Está en la página 1de 5

CÓDIGO: A-02-F06

COLEGIO TÉCNICO INDUSTRIAL JOSÉ ELÍAS PUYANA VERSIÓN: 01 GUÍA DE


TRABAJO
GESTIÓN ACADEMICA FECHA: 25/01/2018
Gestión de aula - guías de aprendizaje Página

DOCENTE NADIA JOHANNA PAREDES PERÍODO I GUIA DE TRABAJO AÑO: 2020


SAAVEDRA 3
NIVEL O FILOSOFÍA UNDÉCIMO ESTUDIANTE Y
ASIGNATURA GRADO

CONTEXTUALIZACIÓN:
La filosofía es una forma de “ver” el mundo, una manera de relacionarnos con las cosas, con los fenómenos, con los hombres y
eventualmente con lo trascendente.

En el ámbito científico, donde proliferan diferentes modelos (paradigmas), y sistemas de pensamientos resultan ser, en
definitiva, formas de ver el mundo. Diferentes autores en la historia han expuesto sus teorías y postulados del contexto de
producción del conocimiento, así como el contexto de su validación y aplicación desde su punto de vista; es decir, desde donde
ellas encuentran su sustentación crítica.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE:


• Comprende la filosofía como un área del conocimiento teórico y conceptual, desde un pensamiento sistémica los postulados
y teorías éticos, estéticos y epistemológicos de los diferentes autores.
• Examina las razones de los demás y mis propias razones desde un punto de vista filosófico.
• Hace uso adecuado del lenguaje oral y escrito para promover la interacción social.
• Examina las razones de los demás y mis propias razones desde un punto de vista filosófico.

Pregunta problematizadora:
¿A través del conocimiento podemos acceder al mundo tal como es o sólo tal como se da en el mundo de la vida?

EL EXISTENCIALISMO FILOSÓFICO (Documento Nº: 1)

El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más influyentes e importantes del siglo XX. El existencialismo en el siglo XX
surgió después de la primera guerra mundial y tuvo un nuevo renacer después de la segunda guerra mundial, época en la que
se hizo popular en cuanto a su proyección literaria y artística. Las guerras mundiales, dejaron un fuerte impacto psicológico en
los hombres de ese tiempo, como consecuencia de la guerra se dio un cambio en el estilo de vida, en la forma de ver el mundo
y al hombre, muchos pensadores vivieron son sensaciones de soledad, abandono, temor a la muerte, incertidumbre. Emana de
lo anterior, un nuevo cuestionamiento cuyo centro es el “Ser”, tema que desarrollará la filosofía existencialista. Los
existencialistas se preguntan por el ser y su punto de encuentro es nuestra propia individualidad, el “Yo”, como individuo único
y espiritual.
El existencialista plantea que para poder encontrar lo verdaderamente esencial de la existencia, hay que buscar en el hecho
puro de existir, en la existencia misma y esto excluye la existencia económico-social como los bienes materiales, el dinero, las
joyas, los carros etc., así como tan bien deja por fuera todos los aspectos de la vida externa como la belleza, la patria, la cultura.
“lo esencial de la existencia no lo encontraremos en las cosas materiales sino en el hecho de existir”. El hombre tiene la
posibilidad de elegir libremente entre dos modos de existencia: una existencia falsa, sin existencia lo cual es llamada la
“existencia de la inautenticidad” y el otro modo de existencia es la existencia verdadera de la “autenticidad”.

La existencia inauténtica es estar caído y perdido en el mundo de la cotidianidad, en la vida exterior, el materialismo, la belleza,
pero los existencialistas plantean que podemos despojarnos, aunque sea por instantes de ese estado de inautenticidad y
evolucionar hacia la existencia autentica. Para el existencialismo, el sentido de la existencia se encuentra en vivir el instante,
vivir comprometidos incondicionalmente para el momento, debemos independizarnos del destino y del futuro por ellos
debemos decidirnos a comprometerlo todo, a cada instante. “la existencia es la reiteración de la sucesiva posibilidad de
existir”. El existencialista se interesa especialmente por el sujeto concreto y existente, por el yo, por la dignidad de la persona,
por el misterio de la interioridad, por el mundo de la conciencia y la reflexión subjetiva, no le interesa el mundo de las cosas
externas ni las relaciones del hombre con los objetos materiales, le interesa el hombre y la relación con su yo interior.

