Está en la página 1de 87

G U Í A D E E S T U D I O A S I G N AT U R A

CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y FORMACIÓN


CIUDADANA

MATERIAL DESARROLLADO Y RECOPILADO PARA USO DIDACTICO 2007


Autor: JACQUELINE SAMPER IBAÑEZ
© Quedan reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción, el almacenamiento en un sistema de
recuperación de información o la transmisión de cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
electrostático, mecánico, de grabación magnética, de fotocopia o por otros medios, de esta publicación o de alguna

1
de sus partes sin el permiso previo y por escrito del Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico – ITSA - 2007

2
Tabla de
Contenido

INTRODUCCIÓN................................................................................................................4
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA CONSTITUCIÓN.......................................................6
1.1 PRESIDENTES DESDE 1886-1898....................................................................6
1.2 PRESIDENTES DESDE 1898-1904....................................................................8
1.3 PRESIDENTES DESDE 1904-1910....................................................................9
1.4 PRESIDENTES DESDE 1910-1914..................................................................10
1.5 PRESIDENTES DESDE 1914 – 1918...............................................................11
1.6 PRESIDENTES DESDE 1918- 1921.................................................................11
1.7 PRESIDENTES DESDE 1922-1926..................................................................12
1.8 PRESIDENTES DESDE 1926-1930..................................................................13
1.9 PRESIDENTES DESDE 1930-1934..................................................................14
1.10 PRESIDENTES DESDE 1934 – 1938..............................................................15
1.11 PRESIDENTES DESDE 1938-1942.................................................................16
1.12 PRESIDENTES DESDE 1942-1945.................................................................17
1.13 PRESIDENTES DESDE 1946-1950.................................................................18
1.14 PRESIDENTES DESDE 1950-1953.................................................................19
1.15 PRESIDENTES DESDE 1953-1957.................................................................19
1.16 PRESIDENTES DESDE 1957 – 1958..............................................................21
1.17 PRESIDENTES DESDE 1958 – 1962..............................................................22
1.18 PRESIDENTES DESDE 1962 - 1966...............................................................22
1.19 PRESIDENTES DESDE 1966 - 1970...............................................................23
1.20 PRESIDENTES DESDE 1970 – 1974..............................................................24
1.21 PRESIDENTES DESDE 1974 – 1978..............................................................24
1.22 PRESIDENTES DESDE 1978 – 1982..............................................................25
1.23 PRESIDENTES DESDE 1982 – 1986..............................................................26
1.24 PRESIDENTES DESDE 1986 – 1990..............................................................27
1.25 PRESIDENTES DESDE 1990 – 1994..............................................................28
1.26 PRESIDENTES DESDE1994 – 1998...............................................................29
1.27 PRESIDENTES DESDE1998 – 2002...............................................................31
1.28 PRESIDENTES DESDE 2002 – 2006..............................................................32

3
UNIDAD 2. DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES.........52
2.1 PROTECCIÓN DE LA FAMILIA........................................................................55
2.2 LA SEGURIDAD SOCIAL..................................................................................55
2.3 DERECHOS A LA SALUD BÁSICA..................................................................56
2.4 DERECHOS A LA EDUCACIÓN.......................................................................57
2.5 DERECHO A LA CULTURA..............................................................................57
2.6 LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE INFORMACIÓN.........................................58
2.7 DERECHOS DEL NIÑO....................................................................................59
2.8 DERECHOS DEL ADOLESCENTE...................................................................59
2.9 ATENCIÓN A DISMINUIDOS FÍSICOS, SENSORIALES Y PSÍQUICOS........60
2.10 DERECHOS MÍNIMOS DE LOS TRABAJADORES.........................................60
UNIDAD 3. DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE............................74
3.1 DERECHOS A UN MEDIO AMBIENTE SANO Y ECOLÓGICAMENTE
EQUILIBRADO..................................................................................................76
3.2 CONTROL DE CALIDAD Y DE LA ACCIÓN PUBLICITARIA...........................77
3.3 RACIONALIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES.......77
3.4 PROTECCIÓN ESTATAL DEL ESPACIO PÚBLICO........................................78
UNIDAD 4. DE LA PROTECCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS DERECHOS.....................81
4.1 PRINCIPIO DE LA BUENA FE..........................................................................81
4.2 CONTROL AL “REGLAMENTARISMO” EN EL ART. 84..................................83
4.3 LAS ACCIONES POPULARES.........................................................................84
4.4 LA ACCIÓN DE TUTELA...................................................................................85

4
Introducción

INTRODUCCIÓN
Este modulo esta diseñado para aquellas personas interesadas en abordar temáticas
relacionadas con un enfoque que establezca y sustente el estudio de la constitución de
forma general, pero a la vez estructurada.

Por ello y para ellos, se presenta la historia de los presidente desde la constitución de
1886 hasta nuestro días, como una alternativa de solución para esa búsqueda de un
enfoque multidisciplinario, y por lo tanto, aplicable a cualquier estudiante técnico
profesional, tecnológico y profesional. Así, teniendo en cuenta que la constitución sirve
como fundamento a cada una de las disciplinas y campos de trabajo del estudiante, o
de cualquier ciudadano.

Este modulo pretende ser una introducción al concepto de constitución, estado social
de derecho, aspectos positivos y negativos de los diferentes gobiernos, su
presentación en dibujo para su fácil interpretación de los artículos del primero hasta el
articulo cien y por ultimo el concepto de estado. Un cuadro relacionado a los órganos
del poder público, como es la rama legislativa, la rama ejecutiva y la rama judicial: su
organización jerarquizada y los entes de control.

Ofrece una visión de la constitución que aborda a las organizaciones social, política y
filosófica, en las cuales los estudiantes tendrán la facultad de conocer la realidad y
tener sus propias alternativas de soluciones.

Con el fin de afianzar el aprendizaje de los contenidos, así como el de las habilidades,
a lo largo de los artículos, se incluyen dibujos relacionados al articulo para facilitar el
aprendizaje y crear una interpretación y critica sobre el dibujo; igualmente unas
actividades complementarias que sirven como activación cognitiva, para ubicar a los
interesados en el contexto a desarrollar, también en algunos caso para reforzar o
reafirmar una temática y al final la elaboración de un ensayo dirigido que servirán para

5
la transferencia de los contenidos desarrollados a la realidad cercana del
aprehendiente y a sus intereses tanto profesional como personal.

Es importante recalcar la importancia del curso académico, pues conocer la


constitución, es tener una herramienta para defender el derecho fundamental,
aplicación de un derecho de petición y una acción de tutela, y de nuestro quehacer en
cualquier de los ámbitos que nos atañen. Las actividades complementarias vienen
diseñadas para que se resuelvan de manera individual, como actividad complementaria
o para resolverlo en parejas los trabajos y construir un portafolio, y así profundizar en
los contenidos relacionados; igualmente para desarrollar habilidades como
comunicación oral, comunicación escrita y trabajo colaborativo.

Este modulo es el resultado de un trabajo extenso de consultas, investigación


bibliografía y sistematización de experiencias, el cual sirvió como base para la
consolidación de la información, contenidos temáticos y ejercicios con el fin de brindar,
además de una herramienta de consulta apropiada al curso académico, a la
metodología de trabajo y a las necesidades que pretende cubrir cada persona. Por ello
en cada unidad didáctica se encuentra una sección bibliografía recomendada,
incluyendo direcciones de Internet con las que se pueden ir mas allá en el logro de los
objetivos propuestos.

6
Unidad 1

UNIDAD 1.
INTRODUCCIÓN A LA
1
CONSTITUCIÓN
En esta unidad se fundamenta la historia de los presidentes
de la constitución de 1886, hasta la constitución 1991.

1.1 PRESIDENTES DESDE 1886-1898

De 1886-1892 asumió Rafael Núñez, después de que el concejo nacional se reunió en


Bogotá y emitió una ley fundamental que daba al país REPUBLICA DE COLOMBIA,
nombraba a Núñez presidente y disponía la concerniente para la elaboración de una
constitución. Al cabo de seis mases se llego al texto final de la carta fundamental, que
fue sancionada el 5 de agosto de 1886.

Por disposición de la nueva constitución se estableció que la republica se constituiría


en forma unitaria quedado convertidos los estados en departamentos.

La religión católica fue adaptada como la de la nación, disponiendo que los poderes
públicos debieran defenderla y respetarla, pues era concebida como esencial elemento
del orden social; sin embargo se dictamino que la iglesia no debía ser una institución
oficial, para lo cual se decretó que conservara su independencia.

La educación pública debería estar en concordancia con los principios católicos; que
habría libertad de imprenta en tiempo de paz; que el presidente nombraría a los

7
gobernadores, pues ellos serian agentes del gobierno central; que en caos de guerra
exterior o conmoción interna, el poder ejecutivo quedaría investido de facultades
especiales, que el poder legislativo estaría conformado por 2 cámaras, de 8 ministros
del despachos; y finalmente que el presidente seria electo por votación directa para
periodo de 6 años, no reelegible inmediatamente y responsable de los actos que
violaban la constitución o las leyes.

Esta carta es en gran párate la que rige actualmente los destinos de Colombia, aunque
ha sufrido importantes reformas, Núñez por su odio a Bogotá se vio obligado a salir de
la capital y delego su gobierno a Carlos Holguín, éste en común acuerdo con el
presidente electo y luego de mover los hilos del congreso, asumió la primera
magistratura en calidad de designado y fue electo y de nuevo completado así cuatro
años de gobierno de (1888-1892); estos años fueron continuidad del periodo anterior.
En cuanto a las medidas de fomento tomadas: Construcción de más kilómetros de vías
férreas, instalación de alumbrado eléctrico y servicios de teléfonos en Bogotá;
ampliación de la navegación a vapor; fomento a la educación y creación de una
escuela de veterinaria. Sin embargo las relaciones políticas encarecieron con motivo de
las elecciones de 1892, el partido conservador se dividió, quedando en una facción la
alianza regeneradora (conservadores nacionalistas) y en otra los ultramontanos o
conservadores históricos.

El problema fue planteado por estos últimos; al pedir que el gobierno debiera ser de
partido, que la hegemonía fuera necesaria de ser establecida ante el riesgo que los
radicales retomaban el poder.

Las elecciones fueron ganadas por los nacionalistas sin que participaran los liberales
radicales. Este grupo había nominado de nuevo a Rafael Núñez y a Miguel Antonio
Caro como vicepresidente, los cuales resultaron vencedores sobre los candidatos de la
facción conservadora contraria.

Núñez asumió la presidencia en 1.892, pero delegó el poder a Caro, quien dirigió los
destinos del país. El autoritarismo y fanatismo religioso del nuevo presidente,
enturbiaron todavía más la precaria situación política.

El gobierno hizo uso de las facultades extraordinarias que concedía la constitución y


restringió la libertad de presa e imprenta, encarcelo a muchos de sus operantes y avisó
de las arcas del banco nacional mediante emisiones clandestinas.

Los liberales se lanzaron a la guerra en 1895, pues tuvieron otra forma de protestar
ante el régimen, pero fueron vencidos fácilmente, ya que los históricos no le brindaron
el apoyo que ellos esperaban.

8
Un año después, en 1896 Caro renuncio a la presidencia como respuesta a un
manifiesto que el fue prestado por 21 conservadores históricos. Por estés documento
se reclamaban reformas al centralismos, garantías para el partido opositor y limitación
de las facultades extraordinarias.

El General Guillermo Quintero Calderón asumió la presidencia, pero solo duró cinco
días en el cargo (12 a 17 de marzo de 1896). Caro reasumió el gobierno, pues no
acepto que un opositor fuera el encargado de reemplazarlo. Esta difícil situación
continúo e hizo difícil el proceso electoral de 1898.

Los aspectos más sobresalientes de la constitución de 1886, con la


presidencia de Rafael Núñez se caracterizan: El nombre de republica de
Colombia, en forma unitaria quedando dividida en departamentos, la
religión aceptada y oficial era la católica, el presidente nombraba a los
gobernadores y este Nombraba a los alcaldes.

Actividades Complementarias
Elabora un ensayo de los aspectos más sobresaliente del gobierno de Rafael Núñez,
que sea máximo de tres páginas y dos integrantes.

1.2 PRESIDENTES DESDE 1898-1904

Para este periodo fueron elegidos Miguel Antonio San Clemente y José Manuel
Marroquín como presidente y vicepresidente, quienes alternaron en la dirección del
país. En este periodo se desarrollo la trágica guerra civil de los “MIL DIAS”, ocasionada
por la desorganización gubernamental, la división e inconformismo general.

Después de tres largos y amargos años terminada la guerra con la firma de los tratados
de Neerlan Dia, Wisconsin y Chinacota. Durante el gobierno de José Manuel Marroquín
(que fue desde 1900 hasta 1904) tuvo lugar la separación de Panamá, el cual era hasta
entonces uno de los departamentos de Colombia.

Periodo trágico para Colombia, como consecuencia de la


desorganización gubernamental, la división e Inconformismo general.
Ocasionando la Guerra de los Mil Días.

9
Actividades Complementarias
Investiga cuales fueron las consecuencias de la guerra de los mil días para el país y
quienes fueron los responsables. Comentemos y socialicemos en el aula de clase.

1.3 PRESIDENTES DESDE 1904-1910

Rafael Reyes: Conservador histórico fue elegido presidente el 7 de agosto de 1904, su


lema de gobierno fue “Paz, concordia y trabajo, menos política y más administración”

Tuvo la influencia del mexicano Porfirio Díaz, fue grande en su reforma de pensar y
gobernar el progreso. Su forma de frese el orden traerá su libertad, las primeras
medidas de reyes estuvieron encaminadas a desmilitarizar la sociedad, solicitando la
entrega de armas a todos los ciudadanos, asegurar el apoyo de los liberales
invitándolos a participar en su gabinete, y fraccionar los poderes regionales mediante la
creación de nuevos departamentos, lo que empobrecía aumentando su dependencia
del gobierno central.

El congreso trato de oponerse a sus mediadas, reactivando los principios y demoras


partidistas. La respuesta del presidente fue la clausura del parlamento y la convocatoria
de una Asamblea Nacional Constituyente, con la cual gobernaría hasta el final de su
mandato.

