunidad educativa, haciendo que ésta pueda desarrollar

un mejor ambiente y permita la formación de la integridad en cada uno de los

actantes de dicho escenario, a través de la ejecución de proyectos

transversales. Uno de ellos es el de PREVENCIÓN DE DESASTRES, el cual

se encuentra regulado bajo la supervisión de los diferentes consejos y se

apoya en la actividad escolar con el grupo de Maestros, los estudiantes y el

personal en general.

Igualmente, el colegio ha desarrollado otros proyectos transversales que

permiten la participación y la función de la democracia en general; éstos son

los proyectos de Educación Sexual, Medio Ambiente, Tiempo Libre y

Democracia. Dentro de estos proyectos, se delegan funciones y

responsabilidades a todos y cada uno de los participantes de la IED LA

MERCED, lo cual genera apoyo colectivo y organización común en las

actividades curriculares y extracurriculares, motivando así la cooperación que

permite a todos ser gestores activos dentro de la comunidad académica y

escolar.

78
Todo esto se encuentra de común acuerdo con la verificación y permisión de

la contraloría, la veeduría y la personería.

O Orientación Profesional y Proyecto de vida

Con el grado 9 se hace la selección, se evalúan los conocimientos, las

aptitudes, los intereses ocupacionales y las competencias. En los grados de

educación media vocacional se enfatiza sobre las aptitudes de gerencia. Por

parte de la oficina de Orientación se elaboran pruebas para que las

estudiantes puedan hallar finalmente la carrera que desean continuar en la

Educación Superior.

El proyecto de vida se desarrolla de acuerdo a cada nivel y grado y se

desarrolla en todos los espacios académicos, especialmente, en el área de

ética, en dónde se intenta elaborar la reconstrucción de la historia de las

estudiantes, plasmando sus vivencias y metas

O Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la IED La Merced

Con el título “PENSAMIENTO Y ACCIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN

SOCIAL” 5 , La Institución Educativa Distrital La Merced fundamenta su

quehacer pedagógico, permitiendo así, que la comunidad académica:

5
Datos tomados del PEI de la IED La Merced. Agenda escolar de la IED La Merced, información
facilitada por el profesor Ludwig García.
79
profesores, estudiantes, padres de familia y personal en general, estén

involucrados dentro de la perspectiva del desarrollo del conocimiento y el uso

que puede hacerse de éste mismo para la transformación y desarrollo de la

sociedad. Dentro de este proyecto, se encuentran estipulados los fines y

funciones del colegio, la misión y la visión, el perfil de la estudiante, los

principios que orientan el PEI, los objetivos Generales y específicos y el

manual de convivencia (ALGUNOS CAPÍTULOS) , en donde se muestran las

funciones, deberes y derechos de todos los miembros de la comunidad del

Colegio IED LA MERCED.

• Visión Y Misión del Colegio 6

En la visión de la IED La Merced ha quedado establecido que quiere

consolidarse en los próximos cinco años como una de las cincuenta mejores

instituciones educativas de Bogotá, para formar personas competentes y

comprometidas con la transformación social.

En cuanto a la misión, la IED Colegio La Merced está comprometida en la

formación de personas competentes, por medio del desarrollo del

pensamiento crítico y creativo, que le permitan ser agentes de cambio social.

6
Datos tomados de la Agenda escolar de la IED La Merced. 2005
80
• Perfil de la Estudiante Mercedaria 7

La estudiante mercedaria y el estudiante mercedario deben ser personas

autónomas, responsables, creativas, con conciencia crítica de su identidad,

comprometidas en la transformación social desde su ser, saber y hacer para

mejorar la calidad de su vida.

• Principios 8

Los principios que orientan el PEI mercedario están definidos en torno a los

cuatro pilares fundamentales de la educación: el ser, el hacer, el conocer y el

convivir; que posibilitan la construcción y fortalecimiento del proyecto de vida

de las y los estudiantes.

Principio de singularidad y trascendencia:

El reconocimiento, valoración y respeto entre los miembros de la comunidad,

acorde con sus capacidades y habilidades como persona que es, piensa,

siente, hace, y produce, capaz de trascender y transformar el medio al cual

pertenece. El Compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa

se representa así:

• Consigo mismo a través de la incorporación de los valores fomentados

en la Institución.

7
Ibid., p 19
8
Información tomada de la Agenda escolar IED La Merced. 2005
81
• Con la Institución a través de la vivencia del proyecto educativo.

Principio de apertura integral hacia el conocimiento:

Éste promueve la Innovación pedagógica que facilite y potencie el desarrollo

del pensamiento y las habilidades cognitivas, afectivas y expresivas.

• Fundamentación del conocimiento: teniendo en cuenta producción en

forma estética, el desarrollo perceptivo, la estructuración del

pensamiento y los valores culturales del patrimonio local, regional y

nacional.

Principio de transformación y desempeño:

Promueven a la expresión cotidiana de las habilidades de pensamiento

adquiridas en lo estético, lo ético, lo axiológico y académico.

Principio de reconocimiento y valoración de la dignidad humana:

Se procura al fomento de hábitos en todos los miembros de la comunidad

que favorezcan la sana convivencia. Así mismo, al fortalecimiento de

ambientes y mecanismos al interior de la Institución, tendientes a la

resolución y /o manejo adecuado de los conflictos entre los diferentes

integrantes de la comunidad mercedaria.

82
• OBJETIVOS GENERALES 9 :

3 Propender por una Institución integrada en su quehacer, para desarrollar

las habilidades básicas del pensamiento que le permitan identificar y

resolver problemas que mejoren la calidad de vida de la comunidad

educativa mercedaria.

3 Responder con calidad a los retos, las expectativas y las políticas

nacionales, distritales y locales propuestas para la educación y

expresadas en los principios, fundamentos y objetivos de acuerdo a la

normatividad vigente

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

3 Formar personas con capacidad de asumir con responsabilidad y

liderazgo sus deberes y deberes.

3 Vivenciar en la Institución, prácticas democráticas para el aprendizaje de

los principios y valores de la participación y organización ciudadana.

3 Desarrollar la apreciación y comprensión estética, la creatividad, el

conocimiento, valoración y respeto de los bienes artísticos culturales, a

través de la familiarización de los diferentes medios de expresión

3 Fomentar la investigación e innovación para el avance de proyectos

pedagógicos, científicos y tecnológicos institucionales.

3 Participar en programas de proyección social y comunitaria orientados a

dar a las necesidades e intereses del entorno.

3 Potenciar las competencias laborales y ciudadanas mediante el diseño y

9
Ibid., p 28
83
desarrollo de un plan de estudios coherentes con el PEI.

3 Promover la capacitación y la actualización permanente de los directivos,

docentes y administrativos para lograr mayor eficiencia en su desempeño.

3 Incentivar la excelencia educativa a través de esfuerzo, trabajo y

compromiso colectivo.

3 Desarrollar procesos de evaluación que permitan la valoración y el diseño

de planes de mejoramiento donde todos los integrantes de la comunidad

asuman su compromiso en pro de la calidad educativa institucional.

4.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y TRABAJO

DE CAMPO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LA MERCED.

A continuación presentamos los diferentes instrumentos que permitieron la

recolección de la información a través del desarrollo y uso de matrices, y

aplicación de talleres. que dieron cuenta de algunos conceptos que

queríamos ver reflejados, y que finalmente, alimentan la investigación.

El equipo investigativo elaboró las matrices horizontales y verticales que

permitieron recolectar la información de una forma más organizada y

detallada. Dentro de estas matrices se aplicaron conceptos que son la base

de la investigación. Por esta razón, la realización de este tipo de esquemas

admitieron la profundización y comprensión de cada uno de los documentos

estudiados. Estos dan cuenta de dos parámetros planteados por la

84
investigación de acuerdo con la dinámica de la enseñanza de la ER y la

CIUDADANÍA.

El primer componente es el teológico, que da cuenta de las visiones,

percepciones y concepciones que se tienen de la religión. A su vez, este

componente está dividido en categorías que permiten ahondar la

problemática y visualizar la ER en el entorno escolar. (Ver anexo: matriz de

componente teológico).

El segundo componente es el de Ciudadanía, que intenta observar cómo las

dinámicas que se realizan dentro de la enseñanza de la ER y sus ciencias

afines, contribuyen a la práctica social de los valores y de las bondades que

la ER permite dar como pauta general para la vivencia de los parámetros del

ser ciudadano dentro del contexto. (Ver anexo: matriz de ciudadanía)

Finalmente, en el componente pedagógico analizamos la forma en que se

evalúan, se promueven y se replantean los contenidos, los conocimientos y

las prácticas de ER y ciudadanía (Ver anexo: Matriz Componente

Pedagógico)

Los documentos institucionales que permitieron el desarrollo del análisis

horizontal y vertical fueron los siguientes:

85
3 PEI INSTITUCIONAL

3 MANUAL DE CONVIVENCIA

3 PLAN DE AULA DE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN

RELIGIOSA Y ÉTICA DESDE LA BÁSICA PRIMARIA HASTA

LA SECUNDARIA Y LA MEDIA VOCACIONAL. (Dichos

documentos se encuentran relacionados dentro de los anexos)

O Trabajo De Campo

Con el equipo de investigación, se desarrolló un proceso de planeación y

conceptualización previa al trabajo de campo.

En primer lugar, y recordando que esta monografía hace parte de un trabajo

interinstitucional, las profesoras investigadoras Betty Zárate, Jeannette Plaza

y Martha Mahecha, hicieron la presentación del proyecto a los 15 integrantes

del macroproyecto. Luego, los estudiantes investigadores se dividieron en 5

grupos, cada grupo conformado por tres personas. La función de cada uno

era la de escoger una institución educativa para poder trabajar allí los tres

componentes: teológico, Pedagógico y Ciudadanía.

Las investigadoras explicaron cada uno de los componentes y sus

respectivas categorías, de tal manera que pudiéramos tener claridad en los

términos para identificar los factores que debían puntualizarse más adelante

86
en el análisis documental.

Posteriormente, organizados por equipos de trabajo, los participantes

identificamos los factores por los cuales debía analizarse la información.

Finalmente, congregados por instituciones, los estudiantes investigadores

definimos algunos acuerdos para la elaboración del cronograma de

actividades.

En nuestro caso, la profesora Betty Zárate, fue quien estableció el primer

contacto con la institución educativa. Luego de llegar a un acuerdo de

cuando se oficializaría la apertura del proyecto en el colegio, nuestra asesora

hizo la presentación de la idea general del proyecto frente a la coordinadora

académica, algunos maestros y los estudiantes investigadores. Una vez

aprobado el proyecto en el colegio IED LA MERCED, establecimos una

estrecha relación con el profesor Ludwig García, quien en nuestra segunda

visita al colegio, nos hizo entrega del Plan de Estudios del área de educación

Religiosa de todos los grados (ver anexo). Al mismo tiempo nos facilitó

información de algunos detalles del PEI y del Manual de Convivencia.

Teniendo los documentos en nuestras manos, empezamos a hacer lectura

de ellos. Las investigadoras nos hicieron entrega de una matriz para el

análisis documental, dónde debíamos puntualizar aquellos aspectos que

revelaban las categorías de cada componente y que debíamos identificarlas

87
en dichos documentos.

Nuestra tercera visita al colegio tuvo la intención de implementar un taller que

denominamos “concepciones” y el cual formulaba tres preguntas:

¿Qué entiende por educación religiosa?

¿Qué entiende por ciudadanía?

¿Qué relación existe entre ER y Ciudadanía?

¿Para qué le sirve la Educación Religiosa (ERE) en su vida?

Finalmente, en este taller se debía compartir las respuestas en plenaria.

Debido a la dinámica del colegio, y de acuerdo a las respuestas homogéneas

de las estudiantes y de los profesores participantes, nos dimos cuenta de que

la metodología de las preguntas debía cambiarse. Por esta razón, hicimos el

replanteamiento de las preguntas y desarrollamos cada pregunta con un

lenguaje acorde a la edad de las estudiantes, pues notamos que las

preguntas anteriormente expuestas, eran muy generales y no se podían

acomodar a un lenguaje común que permitiera el desenvolvimiento de las

respuestas. Así que con nuestra asesora formulamos nuevamente las

preguntas haciendo el siguiente listado, incluyendo el taller numero dos:

3 ¿Qué concepto tiene de persona?

3 ¿Qué es Iglesia?

3 ¿Qué es y quienes tienen vocación cristiana?

3 ¿Cómo se da el testimonio cristiano?

3 ¿A quién se busca enseñar y que se enseña en la

clase de Religión?

88
3 ¿Qué son los sacramentos y para que sirven?

3 ¿Qué es tener compromiso cristiano?

3 Defina con sus palabras Moral Cristiana

3 ¿Cómo se lleva a cabo la dirección de Grupo?

3 ¿Cómo se desarrolla la clase de Religión?

3 ¿Qué y como se evalúa en Religión?

3 ¿Qué significa tener identidad?

3 ¿Tiene un proyecto de vida, para qué le ha servido?

3 ¿Participa de las actividades programadas en el

colegio?

3 ¿Cómo soluciona los conflictos con sus

compañeros?

3 ¿Se considera un líder? ¿si-no? ¿Por qué?

3 ¿Qué es Educación Religiosa?

3 ¿Qué es ciudadanía?

3 ¿Qué relación existe entre Educación Religiosa y

ciudadanía?

La dinámica del taller fue distinta, ya que quisimos que por cada niña se

contestara una pregunta. De este modo tendríamos la oportunidad de ver

varias concepciones y desarrollar así mismo, nuestro análisis del taller. En

este caso, pudimos notar que a diferencia del anterior, las respuestas nos

proveían de información con respecto a cada uno de los componentes

89
planteados en la investigación, y de este modo, se nos facilitó la clasificación

de las respuestas en la matriz de análisis. Además pudimos desarrollar el

segundo taller en el mismo espacio, y alcanzamos el objetivo de señalar los

hallazgos de las concepciones y también establecer la concepción de

Religión y ciudadanía en la institución IED LA MERCED. Igualmente,

pudimos elaborar el inventario de ambientes donde se establece la ER,

algunos elementos en donde la Educación Religiosa incide en la formación

ciudadana y detectar qué ambientes o elementos no inciden en ella.

El grupo de investigación se reunió periódicamente para la exposición y

confrontación de los resultados alcanzados por cada institución, para

integrar las informaciones dadas y establecer diferencias y similitudes entre

cada colegio.

Aunque cada grupo tuvo diferentes dinámicas de aplicación de talleres y

encuestas, todas se enfocaban al objetivo de responder a la pregunta de

cómo llevar a cabo las prácticas de ciudadanía en las clases de Religión.

Dentro de las visitas hechas a la institución desarrollamos algunas encuestas

y también solicitamos información para la redacción de la caracterización

institucional. De tal modo que en una de las visitas, pudimos observar una

izada de bandera, y también hablamos con la Trabajadora Social y

Psicorientadora del colegio, quien nos facilitó información administrativa y

90
nos ayudó con los listados de las muestras. Cabe resaltar que

periódicamente, y a medida que la investigación iba avanzando, los

investigadores de la IED LA MERCED, iban entregando pequeños informes

al colegio. Debido al tiempo disponible para esto, tuvimos que hacer varios

talleres con maestros en un mismo día. Dichos talleres comprendían

preguntas que se relacionaban estrechamente con la metodología de la clase

de Religión y la presentación de los hallazgos en el análisis documental.

El desarrollo de los talleres 3 y 4 ♣ (concepciones), daban cuenta de tres

aspectos importantes: el resultado del análisis documental junto con las

concepciones del colegio. Ya que, analizando los conceptos de la institución

y analizando a su vez la información del análisis documental, podíamos

establecer los vacíos que presentaba la institución frente a la enseñanza de

la Religión y también frente a la relación de las practicas de ciudadanía que

inciden en esta clase.

Finalmente, teniendo la información ya analizada, nos propusimos la tarea de

desarrollar un Plan de Acción (capitulo siguiente) que ayudara a la solución

de las falencias, al replanteamiento de algunos conceptos de los planes de

área (en cuánto a la Formación en Ciudadanía) y también a promover la

interacción de la ER con la Ciudadanía.


ver la columna de concepciones en los anexos de las matrices

91
5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS POR COMPONENTES,

RELACIONES DE LA ENSEÑANZA DE LA ER Y LAS PRÁCTICAS DE

CIUDADANÍA Y PLAN DE ACCIÓN EN LA IED LA MERCED

5.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el transcurso de la Investigación hecha en la IED LA MERCED, pudimos

percibir que aunque existe una gran preocupación por inculcar valores en las

estudiantes y orientarlas en la construcción de su proyecto de vida; éste

propósito no pudo cumplirse a cabalidad, pues los espacios para dicho fin no

se dieron de la manera esperada. Igualmente es importante recalcar que

formación en valores no es lo mismo que la formación ciudadana, aunque la

una incide en la otra.

En la Institución Educativa Distrital La Merced, la concepción del marco

teológico se visualiza de acuerdo con los diferentes lineamientos curriculares

que se plantean en la Ley. Podemos fundamentarlo mediante los diferentes

recursos bibliográficos ♠ que permiten sostener que la institución tiene una

visión de Iglesia como comunidad, una concepción de religión marcada,

(puesto que el colegio anteriormente profesaba exclusivamente la fe Católica

y debido a las dinámicas generadas por la sociedad, ha tenido que cambiar

esta visión), ya que debe aceptar la pluralidad de creencias y además, debe


(Anexos: Plan de Área, Manual de Convivencia, Apartados del PEI)
92
permitir el derecho a la escolaridad de las personas cuya religión es distinta

de la católica.

Podemos observar entonces que, desde un punto de vista teológico, en la

institución existe el deseo de no perder la ER como se ha concebido durante

varios años con la diferencia que ahora, tal y como lo plantea el MEN, no

puede haber discriminación de ningún tipo; invitando a todos los miembros,

de cualquier religión a hacerse partícipes activos en este tipo de educación.

Es decir que, aunque en los planes de la ER en la IED LA MERCED, estén

presentes las ideologías católicas, existe el espacio para hablar de las

diferentes religiones, para reflexionar cómo a partir de las religiones pueden

desarrollarse vínculos y establecerse similitudes y diferencias

Hablar de educación Religiosa en esta institución es también aceptar que

somos parte de una cultura, de una sociedad y que se debe respetar la

identidad del otro, sin importar la raza, el género, la edad, el estrato social

entre otros. Dentro de la teoría, el colegio afirma que se preocupa por educar

en y para la autonomía, la identidad, el respeto de los unos por los otros y de

esta manera, fomentar un compromiso social, que es importante para que

sean partícipes de las actividades que se proponen dentro de la sociedad,

esto con miras a tener un proyecto de vida dónde cada estudiante sea

verdadera transformadora social.

93
Igualmente, por medio de la lectura de los diferentes documentos

institucionales, pudimos notar que para el colegio IED LA MERCED, es

importante recalcar a cada una de las estudiantes la importancia de la

religión, no como el grupo de creencia, sino como el colectivo que puede

tolerarse y respetar las diferencias de todos los individuos. El aprendizaje de

valores es muy claro para dicha institución escolar, ya que los individuos que

la conforman no descartan a la familia ni a los diferentes espacios sociales

que permiten que los valores como el amor, la tolerancia y el respeto puedan

ser construidos. Para la institución es importante que tanto maestros como

profesores y padres de familia estén vinculados a la formación de cada una

de las estudiantes.