Soren Kierkegaard: se caracterizó a través de su filosofía existencialista por la subjetividad de sus pensamientos. Le interesó
descubrir y ver realizada la individualidad en el sujeto concreto. La verdad se da en la subjetividad, y esta verdad se entraña en
una vinculación íntima con el ser individual. Para que exista esa verdad no basta un saber objetivo; necesitamos comprender
ese saber, luego de tener el saber y de haberlo comprendido esto nos conduce a un obrar esencial que se convierte en estilos
de vida y en el encuentro consigo mismo.

La subjetividad de la que habla Kierkegaard no la sitúa en la racionalidad perfecta del hombre, sino en su interioridad, es decir,
en sus sentimientos, en el amor, en sus palabras, en la pasión. Según estos criterios distingue tres esferas distintas del existir
humano: la estética, la ética y la religiosa. La esfera estética es esencialmente “goce” contemplativo de las cosas que no

Conocimiento (Saber) Desempeño (Hacer) Producto (resultado)


EVIDENCIA

El estudiante es capaz de identificar técnicas El estudiante selecciona la técnica de estudio El estudiante presenta un texto, (cuadro
de estudio que le permiten mejorar su proceso más apropiada de acuerdo con los comparativo, mapa conceptual, resumen, etc)
de aprendizaje. conocimientos y saberes. de acuerdo con lo solicitado por el maestro.
CÓDIGO: A-02-F06
COLEGIO TÉCNICO INDUSTRIAL JOSÉ ELÍAS PUYANA VERSIÓN: 01 GUÍA DE
TRABAJO
GESTIÓN ACADEMICA FECHA: 25/01/2018
Gestión de aula - guías de aprendizaje Página

transforma al hombre existente en su interioridad, se vive del instante y el instante del goce huye veloz y solo queda el dolor,
el pecado y la desesperación.

Esta desesperación se purifica cuando el esteta se resuelve a entrar en la esfera ética en la que, en vez del goce, reina el deber.
Esta se caracteriza por la acción y la victoria y es por tanto existencial. Pero aquí el sujeto pierde su individualidad y se incluye
dentro de un grupo por que el ético reclama la generalización. Por ello su felicidad y su armonía están amenazadas al caer en la
masa y en la opinión pública.

A través de la esfera religiosa podemos escapar a la desesperación en la que domina la fe y una pasión interesada solamente
en Dios y en el más allá.

Jean Paúl Sartre: El análisis existencial en Sartre es entendido por él como análisis de la conciencia. Un estudio de la realidad
humana debe empezar por el cogito. El cogito es la actitud de la reflexión sobre sí mismo, sobre la propia interioridad espiritual.
El YO, la imaginación y las emociones, constituyen los temas centrales de la investigación inicial Sartriana. Para Sartre la libertad
tiene su fuente en la propia existencia, la libertad es la misma existencia. Este filósofo consideró que el estudio del hombre
exige y presupone actividades éticas. “Nuestra ética – decía – debe consistir en querer ser libres, en serlo nosotros y en querer
que los demás lo sean, en obrar en todo momento para que esta libertad se realice de modo efectivo”. “la vida es una lucha,
pues el hombre se halla inmerso en el reino de la necesidad. Solamente se liberará cuando consiga sustituirlo, por el reino de
la libertad”.