Por medio de la convención de Reyes, logro darle base de legitimación a su régimen,


donde participaron liberales. Este convoco a una asamblea que por medio del acto
legislativo número 3 de 1910 estudió y aprobó importantes reformas a la carta de 1886.
Las más importantes de ellas fueron:

 Abolición de la pena de muerte en todos los casos.

 Prohibición del papel moneda de curso forzoso.

 Reunión anual del congreso.

 Elección anual de 2 designados para remplazar al presidente en caso de ausencia.

 Elección popular del presidente para periodos de 4 años.

 No reelecciones inmediatas y responsabilidad por sus actos de gobiernos.

10
 Reforma de la constitución mediante actos legislativos discutidos en 2 reuniones
anuales ordinarias del congreso.

Con estos fundamentos se logro un prolongado periodo de paz política que le daría al país la
oportunidad de adelantar su proceso de modernización económico.

Tuvo influencia de mexicano Porfirio Díaz, el presidente Reyes


clausuro parlamento y convoco a una asamblea nacional
constituyente.

Abolió el cargo de vicepresidente y designado, su periodo de


gobierno fue de 10 años.

Actividades Complementarias
Elabora un ensayo de dos páginas teniendo en cuenta las características más
importantes en el gobierno de Rafael Reyes.

1.4 PRESIDENTES DESDE 1910-1914

La convención de 1910 llamó a elección presidencial durante el periodo de 1910-1914


resultando electo el antioqueño Carlos E. Restrepo, este era el principal dirigente de la
paz política. Los presidentes que le seguían, eran conservadores todos, ya que el
republicanismo perdió su vigencia una vez lograron dar una fisonomía distinta al
régimen que duro hasta 1930.

Carlos E. Restrepo, adelanto tareas relativas al fomento de la educación; implanto el


patrón oro en el sistema monetario, mejoro las contradicciones sanitarias mediante
campañas de vacunación inalámbrica, y dicto leyes referentes a la explotación del
petróleo, servicio militar obligatorio y la jubilación de maestros.

El 6 de abril de 1994 se firmo el tratado URRUTIATHANSON mediante el cual se


reconoció la independencia de Panamá, se fijaron límites con dichos país, se acepta la
indemnización de 20 millones de dólares que ofrecía el gobierno de los Estados
Unidos.

11
1.5 PRESIDENTES DESDE 1914 – 1918

Su estructura fue apoyada por ambos partidos. Su administración concedió


representación a los liberales y tuvo que afrontar las consecuencias de la primera
guerra mundial que se desarrolló en Europa durante esos años.

La mayor dificultad con la que tropezó el presidente fue el movimiento que dirigía
Manuel Quintín, a favor de los resultados indígenas y que pretendían frenar la
expansión de las haciendas agrícolas y ganaderas. Las dificultades económicas
condujeron a la supresión de algunos cargos públicos y la reducción de partidas
destinadas a obras públicas, beneficencia, educación y defensa. La situación se agravó
debido a los estragos causados por un largo verano y una plaga de langosta que afecto
la agricultura.

En 1914, pocos meses después de la posesión de Concha, fue asesinado en Bogotá el


líder liberal Rafael Uribe.

En 1916 se afirmo con el ecuador el tratado SUAREZ – VERNAZA que fijó la línea fronteriza
entre los dos países.

Los aspectos sobresalientes del presidente CARLOS E. RESTREPO:


Adelanto tareas relativas a la educación, implanto el patrón oro en el
sistema monetario, mejoro las condiciones sanitarias realizando
campañas de vacunación, inauguro el sistema de comunicación
inalámbrica y dicto leyes referentes a la explotación del petróleo y
servicio militar obligatorio.

1.6 PRESIDENTES DESDE 1918- 1921

Al igual que se antecesor fue apoyado por los dos partidos tradicionales. Su gobierno
también tuvo muchas dificultades, por la crisis económica. Intentado congraciarse con
los norteamericanos para que se dieran cumplimiento al tratado de EURRUTIA-
THOMPSON. Suárez dio inmensas facilidades a los industriales de ese país para que
explotaran el petróleo de nuestro país.

Durante su mandato se fundo en Colombia la empresa SCADTA (sociedad colombo-


alemana de transporte aéreo), que posteriormente se convirtió en la empresa Avianca,
una de las pioneras de la aviación comercial en el mundo.

12
Acusado por parlamentarios de hacer negocios privados desde el gobierno, Marco
Fidel Suárez renunció en 1921 y finalizo su periodo Jorge Holguín.

Suárez, de origen humilde, al retirarse de la presidencia se dedico al cultivo de las


letras, convirtiéndose en uno de los más reconocidos escritores de nuestra patria.

1.7 PRESIDENTES DESDE 1922-1926

“El tiempo presente de nuestra historia, prospero o adverso, ordenado o caótico, no


podría entenderse bien si se prescinde de la persona del general Ospina”, estas
palabras fueron escritas por el ilustre político y crítico conservador Laureano Gómez,
estrecho colaborador de aquel en su gobierno.

Y esas palabras parecen ciertas, según comentarios históricos, porque el paso de


Ospina por la administración nacional, y lo que hizo antes y después de la misma,
dejaron huella significativa en la memoria de los contemporáneos. Ospina, sin malicia
política, una vez elegido empezó a obrar como un consumado político de la clase
grande.

Ospina, nació en el palacio de los gobernantes, volvía al lugar de su cuna con la opción
de dejarla muy en alto, lo mismo que en cierta forma hacer por el nombre de su familia
lo que su progenitor no había podido realizar frente a los destinos patrios.

El mandatario, con gabinete hegemónico, tenía ideas clara para ejecutar. En 1923 trajo
la célebre misión presidida por él profesor Edwin Kemmerer, especialista en asuntos
financieros, la cual dejó frutos muy concretos para beneficios del país, como el banco
de la republica, la contraloría general y otras realizaciones en el campo de la
contabilidad y manejo de provisiones del estado.

Al año siguiente llega una misión de pedagogos alemanes, cuya labor no pudo
culminarse por diversas circunstancias, pero que dejo sugestivos hechos e ideas para
el sector educativo. También recibió la nación, las experiencias de otras misiones
extranjeras, traídas por el animo universalista de Ospina, quien al fin y al cabo había
sido un consumado viajero por el mundo Americano y Europeo.

La gestión de Ospina abordo otros frentes. Las obras públicas fueron organizadas en
un audaz plan de desarrollo. Los ferrocarriles recibieron un impulso como se había
visto en los últimos decenios.

13
Se construyó el oleoducto entre Barrancabermeja y Cartagena, inaugurado en junio de
1926. La salud pública fue otro frente que atendió con diligencia, la administración
Ospina. Las relaciones exteriores se atendieron con designación y precisión.

Se restablecían las relaciones diplomáticas con la republica de Panamá, al tenor del


acta firmada en la capital de Norte América en mayo de 1924. En agosto del mismo
año se fijaron los límites definitivos con el estado colombiano; por otro lado, Ospina
debió retirar nuestra legación de Quito. También quedo precisada la relimitación
terrestre de la frontera con Venezuela.

El gabinete ministerial fue reorganizado así:

 Correos y Telégrafos,

 Gobierno y Guerra,

 Hacienda y Crédito publico,

 Industrias, instrucción y salubridad,

 Obras públicas y relaciones exteriores.

Al retirarse del mando, cumplido su periodo constitucional, en Agosto de 1926, Ospina


recibió una multitudinaria manifestación de aplauso y simpatía del pueblo Bogotano,
quien lo despedía como presidente y como hombre, pues el general fallecería un año
después en Medellín, el 1 del mes de julio, victima de una implacable enfermedad.

1.8 PRESIDENTES DESDE 1926-1930

Ocupó la presidencia Miguel Abadía Méndez, fue el último presidente de la hegemonía


conservadora. Durante este periodo, diversos acontecimientos especiales, los
movimientos sociales, contribuyeron al descontento general contra el gobierno y
desprestigio del partido conservador.

Abadía continuó con el plan de construcción de obras públicas y el país vivió una
época de relativa prosperidad aunque la deuda externa creció por concepto de la
construcción.

El descontento de la población, manifestado frecuentemente con huelgas de


trabajadores, y en especial suceso de las bananeras, así como la oposición del
liberalismo, debilitó progresivamente la confianza de la gente hacia el conservatismo.

14
En las elecciones de 1930 este partido fue derrotado y después de 45 años los
liberales tuvieron acceso a la presidencia.

El ultimo presidente de la hegemonía conservador Miguel Abadía


Méndez; durante este periodo sucedieron diversos acontecimientos
especiales. Los movimientos sociales contribuyeron al descontento y el
desprestigio del partido conservador. Manifestado frecuentemente con
huelgas de trabajadores, en especial suceso de la bananera.

Actividades Complementarias
Investiga: ¿Cuál fue el suceso de la masacre bananera?, ¿Cuáles fueron las
consecuencias? Socialicemos en la clase.

1.9 PRESIDENTES DESDE 1930-1934

De 1930 a 1934 ocupo la presidencia Enrique Olaya Herrera, quién gano fácilmente las
elecciones y emprendió la difícil tarea de ser el presidente durante un cambio de la
hegemonía.

Además de las dificultades políticas que eran muchas, pues como lo dijo Olaya “todo el
país era conservador” tuvo que enfrentar los efectos que creo en la economía nacional
la crisis de este año y la guerra con el Perú. Esta última tuvo como causa la expansión
de las empresas caucheras peruanas en el territorio amazónico colombiano; luego de
una movilización y de algunas acciones militares se resolvió el conflicto, el recurso a las
vías diplomáticas para enfrentar los problemas. Olaya apoyo a los deudores y no a los
acreedores, fortaleció las instituciones de créditos, redujo el gasto público, impuso un
rígido control de cambios y aumento el impuesto sobre los giros al exterior, así mismo,
el presidente logro disminuir el desempleo por medio de nuevas obras viales. La
atención a la educación y mayores derechos concedidos a la mujer fueron otras de las
labores realizadas por este gobierno.

El resultado de la gestión administrativa de Olaya fue positivo y no solo resolvió las


serias crisis por las que atravesó el país, sino que preparo el terreno para que los
liberales continuaran en el poder.

15
Primer liberal logro disminuir el desempleo por medio de nuevas obras
viales, mayores derechos concedido a la mujeres, redujo el gasto público.

1.10 PRESIDENTES DESDE 1934 – 1938

De 1934 a 1938 ocupo la presidencia Alfonso López Pumarejo. Con el comenzó una
renovación profunda de las instituciones políticas; López acuña el termino revolución
en marcha. Para identificar los propósitos y el alcance de la reforma que se propuso
llevar a cabo, esta revolución debía ser política y no social. El fundamento económico
de la propuesta reposaba en el neoliberalismo; el estado mediante su investigación en
la esfera privada debía asumir la tarea de arbitro en la contradicción capital – trabajo el
principio axiomático de la individualidad de la propiedad y de los derechos individuales
debería estar sometido a las necesidades del bien común.

Estas ideas fueron puntualizadas cuando afirmo que “nadie rechaza entre nosotros la
intervención oficial, sino teóricamente, como principio”.

En la práctica existe una clamorosa exigencia de que el estado interviene en todos, lo


dirija todo, regule todo, apoye todo. El capitán pretende en la mayor parte de los casos,
que no puede luchar sin un permanente amparo del estado, y el trabajador esta
descubierto; que solo el gobierno pueden modificar las condiciones feudales a que esta
sometido porque solo el gobierno tiene los elementos para hacer respetar y acatar por
los capitalistas inescrupuloso. La revolución en marcha quedo plasmada en una serie
grande de leyes y especialmente en la reforma constitucional de 1936.

Los principios consignados en la carta fueron los siguientes:

 El gobierno asegura el cumplimiento de los deberes sociales del estado, y de los


particulares.

 El trabajo es una obligación social y gozara de una especial protección del estado.

 La propiedad privada seria garantizada por el estado, que es una función social que
implica obligaciones; que el estado podrá expropiar y que de de acuerdo a la
circunstancias por razones de equidad podrá determinar los casos en que no haya
lugar a indemnización, mediante el voto favorable de la mayoría absoluta de los
miembros de una y otra cámara.

 El intervencionismo dispuso que el estado podrá intervenir por medio de leyes en la


explotación de industrias o empresas publicas o privadas con el fin de racionalizar la

16
producción distribución y consumo de las riquezas, o dar al trabajador la justa
protección a la que tiene derecho.

 Sobre las relaciones entre la iglesia y el estado, la carta determino que el estado,
garantiza la libertad de conciencia, se garantiza la libertad de todos los cultos que no
sean contrarios a la moral cristiana ni a las leyes.

Con estas disposiciones, el régimen liberal legislo sobre el derecho de huelga, el


impuesto a la renta, los salarios, la protección a la maternidad, la educación y el
sistema universitario y las instituciones de justicia.

La ley 200 de 1936 o ley de tierras establece dos formas de probar la propiedad sobre
un terreno: el registro o titulo y la explotación económica efectiva del predio.

La segunda formula era una innovación y llegaba a implicar que si al cabo de cierto
tiempo (diez años) no se trabajaba la tierra, esta revertiría al estado.

Las repercusiones de la reforma fueron profundas, especialmente en el campo de la


política, el partido liberal se dividió en radicales moderno y moderado.

1.11 PRESIDENTES DESDE 1938-1942

De 1938-1942 asumió la presidencia Eduardo Santos, pero su administración no


significo un retorno al pasado, su consigna fue la consolidación revisión o moderación
de la insaturadas por el gobierno anterior. Este propugno el establecimiento del
capitalismo sin necesidades de acudir a experimentos y dentro de un orden estable y
controlado que evitara los conflictos sociales.

De sus obras de gobierno quedaron varias de trascendencia como:

 La creación de los institutos de crédito territorial.

 Fomento municipal y fomento industrial.

 La preservación de las políticas cafetera mediante el sistema de cuotas.

 La instauración de los principios de la planificación para el manejo de las actividades


del país económicamente.

Santos enfrento los problemas que se crearon por la segunda Guerra Mundial. Con los
buenos resultados y al tomar la decisión de congelar los salarios se canjeo la

17
enemistad de los sectores populares y motivo que un crítico clima de descontento
comenzara a reinar en los campos y en las ciudades.