De acuerdo con el análisis documental y los talleres realizados en el

transcurso de la investigación, podemos resumir cada categoría de la

siguiente manera:

1. Componente Teológico: Visión Antropológica

Frente a la Visión Antropológica, el colegio posee un concepto de persona

marcado por los valores del respeto, la tolerancia y la solidaridad. Se tiene en

cuenta que el ser humano es histórico y que es único frente a las demás

personas que le rodean (Plan de Aula), y que es el mismo quien construye su

propio proyecto de vida. Igualmente se pudo notar (en el taller de

concepciones), que las estudiantes manifestaban la importancia de la

94
individualidad y del pluralismo; la primera como aspecto esencial en cada ser

humano, y la segunda, que se manifiesta en actividades cotidianas como los

trabajos en grupo, y que permite discutir y llegar a acuerdos, como sucedió

en la actividad propuesta para la clase del día 25 de Julio de 2006. (Ver

diario de campo).

• Visión de iglesia

La Visión de iglesia esta marcada por los principios del compromiso

solidario, por el desarrollo de los valores que se construyen en comunidad.

Esto se da dentro del colegio gracias a las diferentes actividades que se

plantean dentro del periodo electivo (CONTENIDOS), y que hacen más

firmes los valores, permitiendo así, que cada una de las estudiantes asuma

una posición, un punto de vista y sepa tomar decisiones frente a las

situaciones que se le puedan presentar. Todo esto se fomenta gracias a la

participación y a la relación que se establece diariamente entre las

compañeras de salón y las relaciones entre el profesor y las estudiantes.

• Vocación Cristiana

La categoría de Vocación Cristiana se ve reflejada dentro del desarrollo del

plan de clase. En clase, el profesor siempre acostumbra a dar citas bíblicas

que permiten un espacio de reflexión sobre cómo los individuos pueden

95
estimar el sentido del valor universal de la religión, siendo participe de las

actividades que la religión profesa así como también siendo solidaria con los

individuos que la componen.

• Práctica sacramental

La Práctica sacramental se fundamenta dentro de la religión católica, pero

también, hace un énfasis importante al reconocer las diferencias de dichas

prácticas dentro de las otras religiones en el mundo. Así mismo, el colegio

pretende dentro de la formación integral de cada estudiante desarrollar una

conciencia basada en los comportamientos y actividades de la vida católica,

lo que permite que las niñas tomen la decisión frente a la creencia que

deseen seguir. Por ser de descendencia católica, el colegio permite que

existan los espacios dónde la comunidad educativa sin importar el rango, la

edad o el género, se vinculen a las actividades propias de la religión católica,

a la participación de los sacramentos ofrecidos desde la capilla y a la

formación y preparación para los sacramentos.

• Compromiso cristiano

El colegio atiende a la preocupación de la formación integral y heterogénea

de cada una de las niñas. Por ello, en el Compromiso cristiano los

maestros son concientes de que deben atender a las diferentes dinámicas

96
que se presentan dentro del proceso de desarrollo del proyecto de vida

individual. Existe entonces, un reconocimiento, valoración y respeto entre la

comunidad, acorde con sus capacidades y destrezas como persona, que

piensa, siente, hace y produce. Y que de dicho modo, la comunidad debe

estar al tanto de recalcar ese sentimiento colectivo por asumir una posición

frente a la religión sin impedir pluralidad y diferencias de pensamiento. Esto

indica que dicho compromiso radica o se establece mediante el compartir

opiniones y asumir el rol que corresponde a cada individuo como participe de

una tradición religiosa (OBSERVACIÓN, DIARIOS DE CAMPO).

• Moral Cristiana

La condición de vida en el amor, la solidaridad, la realidad, la equidad, la

búsqueda de la armonía, la conciliación y el perdón son algunas de las

estrategias que se desarrollan dentro del proyecto de vida de las estudiantes.

Esto hace que el ambiente demuestre que la Moral Cristiana, entendida

como el estilo de vida de la religión en general, se desarrolle mediante la

participación, el compartir experiencias, intervenir y debatir frente a los

hechos sociales que se generan a diario y lo más importante, buscar una

posición crítica frente al entorno, como por ejemplo, en los espacios

pedagógicos de Religión.

97
• Testimonio cristiano

El Testimonio cristiano se ve reflejado en las clases, donde se hace énfasis

por enseñar la teoría religiosa, esto puede notarse en la manera de enseñar

los pasajes bíblicos y la diversidad de manifestaciones culturales que tienen

las diferentes religiones. El maestro encargado del área intenta desarrollar

esa capacidad de pensamiento crítico, analítico y así mismo de dar un

testimonio de la experiencia vivida dentro de la fe. A las estudiantes les es

claro que el término refiere al dar cuenta de sus actos y a las creencias que

han sido fundadas dentro de los ambientes de la familia y la escuela.

2. Componente Pedagógico

Para analizar el componente pedagógico del área de educación religiosa, nos

basamos en que para la IED a Merced la ER “es fundamental en la formación

integral de los estudiantes que están en un proceso de madurez física y

mental permanente, por tanto el área pretende colaborar con la formación

desde las diversas dimensiones y desde los diversos estadios del desarrollo

de la persona, cuyos pasos son: Conocerse, Aceptarse, Enriquecerse,

Hacerse cargo de su propio destino, Iniciar un proceso de construcción del

Proyecto de Vida para su realización individual y social. Valorarse y

Responsabilizarse”. En las clases de religión que observamos, pudimos

notar, por un lado, que es importante acercar a las estudiantes a la presencia

98
de Dios, para lo cual se toman en cuenta sus percepciones sobre lo que es el

Reino de Dios, la fe y las religiones del mundo como el hinduismo. Por otra

parte, esta asignatura está basada en fundamentos antropológicos, éticos,

psicológicos, epistemológicos, pedagógicos, históricos, sociales y legales lo

cual nos hace pensar que la institución pretende hacer de esta, una

asignatura completa que no desvincule lo social de lo particular y lo

institucional de lo personal. Nos preguntamos entonces, hasta qué punto

estos fundamentos se pueden apreciar en las clases de religión, y de qué

manera las estudiantes identifican la función social de la religión en su aporte

a la promoción de la vida humana y al desarrollo social; y llegamos a la

conclusión, por medio de las observaciones, que, aunque se pretende lograr

que la educación religiosa influya significativamente en la formación

ciudadana de las estudiantes, esta tarea no se cumple a cabalidad, pues se

le hace más énfasis a la teoría de la teología que a su práctica.

Esta situación la evidenciamos en la observación que hicimos el día 25 de

Julio de 2006 al curso 803, donde el profesor les señaló a las estudiantes los

logros para ese periodo, uno de los cuales era: “Comprender el mensaje de

Jesús con su gran aporte a la ética personal y comunitaria y valorar el

mensaje de la fraternidad Universal”. La actividad propuesta para ese día fue

la lectura de citas bíblicas, con lo cual las niñas empezaron a sentir

inconformidad, dicho inconformismo permitió el uso de expresiones como:

“que mamera”, “profe y eso para que me sirve”, puesto que la reacción de

99
ellas frente al tema fue de disgusto y de desinterés.

Aunque no es nuestro objetivo cuestionar la metodología de la Educación

religiosa, consideramos que las actividades propuestas para la vinculación de

ésta con la dimensión social de las estudiantes, deberían llamar la atención

de las estudiantes para que, desde el comienzo, ellas le hallen el sentido

significativo al área y no simplemente sientan la necesidad de cumplir con

una materia de requisito obligatorio.

Finalmente, cabe decir que a pesar de la preocupación por el docente, al

incentivar lo anterior en sus estudiantes, logramos percibir en el estamento

profesorado que, no se siente la necesidad de implantar estrategias

metodológicas para fomentar la ciudadanía. Más bien, existe la preocupación

por regular y controlar las acciones de las estudiantes, a través de la

creación de espacios reducidos que no permiten un proceso completo de la

ciudadanía con el sentido de vida que corresponde, donde se desarrolla la

identidad personal, algunos mecanismos de participación auténticos y muy

pocas estrategias claras para la solución de conflictos. Por consiguiente, no

se puede acceder a la pertinencia o a la relación entre lo religioso espiritual y

el actuar frente al contexto, de modo que, las niñas puedan ser participes de

una democracia sin ataduras, con procesos de pensamiento crítico y social

fundado en el respeto y la tolerancia, haciendo valer sus derechos y

respetando sus deberes en fraternidad.

100
Con referencia a la pedagogía que se maneja en la institución en respuesta a

una mejor manera de enseñar la Religión y la ética encontramos lo siguiente:

• A quién se enseña

En la pregunta investigativa A quién se enseña, la institución IED LA

MERCED hace énfasis a un ser social, que está en un proceso de madurez

permanente (ver Manual de Convivencia), que es capaz de tomar decisiones,

pensar y reflexionar, y que necesita compartir sus experiencias con sus

semejantes, como lo pudimos determinar con las observaciones registradas.

• El Sentido del área

En la IED LA MERCED, el Sentido del área se encuentra en que la

Educación Religiosa pretende formar seres autónomos y responsables por

medio de su propio conocimiento, aceptación, enriquecimiento y construcción

de su proyecto de vida (Plan de área), para lo cual, en ocasiones, se toma

como modelo la vida de Jesús a través de la lectura y análisis de algunas

citas bíblicas (Ver Diarios de campo).

101
• Propósitos y objetivos del área

El área educación Religiosa de la IED La Merced se fundamenta en

principios antropológicos, psicológicos, éticos, epistemológicos, sociales,

histórico-culturales, pedagógicos y legales con los cuales se busca responder

a las necesidades de las estudiantes en sus diferentes dimensiones (Plan de

área), para acercarse al mundo desde una perspectiva teológica. De este

modo, se revelan los propósitos y objetivos del área.

• “Qué enseñar”

En la categoría “Qué enseñar” encontramos que en la IED La Merced hay

contenidos que pretenden acercar a las estudiantes al mensaje de Dios, a la

adquisición de un compromiso cristiano, a la valoración de la persona y de la

familia cristiana, a la construcción del proyecto de vida y a inculcar valores

como la amistad y el respeto. Los contenidos de las clases observadas se

relacionan con lo mencionado anteriormente, aunque algunas estudiantes

consideran que más que para la proyección humana, algunas veces los

contenidos buscan el conocimiento de otras religiones como lo pudimos

observar en la clase del 26 de Julio en el curso 1001, donde el tema principal

fue el Hinduismo.

102
• Metodología

En cuanto a la metodología, se percibe que las clases se desarrollan

partiendo de las opiniones de las estudiantes, luego el docente presenta el

tema y hace las explicaciones pertinentes para abrir paso al desarrollo de

una actividad (puede ser una guía o un pequeño cuestionario) que se

socializa en el siguiente encuentro.

• Evaluación

La evaluación del área de Educación Religiosa de la IED La Merced, tiene en

cuenta tres tipos de logro: conceptual, procedimental y actitudinal (Plan de

área); es decir, se espera que las estudiantes no solo manejen un concepto,

sino que sean capaces de aplicarlo tanto en el desarrollo de diferentes

actividades en el aula (guías, talleres, exposiciones etc.), como en su vida

diaria.

• Proyectos transversales

Como lo mencionamos en la caracterización institucional, el colegio IED LA

MERCED presenta algunos proyectos transversales (prevención en

desastres, Democracia, educación sexual, tiempo libre y Medio Ambiente) ya

que permiten evidenciar algunos factores que promueven a las competencias

103
ciudadanas de los miembros que la componen, sin embargo y dadas las

circunstancias, no fue evidente la ejecución de dichos programas durante

nuestra presencia en la institución, pero deducimos que estos proyectos

permiten, durante su desarrollo, la integración y activación de la participación

de todos estos miembros de la comunidad

3. Componente De Ciudadanía

• El Concepto de ciudadanía en la IED La Merced

A partir de las entrevistas realizadas y los análisis obtenidos de los talleres se

pueden rescatar distintas concepciones de ciudadanía; unas más elaboradas

que otras. Esta concepción podemos notarla en el Manual de Convivencia.

En lo más general, el concepto de «ciudadano» se relaciona con «la

estudiante mercedaria» (haciendo referencia al individuo (estudiante,

maestro, padre de familia entre otros, que participan en la institución y goza

de facultades, deberes y derechos que son estipulados en dicho manual). A

su vez, la “ estudiante mercedaria” es también aquella que al conocerse se

descubre así misma como un bien y un valor, y que al afirmarse

individualmente, acepta a los demás como son y se abre a lo trascendente;

construyendo y descubriendo los valores auténticos de la vida cristiana y da

testimonio de vida cristiana manifestando la fe.

104
La concepción de ciudadano en la institución también permitió observar que

la estudiante al iniciar un proceso de construcción del Proyecto de Vida

fomenta su realización individual y social; atendiendo a que puede Ser capaz

de responder por sus actos y respetar el espacio de los otros. (Ver

justificación del Manual de Convivencia). De este modo la visión del ser

ciudadano en La Merced, es hablar del obrar ético y moral para que sus

acciones estén de acuerdo a una escala de valores originados en la cultura

cristiana. (Ver Justificación Manual de convivencia: ANEXOS).

Con respecto a este componente percibimos que la dinámica de la ER en el

colegio IED LA MERCED, nos lleva a cuestionar si en la institución la

identidad personal se desarrolla en el actuar de las estudiantes y que en la

práctica se evidencie el modelo de vida cristiana que se plantea en el plan

de área, permitiendo así, la expresión de la ER tanto en el aula de clase

como en los otros ambientes escolares. Por otro lado, cuando se presentan

conflictos, como en los casos de disciplina o desórdenes en el aula o cuando

se presentan consensos para un fin o beneficio común, son pocas las

estudiantes que se comprometen a asumir el rol de líder. Las niñas prefieren

dejar éste tipo de responsabilidades a quien participa en la comunidad del

gobierno escolar, como su representante.

105
Así mismo, en el análisis de las categorías que conforman la Educación en

ciudadanía en el colegio, podemos notar que hay intentos por evidenciar las

prácticas ciudadanas dentro del ambiente escolar, por ello damos cuenta de

la siguiente caracterización:

• Identidad personal

La Identidad personal, se encuentra reflejada en el sentir y el actuar de las

estudiantes en actividades de su vida cotidiana: es el conocerse, aceptarse,

enriquecerse, responsabilizarse, etc. (plan de área: justificación), con un

obrar ético y moral que le permite que sus acciones estén de acuerdo a la

escala de valores de nuestra cultura cristiana. Así pues, podemos observarlo

en la observación el grado 1001 en donde algunas niñas se apropian del rol

de mediador de aptitudes y actitudes de sus compañeras, de entre un

conglomerado de ideas y descontentos por lograr la conciencia colectiva, sin

miedo al rechazo dándole sentido a sus vidas en comunidad (concepciones).

• Proyecto de vida

El proyecto de vida de la estudiante mercedaria se encuentra orientado

hacia una vida cristiana social como opción de servicio (PEI), pero dentro de

estas afirmaciones no existe evidencia de una vida en desarrollo y

transformación personal en ciudadanía, compartiendo en fraternidad, lo cual

106
se demuestra en las observaciones del curso 803, donde el docente realiza

una reflexión a sus estudiantes; haciéndoles caer en cuenta, a través de la

clase, que la práctica cristiana sea vivenciada dentro y fuera de las aulas. La

reacción de estas es de descontento, ya que no les motiva hablar de

religiones y tampoco prestan atención al hecho de tolerancia. En este

contexto de la clase sólo se prefiere hablar de algunas cosas, como por

ejemplo de los programas que vieron el día anterior, la canción de moda o

hacer comentarios satíricos de las estudiantes que participan en clase.

Esta razón hizo que, como observadores, hayamos percibido que el proceso

de formación se vea limitado y que la intencionalidad del maestro no se

sienta reflejada en la práctica actitudinal de sus estudiantes. Las niñas de

este curso no son concientes de lo que realmente implica crear un propio

proyecto de vida, que no se limite a reglas, sino que también invite a la

autonomía del desarrollo integral propio, con particularidades que evidencien

el carácter de cada una de ellas.

En dicha institución los Mecanismos de participación, se ven relacionados

con las actividades estipuladas en el Manual de convivencia, es decir, la

participación se tiene en cuenta de acuerdo a las normas establecidas dentro

del contenido de dicho Manual. Por ejemplo, en la participación de algunos

organismos del Gobierno Escolar, que se estipulan en el Manual de

convivencia (los Consejos Estudiantil, Académico), existe un espacio para

107
los estudiantes, representados en la figura del personero y de tres

representantes de los tres últimos grados. El personero es el promotor de los

derechos y deberes de las estudiantes del colegio y así mismo presenta

solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos y deberes

de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de los deberes.

El mecanismo se revela en la definición de actitud de las estudiantes al

valorar el entorno en que se desenvuelven como personas. Es entonces, la

dimensión cristiana comunitaria la que permite la construcción de una nueva

sociedad (análisis documental). Este criterio, se evidencia en las

concepciones que se refieren al logro social. El mecanismo participativo se

ve desarrollado de acuerdo al grado; a la edad, a las concepciones de cada

niña y a los grupos sociales a los que son pertenecientes.

• Compromiso social

La manera de actuar de las estudiantes mercedarias es regulada de acuerdo

a las políticas del Gobierno Escolar (manual convivencia) en donde se delega

poder de decisión democrático a una estudiante representante de toda la

jornada (ambas jornadas). Así bien, es promotora de sus derechos y

deberes, por lo tanto se refleja en las concepciones en cuanto a las

actividades pedagógicas y en las observaciones con el grado 1001, en donde

una alumna representante del curso, más no la personera del colegio (11º)

108
efectúa un diálogo con sus compañeras. Ella se dio cuenta de que las

directivas de la institución se habían desconcertado por la actitud mostrada

por todo el cuerpo estudiantil en una actividad (izada de bandera). La

representante hizo uso de sus facultades y acudiendo al derecho de libre

expresión defendió a todo el grupo en la reunión pedagógica efectuada el

primero de agosto del año en 2006.

• Solución de conflictos

La toma de decisiones y el actuar de las estudiantes es controlado por el

conducto regular del manual de convivencia, en donde se respeta y reconoce

las diferencias entre las grandes religiones del mundo (libertad de credo). Los

problemas o conflictos que pueden darse dentro y fuera del aula son tratados

según el grado de gravedad por el profesor o por la Coordinadora y la

Psicorientadora, con el fin de llegar un buen término.

• Liderazgo

La capacidad y conciencia para dirigir un grupo es parte fundamental para

crear líderes en ciudadanía. A pesar de que no se evidencia dentro del

análisis documental (plan de área o manual de convivencia), las estudiantes

(una por grupo) con buenas ideas y con responsabilidad son las voceras de

las demás. En esta ocasión, las estudiantes de 1001, en cuyo grado existe

109
una líder o representante que organiza, planea y dirige las acciones del

curso.

5.2 RELACIONES DE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA Y

LAS PRÁCTICAS DE CIUDADANÍA EN LA IED LA MERCED

Dentro de todo el análisis y observación realizada, podemos percibir que hay

desarticulación entre la ER y la Ciudadanía, ya que en las clases de Religión

no hay promoción de factores de la religión que promuevan el desarrollo de

competencias ciudadanas en las niñas. Sólo se lleva a cabo la explicación

histórica de los eventos de la Religión, pero los contenidos no se llevan a una

reflexión que permita desenvolver actitudes o posturas que promuevan la

formación de la ciudadanía dentro de la Religión.