EL EXISTENCIALISMO PLANTEAMIENTOS Y DEFINICIONES (Documento Nº: 2)


No es posible dar una definición precisa del existencialismo, pues no existe un existencialismo único, pero este siempre reconoce
la incertidumbre y el peligro, el cual es propio del hombre y este es su punto de partida, sí pueden presentarse una serie de
rasgos que ayuden a describir el talante y el espíritu de ese movimiento filosófico. El existencialismo introduce la vivencia
personal en la reflexión filosófica. Frente a la tradición de que el filósofo debe establecer cierta distancia entre él mismo como
sujeto pensante y el objeto que considera, el existencialista se sumerge apasionadamente en lo que contempla, hasta el punto
de que su filosofía puede llegar a ser fundamentalmente una filosofía autobiográfica. Soren Kierkegaard mantenía que es crucial
para el espíritu reconocer que uno tiene miedo no sólo de objetos específicos sino también un sentimiento de aprehensión
general, que llamó “temor”. Lo interpretó como la forma que tenía Dios de pedir a cada individuo un compromiso para adoptar
un tipo de vida personal válido
Tal vez el tema más destacado en la filosofía existencialista es el de la elección. La primera característica del ser humano, según
la mayoría de los existencialistas, es la libertad para elegir. Mantienen que los seres humanos no tienen una naturaleza
inmutable, o esencia, como tienen otros animales o plantas; cada ser humano hace elecciones que conforman su propia
naturaleza. Según los existencialistas han expuesto que, como los individuos son libres de escoger su propio camino, tienen que
aceptar el riesgo y la responsabilidad de seguir su compromiso dondequiera que éste les lleve.

Martín Heidegger, al igual que Kierkegaard, reaccionó contra el intento de fundamentar la filosofía sobre una base conclusiva
racionalista, en este caso la fenomenología del filósofo alemán Edmund Husserl. Heidegger, autor de una de las obras más
representativas del existencialismo, El ser y el tiempo (1927), afirmó que la humanidad se encuentra en un mundo
incomprensible e indiferente. Los seres humanos no pueden esperar comprender por qué están aquí; en su lugar, cada individuo
ha de elegir una meta y seguirla con apasionada convicción, consciente de la certidumbre de la muerte y del sinsentido último
de la vida propia.

Heidegger contribuyó al pensamiento existencialista al poner el énfasis en el ser y la ontología tanto como en el lenguaje.
Heidegger es el filósofo que parece más alejado de esta perspectiva, que para él el problema fundamental de la filosofía es el
ontológico, es decir, el problema del ser, y, por tanto, el problema del hombre queda subordinado a aquel problema. Sin
embargo, el ser-ahí, el ente que es el hombre, se sitúa en un lugar preferente en toda pregunta sobre el ser.
Para Heidegger, la muerte es la última posibilidad del hombre, la angustia posee un papel decisivo y similar en las obras del
filósofo alemán Martin Heidegger; la angustia lleva a la confrontación del individuo con la nada y con la imposibilidad de
encontrar una justificación última para la elección que la persona tiene que hacer. Jean Paul Sartre, que utilizó el término
existencialismo para definir y calificar su propia filosofía, se convirtió en el gran difusor del movimiento a escala internacional
una vez finalizada la II Guerra Mundial.
El pensamiento de Sartre, impregnado de ateísmo y pesimismo de una forma explícita, argumentaba que los seres humanos
necesitan una base racional para sus vidas, pero son incapaces de conseguirla y, por ello, su existencia es “pasión inútil”. No
obstante, insistió en que el existencialismo es una forma de humanismo y resaltó la libertad, la elección y la responsabilidad
humana. Con gran refinamiento literario, intentó reconciliar esos conceptos existencialistas con un análisis marxista de la
sociedad y de la historia.