1.12 PRESIDENTES DESDE 1942-1945

De 1942-1945 ocupó la presidencia por segunda vez Alfonso López Pumarejo,


demostró que ya no era el mismo. Esta vez dejo de lado a los jóvenes intelectuales y a
los sectores populares, quienes respaldaron en las urnas y en la plaza las propuestas
reformistas del 36, para gobernar con los comerciantes, los industriales y los
banqueros.

Una revista de la capital resumió la situación política de estos años en los siguientes
términos: Los ministros en este segundo gobierno de López no se convirtieron en
millonarios, pero muchos millonarios se convirtieron en ministros. López perdió el
apoyo de gran parte de la opinión liberal y sufrió una vez más el ataque de Laureano
Gómez, comenzó la embestía.

Desprestigiar poco a poco al presidente acusándolo a él, a su administración y a su


familia, la oposición pasó entonces a una fase más dura y brutal: calumnias,
escándalos, mentiras que buscaban quebrantar la moral de López y desacreditarlo ante
la nación.

Además el país había cambiado, un deterioro creciente de las prácticas democráticas


se evidencio desde 1942. Las medidas que el gobierno intentaba tomar eran
bloqueadas en el congreso, sepultando así propuestas que como la legislación laboral
habrían disminuido las tensiones sociales. Así mismo, la decisión tomada por Santos
como por López de colocar al estado en función de los sectores industriales y
financieros, ocasionó que nuevos líderes tomaran fuerzas en el escenario políticos:
Jorge Eliécer Gaitán. El resultado fue que el bipartidismo se fracciono al máximo,
perdieron la continuidad y estabilidad que había dado a las instituciones desde 1910,
lentamente fue tomando forma un vació de poder que llevó a la nación a una segunda
Guerra Civil, real, aunque nunca declarada que produjo más muerte y desastres que
todos los conflictos civiles armados del siglo XIX.

Alberto Lleras Camargo, en 1945, asumió provisionalmente la presidencia luego de la


renuncia de López; Lleras promulgo un gobierno de unión nacional e incluyo en el
gabinete a tres conservadores.

18
El aspecto sobresaliente en el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo,
dejo a un lado a los jóvenes intelectuales y a los sectores populares quienes los
respaldaron en las urnas. López perdió el apoyo de la gran parte de los
liberales, una vez se dieron los ataques de Lauraneao Gómez, quien comenzó la
embestía de desprestigiar al presidente, quien se vio involucrado en grandes
calumnias y escándalo.

1.13 PRESIDENTES DESDE 1946-1950

De 1946-1950 asumió la presidencia Mariano Ospina Pérez, quiso dar continuidad al


gobierno de unión mediante el nombramiento de ministros liberales para el gabinete,
pero el conservatismo moderado no pudo evitar que los liberales continuaran siendo
mayoría en el congreso y que ellos, bajo la jefatura de Gaitán hicieron dura oposición a
la gestión administrativa. El creciente clima de persecución política y violencia armada
contra el liberal en los sectores rurales lleva a que finalmente estos retirarán su apoyo
a Ospina. Así mismo el ala externa del conservatismo acaudillada por Laureano
Gómez, complico la situación al no aceptar que se compartiera el poder y fuera débil
ante los liberales.

El fracaso de la propuesta bipartidista llevó a que el enfrentamiento armado fuera


inevitable.

Gaitán, fue asesinado el 9 de abril de 1948, cuando era jefe del partido liberal, su
muerte ocasiono una reacción nacional especialmente en Bogotá, que se tradujo en
saqueos, asesinatos e incendios. Sin embargo, el bogotano no significo una
transformación de la realidad política y económica por la que atravesaba el país.

La tendencia, por el contrario fue la de encarecimiento mayor de la situación: El


congreso se hizo inoperante por el recurso permanente al estado de sitio, herramienta
de gobierno concedida por la constitución para el caso de la guerra y conmoción
interior, abaleos en las dos cámaras que terminaron con toda posibilidad de dialogo y
debate democrático. El establecimiento de una nueva política al servicio del
conservatismo y la formación de guerrillas y otros cuerpos armados militares.

El resultado fue que Ospina cerró el congreso, censuró la prensa, impuso un


sindicalismo conservador y propicio la elección de Laureano Gómez, para la
presidencia.

19
1.14 PRESIDENTES DESDE 1950-1953

De 1950-1953 asumió la presidencia Laureano Gómez, profundizo el clima de violencia


que vivía el país; su extremismo ayudo a que los liberales se acercaran de nuevo a los
conservadores moderados, y que juntos buscaran una formula de solución. Laureano
gobernó hasta el golpe de estado en 1953, entregándole el gobierno a un militar leal a
estos sectores políticos. El general Gustavo Rojas Pinilla asumió los destino del país y
emprendió una ardua tarea de pacificación y restablecimiento de las instituciones.

Para dar legitimación al nuevo régimen los sectores políticos que le respaldaban,
propusieron la convocatoria de una asamblea nacional constituyente; esta declaro el 13
de junio 1953, que es legitimo el titulo del actual presidente de la república, teniente
General Gustavo Rojas Pinilla, quien ejercerá el cargo por el resto del periodo en
curso; además, la asamblea dejo abierta la posibilidad para que el régimen se
propagara cuanto fuera necesario, con la única condición de llamar a elecciones
cuando estas pudieran ser garantizadas plenamente.

Rojas Pinilla contó inicialmente con el apoyo irrestrictos del opinismo, que se hizo
participe del gobierno, contó además con el apoyo de la iglesia y con el del liberalismo.
El presidente decreto la amnistía a los guerrilleros que depusieran las armas y miles de
ellos se entregaron en todo el país. Una época de armonía, paz y estabilidad parecía
abrirse y por esto, sin mas discusión que la de los laureanismos y la de los comunistas.
Gustavo Rojas Pinilla siguió en la presidencia en el periodo de 1953-1957

1.15 PRESIDENTES DESDE 1953-1957

Asumió la presidencia Gustavo Rojas Pinilla. Los intentos de tomar distancia del
bipartidismo llevaron a que Rojas no pudiera terminar el periodo para el que fue
reelecto.

Las medidas que tomo, de carácter populista, y la creación de un movimiento de acción


nacional, como frente democrático antioligarquisco le dieron el apoyo de amplios
sectores populares y la enemistad de los grupos dirigentes que le entregaron el poder
en 1953; fueron estos quienes le obligaron a renunciar el 10 de mayo 1957.

La oposición fue de tal magnitud, que la única solución pacifica era entregar la renuncia
del presidente militar, sin embargo quedo planteado el problema de cómo salvaguardar
el honor de las fuerzas armadas y del mismo Rojas Pinilla.

20
La formula fue la de entregar el poder a su junta militar nombrada por el mismo. Con la
expresa condición de ser provisional, mientras se terminara de perfeccionar un nuevo
acuerdo bipartidista. La junta militar del gobierno anunció para 1958 la convocatoria de
elecciones, proclamo la apoliticidad de las fuerzas armadas, estipulo que se
mantendría una estrecha relación con la jerarquía católica, y trazo un plan de gobierno
que comprendía prioritariamente la reanimación de las actividades productivas, el
estimulo a la empresa privada, la protección a los creadores de riqueza y a la
obligación de la censura de prensa, y la preparación de un plebiscito a petición de los
dirigentes de ambos partidos.

La celebración del plebiscito sentó las bases del nuevo pacto bipartidista. Se celebró el
primero de diciembre de 1957 y su texto sometía a la consideración de los ciudadanos
el resultado de las negociaciones que en las poblaciones españolas de Benidorm y
Sitges se habían realizado por Laureano Gómez y Alberto Lleras Camargo.

Los colombianos respondieron afirmativamente a la consulta y por ello aprobaron una


reforma constitucional; la única consulta directamente a la población, que estableció
que la constitución seria la de 1886 con las modificaciones siguientes:

 Las mujeres tendrán los mismos derechos políticos de los valores.

 Paridad partidista tanto en las listas de cada circunscripción electoral como en los
miembros de las corporaciones publicas.

 En las corporaciones públicas la mayoría para todos los efectos legales será de las
dos terceras partes de las votaciones.

 Los ministros del despacho serán de libre nombramiento y remoción por el


presidente de la republica pero deberán dar participación a los partidos en los
ministros, en la misma proporción en que están representados en el congreso.

 Todos los funcionarios que tengas facultad de nombrar y remover empleados


representativos no podrán ejercer, sino dentro de las normas que explica el
congreso.

 Todos los funcionarios y empleados públicos de las carreras administrativas tendrán


derecho al voto, pero no podrán participar en las actividades de los partidos y en las
controversias publicas.

 Los miembros del congreso y de las asambleas no tendrán suelo permanente


siempre y cuando sean las departamentales.

 Las primeras elecciones dentro de estas normas se realizarán durante el primer


semestre de 1958.

21
 El presidente de la república tomara posesión de su cargo el 7 de agosto de 1958,
hasta esta fecha continuará ejerciendo la presidencia la junta militar de gobierno.

 A partir del 1 de enero de 1958, el gobierno nacional invertirá no menos del 10% de
su presupuesto general de gasto en la educación pública.

 La corte suprema de justicia estará integrada por el número de magistrados que


determine la ley y los cargos serán distribuidos entre los partidos políticos en la
misma proporción en que estos estén presentes en el congreso.

 Reforma constitucional podrán hacerse solo por el congreso.

 Las reformas empezaran a regir inmediatamente después de conocido el resultado


de la votación.

Actividades Complementarias
Teniendo en cuenta la lectura del modulo elabora un ensayo donde se manifieste la
importancia del gobierno de Rojas Pinilla para territorio nacional (ventajas). Máximo de
2 paginas.

1.16 PRESIDENTES DESDE 1957 – 1958

De 1957 – 1958 asumió la presidencia la junta militar de gobierno, solo duro un año.
Entre el 30 de julio y el 2 de agosto de 1955 estuvo encargado de la presidencia el
general Gabriel Paris, por ausencia del general Rojas Pinilla, quien viajo al Ecuador y el
29 de febrero de 1956 fue ascendido al grado de mayor general. Seleccionado por el
general Rojas Pinilla para presidir la junta militar que le había remplazado en la
presidencia de la república, se posesionó el 10 de mayo de 1957 junto con otros tres
miembros del ejército: Luis Ordóñez Castillo, Rafael Navas Pardo, Deograsias Fonseca
Piedrahita Arango. Contaba el general París con 47 años de edad.

Los problemas más importantes que la junta tuvo que atender fueron los relacionados
con la estabilización de los precios del café, el manejo de la deuda externa y la puesta
en marcha del “plan vallejo” (solución económica para la diversificación de las
explotaciones).

La junta militar organizo un gabinete que dio cabida a los dos partidos tradicionales y el
01 de diciembre convocó a un plebiscito, para formalizar la alteración política en los
siguientes 16 años, a la que se le llamo "frente nacional”. Se estableció la paridad

22
política en los cargos políticos y públicos, y se exigió el voto de las dos terceras partes
en el congreso para las reformas constitucionales.

Pero no faltó el problema. El 2 de mayo de 1957 hubo un conato de cuartel, dirigido por
el comandanta del batallón de policía militar teniente coronel Hernando Forero Gómez,
fueron puestos presos cuatro de los miembros de la junta militar al igual que Alberto
Lleras Camargo; pero el contralmirante Piedrahita que no fue encarcelado asumió el
control de la situación como presidente de la república en ejercicio.

El 4 de mayo de 1958 se llevaron a cabo elecciones populares, saliendo elegido el


doctor Alberto Lleras Camargo, para ejercer la presidencia de la república. El 7 de
agosto la junta militar entrego el poder. Gabriel París se retiro del servicio activo y se
dedico a su vida privada.

La junta militar de gobierno duro exactamente un año. Del 10 de mayo de 1957 al 7 de


agosto de 1958.

1.17 PRESIDENTES DESDE 1958 – 1962

De 1958 – 1962 asumió la presidencia Alberto Lleras Camargo, con condiciones como:
el régimen frente nacionalista en difíciles condiciones de orden publico, grupos rurales
de leninistas bajo la frecuencia de paros y huelgas en los sectores bancario y
estudiantil.

El comienzo de la alianza para el progreso, con la visita del John F. Kennedy a Bogotá,
profundizo la dependencia de Colombia hacia los Estados Unidos y la introducción de
políticas desarrollistas como marco de definición de lo que debería ser el futuro de la
nación. Lleras Camargo incentivo labores en las vías de comunicaciones, tanto
terrestres como aéreas, centrales eléctricas, viviendas populares y reforma agraria al
sancionar la ley que creaba al instituto colombiano de la reforma agraria (INCORA).

1.18 PRESIDENTES DESDE 1962 - 1966

De 1962 – 1966 asumió la residencia Guillermo León, con el apoyo del conservatismo y
de la mayoría de partido liberal. El principio de manejo “paritario” en la administración
pública fue ejercido milimétricamente por Valencia, anulando las disputas burocráticas

23
entre los partidos y la inestabilidad política que en el pasado había resultado del
cambio de un gobierno liberal por otro conservador o viceversa.

La pacificación del país se logro mediante ejercicios sistemáticos de las representativas


por partes de las fuerzas militares. Los bombardeos de las republicas independiente o
zonas de autodefensa controladas por la guerrilla.

Todavía están en la memoria de los colombianos; así mismo se generalizo el uso de


estrategias cívicas y militares (desarrollo de obras en beneficio de la comunidad
realizados por el ejercito), como forma de control en las zonas bajo influencia de los
guerrilleros. De esta época la creación de la junta monetaria como la suprema
autoridad en el manejo de tales asuntos; se creo el impuesto sobre las ventas y un
aumento considerable de la deuda externa.

Otras acciones estuvieron encaminadas a mejorar el sistema educativo, el cual alcanzo


el 20% del presupuesto nacional y se duplico la generación de energía eléctrica, se
aumento considerablemente la producción de petróleo, se aumento considerablemente
su exportación y por estas causas se incremento la red viaria y telefónica del país.