El proyecto de vida es orientado hacia una construcción propia y colectiva de

la fe en Dios Padre, y de este modo, no es evidente cómo los contenidos del

área junto con el desarrollo de un proyecto de vida, pueden formar en

ciudadanía a la población estudiantil.

Pudimos observar también, que aunque el maestro encargado (Ludwig

García) se esfuerza por hacer de la ER una asignatura significativa para el

desarrollo integral de las niñas, dónde puedan tener una visión de comunidad

clara y de proyección comunitaria, hace falta vincular de una manera más

notable la dimensión ciudadana en las estudiantes; pues consideramos que,

110
si el propósito es que las niñas desarrollen actitudes críticas, en donde

interpreten, argumenten y propongan, es necesario enlazar la ciudadanía a

la ER ya que, efectuando este enlace, se podría ambientar la Educación

Religiosa desde una perspectiva mucho más real y formativa.

Aunque no existe mucha relación de la práctica de la Ciudadanía con la ER

en la institución (espacios reducidos para el desarrollo del área, falencias en

la estructuración de los contenidos, la actitud de las estudiantes hacia la

clase), la IED La Merced intenta aplicar todas aquellas manifestaciones del

ser ciudadano dentro de la participación activa de otras actividades que no

comprometen a la ER (Izadas de Bandera, la cooperación de elección, el

ejercicio del voto, la participación dentro de las entidades a través de un

representante, etc.).

De acuerdo con lo anterior, creemos que la institución debería replantear

estructuras en el Plan de Aula y el Manual de Convivencia para que la

práctica de la Educación en Religión y ética permita una clara formación de lo

que se quiere reflejar en la estudiante: la integralidad de su persona y el

conocer quién es y qué puede representar en la sociedad. Por eso, nos

permitimos hacer algunos planteamientos que están proyectados a mejorar,

transformar y replantear algunos parámetros del área de ER, siendo esta un

motivo para el desarrollo y la promoción de la Ciudadanía. Estos

planteamientos intentan mejorar la visión y cumplir a cabalidad la misión que

111
finalmente busca lograr el PEI que caracteriza a la institución.

5.3 PLAN DE ACCIÓN PARA LA IED LA MERCED

Una de las principales características de la IED La Merced es el énfasis en la

Educación Religiosa. Analizando la información obtenida durante nuestro

proceso de investigación, pudimos determinar que por medio de esta

asignatura se pretende mostrar en teoría diferentes aspectos de la vida y la

religión; basándose en la vida de Jesucristo, los argumentos bíblicos, y los

valores. Aunque el objetivo principal es permitir que las estudiantes aprendan

la religión y la valoren dentro de su vida, hemos notado a través de las

observaciones, el análisis documental y los talleres realizados a los

participantes de la comunidad, que hay carencia de la formación ciudadana

dentro del área de Educación Religiosa, pues no existe una concepción clara

de lo que es “ser ciudadano hoy” dentro de nuestro contexto, y por lo tanto

formarlo es una tarea que se limita a la transmisión de conocimientos sobre

religión y pasajes de la Biblia.

Vincular al contexto de las estudiantes los contenidos de educación religiosa,

a través de una metodología que permita la reflexión de una conciencia

social, proporcionaría una gran base para formar el ciudadano que plantea la

constitución de nuestro país y los documentos que rigen la Institución

educativa.

112
Siendo las clases de educación religiosa un espacio para el desarrollo del

sentido humano y social del estudiante, encontramos que en la IED La

Merced se evidenciaron algunas debilidades en la ER:

3 Niñas desmotivadas frente a la asignatura, pues sienten que es no es de

gran trascendencia.

3 Contenidos desvinculados al contexto de las estudiantes y orientados a

mostrar la historia de las religiones, los pasajes bíblicos etc. sin mostrar

su importancia actual y manera de poner en práctica.

3 No se abren otros espacios donde las estudiantes puedan debatir,

proponer y confrontar opiniones encaminadas al bien común.

3 Se considera que la formación ciudadana de las estudiantes es única

tarea del Departamento de sociales y religión del Colegio; es decir, no hay

interdisciplinariedad, y la formación ciudadana requiere tiempo y espacio

que permita la práctica constante de las competencias ciudadanas y

valores.

3 No se ofrecen momentos apropiados para analizar, discutir y aprehender

el Manual de Convivencia, en el cual están estipulados los derechos y

113
deberes de los miembros de la comunidad educativa, entre otros.

Teniendo en cuenta que el punto frágil de la IED La Merced es la formación

ciudadana, nos dimos a la tarea de proponer un Plan de Acción. Esta

propuesta es el resultado de la identificación de los vacíos que se encuentran

dentro de la institución con respecto a la formación en ciudadanía.

Podemos afirmar, que la IED LA MERCED, ofrece a cada una de sus

estudiantes una formación cristiana basada en los valores del amor, el

respeto y la tolerancia, por ende, dentro del análisis notamos que la parte

teológica de la enseñanza del área de educación Religiosa está planteada de

una manera clara y coherente con sus principios y objetivos. Sin embargo,

notamos que no existe una total concomitancia entre ésta y la formación en

ciudadanía, pues los contenidos no se vinculan explícitamente. Por esta

razón, elaboramos el siguiente Plan de Acción para grado Octavo, teniendo

en cuenta los vacíos encontrados en los resultados de la matriz final.

OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

Reuniones con el
Formular una propuesta profesor encargado del
Definir elementos de metodológica que área de Educación
la educación Religiosa permita el desarrollo de Religiosa.
que pueden aportar a las competencias en Maestro del área de
la formación de ciudadanía a través del Revisar los contenidos Religión e
ciudadanos. espacio pedagógico de propuestos dentro del investigadores
educación religiosa de la plan de área de
institución educativa. Religión y a partir de

114
los resultados crear
una propuesta
metodológica.

Consultar al
responsable del área,
para poder llegar a
acuerdos futuros sobre
la enseñanza y la
formación en
ciudadanía a partir del
espacio del área de
Religión.

Definir contenidos y
metodologías que
puedan permitir el
desarrollo del perfil de
ciudadano en los
grados octavo de la
IED La Merced.

Determinar qué
propósitos de la
educación en
ciudadanía pueden
desarrollarse dentro
del plan de estudios de
la ER.

Para llevar a cabo este Plan de Acción es necesario que todos los miembros

de la comunidad educativa tengan una concepción homogénea de lo que

significa ser ciudadano. De este modo, trabajar en torno a la formación

ciudadana de las estudiantes, se convertiría en un objetivo de todas las áreas

y de todos los docentes, y no sólo del área de sociales y de religión. Otro

aspecto importante es abrir espacios en la Institución Educativa para discutir

115
y analizar el Manual de Convivencia. No se trata de que sean las estudiantes

quienes lo redacten; pero si que sean ellas, con la orientación de los

docentes y las directivas, quienes lean, comprendan y asimilen tanto sus

derechos como sus deberes.

El ejercicio metodológico que formulamos consta de dos partes. En la

primera parte, se muestran y explican, mediante preguntas, los contenidos

que se deberían desarrollar durante un periodo académico en el área objeto

de estudio. En la segunda parte, se presentan diferentes actividades que

concretan los contenidos explicados en la primera parte de nuestro plan de

acción.

Para desarrollar la primera parte, consideramos de gran importancia evaluar

los contenidos del área de Educación Religiosa y su incidencia en la

formación ciudadana de las estudiantes; pues no se trata sólo de leer la

Biblia o de comprender las religiones del mundo, sino que también, por

medio de espacios que promuevan el desarrollo de valores como la

tolerancia, el respeto, la convivencia, entre otros, se logre un contacto con la

formación ciudadana.

Por ello, centrándonos en el grado octavo de la IED La Merced, presentamos

por medio de un cuadro, los estándares que consideramos significativos para

desarrollar en esta asignatura durante un periodo académico, teniendo en

116
cuenta tanto el objeto de estudio como los aprendizajes que se deben

adquirir para llegar a formarse como ciudadanos.STÁNDARES PARA LA ER

QUE PROMUEVEN LA CIUDADANÍA

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

EXPERIENCIA TEMAS SABER SABER DAR RAZÓN SABER SABER


PROBLEMA COMPRENDER DE LA FE INTEGRAR FE APLICAR A LA
Y VIDA REALIDAD

¿Por qué Naturaleza Reconoce la Da razones por las Construye su Identifica los
necesito social del importancia de cuales es imposible identidad a grupos de
agruparme? hombre. El los géneros en vivir sin asociarse partir de su referencia y
¿Es lo hombre: un ser la comunidad. con otros. pertenencia su tradición
mismo un en relación. El a grupos de familiar y
grupo que hombre se referencia. social, y el
una realiza en aporte que le
comunidad? comunidad. brindan a su
formación.

¿Qué retos Manifestaciones Reconoce que Da cuenta de la Interioriza Identifica los


representa de la dimensión no está solo en relación entre la valores que grupos y
el hecho de comunitaria del el mundo, a realización ayudan a la comunidades
pertenecer a hombre. Los través de lo que individual y la conformación de referencia
un país? valores y roles usa y produce. realización de una de tipo
del grupo. colectiva. auténtica religioso
comunidad. presentes en
su entorno.

¿Qué El sentido de Diferencia las Explica por qué son Manifiesta Promueve en
relación hay ciudadanía. Lo manifestaciones indispensables los sentido de el medio
entre la vida privado y lo de la dimensión roles en las pertenencia escolar
familiar, los público. comunitaria del comunidades a distintas relaciones de
grupos de ser humano. grupales. instancias cooperación,
pertenencia comunitarias, solidaridad y
y el colectivo con apertura trabajo en
social? y respeto a la equipo.
pluralidad.

117
¿Por qué se Modelos de Establece Establece Manifiesta Se reconoce
generan sociedad y semejanzas y semejanzas y actitudes de como
conflictos modelo diferencias diferencias entre tolerancia y generador de
sociales que colombiano a entre las los conceptos de comprensión conflictos y
rompen la partir de la comunidades grupo y comunidad. ante las que los
convivencia? Constitución de familiar, diferencias puede evitar
1991 escolar, local y y solucionar.
eclesial.

¿Por qué La dimensión Establece el


son religiosa dentro Conoce el equilibrio entre el
importantes del proyecto de puesto que lo respeto a lo privado
la tolerancia, sociedad. religioso tiene y la prevalencia del Aprecia la Busca
el respeto y en la bien común importancia integrarse
la Constitución de reconocer con los
solidaridad? colombiana la identidad demás y
como factor de como la reconoce los
participación y diferencia y diversos
construcción del el conflicto espacios
bien común. en la vida de donde se
grupo. construye
¿Qué La solución Establece tejido social.
aportan las pacífica de relaciones de
religiones a conflictos y la semejanza,
la construcción de diferencia y
construcción comunidad. complementariedad
de la entre la
comunidad? pertenencia a la
familia, a la patria y
a la Iglesia.

La segunda parte del plan de acción propone una serie de guías para

desarrollar en el aula, teniendo en cuenta las debilidades que no permiten

que exista una incidencia real de las prácticas de educación religiosa

118
(espacios pedagógicos en el aula), en la formación de ciudadanía en la IED

La Merced; a través de lecturas, reflexiones, actividades en grupo etc, que

pretenden, desde una perspectiva de ciudadanía, vincular contenidos

teológicos propicios para reflexionar sobre las prácticas que integran al

individuo con su comunidad.

Para desarrollar esta serie de guías del área de ER de la IED La Merced, nos

asesoramos de un docente del área de educación religiosa, quien nos orientó

en la planeación de las mismas desde un punto de vista teológico. Sin

embargo, desconocemos si realmente este plan de acción se llevó a cabo en

la institución, y por ende, no podríamos dar cuenta de los cambios

metodológicos y de contenido que se generaron en la institución.

GUÍA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA


GRADO OCTAVO

TEMA 1: ¿Cómo percibes la realidad?


INDICADOR DE LOGRO: Conocer las diferentes perspectivas que tienen
los seres humanos acerca de la realidad, e identificar aquellas
sustentadas en la existencia de Dios.

119
ACTIVIDADES

1. Realiza la siguiente lectura teniendo en cuenta, el consultar las


citas bíblicas que encuentras en ésta.

120
2. En un breve ensayo, expresa el planteamiento hecho en los
párrafos anteriores, acerca de la relación existente entre la forma
de percibir la realidad y la capacidad de influir en ella.

3. ¿Qué ventajas tiene contar con una visión trascendente de la


realidad? Enuméralas y haz un comentario al respecto.

4. ¿Qué aspectos de la realidad humana te conmueven más? ¿Por


qué?

5. Si pudieras resumir en tres palabras la situación actual de los seres


humanos, ¿cuáles utilizarías? Comparte tus argumentos con tus
compañeros.

6. ¿Conoces la visión del Evangelio sobre la situación que acabas de


resumir?

121
TU TRABAJO

Lee la siguiente plegaria y medita un instante en ella:

122
TEMA 2: ¿QUÉ POSICIÓN ASUMES FRENTE A LA REALIDAD?
INDICADOR DE LOGRO: Determinar la mejor forma de asumir las
realidades de la vida común con un criterio constructivo, maduro y
fundado en las verdades cristianas.

1. En grupo máximo de 4 personas reflexionen sobre la siguiente


lectura, registren en el cuaderno, la conclusión y los pasajes
bíblicos que encuentren en ella.

123
2. Comenta en pareja cuál es tu posición respecto a las siguientes
realidades:

• La injusticia social.
• La explotación destructiva de la naturaleza.
• La superpoblación.
• Los conflictos bélicos.

3. Recuerda o busca en los Evangelios un pasaje de la vida de Jesús.


Analiza a cuál situación de la realidad hace alusión. Describe la
actitud que asumió el Señor frente a ella, y confróntala con la
forma en que la hubieras enfrentado tú.

4. En tu concepto. ¿Quién es responsable de la situación humana


actual?

5. ¿Qué relación tiene Dios con la realidad humana? Comparte tus


apreciaciones con tus compañeros.

124
TEMA 3: LA REALIDAD HUMANA Y SU ORIGEN A LA LUZ DE LA DOCTRINA
CRISTIANA
INDICAR DE LOGRO: Conocer y comprender la verdad bíblica que da
razón del origen de la situación humana en el mundo.

1. En grupo máximo de cuatro personas realiza el análisis de la


siguiente lectura, registrando las citas bíblicas y conclusión que
encuentran de la lectura.

125
2. De acuerdo con el planteamiento anterior, ¿Dónde radica la causa
real de la situación humana? ¿Habías pensado en dicha razón con
anterioridad? Aclara por escrito tus razones, registrando en tu
cuaderno la conclusión.

3. Mediante un sencillo diagrama, explica la relación que existe entre


el pecado y la situación que vive el ser humano actual. Cita
ejemplos para ilustrar dicha relación.

TU TRABAJO

4. En grupo, interpreta el siguiente mensaje, extraído del documento


de Puebla:
126
Nada es divino y adorable fuera de Dios. El hombre cae en esclavitud
cuando diviniza o absolutiza la riqueza, el poder, el estado, el sexo, el
placer o cualquier creación de Dios, incluso su propio ser o la razón
humana. Dios mismo es la fuente de liberación radical de todas las
formas de idolatría, porque la adoración de lo no adorable y la
absolutización de lo relativo, lleva a la violencia de lo más íntimo de la
persona humana: su relación con Dios y su relación personal. He aquí
la palabra liberadora por excelencia: “Al Señor Dios adoraras, solo a Él
darás culto” (Mt 4,10).
La caída de los ídolos restituye al hombre en su campo esencial de
libertad. Dios, libre por excelencia, quiere entrar en dialogo con un ser
libre, capaz de hacer sus opciones y ejercer sus responsabilidades
individualmente y en comunidad. Hay, pues una historia humana que,
aunque tiene su consistencia propia y su autonomía, está llamada a
ser consagrada por el hombre de Dios. La verdadera liberación, en
efecto, libera de una opresión para poder acceder a un bien superior.

PUEBLA 491

5. Piensa en un titulo para el texto anterior. Explica a tus compañeros


o compañeras porque escogiste dicho titulo.

6. ¿Cuáles de las siguientes deducciones no son correctas con forme a


lo dicho en el texto? Corrígelo en tu cuaderno.

• La idolatría es una de las causas de la infelicidad humana.


• Excite una relación intrínseca entre la libertad humana y el
culto exclusivo y absoluto a Dios, creador a todas las cosas.
• La adoración a Dios lleva implícita la pérdida de la
autonomía.

“Levante, tú que dormías, porque no te he creado para


que permanezcas aquí encadenado en el infierno”
(Antiguo homilía para el Sábado Santo)

7. Piensa en el significado de los siguientes conceptos, registrando tus


respuestas en el cuaderno.

• Común – comunidad – comunión


• ¿Qué relación puedes establecer entre ellos? Utiliza un
ejemplo para explicar.
• ¿Qué idea tienes acerca de la iglesia?

127
TEMA 4: TU REALIDAD EN COMUNIÓN CON LA IGLESIA
INDICADOR DE LOGRO: Reconocer la importancia de la iglesia como
congregación que, al estar en constante comunidad con Jesucristo, puede
hacer frente y transformar la realidad del mundo.

128
Registra tus respuestas en el cuaderno, así como la conclusión de la
lectura y las citas bíblicas, encontradas en el texto.

1. ¿Qué significado tiene la conmemoración de la sena del Señor,


también denominada Eucaristía? ¿Consideras que comprendes su
importancia? Expresa tus inquietudes en dialogo con tus
compañeros y compañeras.

2. Elabora una lista de las características y las obras que lleva acabo
la comunidad eclesial. ¿Qué impacto crees que tiene en la
sociedad? Cita casos concretos.

3. Interpreta el mensaje de las siguientes afirmaciones tomadas del


Concilio Vaticano II:

129
Todo lo que sea promover la unidad esta de acuerdo con la intima
misión de la Iglesia, ya que ella es “en Cristo como un sacramento
o un signo de instrumento de la intima unión con Dios y la unidad
de todo el género humano”. Así ella muestra al mundo la verdadera
unión social externa fluye de la unión de mentes y corazones, es
decir, de aquella fe y caridad las que se ha forjado su unidad
indisolublemente en el Espíritu Santo. Pues la eficacia de la iglesia
puede aportar al mundo de hoy consiste precisamente en esa fe y
caridad, convertidas en fuerzas vitales: no en ninguna especie de
poderío exterior, que se haya de ejercitar por medios humanos.

GS 42, segundo párrafo

4. Organiza con tu grupo máximo de cuatro integrantes, una charla


del aporte que la iglesia cristiana esta haciendo a la realidad de los
jóvenes de hoy.
Es importante que los participantes consulten el tema con
anterioridad y preparen las ideas y preguntas que expondrán el la
discusión.

5. De acuerdo con la lectura ¿en qué consiste la verdadera unión


social?

6. Explica con ejemplos extraídos de la realidad, que es para ti la


caridad. ¿qué sinónimos conoces para denominarla?

“En el medio que cada uno ama a la iglesia posee el Espíritu


Santo”
SAN AGUSTIN

7. Haz una breve descripción de las características del mundo actual.

8. Comenta con tu docente acerca de las cosas que te gustan y las


que te disgustan de este mundo.

HOY PUEDO VER EL MUNDO COMO


TU LO VES SEÑOR

130
TEMA 5: ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN HUMANA ACTUAL?
INDICADOR DE LOGRO: Reconocer las tendencias generales del
mundo actual, y hacer un análisis de ellas desde la perspectiva
cristiana de la realidad.