Los temas fundamentales del existencialismo

1. Definición de la existencia como modo de ser propio del hombre.


Conocimiento (Saber) Desempeño (Hacer) Producto (resultado)
EVIDENCIA

El estudiante es capaz de identificar técnicas El estudiante selecciona la técnica de estudio El estudiante presenta un texto, (cuadro
de estudio que le permiten mejorar su proceso más apropiada de acuerdo con los comparativo, mapa conceptual, resumen, etc)
de aprendizaje. conocimientos y saberes. de acuerdo con lo solicitado por el maestro.
CÓDIGO: A-02-F06
COLEGIO TÉCNICO INDUSTRIAL JOSÉ ELÍAS PUYANA VERSIÓN: 01 GUÍA DE
TRABAJO
GESTIÓN ACADEMICA FECHA: 25/01/2018
Gestión de aula - guías de aprendizaje Página

En clara deuda con el pensamiento de Kierkegaard, para los existencialistas lo que propiamente existe es el hombre, no las
cosas, que toman su ser en él o a través de él. El hombre no tiene una esencia que le determine a ser o a comportarse de una
manera concreta, sino que él mismo es su propio hacerse, su propio existir. Existir es sinónimo de hombre (el Dasein de
Heidegger o el "para-sí" de Sartre). Esto significa que el hombre es libertad y conciencia. Libertad porque el hombre es un modo
de ser que nunca es dado de antemano (el Dasein o ser-ahí es un poder-ser que tiene constantemente que ejercitarse) ni
tampoco es puesto por algo o alguien. Conciencia porque la existencia es lo que nunca es objeto, sino aquello a partir de lo cual
me refiero a lo otro que no soy yo y con lo que me relaciono, además de conmigo mismo (autoconciencia).
2. Individualismo y particularismo. Lo primario es lo singular y concreto, la existencia humana, pero no en su generalidad, sino
en la particularidad de "esta" existencia humana o "aquella otra". El yo no es el momento de una Razón absoluta o universal,
como afirmaba Hegel.
3. Las cosas no existen, "son". Es desde la existencia humana desde donde se establece el valor y sentido de todo lo real. El
objeto al que se dirige la conciencia no existe. Es un "ser-en-sí" (Sartre), caracterizado por la plenitud de coincidencia, la
impenetrabilidad y opacidad. Su ausencia de relación rehuye la temporalidad y entra en tensión con la conciencia, "ser-para-
sí". Ésta desea ser, a la vez, en-sí y para-sí, lo cual equivaldría a ser Dios, algo imposible de realizar (ateísmo).
4. Utilización de la fenomenología como método. Los existencialistas parten del análisis Edmund Husserl de la conciencia, a la
que conciben como pura intencionalidad. Toda conciencia es siempre un dirigirse hacia algo; es conciencia de, y por eso se
proyecta hacia fuera, hacia el objeto o "ser-en-sí". La conciencia es "un poder de ser lo que no se es y de no ser lo que se es",
una intencionalidad que introduce la nada dentro de ella: cuando conoce al objeto, se diferencia y separa de él (enajenación).
Si se intenta conocer a sí misma (autoconciencia) debe convertirse en lo que no es (objeto), creando la nada, siendo nada.
5. Existir es estar en el mundo. El ser del hombre es un ser-en-el-mundo. Pero "mundo" no es un lugar, ni designa la naturaleza.
No estamos "pasivamente" en el mundo, sino de manera activa y creadora, trascendiendo siempre hacia "lo otro" (el ser-en-sí)
que no es la conciencia, hacia el "ser-en-sí" (el hombre, la conciencia), sin poder abrazarlo. La existencia humana consiste en un
continuo "quehacer" que tiene que vérselas con las cosas que están a la mano y en el que la conciencia se realiza, el conjunto
de relaciones de las cosas entre sí y con el hombre.
6. Posibilidad y elección. El hombre es posibilidad abierta, libertad de hacerse esto y lo otro. Elección. Ahora bien, en la medida
en que el hombre está arrojado al mundo, ha de contar con aquello que le es "dado", las circunstancias que limitan sus
posibilidades y su libertad. La autenticidad consiste en no renunciar a la libertad bajo ninguna circunstancia: no dejarse caer
entre las cosas como una más de ellas (facticidad). El hombre no debe eludir su responsabilidad de obrar libremente, de lo
contrario obrará de mala fe y llevará una existencia inauténtica.
7. La angustia, la náusea, la vergüenza. Los sentimientos, al igual que la razón desvelan nuestra existencia y nos ponen en
contacto con ella, de manera más íntima y radical que la razón. La angustia nace de un futuro indefinido, de la falta de esencia,
de un horizonte cuajado de posibilidades al que el hombre debe enfrentarse sin ninguna garantía, asumiendo plenamente su
libertad de "construirse a sí mismo a cada instante".