1.19 PRESIDENTES DESDE 1966 - 1970

De 1966 – 1970 asumió la presidencia Carlos Lleras Restrepo quien en 1968 propuso
una refirma constitucional que le diera al país instituciones mas adecuadas a las
situaciones internas y externas que se estaban viviendo; estas reforma propusieron la
continuación de la paridad hasta 1978. El contemplar como régimen de excepción la
declaratoria de la comisión del plan encargado de coordinar los planes de desarrollo.
La labor de gobierno fue inmensa y profunda, en el sentido de modernizar y adecuar al
estado para el desarrollo capitalista: Supresión de un mercado libre de divisas y
establecimiento de mecanismos de devaluación no traumáticos; creación del impuestos
de retención en la fuente; reforma del sistema judicial; establecimientos de institutos
como bienestar familiar, el de recursos naturales no renovables, el de promoción de
exportaciones ( PROEXPO ), el instituto colombiano de deportes, fomento de
educación superior (ICFES), el instituto colombiano de ciencias; establecimiento de la
red de interconexión eléctrica; y la contratación de cuantiosos empréstitos
internacionales para financiar urgentes obras de desarrollo

En el campo internacional se destacaron dos hechos:

 La concepción y creación del pacto andino.

 El restablecimiento de relaciones diplomáticas con la unión soviética.

24
Actividades Complementarias
Investiga las funciones de pacto andino, quienes lo integran, la importancia que tiene el
pacto andino para Colombia. Al finalizar el modulo el estudiante debe entregar un
portafolio con las actividades realizadas.

1.20 PRESIDENTES DESDE 1970 – 1974

De 1970 – 1974 asumió la presidencia Misael Pastrana Borrero, la situación fue el


dudoso proceso electoral de 1970, en el cual anapo (alianza, nacional popular), bajo la
dirección de Gustavo Rojas Pinilla, alcanzó y nunca fue claro si supero en votación a
los dos partidos tradicionales reunidos en el principio de alternación.

La reacción popular se hizo y solo medidas represivas de estados de sitio, y la


aceptación por parte de Rojas de la victoria de Pastrana calmaron los ánimos de los
anapistas y demás sectores sociales movilizados por el fraude.

Los cuatros años en que Pastrana estuvo afrente del gobierno colombiano fueron de
relatividad tranquilidad y progreso. Aunque hubo un replanteamiento de plan de
desarrollo formulado por Lleras Restrepo, algo usual a cada periodo y que no ha
permitido dar continuidad a las políticas de crecimiento de economía y social, este
cuatrienio continuó la tendencia general hacia el desarrollo del capitalismo en
Colombia. La creación de sistema UPAC (unidad de poder adquisitivo constante);
siguiendo el modelo brasilero, cambio sustancialmente la reforma de ahorro de los
colombianos hasta aquel momento, y permitió canalizar inmensa sumas de dineros
hacías la construcción, eje de la estrategia del desarrollo pastranitas.

La agroindustria, la reforma del concordato, modernización del sistema tributario, mayor


en las fuerzas armadas, campaña antiguerrilleras, represas tantos para agua como
para energía eléctrica, establecimiento de la mayoría de edad a los 18 años y no a los
21, mejoras en la comunicaciones, reglamentación de la inversión extranjeras en la
banca, fueron hechos destacados de estos gobiernos.

1.21 PRESIDENTES DESDE 1974 – 1978

De 1974 – 1978 asumió la presidencia Alfonso López Michelsen, propició el incremento


de las exportaciones, el aumento del salario mínimo en un 200%, la instalación de

25
hospitales y una mejor atención a la salud en los sectores mas desposeídos, el
incremento de la cobertura de los planes educativos, concesión de beneficios
tributarios a sectores populares, y el aumento de la inversión publica en una proporción
más que considerable.

Para adelantar sus obras de gobierno, sin embargo la inflación aumento


considerablemente y desbordo los incrementos salariales.

Las situaciones de orden público, especialmente las generadas por el paro nacional de
1977, fueron críticas y enturbiaron las relaciones entre el gobierno y la sociedad. Así
mismo, el fracaso en sus propuestas de reforma judicial y del régimen departamental y
municipal profundizo la apatía ciudadana y la progresiva perdida de legitimidad de las
instituciones de gobierno frente a la ciudadanía.

Al final de su gobierno, el deterioro de las condiciones de vida en amplios sectores


rurales, se convirtieron en el caldo de cultivo en el que ahora deben las mafias
narcotraficantes. Fueron estos unos años en los que la inmensa riqueza generada por
la bonanza cafetera solo alimento al sector financiero del país, en el cual se consolido
como un sector dominante del sistema económico nacional.

1.22 PRESIDENTES DESDE 1978 – 1982

De 1978 – 1982 asumió la presidencia Julio Cesar Turbay Ayala, en este periodo la
popularización de la sociedad y el auge del movimiento guerrillero llego a su punto más
alto.

Dos hachos, en principio contradictorios, ejemplifica la crítica situación de orden público


que vivió el país durante estos años: Por una parte, el estatuto de seguridad,
controvertido mecanismo que definía la estabilidad del régimen solo por la fuerza de las
armas y represión de cualquier manifestación en contra del estado, y por otra parte, la
ley de amnistía, que reconocía otros mecanismo de pacificación de la población control
de las guerrillas.

La izquierda vivió un momento de amplio respaldo pero, contrario a los esperados, no


pudo formular un proyecto alternativo viable y comenzó un lento proceso de
desprestigio y alejamiento de los sectores populares.

Así mismo, el movimiento estudiantil, duramente reprimido en este y los anteriores


gobiernos, comenzó a desmembrarse, perdió su gran fuerza y entro en desbandada
ante el crecimiento de visiones pragmáticas y pesimistas del futuro.

26
1.23 PRESIDENTES DESDE 1982 – 1986

De 1982 – 1986 asumió la presidencia Belisario Betancour, alcanzo una votación


nunca antes vistas en Colombia, lo que le daba un amplio respaldo para emprender
reforma y controles sobre la clase dirigente, que el país necesitaba con urgencia. En
este sentido la intervención del sistema financiero y la nacionalidad de varios bancos
fueron los hechos más destacados.

Con relación a la guerrilla, Betancour propuso una solución dialogada y no represiva


mediante la forma de los pactos de paz de abril y agosto de 1984; esta estrategia tuvo
un amplio apoyo popular, fue duramente criticadas por sectores de la clase dirigente y
se llego a la situación del palacio de justicia tomado por un comando del M19 que
fracaso ante la intervención del ejercito.

Los pactos de paz dieron a las represiones armadas, otro fenómeno destacado de este
periodo, fue el crecimiento de las mafias narcotraficantes a la política nacional: no solo
financiaron campaña sino que varios de ellos fueron inscritos para ocupar cargos
públicos. El escaneo estallo en la época de Betancour y la represión de las mafias
comenzó a significar al asesinato de importantes hombres vinculados al gobierno.

La situación ha sido de una gran ambivalencia, pues han contrastado los periodos de
gran represión con los de pasividad. Este fenómeno se puede explicar en gran parte,
por el hecho de que solo hasta 1989 el estado ha reconocido que el enemigo entero de
la democrática no es la guerrilla, totalmente desprestigiada y sin ningún respaldo
popular desde hace más de un lustro continuo, siendo el objetivo de las fuerzas
armadas, las cuales creyeron encontrarse en grupos de derecha vinculados a los
narcotraficantes, el apoyo necesario para salvaguardar las instituciones.

Esta equivocación creo el espacio para que pequeños grupos de traficantes se


convirtieran en mafias poderosas y que se encontraran profundamente enraizadas en
el sistema político y en la clase dirigente nacional.

La popularidad de Belisario Betancour duro poco tiempo y empaño las relaciones de su


gobierno. Hoy en día la declaratoria de guerra no es más que el reconocimiento por
parte del estado de una grave situación.

27
1.24 PRESIDENTES DESDE 1986 – 1990

En el periodo de 1986 – 1990 llegó a la presidencia de Colombia el doctor Virgilio


Barco Vargas, cuando supo de su triunfo se dirigió a sus compatriotas y expreso: Ha
recibido un mandato equivoco de cambio. El liberalismo ha reafirmado sus inmensas
mayorías, la democracia ha obtenido una contundente aprobación.

Colombia ha dicho que quiere vivir en paz y que le dejen vivir en paz. El conservatismo
percibió que el que fuese el presidente electo llevaría a cabo un gobierno basado en la
sugerencia del triunfo obtenido.

El expresidente Pastrana Borrero declaro que adelantar una opción reflexiva a la


inauguración de tal practica se fuera formando mas tormentosa, una sensación distinta
comenzada a ser vivida por el país, con la carga de desconcierto y cierta desesperanza
que toda novedad fundamental trae el organismo que la incorpora.

El presidente siguió afrontado el problema del narcotráfico, a cuyo amparo se cometían


muchos asesinatos, siendo la más significativa los del periodista Guillermo Caro,
director del diario el espectador y de Carlos Mauro Hoyos, procurador general.

Se autorizó la extradición a Estados Unidos de algunos colombianos acusados de


traficar con drogas hacia o en ese país; la corte suprema de justicia declaro la ley
constitución Número 68 de 1986, que aprobada el tratado de extradición firmado con el
gobierno estadounidense.

Actividades Complementarias
Teniendo en cuenta el cuadro elabora cinco ventajas y desventajas de los siguientes
presidentes.

Belisario Betancur Virgilio Barco Vargas Cesar Gaviria Trujillo

28
1.25 PRESIDENTES DESDE 1990 – 1994

César Gaviria, político colombiano, presidente de la República (1990-1994). Nacido en


Pereira (departamento de Risaralda), se licenció en Derecho y en Economía por la
Universidad de los Andes, con sede en Santa fe de Bogotá. En 1974 ingresó en el
Partido Liberal, a cuya ideología aportaría significativas dosis de neoliberalismo. Su
primera participación en el gobierno tuvo lugar en 1978, cuando se le nombró ministro
de Planificación y Desarrollo en el gabinete liberal del presidente de la República Julio
César Turbay Ayala. En 1986, durante la presidencia del también liberal Virgilio Barco,
desempeñó el cargo de Ministro de Finanzas y un año más tarde pasó a ocuparse del
Ministerio del Interior, desde donde negoció con las agrupaciones guerrilleras.

Tras colaborar en 1989 con el candidato presidencial Luis Carlos Galán, asesinado por
los narcotraficantes, sucedió a éste al frente del Partido Liberal y de la carrera política
para ocupar la jefatura del Estado. En mayo de 1990 consiguió ser elegido presidente
de la República por abrumadora mayoría, con el compromiso de devolver la paz a su
país, sumido en una guerra civil encubierta después de años de actividad guerrillera.
En su gabinete dio participación a los diferentes grupos políticos e incluyó
sorprendentemente al ex guerrillero y militante del M-19, Navarro Wolf. Su gobierno
representó un giro radical en la política de lucha contra la droga, al aprobar un decreto
que permitía a los narcotraficantes que se entregasen voluntariamente para ser
juzgados en Colombia, en lugar de sufrir extradición a Estados Unidos, y rebajar sus
penas de cárcel a quienes colaborasen en la desarticulación de los grupos
paramilitares y de las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas.

Asimismo, convocó la Asamblea Constituyente que redactó una nueva Constitución


aprobada en 1991. Entre otras cuestiones relacionadas con un mayor nivel
democrático, ésta primó la autonomía y la descentralización en lo relativo a la
organización territorial, reconoció la diversidad cultural del país, estableció la Corte
Constitucional para vigilar su cumplimiento y prohibió la extradición de nacionales.

Finalizado su mandato en 1994, fue sucedido por el vencedor de las elecciones


presidenciales, el también miembro del Partido Liberal Ernesto Samper. Ese mismo
año, Gaviria resultó elegido secretario general de la Organización de Estados
Americanos (OEA); reelegido para este cargo en 1999, lo siguió ejerciendo hasta
septiembre de 2004, cuando fue sustituido en el mismo por el costarricense Miguel
Ángel Rodríguez Echeverría.

29
CESAR GAVIRIA TRUJILLO POSITIVOS NEGATIVOS

Actividades Complementarias
 Elabora un ensayo de tres páginas teniendo en cuenta los aspectos positivos y
negativos del presidente Cesar Gaviria Trujillo.

 Mediante un cuatro comparativo establece quince diferencias entre la constitución


de 1886 y la constitución de 1991.

1.26 PRESIDENTES DESDE1994 – 1998

Durante el año 1994 se produjeron diversos acontecimientos


relevantes: En marzo se celebraron elecciones legislativas en
las que los liberales lograron vencer a los candidatos
conservadores por un amplio margen; algo distinto sucedió en
las elecciones presidenciales de junio, en las que Ernesto
Samper Pizano, del Partido Liberal, venció por menos de
30.000 votos de diferencia. En el mismo mes, cientos de
personas, especialmente indígenas paeces, murieron por la
avalancha del río Páez (departamentos de Huila y Cauca),
derivada de un sismo de 6,8 grados en la escala de Richter.

La presidencia de Samper estuvo empañada desde su inicio por la acusación hecha


por el candidato derrotado de que la campaña de los liberales había sido financiada por
el narcotráfico colombiano (concretamente por el cártel de Cali), basándose en
informaciones periodísticas procedentes de un diario de Miami. Además, continuó la
actividad guerrillera de las FARC y del Ejército de Liberación Nacional, ELN (de
orientación castrista), y resurgieron los grupos paramilitares, lo que supuso un
estancamiento en el proceso de paz que se había iniciado en la década anterior.

30
A lo largo de 1995 y 1996, la situación política en Colombia mantuvo la misma situación
crítica: Nuevas revelaciones acerca de la supuesta financiación ilegal de la campaña
de Samper (lo que provocó un gran número de dimisiones y detenciones de altos
cargos y el enfrentamiento con el gobierno de Estados Unidos), e incremento de la
delincuencia común y organizada, así como de la violencia política. Por otro lado, los
grupos guerrilleros desarrollaron una estrategia basada en el avance hacia las
ciudades a partir de las áreas rurales, en las que tienen asentada sus bases, con el fin
de crear una sensación aún mayor de quiebra de la autoridad estatal.