131
1. Expresa en un poema los sentimientos que te inspiran la
relación actual del mundo.

2. De las realidades mencionadas, ¿cuáles influyen en ti con mayor


fuerza?

3. Analiza, en pareja, los siguientes titulares de prensa y sus


respectivos encabezados.

4. ¿A qué realidades del mundo hacen alusión?

5. ¿Qué conocimientos tienes de ellas?

6. ¿Cuál es tu opinión acerca de lo que expresa cada uno de los


titulares?

132
“DE AHÍ QUE EL HOMBRE ESTE DIVIDIDO DENTRO DE SI MISMO. POR
ESO TODA LA VIDA HUMANA INDIVIDUAL O COLECTIVA, SE NOS
PRESENTA COMO UNA LUCHA DRAMÁTICA ENTRE EL MAL Y EL BIEN,
ENTRE LAS TINIEBLAS Y LA LUZ”
(GS 13,2)

133
1. ¿Qué significado tiene para ti estos términos?

MADUREZ - EXPERIENCIA – PRINCIPIOS

2. Mediante una lluvia de ideas, establece con tus compañeros y


compañeras, de que manera estos aspectos pueden determinar
el actuar del ser humano.

3. Analiza y comenta en grupo, el sentido de la siguiente reflexión,


imagina a la persona que la escribió, y r

4. Responde a sus apreciaciones en una carta.

DESDE LA ALTURAS DE LA FE, EL PANORAMA DE MI VIDA ES


134
AMPLIO Y CLARO

RECOMENDACIONES:

• Para la institución Educativa: estudiantes y maestros:


Dentro de los contenidos estipulados en el plan de estudios, consideramos

que es necesario reflejar el concepto de ciudadano desde dos ópticas:

3 El ciudadano, como habitante de la ciudad, que alude a la

antigua idea de polis griega, contexto en el cual prácticamente

no se establecían diferencias entre hombre y ciudadano

(Bárcena, 1997, citando a Sartori y a Nussbaum).

3 El ciudadano, como miembro de la sociedad civil alude a la

existencia de relaciones de autoridad (López, 1997). Es decir,

previamente a la existencia del ciudadano hay un gobernante,

en este caso el Estado, frente al cual el ciudadano se

diferencia.

Otros parámetros que se pueden tener en cuenta para el desarrollo de los

cambios en el plan académico pueden ser:

135
3 Que un “Ciudadano” puede entenderse como aquel sujeto que tiene

posibilidades de ejercer derechos y deberes en un contexto social y

político determinado (Constitución Política Nacional). Por ende, el

“Ciudadano pueda identificarse como aquella persona que tenga

conciencia de pertenencia a un país o una sociedad, y que pueda

relacionase con un denominador común sobre lo qué es bueno para él

como individuo, para la patria, la sociedad y la ciudad.

3 Que la Ciudadanía es la forma en que las personas están integradas a la

sociedad; así mismo explorar cuáles son los espacios en que se debe que

mover en la sociedad, cuáles son las normas culturales, cómo se

relacionan los grupos sociales, cuáles son las normas de convivencia y la

pauta de vida de acuerdo al sistema que la sociedad se da para vivir

Otra idea que puede aplicarse es la de pensar al ciudadano como aquella

persona que se siente parte de un país, de un sistema democrático, y que

como tal, se sienta responsable en términos de cumplir con sus deberes

cívicos y reconocer sus derechos, luchar y organizarse en torno a ellos.

Más allá de las diferencias presentadas, los elementos centrales que son

comunes a todas las definiciones dadas y que deberían pensarse en la

institución son las siguientes:

136
• La existencia de «individuos» (sujetos, personas), que se relacionan e

interactúan en un colectivo (sociedad, país), del cual se sienten formando

parte, y que como espacio referencial, este colectivo posee o se ha dado a sí

mismo un “marco de acción” para su propio bienestar y buen funcionamiento.

Estos tres elementos estarían en interacción. Vale decir que obviamente

unos tendrían efectos sobre los otros: cada individuo con su modo de

comportarse influye sobre el resto de individuos (que como colectivo

conforman la sociedad), y éstos a su vez inciden en la definición del conjunto

de reglas, dinámicas, instituciones, etc., que pautan los modos de actuar de

ellos mismos, tanto como colectivo como a nivel individual. Vistos a la

inversa, existiría un conjunto de pautas culturales, instituciones, normas, etc.,

que inciden en el conjunto de la sociedad y en cada uno de los individuos

que la conforman.

Por tanto el replanteamiento de los contenidos debería apuntar a la

capacidad del individuo para modificar por medio de acciones personales y

no colectivas el marco de referencia o contexto. Sin embargo, dentro de una

concepción de ciudadanía que privilegia al individuo sobre el colectivo,

fortalecer ésta capacidad sería justamente uno de los desafíos del ejercicio

ciudadano óptimo. En esta línea se entiende impulsar la capacidad de cada

individuo como controlador de la gestión y del acontecer público a través de

su competencia de denuncia y demanda, tema que privilegia al ciudadano en

137
su rol de consumidor de bienes y servicios. Esto podría darse dentro de la

activa participación de las estudiantes dentro de las actividades que se

proponen en el PEI y el Manual de Convivencia, permitiendo que estos

contenidos, no sólo sean replanteados en teoría sino que vayan muchos más

allá del acto escritural, es decir, que se vivencie la teoría que se sujeta a

estos dos documentos.

Mediante la implementación de esta recomendación, las estudiantes podrían

hacer evidente la necesidad de situar el concepto de ciudadanía en “un

contexto determinado”, que involucra aspectos históricos, socioculturales,

políticos, jurídico-normativos e institucionales; es decir, su propio ambiente

escolar. En este sentido, habría un mayor acercamiento a la forma de

concebir la ciudadanía dentro de las prácticas educativas.

Iniciemos entonces, una breve descripción de los conceptos anteriormente

mencionados, basándonos en los autores Antanas Mockus y Camilo Borrero,

cuyos aportes a la ciudadanía han generado cambios dentro del tejido

humano de la sociedad.

Camilo Borrero define ciudadano como “esa parte del individuo que se

desarrolla en lo público; es decir, que entra en la esfera de concertación de lo

público y abandona sus intereses privados y piensa en términos de lo que se

debe conseguir entre todos.” En esta construcción de ciudadanía se ve

138
implícita la imposición de derechos y deberes encaminados al beneficio

común.

Si la ciudadanía es “el es el punto de encuentro de la construcción del Estado

y de la construcción del sujeto”, es en los procesos sociales donde se forma

el ciudadano y, por ende, se construye ciudadanía. Estos procesos sociales

se llevan a cabo en la familia, en el barrio, en el país, y por supuesto en los

colegios. La educación no puede desvincularse de la dimensión social del

individuo, y esto lo tiene claro la IED La Merced. El problema radica en cómo

formar en ciudadanía desde la escuela, más específicamente, desde la

Educación Religiosa. No se trata simplemente de que las estudiantes sepan

cuáles son las normas de tránsito o cuáles son las normas de convivencia del

colegio. Se trata más bien de que por medio del conocimiento de estas

normas, las estudiantes reconozcan la verdadera importancia de aplicarlas y

de acogerse a ellas; a través de su cuestionamiento y el descubrimiento de la

racionalidad de seguirlas, teniendo como eje fundamental los valores y el

beneficio tanto propio como común. Consideramos que mientras no se

aprehendan las normas de convivencia, estas sólo servirán para castigar a

quienes no se acojan a ellas, pues con el simple hecho de estar “escritas” ya

se da por entendido que van a ser comprendidas y seguidas.

139
Ahora bien, nuestra propuesta frente a esta situación es que semanal o

quincenalmente (como la Institución lo considere más conveniente y factible),

se discuta el Manual de Convivencia. Es importante que dichas discusiones

planteadas en torno a los derechos y los deberes de los miembros de la

comunidad educativa no sea una simple instrucción, donde sólo hablen

directivas y docentes, sino que sean espacios donde se analicen

posibilidades y más que “castigos a faltas graves o a acciones incumplidas”,

se planteen acciones concretas encaminadas al beneficio de toda la

Institución.

Formar en ciudadanía implica mucho más que el simple conocimiento de

normas, derechos y deberes. Implica ser capaces de cuestionarlas y de

proponer soluciones eficaces a las problemáticas que se presentan en la

comunidad a la cual pertenece cada individuo.

Las normas deberían presentarse de tal manera que quien las lea no esté

obligado a cumplirlas (porque se le castiga o se le advierte), sino que por sí

mismo el individuo se vea en la necesidad de cumplirlas, se sienta obligado a

seguirlas porque comprende ya, que si lo hace, su comunidad, y por ende él

mismo, se benefician.

140
• Para la asignatura como plan obligatorio del currículo

Es importante replantear el valor social de la norma y plantear un ideario

común a todos los entes pertenecientes a la comunidad. No se trata de

establecer utopías de convivencia o de escribir en el PEI y en el Manual de

Convivencia un modelo de Escuela Perfecta. Se trata simplemente de llevar

lo escrito al plano de la actuación de la manera más conveniente y

consecuente con los objetivos comunes que todos se han propuesto. Solo

así la formación ciudadana dejará de ser tarea única de un área específica, y

logrará traspasar las paredes del colegio.

Para finalizar esta reflexión, proponemos pistas que podrían ser

consideradas en la definición de políticas que se refieran, directa o

indirectamente, al tema de la formación para la ciudadanía.

Tal como ocurre con otros temas (como por ejemplo la participación), es

común encontrar políticas que anuncian la promoción de la ciudadanía, pero

que no llegan a definir qué se está entendiendo por ésta, ni cómo serán

medidos los avances en términos de resultados e impactos a corto, mediano

plazo y largo plazo. La situación es grave si consideramos que, tal como se

ha planteado a lo largo de este documento, las estrategias de acción que

podrían efectuarse en la institución, serán muy diferentes si pensamos en un

concepto de ciudadanía en donde prime el individuo versus otro en donde

prime la comunidad.

141
La recomendación es válida no sólo para los programas estrictamente

ligados al ámbito educativo, sino a todos aquellos de corte social que se

vinculan al objetivo de trabajar con la ciudadanía dentro y fuera de la

escuela. Lo primero que urge es, entonces, explicitar qué se está

entendiendo cuando hablamos de fortalecimiento, promoción o educación

para la ciudadanía, y traducir tal definición en indicadores que permitan

realizar las evaluaciones posteriores.

La tarea no es sencilla, pues como hemos visto se trata de un concepto

complejo, dinámico y multidimensional. Pese al esfuerzo realizado en este

estudio por avanzar en la búsqueda de las prácticas de Educación Religiosa

que permiten formar en ciudadanía, aún es complicado dar indicadores de lo

que correspondería a un «óptimo ejercicio ciudadano»; sin embargo,

planteamos algunas opiniones que pueden ayudar a que ésta relación pueda

darse:

O Instaurar una conciencia de la incidencia de la religión en la acción

individual y en el colectivo, y la responsabilidad frente a las opciones

adoptadas, apelaría a cómo asumir un liderazgo activo de la propia vida a

través de la visión de iglesia como comunidad, cómo la religión puede ser

capaz de guiar al individuo a tomar decisiones y a adelantarse a las

consecuencias que éstas pueden tener. Además, se trataría de la

142
persona que se reconoce como un ser social, que vive dentro de una

sociedad y que tiene ciertos límites de convivencia que deben ser

respetados.

O El desarrollo de la capacidad de juicio crítico y de decisión que tendría

que ver con argumentar las opiniones propias frente a situaciones que

competen a la persona directamente, reconociendo y diferenciando su

realidad. También habría un interés activo por buscar información sobre

diversos temas que involucran a la comunidad como Iglesia, y disposición

de utilizar esta información para mejorar la propia calidad de vida y la del

resto de la comunidad.

O La Noción integral de la propia realidad y de otras realidades es

evidente en las clases de religión, pero debería buscarse la manera

pedagógica más oportuna que motive el interés por conocer las propias

raíces culturales e históricas, empezando por la familia y extendiéndose a

la comunidad, al país y al resto del mundo, teniendo en cuenta la

preservación del patrimonio histórico y de las culturas originarias. De este

modo, el maestro haría que las estudiantes reconozcan la existencia de

otras culturas diferentes en cuanto a raza, etnia, credo, género, edad,

condición física, etc., y que sin estar necesariamente de acuerdo con sus

formas de pensar y/o actuar, se deben respetar como seres humanos con

143
derechos y responsabilidades.

Interesa también reforzar la idea de que la formación de los ciudadanos no

es una tarea que deba restringirse a la educación formal. Por tanto, es un

tema que puede y debe ser abordado desde políticas e instituciones

diversas.

En relación con la dimensión política del ejercicio de la ciudadanía, los

intentos por aumentar la participación de las jóvenes no tienen sentido si no

existe nexo con la cultura juvenil. De este modo, debe ser un trabajo que

considere la expresión cultural y artística, que dé espacios para la creación y

la manifestación de ideas. Las mismas estudiantes señalan la falta de

espacio que ofrece la escuela para discutir y reflexionar acerca de temas de

interés interinstitucional y sobre el papel que a ellos les compete como

actores de dicha institución. Pensamos que dentro del colegio se debe

facilitar el funcionamiento democrático de instancias participativas como los

centros de alumnos, que sirvan como experimentación real de lo que significa

tener representantes.

Al mismo tiempo, los canales de expresión de las diferencias y de evaluación

de la gestión de las «autoridades» debieran ser permanentes, de modo que

aseguraran a la comunidad que existe control sobre el uso que se hace de

144
los recursos públicos, y que las decisiones que se toman defienden los

intereses de los representados.

Por otra parte, el modelo educativo debe fortalecer cada vez más la

capacidad de las personas para tomar decisiones de modo consciente e

informado. Esto no sólo tiene que ver con cambiar las prácticas de

enseñanza dentro de la escuela, lo que por cierto es necesario. También el

modelo de las políticas sociales debiera ser formador, en el sentido de no

limitarse a entregar soluciones materiales, y a dar herramientas y

conocimiento que permitan reforzar la autovaloración y no la dependencia.

En cuanto a la educación formal, la formación ciudadana, más que un

contenido (vertical o transversal), es un modelo completo que abarca

currículo y métodos de enseñanza, como también modos de administración,

organización y cultura escolar. En lo estrictamente pedagógico, la renovación

curricular no puede estar desligada de una recomposición de las prácticas

docentes y de las formas de evaluación. Un modelo que busque formar

ciudadanos en los términos que hemos intentado definir anteriormente, no

puede centrarse en evaluar sólo conocimientos, y menos hacerlo a través de

la repetición y la memorización. Tampoco es conveniente que los

instrumentos de evaluación se utilicen para promover la competencia entre

145
pares y entre establecimientos, pues esto es absolutamente contrario a

reforzar conductas de colaboración y de trabajo en equipo.

• Para Los Investigadores

En próximas investigaciones deberían estudiarse las incidencias y las

concepciones que se tienen dentro de la formación del ciudadano en el seno

del hogar. Aconsejamos para futuros proyectos de investigación, ahondar en

la problemática de la formación ciudadana en la familia, ya que, junto con la

escuela y la sociedad, el individuo se realiza y se proyecta como ciudadano.

Por ello, dejamos la puerta abierta hacia futuros ejercicios de investigación

que inciten el análisis de la cultura que se deriva del contexto familiar.

• Para la Academia

La promoción y participación de proyectos investigativos en la formación del

ser humano, permiten identificar problemáticas generadas en el diario vivir de

la sociedad, y que son finalmente, patrones de conducta que permiten un

ejercicio exhaustivo, con el fin de mejorar la calidad de la educación y la

promoción de los valores necesarios en la actualidad. Por ello, es bueno

apoyar este tipo de actividades investigativas en aras a la construcción de

una nueva visión dimensional del ser humano y de la integralidad que se

146
quiere ver reflejada en cada individuo.

CONCLUSIONES

Es claro que el concepto de ciudadanía no puede restringirse a una definición

estricta, aun cuando la alusión a deberes y derechos (noción bastante clásica

de la ciudadanía y que alude a su vertiente jurídica), ha sido reiterada. Sin

embargo, también se hizo la distinción entre reconocer normativamente

ciertos derechos y poder exigirlos en la práctica, situación que recuerda lo

que Sinesio López (1997) llama una «ciudadanía real» y una «ciudadanía

imaginaria». Gran parte de la muestra coincide con López en señalar que no

se puede ejercer realmente la ciudadanía mientras no existan condiciones

que aseguren la justicia de los derechos (ver Concepciones ♦ ).

La alusión a la importancia del contexto en el ejercicio de la ciudadanía nos

lleva también a evidenciar uno de los dilemas en torno a este tema, en

cuanto a qué debe darse primero: ¿bajo qué condiciones del contexto se

puede ejercer la ciudadanía? o ¿qué condiciones del contexto pueden ser

modificadas a través del ejercicio de la ciudadanía? Aunque no existe una

respuesta única, pareciera que es mayoritaria la postura de que existen

ciertas condiciones mínimas que debieran ser garantizadas legal e


ver la columna de concepciones en los anexos de las matrices
147
institucionalmente, y que justamente éste sería el punto débil de la

democracia participativa en la escuela.

En este punto de la discusión es interesante hacer una distinción formal

sobre lo que se entenderá por «ejercicio de la ciudadanía», (este problema

es visto, en el comportamiento de los maestros dentro de las reuniones). A

partir de los elementos obtenidos por los talleres, se puede proponer una

distinción entre un ejercicio pasivo y otro activo. Así pues, debido a que

existe un ejercicio pasivo de la ciudadanía, hace falta promover la

participación entre la comunidad estudiantil y permitir su vinculación oportuna

mediante el desarrollo de actividades que promuevan el desarrollo de la

cooperación entre todos los miembros de la comunidad mercedaria y la

interiorización de lo que se publica en el Manual de Convivencia; pues se

observa únicamente el beneficio propio que puede otorgar la norma,

independientemente de si se perjudican otros.

El ejercicio activo de la ciudadanía debería tenerse en cuenta en la

institución, dado que incorpora a la idea de derechos, la de deberes; y

además de ser un estatus sería una práctica. Por lo tanto, refleja en cierto

modo voluntad y conciencia por parte del sujeto, supera al individuo

aludiendo a la idea de comunidad o colectivo, además, va más allá de lo

jurídico, incorporando aspectos como lo político y lo cultural.

148
Con la introducción de todos estos elementos surgen nuevas preguntas: ¿En

qué instancias prevalece lo individual o lo colectivo? o ¿Cuáles son los

espacios para el ejercicio de la ciudadanía? Pese a la dificultad de llegar a

respuestas definitivas, podríamos distinguir entre las opiniones del grupo

estudiado dos posturas diferentes, que, llevadas a polos opuestos, se

caracterizan del siguiente modo (Ver anexos 1, 2 y 3):

• Primera postura: “la religión nos forma como personas”. Desde esta

óptica la persona es concebida como un ser integral e indivisible. Por lo

tanto, el ejercicio de la ciudadanía se vería reflejado en el ámbito del

reconocimiento de la formación moral. Existiría, además, un imperativo ético

precedente a la conducta de las personas, que tendría que ver con la

búsqueda de la vida buena y el bien común.

• Segunda postura: “la clase de religión nos enseña a ser tolerantes y a

respetar la autonomía”. Aquí nos encontraríamos con una perspectiva

fragmentada de la persona, distinguiendo esferas que obedecen al

desempeño de distintos papeles. Por otra parte, la ciudadanía se

evidenciaría especialmente en el espacio público, vale decir, donde hay

interacción con otros y particularmente en donde se toman decisiones.