PLANTEAMIENTOS FILOSÓFICOS DE ARTURO SCHOPENHAUER

Con Schopenhauer se inicia la crítica a la identidad entre el ser y el bien que domina la filosofía occidental de Platón a Hegel; su
filosofía ha de ser entendida desde el prisma de su ataque al cristianismo y como reacción contra el hegelianismo. La filosofía
de Schopenhauer parte de un primer pensamiento capital: el ser es voluntad, el ser quiere ser y quiere permanecer como
querer; el ser es esa voluntad que quiere ser siempre voluntad.

El modo de ser de la voluntad es un continuo devenir en el que se afirma el querer vivir. Todos los seres se disuelven en la
voluntad única y en su afirmación en el incontenible devenir; el determinismo absoluto es la expresión de esta disolución de los
múltiples en la serialidad del devenir: todo momento del devenir procede de un momento anterior y va hacia un momento
siguiente; en la serie del proceso todo tiene una razón suficiente de su ser. Si el determinismo domina el proceso del devenir
de la voluntad, ésta en cuanto tal es irracional: no hay razón de ser de la voluntad; el proceso del devenir es un proceso necesario
pero la existencia de la voluntad es contingente; la voluntad es razón de ser, pero no hay razón de ser de la voluntad: «la no
existencia del mundo es tan posible como su existencia».
En el devenir la voluntad se mantiene en el ser; la producción de lo devenido en el devenir es, en realidad, reproducción de la
voluntad única: la incesante muerte de aquél la condición de la vida de ésta. La voluntad es ciega, no «ve» lo que hace, no es
inteligencia de sí sino obrar sin inteligencia; no tiene amor ni odio para lo que crea, es indiferente para con su obra, sólo quiere
ser lo que ya era, repetirse.
Esta voluntad se halla fragmentada en individualidades en las que se contrapone y lucha la voluntad única y en las que se va
objetivando, de forma gradualmente creciente, el querer vivir. La forma más alta de objetivación del querer vivir es el hombre;
la conciencia humana es la reflexión del querer vivir sobre sí mismo, la visión que de sí mismo tiene el querer vivir, la
representación de la voluntad.
En la conciencia humana se produce la manifestación de la voluntad en una representación que se escinde en un objeto en
permanente devenir y un sujeto estable y permanente inobjetable. Aun cuando en su origen la conciencia humana sea tan sólo
la visión de la voluntad y aunque el yo individual no sea más que una manifestación de ella es también para el hombre la ocasión
de sustraerse al horror; la conciencia, que de modo inmediato es visión del horror, se protege de ese mismo horror por medio
de la contemplación pura, en la que el sujeto se separa y diferencia de su yo individual y, convertido en conciencia de su propio
Conocimiento (Saber) Desempeño (Hacer) Producto (resultado)
EVIDENCIA

El estudiante es capaz de identificar técnicas El estudiante selecciona la técnica de estudio El estudiante presenta un texto, (cuadro
de estudio que le permiten mejorar su proceso más apropiada de acuerdo con los comparativo, mapa conceptual, resumen, etc)
de aprendizaje. conocimientos y saberes. de acuerdo con lo solicitado por el maestro.
CÓDIGO: A-02-F06
COLEGIO TÉCNICO INDUSTRIAL JOSÉ ELÍAS PUYANA VERSIÓN: 01 GUÍA DE
TRABAJO
GESTIÓN ACADEMICA FECHA: 25/01/2018
Gestión de aula - guías de aprendizaje Página

ser se abisma en el goce de la visión que tiene por objeto no ya el horror in-mitigado de la voluntad, sino la representación del
mismo para el conocimiento.