Prueba de fuerza de la guerrilla, en especial las FARC, fue la retención de varias


decenas de soldados durante los años 1997 y 1998, con las subsiguientes entregas a
misiones internacionales acompañadas de gestos propagandísticos para sus
proyectos. A comienzos del año 1998, murió el máximo líder del ELN, el sacerdote
Manuel Pérez, en el momento mismo en que este grupo adelantaba conversaciones
con una misión colombiana respaldada por observadores de otros países, con el fin de
llegar a acuerdos para respetar el Derecho internacional humanitario bajo una situación
de guerra. Hasta 1998 el saliente presidente Samper fracasó en varios intentos por
lograr acuerdos de paz con las guerrillas y no consiguió impedir el ascenso de las
organizaciones paramilitares de extrema derecha. Además, se vio sometido a la
presión internacional (especialmente de Estados Unidos) por su débil lucha contra el
narcotráfico y la incapacidad para hacer justicia y hacer efectiva la defensa de los
derechos humanos. Pese a todo, la economía colombiana mantuvo su ritmo de
recuperación, puesto de manifiesto en su notable índice de crecimiento, en la
contención de la inflación y en la continua afluencia de capitales exteriores atraídos por
el incremento en la explotación de los yacimientos petrolíferos, muy numerosos en la
región oriental del país.

Colombia avanza, pese a todo, en un proceso de modernización económica y política


(más difícil, sin embargo) que está ampliando los canales de participación con las
consiguientes reformas en las instituciones. Las fuerzas sociales que presionan por el
logro de la paz, la convivencia y la equidad tienen cada día más fuerza y mejor
organización.

Actividades Complementarias
Elabora un ensayo de una página que identifique cual fue la problemática del
presidente Ernesto Samper Pizano.

31
1.27 PRESIDENTES DESDE1998 – 2002

El clima de violencia política, que se fue extendiendo por


distintas zonas del país a lo largo de 1997, hizo que amplios
sectores políticos e intelectuales pactaran un plan de
pacificación con la guerrilla. Este plan, que se hizo público en
febrero en 1998, fue respaldado por el ex presidente de
gobierno español Felipe González.

En mayo de ese mismo año se celebró la primera vuelta de las


elecciones presidenciales, en las que se produjo un empate
virtual entre Horacio Serpa, el candidato liberal, y Andrés
Pastrana, el dirigente social conservador que encabezaba una coalición denominada
Gran Alianza para el Cambio. La independiente Noemí Sanín, que quedó en tercer
lugar, se convirtió, de hecho, en árbitro de la situación.

La segunda vuelta, que tuvo lugar el día 21 de junio y estuvo caracterizada por el


elevado índice de participación (hasta un 59% del electorado acudió a votar), dio la
victoria de Pastrana, que se comprometió a negociar de forma inmediata con la
guerrilla el final de la violencia y a llevar a cabo una profunda reforma de las
instituciones del Estado. La profunda crisis que afecta a Colombia desde hace varias
décadas motivó al presidente electo a actuar con la mayor diligencia y contundencia
posible, uno de sus compromisos en la campaña electoral.

Actividades Complementarias
ANDRES PASTRANA POSITIVO NEGATIVO

32
1.28 PRESIDENTES DESDE 2002 – 2006

El sorprendente triunfo de Uribe, que tomó posesión del


cargo el siguiente 7 de agosto, fue interpretado por los
analistas como una consecuencia de la ruptura del
proceso de paz durante los últimos meses de gobierno
de Pastrana, y del subsiguiente repunte de la violencia,
así como de la reacción del pueblo colombiano ante la
incapacidad de los partidos tradicionales para alcanzar
la paz y promover el crecimiento económico. En este
contexto, su programa político de autoridad y firmeza
democrática ante la guerrilla (tachado de derechista por
sus rivales) encontró un gran respaldo en la ciudadanía.

Pronto, convocó un referéndum de 15 preguntas que habría de tener lugar el 25 de


octubre de 2003 y que pretendía abordar una profunda reforma del entramado político
del país (sus principales objetivos eran recortar de forma drástica el gasto público y
eliminar la corrupción). Sin embargo, la amplia abstención registrada el día de la
consulta (no se llegó al preceptivo 25% de votos) impidió que se aprobara ninguna de
las propuestas presidenciales. La crisis gubernamental se agudizó cuando, en
noviembre de ese año, y en el espacio de menos de una semana, dimitieron tres de
sus principales ministros y el jefe de las Fuerzas Armadas. No obstante, el primer
triunfo de Uribe llegó en el transcurso de ese mismo mes, cuando los paramilitares
comenzaron a entregar sus armas al gobierno, cumpliendo así el plan previsto que
entendía que, para finales de 2005, se habrían desmovilizado los 13.000 miembros de
las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), las cuales habían anunciado
una tregua unilateral en diciembre de 2002. De hecho, el 1 de julio de 2004, arrancaron
las negociaciones oficiales entre los paramilitares y el gobierno.

El 17 de agosto de 2003, con anterioridad a esos avances, Uribe había sido víctima en


las cercanías de la localidad antioqueña de Granada de un nuevo intento de asesinato,
como igualmente lo sería en diciembre de 2004.

Uribe logró que el Congreso Nacional aprobara, el 1 de diciembre de 2004, la reforma


constitucional que le permitiría poder ser reelegido para un segundo mandato,
modificación que quedó a la espera de la decisión de la Corte Constitucional. Poco
después, en enero de 2005, un incidente diplomático empañó las relaciones con la
vecina Venezuela presidida por Hugo Chávez. La detención de un dirigente de las
FARC en la capital venezolana llevó al gobierno de Chávez a exigir disculpas al
colombiano. Finalmente, ambos presidentes sellaron sus desavenencias un mes
después.

33
Actividades Complementarias
Elabora un ensayo que contribuya al mejoramiento de empleo teniendo en cuenta los
productos alimenticios, forestales, pesqueros, agrícola de la región de la guajira. (el
ensayo debe tener mínimo 6 hojas).

ARTICULO 1
Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de
republica unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales democráticas, participativa y pluralista fundada en el respeto
de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas
que integran y en la prevalecía del interés general. El estado social de
derecho es el equilibrio que existe entre el estado y la sociedad.

El concepto de estado social surgió como reacción a la desigualdad creada en las


relaciones capitalistas del siglo XIX y al principio del laissez faire, laissez passer. El
intervencionismo, introducido a comienzos del siglo XX, doto al estado de instrumentos
para orientar la economía hacia el logro de fines sociales y con ello garantizar el
bienestar y la justicia desde el punto de vista social, económico y cultural. También lo
es el principio de igualdad que comprende no solo las relaciones políticas sino todas
las existentes entre los miembros de la comunidad.

El carácter social del estado es una directriz de la política y de la actividad de los


poderes políticos. El estado social, entendido como idea regulativa, significa que para
el estado existe una obligación de buscar una justicia social en sus actuaciones. Este
debe proveer la igualdad para los diferentes grupos sociales, es decir todos los
sectores de la población deben tener igualdad de posibilidades para el pleno goce de
sus derechos.

Colombia es un país donde se les brinda la oportunidad a todos los habitantes del
territorio nacional de tener un espacio de participación, en todos los estamentos
sociales. Las principales características de este artículo son:

 La consagración como república unitaria: Es una ratificaron de la forma de


organización jurídica, que prevalecía desde 1886, cuando en posición al sistema
federativo instaurado en la constitución de 1863, y después de haber sido
derrotados los radicales en la batalla de la humareda se definió la nación
colombiana. Se constituye en forma de republica unitaria, sus implicaciones
principales son los referentes a la conservación de la unidad nacional, la no
desmembración del territorio y la forma republicana de gobierno

34
 El principio de descentralización, con autonomía de sus entidades territoriales, es
una formula nueva en la constitución, que consagra una situación de federalismo
moderado o atenuado. Igualmente se reconoce la gran diversidad regional del país y
se consagra la autonomía de las entidades territoriales para encarar su propio
desarrollo, así como para participar más directamente de las ventajas comparativas
que posean. La descentralización es un proceso en el cual se da un traspaso de
funciones de un nivel de gobierno a otro, entre entes de un mismo nivel, siendo el
receptor autónomo. Un ejemplo de descentralización son los departamentos, cada
gobernador es autónomo para administrar su departamento.

 Definir el estado democrático implica no solo que todo poder político emana del
pueblo y que este es la fuente de la legititimidad, sino que, además los centros de
poder privados deben responder a principios democráticos. Además de garantizar
procedimientos decisorios en los cuales se trata con igual consideración y respeto a
los posibles afectados, promueve valores esenciales que las decisiones no pueden
desconocer y que la constitución reconoce.

 El estado democrático es el derecho que tienen los colombianos de elegir a sus


representantes.

 El principio de participación y pluralismo incorpora una gran carga política y filosófica


a la concepción dogmática de la democracia. A pesar de la multiplicidad de
proposiciones, la expresión de participación encuentra su mejor definición si la
enfrentamos al fenómeno contrario; la exclusión de devenir del ser humano como
miembros de la sociedad y del estado en la determinación de su propio destino, en
el acceso a los bienes materiales y espirituales. Entonces la participación no solo es
política sino también social - económica - cultural.

 En cuanto al pluralismo, este un concepto que abarca un doble acepción. Por una
parte, la verificación empírica de la existencia dentro de una sociedad de diversos
intereses, organizaciones, estructura social, valores y comportamientos que
concluyen en el juego por el poder político con distintas capacidades. Por otra parte
el pluralismo recoge una visión normativa de esa realidad social que le otorga un
carácter democrático, en la medida en que la vida en comunidad resulta de la
influencia regulada de diversas visiones.

 El enunciado final, referente a que la nación colombiana se funda en el respeto de la


dignidad humana, el trabajo, la solidaridad y la prevalecía del interés general,
determina el desarrollo de los demás títulos de la constitución.

35
Actividades Complementarias
Una vez explorado el articulo primero de la constitución, se debe concretar los ítems
mencionados en la actividad inicial, verificando el grado de conocimiento que se tenia
de cada uno.

Retomemos entonces el cuadro inicial y adicionemos un nueva columna en donde se


evidencien los preceptos y los conceptos originados a partir del desarrollo del capitulo.

Tenga en cuenta que esta es una forma de obtener un buen resumen de la temática
trabajada.

El nuevo cuadro a diligenciar quedaría así:

ASPECTO PRECONCEPTO NUEVO CONCEPTO

Que es estado social de derecho

Republica unitaria

Descentralización

Democrático

Participación y pluralismo

ARTICULO 2
The essential status goad of the state is to offer benefits to
the community in order to give a better quality of life to
every inhabitant in the national territory.

Son fines esenciales del estado: Servir a la comunidad,


promover la prosperidad general y garantizar la efectividad
de los principios, derechos y deberes consagrados en la
constitución; felicitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la economía, política, administrativa y cultural de las
nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar
la convivencia pacifica y la vigencia de un orden justo. La autoridad de la república está
instituida para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida,
honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del estado y de los particulares.

36
El articulo 16 de la Constitución Nacional anterior consagra ”Las autoridades de la
republica están instituidas para proteger a todas las personas residente en Colombia,
en su vida, honra y bienes y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del
estado y de los particulares. La primera parte citada corresponde a la constitución de
1886, en ella se recoge un principio liberal inspirado en los teóricos del contrato social,
el cual es esencialmente compatible en su formulación con la tesis de LOCKE, la
segunda parte, mucho menos recordara en las controversias públicas, de la reforma
constitucional de 1936, e introduce el concepto de deberes sociales para ampliar los
fines para los cuales fueron instituidas las autoridades.

Como se puede apreciar, se incorporan nuevos e importantes objetivos y


responsabilidades para el estado, la protección para las creencias, los derechos y
libertades de los asociados, implica que la función pública debe orientarse bajo el
imperio del respeto por la dignidad humana, credos y creencias y libertades políticas y
civiles. De la misma manera, se especifica y determina como fin del estado, el servicio
a la comunidad, promoción de la prosperidad y desarrollo integral, para la cual debe
facilitar y promover la participación comunitaria, con el objeto de consolidar la
democracia y asegurar la convivencia pacifica y la justicia social.

El fin esencial del estado es ofrecer el bienestar de la comunidad para


brindarles una calidad de vida a todos los habitantes del territorio Nacional.

ARTICULO 3
La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del
cual emana el poder publico. El pueblo la ejerce en
forma directa o por medio de sus representantes, en
los términos que la constitución establece.

ARTICULO 4
Constitution is the law of laws, in case that exists a difference
between constitution and anther laws (penal, civil, family, etc).
The constitucional law continúes.

La constitución es ley de leyes. En todo caso la incompatibilidad


entre la constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicaran
las disposiciones constitucionales. Es deber de los nacionales y
de los extranjeros en Colombia acatar la constitución y las leyes, y respetar y obedecer
a las autoridades.

37
La constitución, mas que un conjunto de principios y valores, es una norma que obliga
por igual a gobernante y gobernado, A través de esta, el pueblo soberano delimita el
poder del gobernante y se protege de sus abusos; organiza los poderes políticos y
establece competencia; regula la posición de los individuos y de los distintos sectores
de la sociedad en su relación con el estado; señala las garantías y libertades mínimas
que rigen la actividades del individuo y de la comunidad; ampara y protege a la minoría
del poder de la mayorías; fija los objetivos y metas que deben guiar la acción del
estado y establece las formalidades especiales por las cuales puede ser reformadas.

El segundo elemento consagra el principio de supremacía constitucional, según la cual,


la constitución es la norma fundamental que sirve de base a todo el orden jurídico.
Igualmente la constitución recibe otros nombres por ser la norma fundamental entre las
cuales:

1. Carta magna: La constitución se considera la carta jurídica grande de Colombia.

2. Ley de leyes: De esa ley salen las demás leyes.

3. Constitución política.

4. Constitución nacional.

5. Carta política.

6. Ley fundamental.

7. Norma de normas.

La constitución es la madre de todas la leyes, en caso que exista


diferencia entre la constitución y otra ley (penal, civil, Familia, etc.)
prevale la norma constitucional.

Actividades Complementarias
Elabora un ensayo de una página del artículo 4 teniendo en cuenta los diferentes
nombres de la constitución y la importancia jurídica.

ARTICULO 5
El estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los
derechos inalienables de la persona, ampara a la familia como
institución básica de la sociedad.