149
En su mayoría, se alude a una búsqueda del bienestar social dentro de la

Institución Educativa Distrital La Merced, que pasaría por las conductas

individuales. Sin embargo, el énfasis debe ser puesto en que el ejercicio de la

ciudadanía es propio de la esfera pública. De acuerdo con la primera postura,

a diferencia de la segunda, lo público no sería sólo lo político sino todo

aquello en donde las personas interactúan (el bienestar del ambiente o

contexto del colegio). Por tanto, se ejercería la ciudadanía en el momento de

votar y de participar en organizaciones sociales que competen al gobierno

escolar y la participación de las estudiantes frente a todo tipo de actividades

que encaminen al desarrollo de su personalidad y su autonomía.

La investigación Acción se revela como uno de los modelos de investigación

más adecuados para fomentar la calidad de la enseñanza e impulsar la figura

del profesional investigador, reflexivo y en continua formación permanente

(Rincón, 1997). Entre los diversos campos de aplicación de la investigación –

acción en educación tenemos que destacar la aplicación para la evaluación

de centros, aprendizaje e instituciones.

Son diversos los campos de acción a los que se puede investigar por medio

de esta metodología, la cual es considerada como una vía para el cambio

(Bartolomé Pina, 1992). Tiene como fin último mejorar la realidad vivida y

busca evaluar la realidad desde la realidad misma para cambiarla. Esta

150
metodología, aparte de ayudar a los maestros a adquirir capacidades

investigadoras, permite hacer un diagnóstico preciso de la problemática en

el aula ofreciendo alternativas de acción e introducir una mejora

metodológica, que beneficie a la comunidad educativa y a los participantes.

Las recomendaciones dadas y el Plan de Acción pueden servirle a la

institución como guía para desarrollar los cambios y reforzar las propuestas

de los planes del área de Religión como así mismo de los contenidos. La

propuesta le permite a la ER que sea vista como una estrategia para que la

práctica de la ciudadanía pueda darse y de este modo la visión, la misión y el

proyecto de vida puedan forjar una formación más completa en las

estudiantes.

Concluimos esta monografía citando una frase de Sthenhouse (1984: 285):

“lo deseable en la innovación educativa no consiste en que perfeccionemos

tácticas para hacer progresar nuestra causa, sino en que mejoremos nuestra

capacidad de someter a crítica nuestra práctica a la luz de nuestros

conocimientos, y nuestros conocimientos a la luz de nuestra práctica”.

151
BIBLIOGRAFÍA

ANGARITA RITA, Por la tolerancia y respeto a la vida. UNISALLE,

Bogotá, 2000

BALLENILLA, F. (1997). Enseñar Investigando, Díada Editora.

BÁRCENA, F. (1997) La educación política y el oficio de la ciudadanía.

Barcelona, Paidós.

BARONA HERNÁNDEZ Haroldo, FRANCO RINCÓN Gilberto. Las

Democracias y su Aplicación en la Escuela. Editorial Centro Editorial

Universidad Libre Santiago de Cali 1999.

BARTOLOMÉ PINA, M. (1992). Investigación cualitativa en educación:

comprender o trasformar. Revista de Investigación Educativa, 20, 7 – 36.

BOURDIEU, Pierre (1980). Le sens pratique. Paris. Editorial, Le Minuit.

P.89

_____________ 2000. Capital cultural, escuela y espacio social, México:

Siglo XXI editores.

CABRERA RODRÍGUEZ, Flor (2002) “Hacia una nueva concepción de la

ciudadanía en una sociedad multicultural”, en Bartolomé Pine,

Margarita –coord. – (2002) Identidad y ciudadanía. Un reto a la

educación intercultural. Narcea Ed. Madrid, pp. 79-104.

152
CAJIAO F. 1992. Hacia una pedagogía de los valores ciudadanos. En

FES y MEN, Pedagogía de los valores. FES. Bogotá D.C. pp. 106

________ 1994. Poder y Justicia en la Escuela Colombiana. FES.

Bogotá. pp. 204.

_____________ 2000. El largo y sorprendente viaje de las Pléyades.

FES-MEN. Cali.

CÁRDENAS, Martha y Otros. "El Personero de los Estudiantes"

Reflexiones y Propuestas para Construir la Personería Estudiantil.

Santa Fe de Bogotá 1995

CERDA, Hugo. (2002). Elementos de la Investigación. Medios,

instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e

información. Bogotá, Editorial el Buho.

CHAVARRO, Wilson. Semilla de Luz. Bogotá, Editorial San Pablo. 2001.

COBOS, Diana. Formación de ciudadanos y estructuras de poder en la

escuela en tres instituciones educativas del distrito capital del

componente clima escolar e interacción con la comunidad y el

subcomponente proyectos. Universidad de la Salle. 2005

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 1991

CORTINA Adela. 1990. Ética Mínima, Madrid: Editorial Tecnos S.A.

_____________. Ciudadanos del Mundo Hacia una Teoría de la

Ciudadanía. Alianza Editorial. Madrid. 1997

DE CERTAU, Michel (1984). The practice of everyday life. Pág. 7

153
DELGADO Y GUTIÉRREZ. 1995. Técnicas cualitativas de investigación

en ciencias sociales. Barcelona: Editorial Síntesis.

ELLIOT, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid:

Morata

___________ (1997) El cambio educativo desde la investigación-acción.

Madrid: Morata

ETCHEGOYEN A. Miguel. Educación y Ciudadanía. Editorial Stella. 2003

FLÓREZ Rafael. Educación Ciudadana y Gobierno Escolar. Editorial

Gaceta Ltda. Bogotá, enero de 1996

GÓMEZ, Jairo. Aprendizaje ciudadano y formación ético política. Fondo

de publicaciones UDFJC. Bogotá. Junio 2005

GÓMEZ, Oscar Alberto. Catequesis escolar, UNISALLE, Bogotá, 1995

ICFES, 2003. Guía de Orientación de Competencias, Bogotá, Pág. 20

GUERRERO M, Edgar Mauricio. Formación de ciudadanos y estructura

de poder (manual de convivencia) en tres instituciones educativas del

distrito capital. Universidad de La Salle. Bogotá. 2005

JARAMILLO, R. Competencias Ciudadanas. Revista Magisterio .Bogotá.

2003

KIMLICKA, Will y Norman, Wayne (2005). El Retorno Del Ciudadano. Una

Revisión De La Producción Reciente En Teoría de La Ciudadanía.

University of Ottawa.

154
LE GAL, Jean. Los derechos del niño en la escuela. Una educación para

la ciudadanía. Traducción de: Massana Francesc. Ed GRAÓ. Barcelona:

España.2005.

LÓPEZ JIMÉNEZ, Sinesio. (1997) Ciudadanos reales e imaginarios.

Concepciones, desarrollo y mapas de la ciudadanía en el Perú, Lima,

ids, pp. 119.

MARCELO, C. (1995). Constantes y desafíos actuales de la profesión

docente. Revista de Educación, 306, 205-242.

MCKERNAN, J. (1999) La Investigación-acción y curriculum. Métodos y

recursos para profesionales reflexivos. Madrid: Ediciones Morata, S.L.

MEN, Ley general de educación. Artículos73 y 87. Bogotá, 1994.

MEN, lineamientos de PEI. Men. Bogotá, 1996.

MEN, serie Guías Nº 6. Formar para la ciudadanía. Estándares básicos

de competencias ciudadanas. Vínculos gráficos. Bogotá. 2004

MOCKUS A. 1999. Educación Para La Paz. Bogotá: Magisterio.

OVALLOS, William. Pastoral educativa en el Gimnasio Moderno.

UNISALLE, Bogotá, 1995

PARRA R. et al. 1994. La Escuela Vacía. Bogotá: Fundación Fes.

PÉREZ GÓMEZ, A. I. (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal.

Barcelona: Morata

PLA I Molins, María. (1997) Currículo y educación. Barcelona: Ed.

Barcelona.

155
PORLÁN, R. (1995. Constructivismo y Escuela. Sevilla: Díada.

PORLÁN RAFAEL Y RIVERO ANA (1998). Modelos de formación y

teorías sobre el conocimiento profesional. En: El conocimiento de los

profesores. Serie Fundamentos No. 9. Colección investigación y

enseñanza. Sevilla: Díada

POSNER, GEORGE J. (1998). Análisis de currículo. Mc.Graw-Hill.

Bogotá.

RESTREPO, B., (1997) Investigación en educación. Bogotá: Ascún-Icfes

RESTREPO, Mariluz (1987). “Apuntes para una semántica de lo

cotidiano” en Signo y Pensamiento (Revista Facultad de Comunicación,

Pontificia Universidad Javeriana), Bogotá, No. 11, 1987: 31-44

RINCÓN IGEA, D. (1997). Investigación acción – cooperativa. En MJ.

Gregorio Rodríguez (71 - 97): Memorias del seminario de investigación

en la escuela. Santa fe de Bogota 9 y 10 de Diciembre de 1997.Santa fe

de Bogota: Quebecor Impreandes.

RODRÍGUEZ C. I. Comunidad educativa serás: Ley, deseo y posibilidad.

Publicado en la serie Vida de Maestro. Nº 4.IDEP. Bogotá(1999),

SACRISTÁN, G. 2003. Volver a leer la educación desde la ciudadanía. En

Ciudadanía, poder y educación. Editorial Grao. Biblioteca de Aula.

Barcelona, p. 14

SED Bogotá. 2003. “como se define el Horizonte Institucional”.

156
www.redacademica.edu.co/redacad/export/REDACADEMICA/ddirectivos

/gestion escolar/guiaparadefinnir.html

SENGE P. 2002. Escuelas que aprenden. Bogotá: Norma.

SMITH, Helber y otros. El joven de los colegios de Bogotá ante el

proceso educativo de la enseñanza religiosa escolar. FUM, Bogotá, 1997

STENHOUSE, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo, Madrid:

Morata.

VARGAS VELÁSQUEZ, Alejo 2000. Participación social. Una mirada

crítica. Editorial Almudena Editores. Bogotá, 221 pp.

VELÁSQUEZ, FABIO Y GONZÁLEZ, ESPERANZA 2003. ¿Qué ha pasado

con la participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona,

Bogotá, 455 pp.

ZAPATA BARRERO, Ricardo 1996. Hacia una teoría normativa de la

ciudadanía democrática. Revista Foro, 28. Bogotá, 35- 44

__________________________. Ciudadanía, Democracia y Pluralismo

cultural: Hacia un nuevo contrato Social. Editorial Nancea S.A. Madrid.

2000.

157
ANEXOS
ANEXO 1:

CONSOLIDADO INFORMACIÓN COMPONENTE TEOLÓGICO IED LA MERCED

COMPONENTE TEOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA


DEFINICIÓN
ASUMIDA POR EL PROYECTO ANÁLISIS DOCUMENTAL CONCEPCIONES OBSERVACIONES VACÍOS

Visión antropológica • Con ellos se responde a la QUE: En la clase del día 25 de Julio: pudimos Esta categoría se ve
Concepto integral de persona como necesidad de los estudiantes de • Ser vivo capaz de tomar notar que la estudiante mercedaria es un desarrollada dentro de la
ser relacional y abierto a la encontrarle sentido a la vida desde decisiones, pensar y ser responsable y conciente de sus actos asignatura y dentro de la
trascendencia, situado, condicionado la propia condición humana, reflexionar. y actitudes. Fue evidente dentro del aula institución. El ambiente de
por circunstancias históricas, inmersos en un entorno cultural • Formación de espiritual de clase, cuando el profesor Ludwig estudio y las acciones dentro de
originales e irrepetibles que existe propio. (Introducción)PEI asignó a las estudiantes los logros : las diferentes clases observadas
como varón o como mujer. • La estudiante CÓMO: • Comprender el mensaje de Jesús con permiten notar que la teoría
mercedaria y el estudiante • hogar su gran aporte al la ética personal y planteada en cada uno de los
mercedario, deben ser personas • orientación comunitaria. El indicador documentos analizados dentro
autónomas, responsables, creativas, • competencias correspondiente a este logro es el del “análisis documental”, se ven
con conciencia crítica de su siguiente: Conoce y comprende algunos reflejadas en la práctica.
identidad, comprometidas con la PARA QUÉ: pasajes bíblicos relacionados con el
transformación social desde su ser Reino de Dios. El segundo logro es:
saber y hacer; para mejorar la Para distinguir el bien y el mal y Valorar el mensaje de la fraternidad
calidad de su vida (agenda; pág. 10 evolucionar con lo que aprende cada día Universal. El profesor saluda a las niñas
– 11) MC y ellas muy formalmente se ponen de
• Ser considerado como • conocernos como humanos pie y saludan. El profesor les pide que
persona con carácter individual, pero • entender nuestra cultura por favor en su cuaderno de apuntes
de naturaleza social sin captar realidad escriban el programa, para ello las niñas
discriminación de raza, origen, sacan el cuaderno y empiezan a copiar
lengua, religión y opinión política. PA los logros: analizar los acontecimientos
históricos que contribuyeron a la REF

159
Capacidad para amarse a sí mismo, QUE: clase ya que el grupo es una comunidad La institución siente realmente
Visión de Iglesia amar a todos los seres de su entorno y • Ser vivo capaz de tomar que tiene respeto por cada una de las esa preocupación por enseñar a
Concepto de Iglesia como comunidad amar a Dios el padre de todos, y de decisiones, pensar y niñas que están en la clase. Son cada una de las estudiantes lo
de los hijos de Dios y hermanos en Jesucristo, el señor de todo lo existente, reflexionar. solidarias una con la otra a pesar de que cuan importante es la
Jesucristo. quién nos capacita para ser auténticos • Formación de espiritual el salón está dividido en pequeños participación de toda la
Hijos de Dios y auténticos seres CÓMO: grupos. Este factor de Iglesia o comunidad (padres, estudiantes,
llamados a vivir en unión y hermandad. • hogar comunidad se notó gracias al maestros, etc.). Existen los
Se pretende formar Estudiantes • orientación comportamiento de respeto por ellas mecanismos para que se vea
comprometidos con la transformación y • competencias mismas. Cuando tuvieron que sustentar reflejado el concepto de
desarrollo de la Patria, capacitados para PARA QUÉ: unas preguntas hechas por el maestro: comunidad.
convivir en sociedad como hijos de Dios Para distinguir el bien y el mal y Sobre ¿qué es el Reino de Dios? Y para
Padre; en justicia y paz para alcanzar evolucionar con lo que aprende cada día nuestra época qué significa el Reino de
el gran sueño de compartir la vida en • conocernos como humanos Dios?
fraternidad. (Introducción) • entender nuestra cultura Cuando las niñas contestaban, cada una
escuchaba a la otra niña respetando la
• captar realidad
palabra, aunque luego de que algunas
niñas respondían, una que otra niña
sacaba comentarios como “que boba”,
“tan ilusa”.

Vocación cristiana • Capacidad para interpretar, QUE: Conocer y comprender algunos pasajes Existe el espacio dentro de la
Llamados a vivir la comunión con Dios argumentar, y proponer el sentido de la • Es la “casa del Señor” (recinto, bíblicos relacionados con el reino de Dios: clase para ver las diferentes
y la comunión fraterna traducida en vocación cristiana en sus diferentes templo, lugar) donde rezamos y esto se da en la clase cuando el profesor manifestaciones de un
compromiso solidario expresiones como camino de alabamos a Dios. les dicta la siguiente cita bíblica: compromiso solidario.
realización humana al desempeño. • Es la comunidad que cree en Dios, “Marcos 1, 14-15” y les pide a las niñas
• Capacidad para comprender celebra la eucaristía y profesa la feque la averigüen en la Biblia y la reacción
el sentido de la vocación humana como no fue buena puesto que algunas se
respuesta al plan de Dios para con la CÓMO: quejaban de que era molesto ir a la
humanidad (grado 4° pág 13) creencias y costumbres biblioteca a revisar Biblias.
• Desarrollar la capacidad de Mediante el transcurso de la clase pude
comprensión y respeto por las actitudes PARA QUÉ: pudimos percibir un principio importante
religiosas y morales de personas de • Para adorar a Dios. para la religión y esta fue “Valorar el
otros credos y convicciones religiosas. • Para darle gracias a Dios por lo que mensaje de la fraternidad universal”. Se
(objetivos: objetivos específicos). nos da. hace mucho énfasis en clase sobre las
• Para pedirle perdón por nuestros citas bíblicas y sobre la religión, sin
pecados. discriminación.

160
Práctica sacramental • Desarrollar una consciencia QUE: Aunque no pudimos ver las
Los sacramentos entendidos no sólo basada en los valores y principios de la Los sacramentos son los pasos que uno La practica sacramental se lleva a cabo prácticas sacramentales, la
como ritos sino como procesos que fe cristiana y su realización en acciones debe seguir para alcanzar a Dios: cuando el maestro convoca los temas institución cuenta con los
incluyen la celebración y la vida. y comportamientos concretos. El Bautismo, la confirmación, la primera para ver en el bimestre: espacios adecuados para
(objetivos: objetivos específicos). comunión, el matrimonio, el desarrollar las prácticas
• Capacidad para amarse a si ordenamiento El mensaje de Jesús: sacramentales (capilla, cursos
mismo, amar a todos los seres de su • Jesús anuncia el Reino de Dios. de confirmación y de primera
entorno y amar a Dios el Padre de CÓMO: no se ve reflejado en el taller • El mensaje del Reino. comunión) y se invita a la
todos y de Jesucristo el Señor de todo El profesor Ludwig aclara que aunque no participación de estos eventos a
lo existente, quien nos capacita para PARA QUÉ: todas son católicas, se deben ver ciertos la comunidad educativa en
ser auténticos Hijos de Dios y • Para alcanzar a Dios. contenidos que son indispensables para general.
auténticos seres humanos llamados a • Para entrar a la vida cristiana.toda religión; ya que cada religión tiene
vivir en unidad y hermandad. • Para poder comulgar una forma de celebración.
(Competencia del área. Pág. 7) • Para recibir el cuerpo de Algunas niñas desde sus puestos dicen
Jesús. que la religión no les interesa y que
• Para unirnos con el ser algunas asumían la materia como un
amado. deber para pasar el año
• Para estar cerca de Dios
Compromiso cristiano Reconocimiento, valoración, respeto QUE: Esto se da en las preguntas sobre el reino Este tipo de compromiso se ve
Compromiso de solidaridad y vivencia entre la comunidad, acorde con sus • Saber ser cristiano es tener un de Dios Preguntas introductorias para reflejado dentro de la base del
del amor como experiencia de la capacidades y habilidades como compromiso con la religión. resolver en clase de manera individual. diálogo, diálogo que se
salvación en la historia. persona, que es, piensa, siente, hace, y • Asumir con responsabilidad nuestra a. ¿Qué es el Reino de Dios? desarrolla dentro de la clase. El
produce, capaz de trascender y religión, en este caso el cristianismo. b. ¿Qué significa para nuestra época el maestro permite reflexionar lo
transformar el medio al cual pertenece. Reino de Dios? cuán importante es vivenciar el
Compromiso de la comunidad CÓMO: También este acontecimiento se observa amor, demostrándolo frente al
educativa: consigo mismo a través de la De acuerdo a lo que dice la Biblia. cuando el profesor Ludwig les enseña y prójimo. Existe también esa
incorporación de los valores Cumpliendo con los mandamientos de la dicta las siguientes citas bíblicas: tolerancia de credos y se
fomentados. ley de Dios Mc 1, 14 -15; Lc. 7, 22-25 permite explorar las religiones
• Conoce algunos documentos no como una obligación sino
bíblicos que sustentan el compromiso PARA QUÉ: no es evidente la como una forma de vida.
moral del cristiano. respuesta
• Aprende a través de
documentos la importancia del
sacramento de la Reconciliación y la
confirmación.