INSTRUCCIONES DE ACTIVIDAD

A partir de la lectura, desarrolle los siguientes puntos

1. Realiza la lectura detenidamente y repasa los conceptos elaborando un mapa conceptual.


2. Teniendo en cuenta los planteamientos del existencialismo, consideras que efectivamente esta corriente filosófica es
una manifestación intelectual influenciada por los acontecimientos históricos de la época. Fundamenta tu respuesta.
3. Constantemente escuchamos que el hombre actual les otorga más importancia a las cosas materiales que las
espirituales, que para él la estética es más importante que la ética, que la tecnología, la maquina están desplazando al
ser humano. ¿Consideras que para equilibrar el pensamiento del hombre es necesario retomar los planteamientos
existencialistas?, ¿Por qué?
4. Explica el planteamiento de los existencialistas que encontraras a continuación: “Para el existencialismo, el sentido de
la existencia se encuentra en vivir el instante, vivir comprometidos incondicionalmente para el momento, debemos
independizarnos del destino y del futuro por ellos debemos decidirnos a comprometerlo todo, a cada instante.”
5. ¿Qué nuevo concepto trae Soren Kierkegaard a la filosofía?
6. ¿Qué es el hombre para Soren Kierkegaard?

Material de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=ptFw8GHcKrU Martín Heidegger
https://www.youtube.com/watch?v=Y7T32k64ryM
https://www.youtube.com/watch?v=Zj21zgSiyTQ J.P.SARTRE
https://www.youtube.com/watch?v=isjN6pTy03Q S. KIERKEGAARD

Un mapa conceptual contribuye a consolidar conceptos, jerarquizarlos y relacionarlos. Además, es útil para afianzar las
habilidades de lectura, escritura y comunicación oral.
https://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/sub-menuscritura/137-mapa-conceptual

BIBLIOGRAFÍA:
García M. Manuel (2006). Lecciones Preliminares de Filosofía. Editorial Porrua
El hombre y su pensamiento nº 2. Editorial norma.
El mundo de Sofía de Jostein Gaarder
Filosofía II de Luis E. Galindo. Editorial Santillana

Evaluación:

COGNITIVOS (saber)
Identifico las características básicas de los diferentes tipos de saberes, especialmente el saber filosófico y el científico
PROCEDIMENTALES (hacer)
Diferencio entre el saber filosófico y el saber científico, estableciendo comparaciones argumentadas.
ACTITUDINALES (saber ser – saber convivir)
Valoro la utilidad y necesidad de la filosofía, y la aplica en su cotidianidad.

Conocimiento (Saber) Desempeño (Hacer) Producto (resultado)


EVIDENCIA

El estudiante es capaz de identificar técnicas El estudiante selecciona la técnica de estudio El estudiante presenta un texto, (cuadro
de estudio que le permiten mejorar su proceso más apropiada de acuerdo con los comparativo, mapa conceptual, resumen, etc)
de aprendizaje. conocimientos y saberes. de acuerdo con lo solicitado por el maestro.
CÓDIGO: A-02-F06
COLEGIO TÉCNICO INDUSTRIAL JOSÉ ELÍAS PUYANA VERSIÓN: 01 GUÍA DE
TRABAJO
GESTIÓN ACADEMICA FECHA: 25/01/2018
Gestión de aula - guías de aprendizaje Página

Conocimiento (Saber) Desempeño (Hacer) Producto (resultado)


EVIDENCIA

El estudiante es capaz de identificar técnicas El estudiante selecciona la técnica de estudio El estudiante presenta un texto, (cuadro
de estudio que le permiten mejorar su proceso más apropiada de acuerdo con los comparativo, mapa conceptual, resumen, etc)
de aprendizaje. conocimientos y saberes. de acuerdo con lo solicitado por el maestro.

También podría gustarte