38
Como complemento de otros enunciados dogmáticos, se hace necesario precisar que
el estado reconoce los derechos fundamentales de las personas. Tal circunstancia no
significa de ninguna manera una simple actitud pasiva, declarativa o enunciativa. Por el
contrario, implica que el estado debe garantizar su plena vigencia, proveer su
conocimiento y defender y proteger los derechos humanos de nacionales y extranjeros
que se encuentren en el territorio nacional, sin importar sexo, raza, color, ideología,
creencias religiosas y políticas.

La segunda parte lo constituye el amparo y protección de la institución familiar. Se ha


señalado como cedula de la sociedad a la familia, porque es allí donde el individuo
recibe las primeras enseñanzas en valores, éticas y principios que deben orientar su
comportamiento dentro la comunidad.

Son Derechos inalienables y únicos, nacen con el ser humano, ejemplo: El


Derecho a tener un nombre.

Actividades Complementarias
Investiga otros derechos inalienables, comentemos la importancia de este artículo,
elabora un dibujo y un mapa conceptual.

ARTICULO 6
Los particulares solo son responsables ante las autoridades por
infringir la constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son
por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejército de
sus funciones.

Cuando se habla de responsabilidad, se hace regencia constante a


otro concepto diferente; el de poder, el equilibrio entre el poder y
responsabilidad es típico de regimenes libres modernos y democráticos, en los cuales
se consigue una situación caracterizada por una continua correspondencia entre
quienes ejercen la autoridad y quien debe obedecer sus órdenes. Pero estas son
ejercidas dentro de la ley y si cada trasgresión de estos limites es comprobada, implica
o bien una sanción jurídica o consecuencia de otra naturaleza para quien la lleva a
cabo.

Este principio sobre la responsabilidad de los servidores públicos trae profundas


consecuencias sobre la administración del estado, para hacerla más eficiente y eficaz,
para precisar el ejercicio de la autoridad, ya que no se puede abusar de ella, ni
tampoco actuar negligentemente y para precisar los derechos y deberes de los
particulares.

39
Pedro es un particular responsable por matar a Maria, luego viola la
constitución del derecho a la vida y viola la ley penal. El servidor
público -recuerda que son servidores públicos los que trabajan con el
estado- también es responsable por acción u omisión y extralimitación;
ejemplo: Un policía que recibe dinero por corrupción o para ser
sobornado, el juez que recibe dinero para fallar.

Actividades Complementarias
Investiga en el diario (TIEMPO, EL HERALDO, otro) de un funcionario público que sea
responsable y de un particular. En una mesa redonda comentemos los casos
investigados.

ARTICULO 7
El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la
nación colombiana.

Por primera vez en nuestro ordenamiento constitucional se hace un


reconocimiento explicito de que la nación colombiana es una reina
amalgama de etnias y cultura, producto del proceso de conquista y colonia, de la
diversidad regional y del desarrollo desquilibrado del país.

Este principio permite asumir las diferencias en toda su diversidad y riqueza, de tal
manera que se respeten, se promuevan y se optimicen las posibilidades de
autorrealización de los diversos pueblos y culturas, desde la perspectiva de la unidad
nacional y de los demás principios democráticos de la constitución

Pero la cultura como elemento vital de nacionalidad nos remite al concepto de


identidad, no solo como afirmación, sino también y lo que es más importante, como
construcción.

Es decir, el reconocimiento que individuos y grupos sociales hacen de su propios


valores culturales dan cuenta del sentido de pertenencia y, por consiguiente, de la
idiosincrasia de un pueblo en el cual individuos y comunidad se aceptan en la
diferencia.

La cultura como elemento constitutivo de la nacionalidad, considera la


diversidad cultural de las regiones, el carácter plurietnico de las
manifestaciones culturales. El estado reconoce a los demás en sus diferencias.

40
Actividades Complementarias
Elabore un mapa conceptual, teniendo en cuenta la diferente cultura que se encuentra
en la región, igualmente manifieste en el cuadro los beneficios que el estado les ofrece.

ARTICULO 8
Es obligación el estado y de las personas proteger
las riquezas culturales y naturales de la nación. La
gran mayoría de tratadista del derecho público
coincide en evocar tres momentos en la evolución
del tema de la responsabilidad de la administración
pública. El primero, la responsabilidad del estado no
se concibe, ni se admite; en el segundo, se admite la
posibilidad de que el estado sea declarado responsable, al igual que los particulares,
con sujeción a los principios y normas legales que regulan la responsabilidad pensada;
y el tercero, el estado es responsable, pero ya no regulado por las normas que
enmarcan la responsabilidad en el derecho civil, sino con arreglo a norma y principio
propio del derecho publico.

El estado tiene el deber de defender, preservar, restaurar y difundir su patrimonio


cultural. Entendemos por patrimonio cultural el conjunto de bienes tangibles e
intangibles que en su relación general configuran un aspecto del sistema básico para
la relación integral del hombre con sus elementos físico – social, y para la afirmación y
construcción de identidad cultural.

Las personas naturales y jurídicas estamos en la obligación de proteger


y defender las riquezas naturales y un medio ambiente sano, capaz de
sostener la vida de los colombianos y de los descendientes.

Actividades Complementarias

ASPECTOS PRECONCEPTO NUEVO CONCEPTO

IDENTIDAD

PATRIMONIO CULTURAL

41
ARTICULO 9
Las relaciones exteriores del estado se fundamentan en la
soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los
pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho
intencional aceptados por Colombia. De igual manera, la
política exterior de Colombia se orientara hacia la integridad
latinoamericana y del caribe.

ARTICULO 10
El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y
dialectos de los grupos étnicos.

ARTICULO 11
El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de
muerte.

La vida de los seres humano es lo más importante que ten


interpreta el dibujo y la prohibición.

ARTICULO 12
Nadie será sometido a desaparición forzada, a tortura ni a tratos o penas
crueles, inhumanas o degradantes.

El secuestro, el maltrato y la tortura, son delito que el estado


debe penalizar con agravante.

Actividades Complementarias
Investiga que significa el término de secuestro, tortura y agravante.

42
ARTICULO 13
Todas las personas nacen libres ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozaran de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación
por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica. El estado promoverá las
condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, y adoptaran
medidas a favor de grupos discriminados o marginados.

El estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición


económica, física o mental, se encuentre en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionar los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Todos somos iguales sin discriminación por razón de raza, religión, sexo,
condición política - social. El estado debe vigilar para que esa igualdad
sea real y efectiva, especialmente para las personas más débiles.

ARTICULO 14
Todas las personas tienen el derecho al reconocimiento de su
personalidad.

ARTICULO 15
Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y
familiar y a su buen nombre, y el estado debe respetarlos y
hacerlos respetar. De igual modo, tiene derecho a conocer,
actualizar y rectificar las informaciones que se hayan
recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de
entidades públicas y privadas.

En al recolección, tratamientos y circulaciones de datos se recetaran la libertad y


demás garantías consagradas en la constitución. La correspondencia y demás formas
de comunicación privadas son inviolables. Solo pueden ser interceptadas o registrada
mediante orden judicial, en los casos y con la formalidad que establezca la ley. (Art. 38
C.N.A). Para efectos tributarios o judiciales, para el caos de inspección, vigilancias e
intervención del estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y
demás documentos privados, en los términos que señale la ley.

43
ARTICULO 16
Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad
sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y
el orden jurídico.

Actividades Complementarias
Interpretemos el dibujo del joven Joseph Navarro Samper.

ARTICULO 17
Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos
en todas sus formas.

Esclavo: Se daba en la época antigua, en este periodo los esclavos no se


consideraban personas, se marcaban para saber a quien le pertenecía, eran
los encargados del trabajo más fuerte.

Siervo: Se daban en el periodo feudal, eran esclavos con otra categoría, se


nacía siervo y se trasmitía este legado, se les daba un pedazo de tierra para
sostenerse el señor feudal y la familia del siervo.

Trata: Venta y compra de seres humano. En Colombia es una prohibición la


esclavitud, servidumbre y la trata.

El joven tiene derecho a desarrollar su personalidad, siempre y cuando


este dentro el marco legal licito.

ARTICULO 18

44
Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón
de sus condiciones o creencias a revelarlas ni obligado a actuar contra su
conciencia.

Define que es conciencia y coloca un ejemplo en el formato.

ARTICULO 19
Se garantiza la libertad de culto. Toda persona tiene derecho a profesar
libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.

Todos tenemos derecho a profesar nuestra religión en forma Individual


y colectiva.

ARTICULO 20
Se garantiza a toda personas la libertad de expresar y difundir su
pensamiento y opiniones, de informar y recibir información veraz e
imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.

ARTICULO 21
Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalara la forma de su
protección.

Honra: Es el respeto, autoestima de una persona. Interpreta el dibujo.

ARTICULO 22
La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

Todos debemos participar para que la paz sea una realidad en


Colombia. La paz se inicia en el núcleo familiar, comunidad y
por último en el estadio.

45
ARTICULO 23
Todas las personas tienen derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades por motivo de interés general o particular y obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales.

El derecho de petición es un mecanismo que tiene todos


los colombianos para reclamar ante cualquier autoridad
pública o privada. El término es de 15 días hábiles.

Actividades Complementarias
En la parte final del modulo aparecen unos anexos sobre modelos de derecho de
petición. El estudiante deberá presentar un derecho de petición al coordinador del
proyecto. El derecho de petición deberá tener por lo menos 5 hechos.

ARTICULO 24
Todo colombiano con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a
circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de el, y a
permanecer y residenciarse en Colombia.

Todos los colombianos tenemos derecho de transitar por


todo el territorio nacional, entrar salir y residenciarse en
cualquier lugar.

ARTICULO 25
El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en toda su
modalidades, de la especial protección del estado. Toda persona tiene
derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

Todos tenemos derecho a un trabajo en condiciones digna y justa.

ARTICULO 26
Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá
exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes
inspeccionaran y vigilaran el ejercicio de las profesiones. Las

46
causas, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo
aquellas que implican un riesgo social.

Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura


interna y el funcionamiento de estos deben ser democráticos. La ley podrá asignarles
funciones públicas y establecer los debidos controles.

Libertad de escoger profesión u oficio. Libertad: Es donde le dan el libre


albedrío a la persona para actuar. Derecho: El estado obligatoriamente lo
consagra.

Actividades Complementarias
Enumera 2 derechos y 2 libertades.

DERECHO LIBERTAD

ARTICULO 27
El estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra.

ARTICULO 28
Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su
persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido,
ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento
escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades
legales y por motivos previamente definido en la ley.

La persona detenida previamente será puesta a disposición del juez competente dentro
de las treinta y seis horas siguientes, para que este adopte la decisión correspondiente
en el término que establezca la ley. En ningún caso podrá haber detención, prisión ni
arresto por deudas, ni penas, ni medidas de seguridad imprescriptibles.

47
Todas las personas son libres, no pueden ser molestados ni la persona,
ni los miembros de su familia, a menos que la autoridad tenga una orden
judicial para ingresar a la propiedad privada.

ARTICULO 29
DEBIDO PROCESO. El debido proceso se aplicará a todas clases de
actuaciones judiciales y administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto


que imputa anta el juez o tribunal competente y observador la
plenitud de las formas propias de cada juicio.

En material penal, la ley permisiva o favorable, aún cuando sea posterior, se aplicara
de preferencia a la restrictiva o desfavorable.

Toda persona se presume inocente hasta que no se la haya declarado judicialmente


culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa, a la asistencia de un
abogado elegido por el, o del oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un
debido proceso públicos sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no
ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, todo prueba obtenida con la violación del pueblo proceso.

ARTICULO 30
Quien estuviera privado de su libertad, creyere estarlo
ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier demanda judicial, en
todo tiempo, por si o por interpuesta persona, el habeas corpus, el cual
debe resolverse en el término de treinta y seis horas.

Habeas corpus: Cuerpo libre. El que estuviere privado de


su libertad, no se haya puesto a disposición de ninguna
autoridad, ni tampoco tenga denuncia y haya
trascurrido mas de 36 horas puede solicitar que su cuerpo
se ponga en libertad.

ARTICULO 31

48
Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las
excepciones que consagre la ley.

Apelada: Cuando la persona en primer instancia se le fallo en contra, puede


recurrir a otra instancia (segunda) es lo que se le domina apelación.

ARTICULO 32
El delincuente sorprendido en flagrancia, debe ser aprehendido y
llevado ante el juez por cualquier persona. Si los agentes de la
autoridades lo persiguieren y se refugiare en su propio domicilio,
podrán penetran en el, para el acto de la aprehensión; si se
acogiera a domicilio ajeno, deberá preceder requerimiento al morador.

Inflagrante: Cogido en el acto de ilícito. Pedro es cogido cuando le arrebata


bolso a Maria, cualquier persona puede capturar a Pedro y ponerlo a
disposición de la policía, pero si es la policía la qué los esta persiguiendo
este se esconde en su casa la autoridad de la policía puede tumbar la puer
para hacer efectiva la captura, pero si se esconde en el domicilio de la vec
se requiere el permiso de la dueña de la casa.

ARTICULO 33
Nadie podrá ser obligado a declarar contra si mismo o contra su cónyuge
compañero permanente o parientes del cuarto grado consanguinidad, segundo de
afinidad o primero civil.

Nadie esta obligado a declara contra si mismo, esposa(o), compañera(o)


permanente, parientes, abuelos, padres, hermanos, tíos, primos, cuñados,
suegros.

Actividades Complementarias
Investiga cuales son los parientes dentro el cuarto grado de consanguinidad, segundo
de afinidad primero civil

ARTICULO 34
Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua confiscación.
No obstante, por sentencia judicial se declarara extinguido el domino sobre

49
los bienes adquiridos, mediante enriquecimiento ilícito en perjuicio del tesoro publico o con
grave deterioro de la moral social.

En Colombia ninguna persona puede durar toda la vida pagando una pena,
tampoco se le permite sacarlo en un lugar retirado de su familia, ni se le puede
quitar los bienes a menos que procedan de algo ilícito(narcotráfico,
enriquecimiento ilícito)

ARTICULO 35
Se prohíbe la extradición de colombianos por nacimiento. No se
concederá la extradición de extranjeros por delitos políticos o de
opinión. Los colombianos que hayan cometido delitos en el
exterior, considerados como tales en la legislación nacional, serán
procesados y juzgados en Colombia

Actividades Complementarias
Investiga cuantos colombianos se han extraditado (por lo menos 5), elabora un ensayo
de una pagina con el articulo 35.