161
Moral cristiana Reconocer y respetar los derechos de QUE: El profesor, empieza la clase con una En el aula de clases, las
Estilo de vida en el amor, la los demás como dando un trato cordial. • Saber valorar lo que tiene cada introducción a los temas del periodo. estudiantes son muy
solidaridad, la verdad, la justicia, la Respetar los símbolos patrios y de la persona sin menospreciar a los Dicha introducción gira en torno a dos respetuosas. Existen campañas
búsqueda de la paz, la reconciliación y institución y enaltecer los valores demás. grandes preguntas:¿QUÉ ES EL REINO internas que promueven el
el perdón culturales y nacionales. • Valorar la religión. DE DIOS? ¿QUÉ SIGNIFICA PARA respeto por la palabra y la
Asistir puntualmente y participar con NUESTRA ÉPOCA EL REINO DE DIOS?. tolerancia a cada uno de los
respeto en los actos de comunidad, CÓMO: Las preguntas deben ser resueltas de seres que pertenecen a la
actividades culturales, sociales, Valorando y apreciando a los demás. manera individual. El profesor les pide sociedad, esto se da a través de
religiosas, y deportivas que programe la que en un término de 10 minutos pancartas y también en las
institución. PARA QUÉ: contesten. Mientras tanto, el profesor mismas actitudes de
Abstenerse de manifestaciones públicas • armonía social escribe en el tablero la referencia de una comportamiento.
que van en contra de la moral y las • armonía espiritual cita bíblica: “Mc 1, 14-15”. Y les pide a las
buenas costumbres (Manual de niñas que por favor después de clases
convivencia Deberes generales Capitulo consulten en la biblioteca la cita bíblica.
4° pág. 18) Las niñas manifiestan su inconformismo
haciéndole el reclamo al profesor de que
por qué tenían que investigar sobre eso
tan aburrido.
Testimonio cristiano • Capacidad para interpretar, QUE: El profesor se levanta de su silla y escribe Para la institución este es uno
argumentar y proponer las diferentes en el: “REINO DE DIOS” Y empieza a de los puntosa más fuertes que
La vivencia y la explicitación de la fe y manifestaciones del testimonio • Creencias que nos han infundido para observar la lista y a preguntar. Ángela, posee en su afán por enseñar a
de los valores cristianos en la cristiano, e n la sociedad, como creer en Cristo. una niña de la clase responde que el sus estudiantes los valores. Se
sociedad. expresión que confirma la Fe de la Reino de Dios es “el palacio de los permite la reflexión de los
Iglesia. CÓMO: cielos”.Gracias a esa acotación el valores y acciones en la
• Capacidad para testimoniar Para demostrar tu cristiandad. profesor dice que el cielo y el infierno no comunidad y de cómo estos
la Fe cristiana recibida en la Iglesia y pertenecen a la categoría espacial. El hacen que las sociedades
comprometerse en la construcción del PARA QUÉ: cielo, es por tanto la cercanía o presencia puedan sobrellevarse. Se hace
Reino de Dios • Se da cuando la persona de Dios” y que “el infierno es la lejanía de total reafirmeza de los valores
• Testimonio dentro del grupo cumple los mandamientos y la Dios”. Par hablar de Reino las palabras propuestos en el PEI y siempre
la Fe que profesa a través de sus palabra de Dios. derivadas son: rey, reinado y que en un existe la preocupación por
actitudes (grado 5° pág 15) • Se da por medio de los reino hay riquezas. el profesor Ludwig generar buenos resultados
• Capacidad para interpretar, hechos y de lo vivido. explica que : El rey es Dios Padre, el reino frente al comportamiento y la
argumentar y proponer el hecho moral es el Reino de Dios Padre y que las convivencia.
de la persona humana llamada a vivir riquezas son las bondades y la cercanía
como hijos de Dios (P23 Competencia que haya del ser humano con Él.
grado 9º)

162
ANEXO 2:
CONSOLIDADO INFORMACIÓN COMPONENTE TEOLÓGICO IED LA MERCED

COMPONENTE PEDAGÓGICO DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

DEFINICIÓN
ASUMIDA POR EL PROYECTO HALLAZGOS CONCEPCIONES OBSERVACIONES VACÍO O NECESIDAD

Pudimos notar que se enseña a una


QUÉ: estudiante que necesita socializar sus Consideramos que en este componente no
El área de ER es fundamental en la experiencias con sus compañeras como existe ningún vacío; pues en el proceso de
formación individual de los Ser vivo capaz de tomar decisiones, lo pudimos observar en la clase del día madurez de los seres humanos es importante
A quién se enseña estudiantes que están en un pensar y reflexionar. 26 de Julio en el curso 803, cuando el la relación con los demás, para escuchar
Quiénes son los estudiantes con los proceso de madurez física y profesor Ludwig entró al salón y las diferentes puntos de vista y conocer otros
cuales se desarrolla el programa permanente. (Plan de Área) PARA QUE: estudiantes - dispersas por todo el salón; modos de vida.
algunas ubicadas en pequeños grupos y
Para distinguir el bien y el mal y otras jugando con los celulares o
evolucionar con lo que aprendemos peinándose
cada día. (Percepción de las
estudiantes)

163
Sentido del área El área de Educación Religiosa es La observación del día 26 de Julio en el En esta categoría encontramos que existe
fundamental en la formación PARA QUÉ: curso 803 (ver anexos), nos permite incongruencia entre lo que busca la
La razón de ser del área y qué aporta integral de los estudiantes que notar que el sentido que el docente le institución con la Educación religiosa y lo que
ella a la formación integral de los están en un proceso de madurez Para acercarnos a las diferentes encuentra a esta asignatura es el de perciben las estudiantes, pues ellas
estudiantes y al cumplimiento del perfil. física y mental permanente, por religiones del mundo. (Percepción hacer entender a las estudiantes que la consideran que esta asignatura sirve
Evidencia de la discusión dada con tanto el área pretende colaborar generalizada de las estudiantes) mejor forma de actuar es siendo únicamente para conocer las religiones del
todos los maestros de la institución por con la formación desde las diversas responsables y conscientes de sus actos mundo; y no la sienten como un componente
nivel y con los maestros de las demás dimensiones y desde los diversos (como les indicó el docente Ludwig a las importante en la construcción de su proyecto
áreas. estadios del desarrollo de la estudiantes). de vida y su formación personal.
persona, cuyos pasos son:
Conocerse, Aceptarse,
Enriquecerse, Hacerse cargo de su
propio destino

La educación Religiosa en esta Las dos clases que observamos el día Encontramos que aunque se pretende que la
Institución aporta a la formación 26 de Julio (la primera en el curso 803 y ERE aporte en la sociedad, en algunas
integral de los estudiantes, a su PARA QUÉ: la segunda en el curso 903), nos ocasiones se tiene en cuenta más la parte
promoción humana y cristiana permitieron escuchar los logros para este teórica (lo teológico) que lo práctico, lo cual
Propósitos y objetivos de área (Plan de Área). Por ello se Para conocer las religiones del mundo periodo en ambos cursos. se evidencia en la idea que tienen las
Claridad sobre lo que persigue el área estructura sobre los siguientes y someterse a una de ellas. (Opinión En el primer curso los logros que dictó el estudiantes, de que la ERE sirve únicamente
y los logros del aprendizaje fundamentos generalizada de las estudiantes). docente fueron: para conocer otras religiones y conocer la
Antropológicos (sentido a la vida 1) Comprender el mensaje de Jesús con vida de Dios (a través de la lectura de
desde la propia condición humana, Para conocer la vida de Dios. su gran a aporte a la ética personal y algunas partes de la Biblia).
inmersos en un entorno cultural comunitaria.
propio), Éticos (actuar de acuerdo En el curso 903 los logros dictados
a una escala de valores originados fueron:
en nuestra cultura cristiana) Analizar los acontecimientos históricos
que contribuyeron a la reforma
protestante.

El plan de área de ERE de La Las observaciones del día 26 de Julio a


Merced, establece temas generales los cursos 803 y 903, y la de Agosto 1 en Si tenemos en cuenta los contenidos
Qué enseñar: por grados, los cuales se trabajan QUÉ: el curso 1001 nos permitieron darnos propuestos en el plan de área para los grados
Contenidos generales y específicos de por periodos •1 Las diferentes religiones. cuenta de que los contenidos que se observados (8º, 9ª y 10ª), encontramos que
área conjugados con la autonomía •2 La vida de Dios. pretendían desarrollar fueron: existe coherencia entre lo escrito y lo
curricular de los planteles, la 0ª: El despertar En el curso 803: El mensaje de Jesús desarrollado en las clases observadas.
creatividad, la pertinencia local, y la 1ª: La vida (Jesús anuncia el reino de Dios; el

164
corresponsabilidad institucional 2ª: La amistad mensaje del reino).
3ª: La celebración En el curso 903 los contenidos eran:
4ª: La vocación Reforma e iglesias reformadas.
5ª: El testimonio ¿Por qué el nombre protestante?
6ª: La persona humana Martín Lucero y las Iglesias luteranas.
7ª: La familia cristiana Iglesias Calvinistas.
8ª: La comunidad cristiana Iglesia Anglicana (Inglesa)
9ª: El compromiso cristiano En el curso 1001, el contenido general
10ª: El proyecto de vida cristiano fue el Hinduismo, a través de un video.
11ª: Cristianos defensores de la (Ver Anexo).
vida.

CÓMO: Las clases observadas durante los dias Aunque en el análisis documental no
26 de julio y 1 de Agosto de 2006 nos encontramos un texto que explícitamente nos
La metodología: No se encontró un texto que de 1. El profesor llama a lista y anota pudimos dar cuenta de que, aunque se permita conocer la metodología para la ERE
Reglas y criterios para la enseñanza cuenta de esta categoría. las ausencias. desarrollen temas diferentes en cada en esta Institución, encontramos que se
Cómo aprenden los estudiantes y sus 2. Da un tema. curso, la metodología es similar. El tienen en cuenta los puntos de vista de las
implicaciones metodológicas 3. Entrega material para trabajar docente Ludwig durante las clases estudiantes, y que el profesor es un guía que
por grupos. observadas, presenta el tema a través las orienta hacia la consecución de los logros
4. Trabajo en grupo teniendo en de una pregunta que busca explorar los propuestos.
cuenta las opiniones. conocimientos previos de las
5. Explicación por parte del estudiantes.
profesor.
6. Evaluación.

CONCEPTUAL: Manejo de Para saber si se cumplió el propósito de


conceptos de acuerdo a los temas QUÉ la ERE en los cursos observados, el Existe relación entre lo planteado en el plan
La evaluación: tratados sea de la doctrina propia profesor Ludwig estableció los siguientes de área y lo desarrollado durante las clases
Cómo saber si se cumplió el propósito del magisterio de la iglesia. •1 Se evalúa la ética. indicadores de logro para ese periodo. observadas, pues se plantean diferentes
de la enseñanza. PROCEDIMENTAL: Presentación •2 Se evalúa la fe de las personas y (entre paréntesis se indica el curso al actividades que dan cuenta de los logros
de las actividades realizadas sus creencias, y todas las que corresponden)- conceptuales, procedimentales y
talleres, exposiciones, tareas, actitudes que se tienen frente a la 803) Conoce y comprende algunos actitudinales.
trabajos iglesia. pasajes bíblicos relacionados con el
ACTITUDINAL: La educación CÓMO reino de Dios.
religiosa debe manifestarse en Por medio de exposiciones, talleres, Valora el mensaje de la fraternidad
actitudes de acuerdo a la madurez evaluaciones orales y escritas. universal.

165
ANEXO 3:
CONSOLIDADO INFORMACIÓN COMPONENTE DE CIUDADANÍA

COMPONENTE CIUDADANÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

DEFINICIÓN
ASUMIDA POR EL PROYECTO HALLAZGOS CONCEPCIONES OBSERVACIONES VACÍOS

Conocerse: El ser humano al QUE: La representante les propuso cambiar EXISTE CORRELACIÓN, PERO
Identidad personal: conocerse se descubre así mismo • Aceptarnos como somos y estar y que maduraran por que ya eran de EN EL GRADO 1001, MÁS NO
como un bien y un valor. PA orgullosos de nosotros mismos. 10mo grado, tomando una actitud de EXISTE ESE SENTIR POR
Tendencia determinada del ser, del sentir Aceptarse: Al afirmarse • Mostrarnos sin miedo al rechazo. líder (vocero) puesto que se formó un PARTE DEL CURSO 803 Y 903
y del actuar de la persona frente a las individualmente, acepta a los demás • No aparentar ser otra persona. desorden y descontento, y que si no
actividades de su vida cotidiana. como son y se abre al trascendente. “cambiaban” su actitud y aptitud en
Enriquecerse: CÓMO: tanto que las actividades tendrían que
Construyendo y descubriendo los • el sentido trascendental hacerse en cada curso en su salón
valores auténticos de la vida cristiana y respectivo y no como debe hacerse
dando testimonio de vida cristiana PARA QUÉ: en comunidad mercedaria.
manifestando la fe. • darle sentido a nuestra vida
Hacerse cargo de su propio • Enriquecimiento espiritual
destino: Iniciar un proceso de
construcción del Proyecto de Vida para
su realización individual y social.
Valorarse: Descubriéndose
hijo de Dios, donde se enaltece la
dignidad propia y la de los demás.

166
Proyecto de vida Este plan quiere brindar a los QUE: El Profe Ludwing al final de la sesión:
estudiantes los elementos y las • Una visión que permite “El Amor al prójimo y el Amor a Dios EXISTE CORRELACIÓN CON EL
Decisión de vivir la vida como opción de herramientas necesarias para construir concienciar a las estudiantes en la actualidad son parte GRADO 803, EN LOS DEMÁS
servicio su propio Proyecto de Vida. de que su preparación es fundamental de nuestra cultura como CURSOS 903 Y 1001 SE
Estudiantes comprometidos con la para obtener una profesión y cristianos – creyentes, es decir, la EVIDENCIÓ QUE LAS ALUMNAS
transformación y desarrollo de la desarrollarse dentro de la práctica hace que nuestras vidas NO TIENEN FIJO UN PROYECTO
Patria, capacitados para convivir en sociedad. tengan un sentido, un horizonte DE VIDA, EN TANTO QUE ES
sociedad como hijos de Dios Padre; CÓMO: existencial, pero que antepongamos DIFÍCIL QUE ELLAS ASUMAN
en justicia y paz para alcanzar el gran • Aprendiendo cada día de los el amor de nuestro rey celestial = SU FRATERNIDAD PARA SU
sueño de compartir la vida en errores. Dios Padre”. PROPIA COTIDIANIDAD
fraternidad. (Introducción)PA PARA QUÉ:
• Para ayudar a los demás
DÉCIMO GRADO: EL PROYECTO DE dentro de su reflexión y
VIDA CRISTIANO transmitir buenos
Capacidad para interpretar, pensamientos que permitan
argumentar y proponer lo especifico la construcción de una
del proyecto de vida cristiana como sociedad con miras a una
fuente inspiradora del propio proyecto calidad de vida apropiada.
y de su compromiso con la historia.

ucación Básica y Media en cada año QUE: Una alumna (representante del EXISTE CORRELACIÓN Y POR
Mecanismo de participación: lectivo, los estudiantes elegirán a un • Armonía colectiva curso) llegó al concluir la película, ENDE PREOCUPACIÓN POR
alumno de último grado que ofrezca el se dirigió a sus compañeras, PARTE DE LA REPRESENTANTE
La forma en que una persona puede establecimiento, para que actúe como CÓMO: diciéndoles que había estado en ESTUDIANTIL DEL GRADO 1001,
actuar para que sus derechos y los demás Personero de los estudiantes y A través de actividades que una reunión pedagógica con las EL HACER RESPETAR SUS
sean respetados de acuerdo con la ley promotor de sus derechos y deberes. programa el colegio. directivasy demás representantes DERECHOS
(perspectiva de derechos). Promover el cumplimiento de los del colegio y que el tópico de
derechos y deberes de los estudiantes PARA QUÉ: controversia fue el de la Izada de
como miembros de la comunidad • Para demostrar que bandera que se había realizado
educativa. para proteger los derechos valoran el Colegio. antes de entrar a la clase de
de los estudiantes y facilitar el ludwing. Por lo tanto, la alumna
cumplimiento de sus deberes estaba muy decepcionada con
(MANUALDECONVIVENCIA. GOB. sus compañeras ya que les
ESCOLAR Art 94 pág. 37) recalcó que habían demostrado la
peor actitud frente a la rectora

167
Capacidad para interpretar, argumentar QUE: Dentro del salón de clase EXISTE CORRELACIÓN EN EL
Compromiso social: y proponer la dimensión comunitaria de • Sociedad pudimos observar que hay GRADO 8º Y 9º NO EXISTE EN
la vida cristiana como elemento CÓMO: organización; ya que los puestos EL GRADO 10º DEBIDO A QUE
Actitud de valorar el entorno y las demás imprescindible para la construcción de • Derechos y deberes se encontraban en filas y las ESTABAN EN OTRO ESPACIO
personas para dirigir las acciones. una nueva sociedad (P22 Competencia PARA QUÉ: niñas se preocupan por el aseo PEDAGÓGICO COMO LO ES LA
de grado 8º) Lograr una convivencia social de su aula de clases. El grupo de MAPOTECA, ESTO HACE QUE
niñas está conformado por 29 PIERDAN UN POCO LA ACTITUD
Descubre que como el ser niñas, sus edades oscilan entre DE VALORAR SU ENTORNO
humano aprende a relacionarse en los 13 y 16 años. Las niñas más
comunidad. grandes no se asocian con las
Analiza las manifestaciones niñas menores. Y las grandes
de la dimensión social del hombre en están reunidas en la parte
su entorno (P21 Niveles de desempeño posterior del salón de clases.
Grado 8º bimestre 2)
Manual de convivencia obj especif # 5
Solución conflictos: QUE: 803:
Justificar y explicitar sus actos cuando Ludwing realizó unas preguntas EXISTE CORRELACIÓN EN
sea necesario, siguiendo el conducto problémicas: TODOS LOS GRADOS
regular a que hace referencia el Art. 9 1. ¿Qué es el Reino de Dios?
Formas de actuar y tomar decisiones que del manual cuando sea necesario 2. ¿Qué significa para nuestra
favorecen la interacción humana cuando Reconoce y respeta las diversas CÓMO: época el Reino de Dios?
se presenta una situación conflictiva doctrinas en las grandes religiones del • Por medio del diálogo Las alumnas manifestaron
mundo. Pacíficamente. descontento al escuchar del profe
• Aprecia los diversos que debían buscar las siguientes
humanismos expresos en diversos citas en la Biblia> 1. Mc 1, 14 –
credos religiosos (Niveles de 16 2.
desempeño grado 10º primer bimestre) PARA QUÉ: Lc. 7, 22
Manual de convivencia Conducto
regular
QUE: Cuando entramos al aula de EXISTE CORRELACIÓN
Liderazgo: tener buenas ideas y expresarlas. clases del curso 803 jornada DIRECTA CON EL GRADO 1001
CÓMO: tarde el profesor hizo la EN TANTO QUE EXISTE UNA
Actitud y capacidad para movilizar un Con responsabilidad, honestidad y presentación de cada uno de LÍDER QUE PERMITE
grupo con iniciativas con beneficio común conciencia nosotros los investigadores, EVIDENCIAR LOS ELEMENTOS.
PARA QUÉ: haciendo hincapié que solamente
Beneficio común íbamos a observar la clase.

168
169
ANEXO 4: PROYECTOS TRANSVERSALES Y PLANTA EDUCATIVA

A continuación, se presenta el esquema de organigrama que desarrolla la

institución educativa y que muestra la función y relación de cada integrante.

Proyectos Transversales

En teoría, la IED La Merced, se plantean varios proyectos que permiten la

transversalidad de las asignaturas junto con la participación de los diferentes

organismos que conforman al colegio. A continuación mencionaremos los

proyectos que el colegio desarrolla, junto con el departamento responsable:

3 Prevención y desastres: Dto. Matemáticas.

3 Educación Sexual: Dto. Comercio / Orientación.

3 Lecto- Escritura: Dto. Humanidades “el libro al viento”.

3 Democracia: Dto. Ciencias Sociales.

3 Tiempo Libre: Dto. Educación Física y Artes.

3 Medio Ambiente: Dto. Ciencias Naturales.

Conformación de la Planta Educativa

La institución educativa cuenta con un gran número de personas que

desempeñan determinado número de funciones, vamos a mencionar los más

importantes empezando por el Consejo Académico y finalizando con las

cifras que conforman la planta de maestros y la de estudiantes.

169
• Consejo Académico

3 Rectora: María Belén Jiménez

3 Coordinadoras académicas de ambas jornadas: Esperanza

y Jenny Manzano

3 Coordinadora primaria: Jenny Manzano y Lilia Olarte

3 Jefes del Departamento de Matemáticas: Eduardo Gorrón

(mañana); Edgar Rodríguez (tarde)

3 Jefes del Departamento de Ciencias Naturales: Isaura y

Rafael Forero

3 Jefes del Departamento de Ciencias Sociales: Ludwig

García

3 Jefes del Departamento de Humanidades (Español /

Inglés): Maribel y Luz Marina

3 Jefes del Departamento de Educación Física: Gustavo

Ramos (tarde)

3 Jefes del Departamento de Educación Artística: Silvia

Madrid Muñoz / Gustavo Ramos

3 Jefes del Departamento de Comercio: Rosa Elvira Peña

(mañana); Cecilia Ariza (tarde)

3 Primaria: 3 maestras

170
• Consejo Directivo

Conformado por la Rectora; *el representante padres de familia,* la

personera; el representante de profesores (*se elije por medio de votación).

Así mismo, este consejo cuenta además con:

3 Las Orientadoras: Amparo Jaramillo; Gladis Chacón

3 Profesoras de Secundaria: Herminda Roa; Marisela Barreto

3 Profesoras de Primaria: Gloria Benavides; Beatriz Cristancho

• Número De Estudiantes

En Secundaria hay alrededor de 1.300 (mañana y tarde); en primaria existen

950 estudiantes entre las jornadas mañana y tarde. Para un total de 3500

estudiantes con la jornada nocturna (BACHILLERATO POR CICLOS).

• Cifras De Maestros

EN TOTAL SUMAN 150 maestros (primaria y secundaria) organizados de la

siguiente manera:

3 40 jornada tarde

3 40 jornada mañana

3 25 Jornada Tarde

3 12 jornada nocturna

171
ANEXO 5: PLAN DE ÁREA DE LA ER DE LA IED LA MERCED

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

COLEGIO LA MERCED
PLAN DE ÁREA
EDUCACIÓN RELIGIOSA

BOGOTA, 2005

1. INTRODUCCIÓN

El plan de Área de educación Religiosa del Colegio La Merced, pretende ser dentro

del plan de estudios un eje fundamental..

Esta institución al ser no confesional es abierta a la diversidad de pensamientos y

tendencias religiosas por eso acoge a estudiantes de todos los credos que quieren

recibir en esta institución su educación.

Este plan quiere Brindar a los estudiantes los elementos y las herramientas necesarias

para construir su propio Proyecto de Vida. Estudiantes comprometidos con la

transformación y desarrollo de la Patria, capacitados para convivir en sociedad como

hijos de Dios Padre; en justicia y paz para alcanzar el gran sueño de compartir la vida

en fraternidad.

2. OBJETIVOS GENERALES

¾ Desarrollar en los estudiantes los valores esenciales del evangelio como son:

el amor a sí mismo, el amor a los demás y el amor a Dios Padre de la Vida;

el respeto por la Vida en todas sus manifestaciones, la institución familiar, la

libertad, la justicia social y la paz.

172
¾ Asumir una conducta personal y comunitaria acorde con los principios

fundamentales de la moral cristiana católica.

¾ Promover actitudes y comportamientos iluminados por las enseñanzas del

Evangelio de Jesús.

¾ Identificar los principios y contenidos de la doctrina cristiana.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

¾ Desarrollar la capacidad de comprensión y respeto por las actitudes religiosas

y morales de personas de otros credos y convicciones religiosas.

¾ Despertar en los estudiantes su capacidad critica ante la sociedad que los

rodea, de manera que puedan evaluar la realidad y los acontecimientos

cotidianos con criterios auténticamente cristianos; denunciando los pecados y

engaños en los que el mundo vive.

¾ Correlacionar los contenidos de la asignatura, desde la madurez de la fe, con

las demás áreas del conocimiento, especialmente con las ciencias sociales, la

Constitución Política Colombiana, Los Derechos Humanos y el Derecho

Internacional Humanitario.

¾ Desarrollar una consciencia basada en los valores y principios de la fe

cristiana y su realización en acciones y comportamientos concretos.

3. JUSTIFICACIÓN

El área de Educación Religiosa es fundamental en la formación integral de los

estudiantes que están en un proceso de madurez física y mental permanente, por

173
tanto el área pretende colaborar con la formación desde las diversas dimensiones

y desde los diversos estadios del desarrollo de la persona, cuyos pasos podemos

enunciar así:

9 Conocerse: El ser humano al conocerse se descubre así mismo como un

bien y un valor.

9 Aceptarse: Al afirmarse individualmente, acepta a los demás como son y

se abre al trascendente.

9 Enriquecerse: Construyendo y descubriendo los valores auténticos de la

vida cristiana y dando testimonio de vida cristiana manifestando la fe.

9 Hacerse cargo de su propio destino: Iniciar un proceso de construcción

del Proyecto de Vida para su realización individual y social.

9 Valorarse: Descubriéndose hijo de Dios, donde se enaltece la dignidad

propia y la de los demás.

9 Responsabilizarse: Ser capaces de responder por sus actos y respetar el

espacio de los otros.

La educación Religiosa es fundamental en el plan de estudios de esta institución

educativa por su aporte a la formación integral de los estudiantes, a su promoción

humana y cristiana, por ello los fundamentos pedagógicos están estructurados así:

a. Fundamentos antropológicos: Con ellos se responde a la necesidad de los

estudiantes de encontrarle sentido a la vida desde la propia condición humana,

inmersos en un entorno cultural propio.

174
b. Fundamentos Éticos: Con ellos se responde a la necesidad de los estudiantes en

el obrar ético y moral para que sus acciones estén de acuerdo a una escala de valores

originados en nuestra cultura cristiana.

c. Fundamentación psicológica: Con ellos se pretende responder a la necesidad de

integrar la dimensión espiritual en el proceso de desarrollo de la personalidad.

d. Fundamentos Epistemológicos: Con ellos se responde a la necesidad que tienen

los estudiantes de ser educados en las distintas formas del conocimiento y expresión

de la realidad. Se debe orientar también en la forma como desde la experiencia

religiosa se comprende la realidad, a su vez cimentar la relación que existe entre el

conocimiento teológico y el científico.

e. Fundamentos Pedagógicos: Con ellos se responde a la necesidad que tienen los

estudiantes de plantearse correctamente el problema religioso construyendo una

visión objetiva del mismo y de manejar las fuentes para el estudio de la revelación

cristiana y su experiencia religiosa.

f. Fundamentos históricos – culturales: Con ellos se responde a la necesidad que

tienen los estudiantes de interpretar y valorar adecuadamente el patrimonio religioso

cristiano del país.

g. Fundamentos sociales: Con ello se responde a la necesidad que tienen los

estudiantes de identificar la función social de la religión en sus manifestaciones

concretas, sus obras y su aporte a la promoción de la vida humana y al desarrollo

social.

175
h. Fundamentos legales: reconoce el derecho que tiene cualquier estudiante de

recibir una educación integral, en la cual no se puede desconocer la dimensión

espiritual y religiosa.

Nos debemos remontar la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda

persona tendrá derecho a la educación... Los padres tendrán el derecho preferente a

escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos” (Art. 26. DD.HH). En

cuanto a los leyes del Estado Colombiano la Constitución el Articulo 19 sobre

libertad de cultos y el Articulo 18 garantizan la libertad de conciencia. El artículo 45

preceptúa el derecho a una formación integral. El Articulo 67 establece que: “La

educación es un derecho de la persona un servicio publico que tiene una función

social, con ella se busca el acceso al conocimiento y ... a los demás bienes culturales”.

Aquí cabe anotar que el Cristianismo en Colombia es un bien y un valor religioso,

moral y cultural.

El Articulo 86 de la Constitución establece el derecho de los padres a escoger el tipo

de educación y la no obligación de recibir educación religiosa.

La ley 133 de 1994 sobre libertad religiosa, establece un ordenamiento común y fija

el régimen jurídico básico para las diferentes iglesias. El Artículo 6 señala que la

libertad religiosa... también comprende los derechos de toda persona a recibirla. La

voluntad e recibir o no educación religiosa debe ser manifestada en el momento de la

matricula, sea por el estudiante mayor de edad o por los padres de familia que

escogieron la institución para la educación de sus hijos.

176
La ley 115 o ley general de educación, destaca en el Articulo 1, que uno de los fines

de la educación es el “pleno desarrollo de la personalidad sin mas limitaciones que las

del orden jurídico dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica,

intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos”

En el Artículo 19 de la misma ley establece que la Educación Básica se estructurara

con áreas obligatorias del conocimiento que será ofrecida de acuerdo al Proyecto

Educativo de cada institución, entre ellas se encuentra la Educación Religiosa. Y en

el Artículo 23 señala como área fundamental y obligatoria la Educación Religiosa que

debe estar separada y diferenciada de la Educación en Ética y Valores Humanos

según el P.E.I de cada institución.

Para el caso de Bogota como Distrito Capital, la Secretaria de Educación en

convenio con la Arquidiócesis de Bogota presentó entre otros un documento sobre

Orientaciones Curriculares para la Educación Religiosa en el Distrito Capital.

4. COMPETENCIA DEL ÁREA

Capacidad para amarse a si mismo, amar a todos los seres de su entorno y amar a

Dios el Padre de todos y de Jesucristo el Señor de todo lo existente, quien nos

capacita para ser auténticos Hijos de Dios y auténticos seres humanos llamados a

vivir en unidad y hermandad.

177
ANEXO 6: EXTRACTO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA DE LA

IED LA MERCED

MANUAL DE CONVIVENCIA

El manual de convivencia de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LA

MERCED, está contemplado conforme al Art. 87 de la ley 115 del 08de

Febrero de 1994, donde se menciona que todos los establecimientos

educativos tendrán un reglamento o manual de convivencia en el cual se

definen los derechos y deberes u obligaciones de los estudiantes. Los padres

o tutores y los educandos al firmar la matrícula estarán aceptando y

comprometiéndose con el contenido; como también, para hacer uso de este

cuando la circunstancia o el momento lo requiere.

Este manual de convivencia se realizó de acuerdo a la Constitución Política

de Colombia, junto con los diferentes reglamentos y leyes que se estipulan

dentro del Código del Menor, en Decreto 2737 de noviembre de 1989, así

mismo toma en cuenta la ley 115 del 08 de Febrero de 1994, el decreto 1860

del 03 de agosto de 1994, el decreto 1108 de 1994 en relación con los

estupefacientes y sustancias psicotrópicas, la resolución 03353 del 02 de

julio de 1993 MEN sobre educación sexual, el acuerdo 04 de marzo 09 de

2002 y finalmente asumiendo los decretos 230 del 11 de febrero de 2002 y

decreto 3055 de diciembre de 2002, respectivamente.

178
OBJETIVOS

1. Promover una sana convivencia entre los miembros de la comunidad

educativa posibilitando una adecuada comunicación

2. Cumplir con las obligaciones generadas por el ejercicio de del derecho a

la educación.

3. Reforzar los valores éticos morales y cívicos en forma individual y grupal

para que generen un cambio de actitud y comportamiento social.

4. Afianzar los derechos y deberes de estudiantes y padres de familia

dentro de la práctica cotidiana en la búsqueda de una sociedad libre y

transformadora.

5. Impulsar la crítica constructiva y la permanente autocrítica a través de

momentos de reflexión que permitan mejorar los comportamientos y

normas de vida.

CAPITULO III

DE LOS DERECHOS

Derecho es la facultad de poder actuar dentro de los límites de las leyes y los

reglamentos.

Articulo 11. Derechos Generales de las estudiantes:

a. Ser considerada como persona, con carácter individual pero de

naturaleza social, sin discriminación de raza, origen, lengua, religión u

opinión política.

b. Ser reconocidas y valoradas por los logros individuales y/o colectivos.

179
c. Conocer oportunamente los lineamientos generales del PEI, estructura

administrativa, cronograma y manual de convivencia.

d. Recibir por parte de Rectoría, coordinación, Orientación, Profesores,

Padres de Familia, Servicios generales un trato respetuoso y cordial.

e. Expresar sus opiniones, ser escuchadas y recibir atención por parte de la

autoridad correspondiente.

f. Tener la oportunidad de pertenecer a comités y otros grupos que

representen a la institución en eventos culturales y deportivos.

g. Obtener orientación y participar en programas para el uso creativo del

tiempo libre.

h. Recibir orientación y asesoria en cuanto preservación y conservación de

la salud e igualmente frente a la prevención del porte, distribución y consumo

de sustancias psicoactivas.

i. Elegir y ser elegida al Consejo Estudiantil y al cargo de personera, si

cumple los requisitos para ello.

j. Justificar y explicar sus actos cuando sea necesario, siguiendo el

conducto regular a que hace referencia el articulo noveno de este manual,

cuando sea necesario.

k. Disfrutar de un ambiente sano que fortalezca el desarrollo físco y mental.

l. Usar el teléfono público únicamente en horas de descanso, para usarlo en

horas de clase debe tener autorización escrita de Coordinación.

m. Recibir comunicación oportuna, eficaz y clara sobre las actividades a

realizarse.

180
n. Recibir atención de primeros auxilios.

o. Tener acceso a los servicios y recursos disponibles de la Institución para

uso de las estudiantes, previo cumplimiento de los requisitos exigidos.

p. Recibir capacitación sobre prevención de desastres.

q. Los demás que reconozcan las normas vigentes.

Artículo 12. Derechos Académicos.

a. Gozar de un ambiente propicio para el estudio."

b. Recibir las clases completas dentro del horario establecido.

c. Solicitar y recibir de los profesores asesoría para la solución de

dificultades de aprendizaje.

d. Conocer los logros e indicadores de logro de cada asignatura y los

criterios de evaluación desde el inicio del período académico.

e. Recibir de la Coordinación académica, director de grupo y profesores la

información precisa sobre el sistema de evaluación y promoción.

f. Ser evaluada en forma continua, integral y cualitativa de acuerdo con los

criterios definidos en el capitulo IX, De la evaluación y promoción, con

igualdad de oportunidades.

g. Conocer los conceptos evaluativos parciales y definitivos de cada

asignatura antes de ser entregados a Coordinación.

h. Recibir de los docentes las pruebas y los trabajos evaluados en forma

oportuna y con las debidas orientaciones.

i. Recibir orientación de docentes y de coordinación sobre inconsistencias

en evaluaciones, cuando estas han sido mal procesadas en sistematización o

181
que por otra razón haya error en ellas.

j. Conocer los criterios para realizar la superación de logros pendientes en

cada asignatura y período académico, teniendo la oportunidad para

alcanzarlos sin exceder los lineamientos institucionales.

k. Ser evaluada cuando haya justificado oportunamente sus ausencias ante

Coordinación de Convivencia.

l. Hacer reclamos respetuosos sobre evaluaciones, siempre que se

argumenten razones válidas.

m. Ser estimuladas en las acciones individuales o grupales, merecedoras de

reconocimiento.

n. No ser recriminadas por faltas cometidas ya sancionadas y superadas.

o. Participar activamente en la evaluación institucional.

p. Participar en eventos como foros, seminarios y todas aquellas actividades

que contribuyan a su formación personal y académica.

q. Recibir título de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional, previo al

cumplimiento de los requisitos establecidos por el Ministerio de Educación

Nacional y la Institución.

r. Disfrutar del tiempo de descanso.

s. Hacer uso de la biblioteca de la institución en los tiempos establecidos

para ello, recibiendo información sobre el manejo rápido y eficiente de los

libros, las ayudas audiovisuales y demás material didáctico.

182
Artículo 13. Derechos de los padres de familia o acudientes reconocidos:

a. Encontrar en la Institución un ambiente propicio para la formación de sus

hijas

b. Representar a sus hijas ante la Institución Educativa

c. Hacer sugerencias que beneficien a la comunidad educativa.

d. Ser informados oportunamente, escuchados y orientados acerca del

comportamiento escolar de la hija y de los problemas que le atañen.

e. Recibir asesoría por parte de las diferentes dependencias con que cuenta

el colegio cuando lo solicite o cuando la Institución lo considere necesario en

el horario establecido.

f. Ser informados de los horarios y las actividades que se realicen en el

colegio, recibiendo oportunamente las citaciones cuando sean necesarias.

g. Presentar en forma respetuosa solicitudes y / o reclamaciones justas, en

el lugar, momento y a la persona adecuada siguiendo el conducto regular

indicado en el artículo noveno de este manual.

h. Elegir y ser elegidos al Consejo de padres de familia y Consejo Directivo,

si cumplen los requisitos establecidos para ello.

i. Ser atendidos respetuosamente por docentes, directivos, personal

administrativo y demás funcionarios, de acuerdo con los horarios

establecidos e informados oportunamente.

j. Solicitar certificaciones y constancias conforme a las normas vigentes

previo el pago del costo establecido legalmente.

183
k. Pertenecer y participar en la Asociación de padres de familia, si es su

voluntad hacerlo y si cumple los requerimientos establecidos por los

estatutos de dicha asociación.

l. Delegar en un adulto responsable, debidamente autorizado, la función de

acudiente.

CAPITULO IV

DE LOS DEBERES

Son obligaciones de las personas que obran según principios de la moral, la

justicia y la sana convivencia.