ARTICULO 36
Se reconoce el derecho de asilo en los términos previstos en la ley.

ARTICULO 37
Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestar pública y
pacíficamente. Solo la ley podrá establecer de manera expresa los
casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho.

Todos tenemos derecho a reunirnos siempre y cuando esa reunión sea pú


pacífica.

ARTICULO 38
Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las
distintas actividades que las personas realizan en sociedad.

50
Sociedad: Es la unión de varias personas para conformar una sociedad, es
decir una empresa conformada por varios socios, existen diferentes clases de
sociedad.

ARTICULO 39
Los trabajadores y empleadores tienen derecho a construir
sindicatos o asociaciones, sin intervención del estado, su
reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción de
acta de constitución.

La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y


gremiales se sujetaran al orden legal y a los principios democráticos. La cancelación o
la suspensión de la personería jurídica solo proceden por vía judicial. Se reconoce a los
representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión. No goza del derecho de asociación sindical los miembros
de la fuerza pública.

Todos los trabajadores tienen derecho a conformar sindicatos, se


constituye con la simple inscripción del acta de constitución, se
cancela por vía judicial y no gozan del derecho de conformar
sindicato la fuerza pública.

Actividades Complementarias
Que se entiende por fuero sindical.

ARTICULO 40
Todo ciudadano tiene derecho a participar en la formación, ejercicio y control del poder
político. Para hacer efectivo este derecho puede:

1. Elegir y ser elegido. (Art. 15 c.n.a)

2. Tomar parte en elección, plebiscito, referendos, populares y otras formas de


participación democráticas.

51
3. Constituir partidos, movimiento y agrupaciones políticas sin limitación alguna;
forma parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.

4. Revocar el mando de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la


constitución y la ley.

5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.

6. Interponer acciones públicas de defensa de la constitución y de la ley.

7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvos los colombianos,


por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley
reglamentara esta excepción y determina los casos a los cuales ha de aplicarse.

Las autoridades garantizaran la adecuada y efectiva participación de las mujeres en los


niveles decisorios de la administración pública.

ARTICULO 41
En todas las instituciones de educación, oficiales y privadas, serán obligatorias el
estudio de la constitución y la instrucción cívica. Asimismo se fomentaran prácticas
democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación
democrática para el aprendizaje de los principios y los valores de la participación
ciudadana. El estado divulgara la constitución.

La constitución es obligatoria en cualquier institución pública o privada.

52
Unidad 2

UNIDAD 2. DE LOS
DERECHOS SOCIALES,
2
ECONÓMICOS Y
CULTURALES
En esta unidad se relaciona la importancia del ser humano
para que pueda desenvolverse dentro de situaciones
sociales económicas y culturales.

También conocidos como derechos de la segunda generación, por cuanto se parte de


la idea de que el ser humano debe vivir y desenvolverse dentro de condiciones
sociales, económicas y culturales acorde con su dignidad. Surge como respuesta al
utilitarismo liberal de la primera generación de los derechos humanos durante el siglo
XIX y se consolidan al comenzar la presente centuria (12)

(12) – “para 1820 la sociedad europea esta sufriendo las consecuencias sin limites en
la búsqueda de la acumulación de capital; las inhumanas condiciones laborales y los
bajos salarios generan una descomposición social especialmente en aquellas ciudades
en donde el desarrollo de la manufactura, el desarrollo de la técnica puesta al servicio
de la producción se convierten en los centros del desarrollo de la industria. La
revolución industrial es fuente de progresos y a la vez de discriminación social. Es tan
evidente este fenómeno, que en 1820 empieza a desarrollarse justamente la disciplina
de la sociología con el fin de reconocer la realidad de ese desarrollo desde la
perspectiva del método científico. Los primeros estudios de la sociedad europea del
momento muestran una profunda desigualdad de las riquezas y en el nivel de los ricos
y pobres. Esta realidad contraria a los propósitos de los filósofos liberales clásicos que
pretendían con sus replanteamientos mejorar las condiciones de vida de su sociedad.

53
En áreas de la productividad los hombres tenían jornadas de 15 a 16 horas y la
remuneración no correspondía a la fuerzas laboral entregada; las mujeres estaban
siendo sometidas a trabajos indiscriminados y violentos; y los niños en vez de ir a las
escuelas tenían que trabajar en las fábricas y las minas para construir solución de las
necesidades familiares en circunstancias profundas lesivas para su dignidad y para el
desarrollo de su personalidad.

Por esta razón, a partir de 1820 se suceden conflictos que suscitan profundas
conmociones, en la sociedad europea. El fin principal de estos derechos es garantizar
un bienestar económico, una verdadera justicia social, como también el goce de los
beneficios de la educación y de la cultura. Su importancia radica, como bien lo expresa
la declaración universal de los derechos humanos, es que no puede realizarse la
aspiración de liberal a los seres humanos, del temor y la miseria, si no establece
condiciones que hagan posible, a cada persona, disfrutar de los derechos económicos,
sociales y culturales, así como de sus derechos civiles y políticos.

A diferencia de los derechos de la primera generación, donde el estado, como ya


hemos visto, tiene una obligación de abstención, de los violadores, es decir de no
lesionarlos mediante su acción u omisión; en el caso de los derechos económicos,
sociales y culturales, el deber esencial del estado, aunque no exclusivo, es el de
proporcionar los instrumentos y medios requeridos a fin de crear las condiciones
precisas, satisfacer las necesidades de carácter económico, social y cultural de la
población. En otros términos la realización de estos derechos se logra a través o por
medio del estado, ya que este actúa, al decir del profesor t.c. van boven, como
“promotor y protector del bienestar económico y social” (13)

Sobre la especial sobre la naturaleza de los derechos de la segunda generación, el dr.


Gros Espiell ha dicho “son derechos en cuanto a las personas humanas –de acuerdo
con la que establezca el derecho aplicable tiene la actitud de demandar que el estado
respete esos derechos brindando los medios necesarios para ello. Pero no puede
suponer –con carácter general- la facultad directa e inmediata de exigir, concrete y
específicamente del estado radica en el imperativo debe de dedicar, dentro de sus
posibilidades económicas y financieras, los recursos necesarios para la satisfacción de
esos derechos económicos, sociales y culturales”. (14)

De todo lo anterior se deduce que la implementación y plena vigencia de los derechos


económicos, sociales y culturales, depende en gran medida, no de la legislación, sino
de la política social y económica del estado, y de la justicia del ordenamiento
económico internacional.

Entre las notas tipificantes o sobresalientes de los derechos de la segunda generación


–sin pretender hacer una enumeración exhaustiva de la misma- podemos destacar lo
siguiente:

54
a. Los derechos económicos, sociales y culturales son aquellos derechos que surgen
como consecuencia de la crisis y las criticas sufridas por los derechos civiles y
políticos, que caracterizaron la etapa de liberalismo clásico, de neto corte
individualista.

b. Por sus especial naturaleza y contenido, tienden a implantar o realizar una efectiva
igualdad no solo jurídica, sino también económica, social y cultural en el seno de
las sociedades.

c. En sus orígenes, se los vinculo estrechamente a los derechos de las clases


trabajadora.

d. Partiendo de las situaciones concretas en que se encuentra los individuos en la


realidad social, tienden a buscar una mayor satisfacción de las necesidades de
estos en la esfera económica, social, educativa y cultural.

e. Son, en general, derechos de participación en los progresos de la vida social, que


desencadenan la intervención del estado en la dirección y control de ese desarrollo.

f. Se configuran con frecuencia de unos colectivos humanos definidos por la especial


situación de sus miembros (familia, niños, mujeres, refugiados, minorías).

g. Si bien han sido objeto de expreso reconocimiento tanto en el derecho positivo


interno como en el plano internacional, ello se ha producido muchos años después
al de los derechos civiles y políticos.

Se inicia un movimiento de reivindicaciones laborales que desemboca de la revolución


de 1848 en Francia. La realidad social mostró la inconsistencia del privilegio de la
libertad individual ejercida sin referencia a la consideración social. Las reivindicaciones
obreras y los movimientos políticos socialistas ejercen una influencia en la
transformación del sistema demo-liberal. El esquema puramente individualista se
transforma paulatinamente en expresión de la individualidad condicional y limitada por
la cuestión social.

Esta nueva realidad conlleva la transformación de la estructura del estado para


atribuirle la nueva responsabilidad de invertir en el ejercicio de la libertad de
contratación, con el fin de establecer los límites necesarios para buscar el equilibrio
entre al capital y el trabajo. En la postrimería del siglo XIX y en los primeros momentos
del siglo XX se desarrolla la noción del estado interventor, del estado racionalizador de
la política económica, capaz de imponer límites fundamentales a la gestión de las
libertades individuales”. Galvis Ligia, “historia y principios que inspiran la filosofía de
los derechos humanos”; departamento administrativo de inspección y vigilancia de
Cundinamarca; imprenta departamental; Bogotá; 1990.

55
(13)- Zovatto Daniel; “contenido de los derechos humanos. Topología; en educación y
derechos humanos”; instituto interamericano de derechos humanos; san José; 1986;
Págs. 68 y s.s.

(14)- Ibíd.; Pág. 83

Son 35 los artículos destinados a consagrar los derechos económicos, sociales y


culturales, definiendo constitucionalmente 34 nuevos derechos antaño contemplados
en pactos internacionales, y otros que constituían reiteradas aspiraciones y demanda
de la comunidad. Abordados todos, a continuación hacemos alusión implicaciones y
significados de algunos de los derechos consignados en el capitulo.

2.1 PROTECCIÓN DE LA FAMILIA

En el articulo 42 se establece que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad,


correspondiendo al estado su amparo y protección. Anteriormente, en los artículos 23 y
50 de la C.N.A. se mencionaba a la familia, sin consagrada una protección espacial
para ella por parte del estado, ni la libertad para constituirlas. Aspecto novedoso lo
constituyen los elementos que fundamental las relaciones intrafamiliares, tales como la
igualdad de deberes y derechos y el reciproco respeto entre sus integrantes, permitan
los abusos y atropellos entre sus miembros. Con la consagración de derechos
individuales como el derecho a la intimidad familiar y el derecho a la autodeterminación,
se limitan posibles excesos en la intervención del estado para la atención de las
necesidades materiales básicas con en fin de la familia pueda cumplir adecuadamente
las funciones que la sociedad requiere.

2.2 LA SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social se constituye en un in instrumento indispensable para asegurar


unas condiciones de vida dignas y evitar riesgos ya no solo a los trabajadores, sino a
toda la comunidad, para asegurar unas condiciones de vida dignas y evitar riesgos ya
no solo a los trabajadores, sino a toda la comunidad, al constituirse como un derecho
irrenunciable de todos los habitantes. De la misma manera, se consagra la seguridad
social como un servicio publico de carácter obligatorio que será prestado por el estado,
bajo los principios de eficiencia (calidad, cobertura y costo), universidad (sin
discriminaciones de ningún tipo) y solidaridad (participación de instituciones, o.n.g’s y
comunidad).

56
La seguridad social ha bajado de ser una noción abstracta para convertirse en un
derecho concreto reconocido internacionalmente. La declaración universal de los
derechos humanas en su artículo 22 declara: “toda persona como miembro de la
sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener mediante el esfuerzo nacional
y la corporación internacional, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales indispensable a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”.

Igualmente, las normas se refieren a algunos de los principales riesgos cubiertos


normalmente por los sistemas de seguridad social, como muerte, vejes, enfermedad,
etc. No se trata de una numeración taxativa, si no de un mínimo de garantía, cuyos
alcances y desarros deben ser definidos por el legislador.

2.3 DERECHOS A LA SALUD BÁSICA

Se consagra este nuevo derecho en el articulo 49, definiéndolo como servicio publico
junto con el saneamiento ambiental, y se garantiza a todas las personas el acceso a la
promoción y protección (medidas de medicinas preventivas y control epidemiológico), lo
mismo que a la recuperación. También se consagra como servicios: la eficiencia, la
universidad y la solidaridad. La ley 9ª de 1979 se constituye en un importante
precedente en lo relativo a la concepción de este derecho y las responsabilidades
oficiales y particulares. Ella dispone que “todo habitante tiene el derecho a las
prestaciones de salud, en la forma en que las leyes y reglamentaciones especiales
determinen y el deber de proveer a la conservación de su salud y de concurrir al
mantenimiento de la salud de la comunidad”.

Se deja a la ley determinar las obligaciones del estado en materia de salud. Se podrá
contemplar el deber del estado de dar a la ciudadanía información sobre asuntos,
acciones y prácticas conducentes a la promoción, conservación y mejoramiento de su
salud personal y de su familia, como por ejemplo: sobre higiene, dieta adecuada,
orientación sociológica, salud mental, educación sexual, enfermedades transmisibles,
planificación familiar y diagnosticó precoz de enfermedades. Igualmente, se deja en
manos del ejecutivo y del legislativo la organización global del servicio y la definición de
competencias en su niveles territoriales, en procura de impulsar el proceso
descentralizador iniciado con la ley 10 de 1990.

57
2.4 DERECHOS A LA EDUCACIÓN

En la anterior constitución no se consagra el derecho a la educación, tal como lo


encontramos hoy en el artículo 67 de la carta. Tal derecho se encontraba implícito en la
libertad de enseñanza. Es decir, se determina el fenómeno educativo desde el punto de
vista de quien imparte la educación y no de quien la recibe. La formula propuesta
pretende ser mucho mas amplia, pues no solo se va ha garantizar el ejercicio de la
libertad de impartir educación y no quien la recibe. La formula propuesta pretende ser
un poco más amplia, pues no solo se va a garantizar el ejercicio de la libertad de
impartir educación, sino, prioritariamente, el derecho de toda persona a recibirla.
Complementariamente, se consagra la educación como un servicio público, cuya
finalidad es permitir el acceso de toda persona al conocimiento la ciencia, y demás
bienes y valores de la cultura. Como fundamento de la educación se consagra:

a. Respeto a los derechos humanos. Esta finalidad significa que, sin su sentido
pluralista, la educación básica no puede impartirse inspirada en credos o ideología,
en cuya observación este implícita o manifiesta la violación o el desconocimiento
de los preceptos que consagran la carta de derechos y deberes, establecidos en la
constitución, y, consecuente, en los desarrollos que lo mismos efectué la ley. La
educación es otra forma de crear la cultura de los derechos humanos, y cualquier
hecho o disposición público o privado que desconozca este principio, será
institucional.

b. La paz y la democracia. La educación básica no podría ser impartida ni estar


inspirada en consideración a principios que niegan el sistema democrático del
gobierno o que hagan apología de las distintas formas de violencia o inciten a
vulnerar el sistema político y la convivencia pacifica. Lo anterior no solo significa
que las diversas manifestaciones, formales y materiales, de la educación básica
deben abstenerse de quebrantar los anteriores principios, sino fundamentalmente
deben promoverlos cualquiera que sea la ideología en la cual se haya escrita.