Artículot4. Deberes generales de las estudiantes:

Además de los contemplados en los artículos 01 a 08, se consideran los

siguientes:

a. Conocer el manual de convivencia y cumplir las normas establecidas en

él.

b. Reconocer y respetar los derechos de los demás, dando un trato cordial.

c. Respetar los símbolos patrios y de la Institución y enaltecer los valores

culturales y nacionales.

d. Cumplir diariamente la jornada establecida, permaneciendo en la

Institución una vez haya ingresado.

e. Asistir puntualmente y participar con respeto en los actos de comunidad,

actividades culturales, sociales religiosas y deportivas que programe la

184
Institución.

f. Asumir conciente y responsable de los acuerdos y decisiones, producto

de procesos llevados a cabo, por directivas comité de convivencia y

docentes.

g. Entregar oportunamente a los padres, acudientes las informaciones

citaciones, o circulares enviadas.

h. Cuidar el medio ambiente, depositar la basura en las canecas y colaborar

siempre con el aseo del aula de clase y demás dependencias del colegio

(zonas verdes, laboratorios, patios y corredores)

i. Respetar la propiedad ajena y entregar lo que encuentre abandonado en

la Institución.

j. Cuidar y hacer uso correcto de los bienes, enseres, planta física y demás

materiales del colegio y responder económicamente por los daños causados.

k. Cumplir las funciones adquiridas como miembro de los Consejos y demás

organizaciones estudiantiles.

l. Abstenerse de manifestaciones públicas que van en contra de la moral y

las buenas costumbres.

m. Actualizar los datos en la respectiva hoja de vida, (dirección, teléfono,

EPS, etc.) ante el director de grupo, la coordinación y la secretaría

académica de la Institución.

n. Asistir al servicio de orientación cuando sea remitida o a solicitud propia o

de los padres.

o. Informar oportunamente todo aquello que atente contra el bien individual y

185
colectivo.

p. Utilizar la cafetería de estudiantes y demás espacios especializados en

los horarios establecidos.

q. Conocer y acatar las normas de seguridad establecidas en la Institución.

r. Utilizar un lenguaje adecuado en todas las circunstancias y momentos.

s. Usar debidamente el Internet 1. Dar uso adecuado a los servicios

públicos: agua, luz, teléfono etc.

Artículo 15. Deberes Académicos:

a. Apoyar en forma responsable, la planeación, organización y ejecución de

las actividades institucionales.

b. Alcanzar los logros fundamentales para cada grado en todas las

asignaturas.

c. Propiciar un ambiente adecuado de aprendizaje en el aula y fuera de ella.

d. Traer, portar y utilizar oportunamente los útiles y elementos

indispensables para el buen desarrollo del proceso educativo.

e. Cumplir oportunamente con la entrega y/o presentación de tareas y

trabajos asignados por los profesores.

f. Participar con el docente en los procesos de evaluación y desarrollo de

estrategias para reorientar las prácticas pedagógicas.

g. Presentar responsablemente las evaluaciones, recuperaciones y

trabajos escolares en las horas y fechas acordadas con el profesor.

h. Organizar y mantener el archivo de previas, trabajos escritos y controles

académicos durante el año.

186
i. Avanzar en la adquisición de conocimientos y aprender del acierto, del

error y de la experiencia.

j. Conocer la normatividad vigente con respecto a evaluación y promoción.

k. Conocer y cumplir los reglamentos internos de los servicios que presta la

Institución. (Aula de Informática, Biblioteca, Práctica Comercial, Servicio

Social, Aulas Especiales, etc.).

l. Prestar el Servicio Social obligatorio en la Educación Media, como parte

integral del currículo y del PEI.

m. Cumplir con la práctica comercial en el horario establecido por la

institución.

Artículo 16. Deberes de los padres y/o acudíentes.

a. Conocer y participar activamente en el desarrollo del Proyecto educativo

Institucional.

b. Conocer y acatar el Manual de Convivencia.

c. Reconocer y respetar los derechos de los demás. No interrumpir clases

d. Educar con el ejemplo, dentro de la libertad y el derecho a SER que

tienen las hijas.

e. Conocer la normatividad vigente con respecto a evaluación y promoción.

f. Justificar las ausencias de sus hijas siguiendo el procedimiento

establecido.

g. Cumplir oportunamente las citaciones del plantel. Las inasistencias son

registradas en el seguimiento de convivencia

h. Estar en continua comunicación con el director de grupo.

187
i. Gestionar adecuadamente los permisos para la ausencia de sus hijas.

(Art. 8)

j. Velar porque sus hijas asistan al colegio bien presentadas, con el

uniforme completo y en buen estado, sin accesorios ni prendas

complementarias, según condiciones establecidas por la institución.

k. Cumplir los compromisos económicos contraídos con la Institución

l. Apoyar a sus hijas en el tratamiento de rehabilitación, en caso de uso de

bebidas alcohólicas, estupefacientes y/o conductas irregulares.

m. Suministrar a sus hijas todo lo que necesiten para su estudio y formación

académica.

n. Conocer las amistades y/o compañeras de sus hijas.

o. Presentar los reclamos en forma oportuna, respetuosa, siguiendo el

procedimiento indicado.

p. Responder económicamente por los daños causados por la hija a terceras

personas, a instalaciones, equipos, útiles o implementos de propiedad de la

Institución o que se encuentren dentro de sus instalaciones.

q. Conocer y acatar normas de seguridad establecidas por la Institución.

r. Responder personalmente por cualquier situación académica o

convivencial que involucre a su hija y contravenga lo estipulado en el Manual

de Convivencia asumiendo la recomendación o decisión establecida sobre la

misma.

s. Asumir responsablemente el proceso formativo cuando su hija se

encuentre en situación irregular (código del menor, capítulo VI del manual de

188
convivencia).

PARA LAS ESTUDIANTES:

a. Presentarse al paradero diez minutos antes de la hora de recogida.

b. Saludar al conductor, monitora de ruta, a sus compañeros y dirigirse a

ellos con cortesía y respeto.

c. Mantener buen comportamiento durante el recorrido: no ponerse de pie,

no subirse en las sillas, no sacar la cabeza, ni los brazos por las ventanas.

d. Ocupar la silla asignada por la monitor de ruta en el respectivo bus.

e. Informar cualquier anomalía que se presente en el bus a la monitora.

f. No botar basura dentro del vehículo a la calle.

g. No comer dentro del bus.

h. Utilizar bolsa plástica en caso de mareo.

i. No dañar la cojinería ni los implementos internos del bus.

j. No dejar ningún objeto personal dentro del bus.

k. No realizar actividades escolares _comerciales.

l. No apropiarse de elementos que no le pertenecen

m. No contaminar con gritos, vociferaciones dentro del bus o por fuera de las

ventanillas.

189
ANEXO 7: EXTRACTO DEL DECRETO 1860 DEL MEN

190
191
192
ANEXO 8: FRAGMENTO DE LA ENTREVISTA CON CAMILO BORRERO

Conversación con Camilo Borrero (*)

Antetítulo: Ciudadanía social activa


Título: De los problemas a las opciones

He trabajado mucho el concepto de ciudadanía social activa, que implica tres tipos
de construcciones. La primera, más clásica, la del ciudadano como esa parte del
individuo que se desarrolla en lo público; es decir, que entra en la esfera de
concertación de lo público y abandona sus intereses privados y piensa en términos
de lo que se debe conseguir entre todos. Pensamos que ese tipo de ciudadanía -
típica de la teoría más liberal, hegeliana- tal como la trabajamos no se expresa
como un acto individual necesariamente, sino en construcciones sociales, en
redes, en encuentro y reconstrucción de actores, al interior del movimiento social,
pero también de partidos políticos, de organización de tejido. Y que es activa no
solo en el sentido de que es operante, de que vota, sino porque se mueve y
reconstruye lo público. Un concepto amplio de ciudadanía impone derechos y
deberes, y muchos de los deberes van más allá de los constitucionales o jurídicos,
son más de carácter ético y de la consideración de la construcción del bien común.
Es lo que entendemos por ciudadanía social activa.

El ciudadano se hace y lo hacen, es una construcción social individual, es un ir y


venir en la construcción de las subjetividades. Es decir, en algún momento de la
construcción social del individuo, éste concibe su participación en lo público y va
encontrando o descubriendo las reglas de esa participación, pero igual, en algún
momento de la construcción del Estado se requiere la construcción de la
ciudadanía. Un Estado social, liberal, democrático sin ciudadanos no existe y una
subjetividad plena sin ciudadanía, tampoco. La ciudadanía es el punto de

193
encuentro de construcción del Estado y de la construcción del sujeto. Es en los
procesos sociales en los que participa el individuo donde se construye ciudadanía.
Por eso enfatizamos en el trabajo de la creación de ciudadanía en la escuela,
pero también en la educación no formal, en el trabajo popular, siempre en el
colectivo. (...)

Educación ciudadana es hacer explícitas ciertas apuestas por la construcción de lo


público. Es como un catálogo de problemas y opciones, en donde la opción
ciudadana es descubrir porqué frente a ciertos problemas, ciertas opciones
aportan más a la construcción colectiva de lo público. Cuando se problematiza se
presenta el espectro. Hay toda una gama de opciones muy funcionales a la
construcción de lo social público y con base en unos paradigmas, se piensan las
preguntas pertinentes en contextos. Por ejemplo, en cuestiones de conflictos, la
gente puede desde imponerse al otro hasta dejarse imponer; desde aniquilar,
hasta ser aniquilada, y es mejor un arreglo directo. La educación ciudadana
estaría entonces en que la gente vea la racionalidad de las opciones: es
educación y no instrucción. De ahí que el desarrollo de competencias capacite al
ciudadano para que problematice su realidad y sepa en qué consiste una decisión
que construye solidaridad y sentido de pertenencia público. El buen ciudadano es
el que descubre en lo cotidiano cuáles son las preguntas, se cuestiona sobre las
reglas y descubre la racionalidad de seguirlas, ojalá por la vía de combinar cultura,
ley y valores. La obligatoriedad le vendría de esa diferencia que establece Hart
entre “sentirse obligado” y “ser obligado”. El ciudadano es una persona que por
sus opciones se siente obligado a..., pero no es obligado a...; y mientras sea
obligado a..., estamos en la coacción: lo hace, pero el día en que no haya
coacción, se pasará los semáforos en rojo... La norma debe tener un carácter
persuasivo y no obligatorio; la persuasión se construye por procesos de adhesión
interna. Es un acto interno individual, al que se llega por los valores. En nuestro
proceso de formación problematizamos los valores y enfatizamos en los dilemas,

194
porque la educación en valores supone individuos que son capaces de ver y
ponderar el mal y, sin embargo, optar por lo contrario; pero no sólo por instrucción
sino porque algo dentro de ellos los persuade para que sea su norma de conducta.
Por ejemplo, uno de los temas cruciales en la Escuela de Derechos Humanos,
Paz y Convivencia, y que se debate mucho, es el supuesto valor de tolerancia.
¿Hasta qué punto se debe ser tolerante con ciertas cosas?

En la escuela, el trabajo de desarrollar competencias ciudadanas consiste en


descubrir ámbitos donde se puedan problematizar conductas cotidianas para
propiciar una reflexión sobre ciudadanía, construcción de lo público y del
imaginario de la sociedad: en el patio de juego, en la relación de los niños con los
docentes, en las salas de los profesores, en la relación entre los profesores, etc.
Por ejemplo, discutimos acerca del Manual de Convivencia, que es importante no
tanto por el Manual en sí sino por su aplicación. Encontramos que los colegios se
centran mucho en crear normas y pareciera que, una vez creadas, con eso es
suficiente para solucionar los problemas. Pasa como con la Constitución y con
cualquier mundo normativo: el problema es ¿cómo aplicar normas? y ¿cómo varía
su aplicación según el caso?

Encontramos normas de bastante exigencia: puntualidad, rigurosidad en el


uniforme, prohibición del pelo largo, utilización del maquillaje, conductas
indecorosas por fuera del colegio y, a partir de allí, estudiamos la norma y
aludimos a la práctica, que nos muestra que solamente se ponen en ejercicio en
los casos límite. Por ejemplo, se aplica la norma del uniforme a los alumnos que
tienen problemas de otra índole, de comportamiento, al que siempre molesta, etc.
Entonces la norma termina siendo introyectada como algo represivo y no
realmente como un ordenador de conducta. Sobre esa lógica se problematiza la
realidad de la norma, se debate, y los estudiantes terminan encontrando esas
zonas de penumbra o de textura abierta, de las que se habla en el Derecho, en

195
donde ciertas cosas tajantemente no serían aceptadas, pero otras se aceptarían
en discusión. El ciudadano es un sujeto deliberante, que construye, es activo y se
pone sus límites. No se trata de dar recetas sino de construcciones ciudadanas.
Cuando desarrollamos competencias ciudadanas entre estudiantes, docentes,
directivos docentes y padres y madres de familia trabajamos los mismos
problemas con todos, los contextos definen las diferencias de las conductas y los
grupos las particularidades. Los principios o motores de la reflexión son los
mismos para todos los públicos.

La ciudadanía funciona, pero no todo el tiempo. Es un aspecto del individuo y hay


que aceptar que este es amorfo y contradictorio y necesita espacios de egoísmo y
espacios en los cuales pueda abandonar su propia ciudadanía. El problema es
saber cuándo y porqué lo hace, incluso siendo ciudadano.

Reconstruir el valor positivo de la norma es una de las tareas principales que hay
que emprender desde la construcción de ciudadanía en Colombia. Una las
primeras normas que despertó mi interés tiene que ver con el manejo del espacio
público. Me llamaba mucho la atención porqué a ciertas horas no dejaban transitar
por la calle a prostitutas y travestíes, o no dejaban entrar a los camines a ciertos
lugares, ¿por qué si llegaba la policía unos tenían que salir corriendo y otros se
podían quedar? Vi cómo ciertas normas afectaban radicalmente la vida de la gente
y cómo la ciudadanía protegería en ese otro mundo en donde uno es débil.

La responsabilidad ciudadana está muy vinculada con el poder gestar


compromisos colectivos de vida con ciertos fines, metas y valores; y,
curiosamente, la escuela no se preocupa mucho por preguntarse: “¿Cuál es el
compromiso nuestro con lo que aquí queremos desarrollar?”. Aparentemente
todas las escuelas son, por principio, solidarias en el Estado social de derecho,
pero eso no sucede. Sensibilizamos y promovemos en la comunidad educativa,

196
por ejemplo, la formación de pactos, algo que funciona mejor en otros espacios.
Por ejemplo, en el eje cafetero a los empresarios les decimos: “Miremos sus
responsabilidades colectivas, ¿qué estarían dispuestos a hacer explícitamente
para apoyar el desarme en el conflicto? No es sobre la conducta del otro sino
sobre la suya y lo que usted maneja en un escenario que hay que reconstruir. Y es
fácil que los actores digan: “Yo, frente a este conflicto, pienso aportar de esta
manera”.

En la escuela el punto difícil para replicar de este ejercicio es acordar ¿cuál es el


ideario común? La gente entra a la escuela porque toca y cuando los estudiantes
hablan de lo que quisieran de la escuela, divagan. Quienes tienen un fuerte ideario
son los maestros y los administrativos pero no lo transmiten. Es decir, nadie sabe
cuál es el fin y la meta de la escuela, y qué estaría dispuesto a aportar para
lograrlas. Cuando se hace el ejercicio con estudiantes, sobre sus
responsabilidades con su colegio: ¿Qué pactos está dispuesto a cumplir como
ciudadano sin que eso sea una obligación? A todos les queda muy difícil saber
qué tendrían que hacer, y se inventan unos pactos en el terreno de la urbanidad:
no dañar los pupitres, no escribir en los baños, etc. Lo que les dura muy poco,
porque no tiene mucho sentido. Sin embargo, insistimos en esa lógica de la
ciudadanía con responsabilidades; y si la encuentran será más fácil discutir sobre
sus obligaciones. Una de las dinámicas es la de la solidaridad escolar y para esto
utilizamos símiles: “Si usted sale del colegio y está frente a un accidente, ¿cuál es
su responsabilidad? Y se cambian los roles, si es policía o si es funcionario
público. Pero, en últimas, ¿a qué estamos obligados, como solidarios, frente a la
desgracia humana? Son temas interesantes que la gente todavía elabora muy
poco. (...)

Comenzamos a insistir mucho en una formación integral, en la que escuela debía


estar inserta en los procesos sociales y, a su vez, estos en la escuela, teniendo

197
cuidado de no convertir a la escuela en el receptáculo de todas las demandas
sociales. Fue así como surgió la propuesta de una escuela conectada con las
apuestas de la región, sin confundirla con el núcleo de experimentación de
cualquier proyecto, manteniendo las cuestiones pedagógicas. (...)

La Escuela de Derechos Humanos, Paz y Convivencia aborda la fundamentación


de los derechos humanos y la convivencia en la escuela, desde la reflexión y
problematización de los mismos en la cotidianidad, y de la opción escolar por unas
instituciones y fórmulas de comprensión que no repitan el instructivo de decálogos
y catálogos en esa materia. Que la triada libertad, igualdad y dignidad sea algo
vivo en los cursos, en las discusiones entre estudiantes, en el trato alumno
profesor, que sepan esas lógicas continuas en las que somos iguales y
desiguales. Llevar la escuela a pensar estas lógicas centrales de libertad,
igualdad, dignidad, ciudadanía o de la paz, entendida no como la ausencia de
conflicto sino como resultante de la integración de la creación pública en la
resolución de conflictos. Uno de los aspectos que más enfatizamos es que el
individuo se reconozca como un individuo social-histórico.

La Escuela utiliza el arte de la pregunta y plantea dilemas para la formación en


valores ciudadanos. Descubrimos que los estereotipos siempre están presentes
en el imaginario colectivo e impiden encontrar o buscar respuestas diferentes. Por
ejemplo, decían: “Es que somos violentos por naturaleza”. Puede ser la respuesta
correcta; el asunto es que es algo no suficientemente pensado, mecánico, no
ponderado. El dilema es un camino excelente entre la pregunta y el desmonte del
estereotipo, porque obliga a ponerse en los zapatos de varios otros y a restaurar la
racionalidad de otro tipo de respuestas, probablemente, para volver a la propia,
pero de una manera más universal. Nuestra experiencia ha demostrado que
algunos de los estereotipos más recurrentes son: Somos violentos por naturaleza;
negociar no sirve para nada; somos víctimas de la guerra y, en últimas el Estado

198
no sirve para nada. Los estereotipos bloquean comprensiones complejas de la
historia. Por ejemplo, en “somos violentos por naturaleza”, el problema no es si
realmente lo somos, sino que, quien tiene esa visión, es incapaz de apreciar las
variaciones temporales regionales. Por ende, no pondera lo valioso que hay en
períodos en los que hemos sido menos violentos, o porqué ciertas zonas son
menos violentas que otras. O, en el caso de los derechos, los dilemas llevan a que
la gente descubra el lenguaje de los derechos -que normalmente asume como
algo fácil-, la pone en el terreno de la historia jurídica y a partir de allí, reconstruye
sus visiones del conflicto colombiano.

Cada vez hay más gente trabajando una base ética desde la relación con las
reglas, con la formación del ciudadano y de lo público, y con los derechos
humanos, que antes era como una goma de algunos intelectuales de izquierda. El
tema de los derechos humanos ha dejado de ser una bandera política y por eso es
fácil entrar en consonancia con políticas públicas y privadas. Las urgencias de la
guerra nos ha puesto a todos en esa búsqueda tan angustiosa de cómo
reconstruir el país y garantizar que el país cambie. Si niños, jóvenes, docentes se
interrogaran acerca de lo que significa ser ciudadano, Colombia en el futuro
tendría necesariamente que cambiar.

199

También podría gustarte