De la misma manera se consagran como responsable de la prestación del servicio, al


estado, a la sociedad y la familia, determinando que puede ser gratuito, regulado e
inspeccionado por el estado.

2.5 DERECHO A LA CULTURA

Este nuevo ordenamiento constitucional se contempla en los artículos 70, 71 y 72,


donde se plantea los tres grandes temas que se refieren a la cultural y a la diversidad

58
cultural y el patrimonio cultural. En cuanto a lo primero, establece la libertad de
creación artista y cultura de la difusión en sus manifestaciones, con lo cual se garantiza
a los individuos y la comunidad, que desarrollen y expresen su modo de ver y sentir, sin
injerencia a los algunos del estado. Así se precaven abusos, ocurridos en otras épocas
y en otros países, dirigidos a imponer una “cultura oficial” o a impedir que sus
manifestaciones se difundan sin censura, correspondiendo al estado su promoción y
fomento por medio de la educación y la enseñanza.

El segundo aspecto, parte de reconocer la diversidad cultural de la nación colombiana.


El nuestro, es un país heterogéneo regionalmente, su población es de carácter
multiétnico, tenemos una gran diversidad social. Por lo tanto, reconocer las diferencias
se convierte en ese caso en sustento indispensable de la unidad. El principio es
complementado con la obligación para el legislador de garantizar a las comunidades la
afirmación de su identidad cultural, lo cual supone tanto que los programas educativos
tengan contenidos adecuados a la diversidad como la prohibición de imponer lenguas o
creencias distintas de las que corresponden a cada comunidad, para citar tan solo dos
ejemplos.

El tercer elemento, hace referencia al patrimonio cultural, para lo cual se adopta un


concepto amplio donde la ley podrá incluir todos los bienes de valor arqueológico,
artístico, histórico, ecológico y científico. También impone a los poderes públicos la
obligación de protegerlos y consagrar restricciones a los derechos de propiedad y de
circulación de bienes como mecanismo para garantizar su preservación.

2.6 LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE INFORMACIÓN

Se consagra en los artículos 73 y 74 del nuevo ordenamiento constitucional, ya que la


carta anterior no la contemplada. Toda persona que expresa y difundir libremente su
pensamiento y opiniones, lo mismo que se determina la libertad para informar y recibir
información veraz imparcial. Como la máxima garantía para la protección para la
protección de la libertad de forma de expresión y de información es la prohibición de la
censura. Esto significa que no podrá restringir ninguna forma de expresión. En
consecuencia. Las autoridades no podrán revisar el contenido de una noticia, opinión o
publicación. Para impedir su divulgación. (16).

59
2.7 DERECHOS DEL NIÑO

Que habían sido consagrados por la ley 12 de 1991, y ahora se consagra como
garantía constitucional. Una de las responsabilidades más importantes del estado
social (art. 1 c.n) consiste en la protección de la niñez. Esta ha de constituir unas de las
prioridades de la acción del estado y uno de los más claros motivos de solidaridad
social. La intervención de los poderes públicos este campo debe estar orientada por un
preciso mandato constitucional, pues se trata de uno de los sectores mas vulnerable de
la población que requiere de la continuidad de los esfuerzos realizados asta el
momento, en especial por instituto colombiano de bienestar familiar, desde su creación
desde en 1968.

La importancia del tema ha suscitado también una cuidadosa regulación internacional.


El artículo 25 de la declaración universal dispone que todos los niños “nacidos de
matrimonio o fuera de matrimonio, tiene derechos a igual protección social”. También el
pacto internacional de 1966, en su articulo 10, señala que “se deben adoptar medidas
especiales de protección y asistencia a favor de todos los adolescentes, sin
discriminación alguna por razón de filiación o cualquier otra comisión” y añade que
“deben protegerse a los niños y a los menores contra la explotación económica y
social” y sancionar su empleo en trabajos nocivos para la salud o moral. Igualmente el
articulo 24 del pacto internacional de los derechos civiles y políticos regula o lo relativo
ala obligación de inscribir a los niños inmediatamente después de su nacimiento y
preciso su derecho al nombre y la nacionalidad. (17).

2.8 DERECHOS DEL ADOLESCENTE

Contemplados en el artículo 45 de la nueva carta. Este derecho es consagrado


constitucionalmente y pretende ofrecer y garantizar por parte de estado, especial
protección en virtud a los riesgos que los amenazan, como son la violencia, la
drogadicción, la corrupción y deficiente desarrollo de sus capacidades. Dicha
protección alcanzara una importancia singular frente a problemas de la dimensión de
sicariato o de los jóvenes victimas de la violencia. Otro tanto podía ocurrir con el
tratamiento y la asistencia que requieren los menores y jóvenes afectados por un
consumo de estupefacientes. Todas estas situaciones ameritan una legislación
especial, un régimen sanciona torio apropiado y medida de rehabilitación.

La norma establece la posibilidad de conceder apoyo a los a los jóvenes para asegurar
sus derechos y garantizar su participación en la vida nacional, en virtud de esta norma,

60
los poderes públicos podrán establecer beneficio a favor de la juventud, expedir un
régimen especial que desarrolle sus derechos y adoptar las medidas necesarias para
promoverse participación en la vida económica, política y cultural de la nación.
Igualmente, tendrán pleno respaldo constitucional los programas orientados a conocer
beneficios a entidades encargadas de la promoción juvenil o de planes de capacitación
y empleo de los jóvenes.

2.9 ATENCIÓN A DISMINUIDOS FÍSICOS, SENSORIALES Y


PSÍQUICOS

En el artículo 47 se consagra la tarea del estado orientada a integrar social y


económicamente a las personas disminuidas físicas, sensoriales y psíquicas, a la
familia, a la comunidad y a la sociedad. En la conferencia de viene de 1986. Sobre
legislación minusválida:

“Se expreso que todos los países deben proteger e incrementar los derechos de los
ciudadanos minusválidos mediante preceptos constitucionales que garanticen la
dignidad de están personas y su derechos a recibir tratamiento, educación, y tener
acceso a los servicios públicos. Las personas minusválidas necesitan disposiciones
generales y especiales que regulen sus derechos a determinar ventajas,
indispensables para contrarrestar las limitaciones derivada de la minusvalía y de las
actitudes de la sociedades”.

Se impone así la obligación social del estado de amparar especialmente a este grupo
minoritario de la población en el ejercicio y disfrute de los derechos consagrados en la
constitución, para que el manejo de tan sensible cuestión se convierta, como sucede en
otros países, en uno de los indicadores mas expresivos de civilización política.

2.10 DERECHOS MÍNIMOS DE LOS TRABAJADORES

Elevado a canon institucional en el artículo 46, de tal manera que se aseguren unas
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, las cuales han sido ya reconocidas
en el articulo 23 de la declaración universal de derechos humanos de 1946 y en el
pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, en el articulo 7º.

Las condiciones básicas se refieren, en primer lugar, a una remuneración justa y


suficiente. Esta norma le da fundamento, por ejemplo, al salario mínimo y extiende el

61
principio de igualdad al campo de la retribución salaria. De esta manera es
inconstitucional la remuneración desigual de individuos que teniendo calidades
similares realizan el mismo trabajo, ya que tratándose de igual actividad el pago debía
ser igual.

Las disposiciones también reconocen el derecho al descanso en sus diferentes


modalidades: la limitación razonable a la jornada laboral, el derecho a disfrutar el
tiempo libre, el descanso semanal y las vacaciones remuneradas. El derecho a ser
promovido a una categoría superior de acuerdo con sus meritos y con el tiempo de
trabajo se consagraría a favor de los trabajadores, pues es común en caso de personas
que ingresan a un empleo y permanencia toda su vida las mismas condiciones sin que
importe su capacitación o el tiempo del servicio.

ARTICULO 42
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye
vínculos naturales y jurídicos, por la decisión libre de un hombre y
una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de
conformarla.

El estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá


determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la
intimidad de la familia son inviolables.

Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y


en el respeto reciproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la
familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a
la ley.

Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de el, adoptados o procreados naturalmente


o por asistencia científica, tiene igual derechos y deberes. La ley reglamentara
progenitura responsable.

La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y


deberá sostenerlos y adecuarlos mientras sean menores o impedidos.

Las formas del matrimonio, edad y capacidad para contraerlos, los deberes y derechos
de los cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen por la ley civil.

Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles que establezca la ley.

Los efectos civiles de todo matrimonio cesaran por divorcio con arreglo a la ley civil.

62
También Tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonio religiosos
dictadas por las autoridades de la religión, en los términos que establezca la ley.

La ley determinara lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes


derechos y deberes. (Art. 50 c.n.a)

La familia es el núcleo fundamental de toda sociedad, se constituye por vínculos


naturales, o vínculos jurídico, todos los hijos matrimoniales extramatrimonial
tiene iguales derechos, todo acto de violencia contra uno de los miembros de la
familia se considera destructiva para ellos.

ARTICULO 43
Las mujeres y el hombre tienen igual derecho y oportunidades. La
mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación.
Durante el embarazo y después del parto gozara de especial asistencia
y protección del estado, y recibirá de este subsidio alimento si
entonces estuviere desempleada o desamparada. El estado apoyara de
manera especial a la mujer cabeza de familia.

El hombre y la mujer tiene iguales derecho, la mujer


no podrá ser discriminada ni en el embarazo ni
después del parto y gozara de amparo por parte del
estado en caso de desempleo.

ARTICULO 44
Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la
integridad física, la salud y la seguridad social, la
alimentación equilibrada, su nombre y la
nacionalidad, tener una familia y no ser separados
de ellas, el cuidado y amor, la educación y la cultura,
la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de
abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abusos sexual, explotación laboral
o económica y trabajos riesgosos. Gozaran también de los demás derechos
consagrados en la constitución, en las leyes y en los tratados internacionales
ratificados por Colombia.

La familia, la sociedad y el estado tienen la obligación da asistir y proteger al niño para


garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimento y la
sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos
de los demás.

63
ARTICULO 45
El adolescente tiene derecho a la protección y a la forma integral. El
estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en
los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección,
educación y progreso de la juventud.

ARTICULO 46
El estado, sociedad y la familia concurrida para la protección y la
asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su
integración a la vida activa y comunitaria. El estado les garantizara los
servicios de la seguridad social integral y el subsidio alimentación en caso
de indigencia.

Todos estamos en la obligación de proteger a la tercera


edad, para que puedan participar en la vida comunitaria.
El estado debe garantizarle una alimentación y
seguridad social.

ARTICULO 47
El estado adelantara un policía de prevención, rehabilitación e
integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y
psíquicos, a quienes se prestara la atención especializada que
requieran.

ARTICULO 48
La seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio
que se prestara bajo la dirección, coordinación y control del estado,
en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad en los términos que establezca la ley. Se garantiza a
todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad social.

El estado, con la participación de los particulares, ampliara progresivamente la


cobertura de la seguridad social que comprenderá la prestación de los servicios en la
forma que determine la ley. No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las
instituciones de la seguridad social para fines diferentes a ella.

ARTICULO 49

64
La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios
públicos a cargo del estado; se garantizan a todas las personas el
acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la
salud.

Corresponde al estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de


servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental
conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer
las políticas para la prestación de los servicios de salud por entidades privadas, y
alrededor, y ejercer su vigilancia y control. Asimismo, establecer las competentes de la
nación, las entidades territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo
en los términos y condiciones señalados en la ley. Los servicios de salud se organizan
en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad.

La ley señalara los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes
será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral
de su salud y la de su comunidad.

ARTICULO 50
Todo niño menor de un año que no este cubierto de algún tipo de protección social,
tendrá derecho a recibir atención gratuita en todas las instituciones de salud que
reciba aportes del estado. La ley reglamentará la materia.

Recuerda que todo niño menor de 1 año debe ser atendido en forma
gratuita en cualquier institución pública o privada que reciba
subsidio por parte del estado.

ARTICULO 51
Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El estado
fijará las condiciones necesarias para hacer efectivito este derecho y
promoverá planes de vivienda de interés social, sistema adecuado de
financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecutivo de estos
programas de vivienda.

Todos los colombianos tenemos derecho a una vivienda


digna, el estado debe adelantar programas de vivienda de
interés social.

ARTICULO 52

65
Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte
y al aprovechamiento del tiempo libre. El estado fomentará estas actividades e
inspeccionara las organizaciones deportivas, cuya estructura y propiedad deberán ser
democráticas.

ARTICULO 53
El congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente
tendrá en cuenta por los menos los siguientes principios mínimos
fundamentales: Igualdad de oportunidades para los trabajadores;
remuneración mínima vital y móvil, proporcional la calidad y calidad de
trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios
mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transmitir y conciliar sobre
derechos inciertos y discutibles; situaciones mas favorables al trabajador en caso de
dudas en la ampliación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía
de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones
laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el
descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajo menor
de edad. El estado garantiza el derecho al pago oportuno y el reajuste periódico de las
pensiones legales. Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados,
hacen parte de la legislación interna. La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de
trabajos.

ARTICULO 54
Es obligación del estado y de los empleadores ofrecer formaciones y
habilitaciones profesionales y técnicas a quienes lo requieran. El estado
debe propiciar ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y
garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con sus
condiciones de salud.

El convenio que hizo el CERREJON - ITSA, hace relación al artículo


54, es obligación del estado, y de los empleadores ofrecer
formación técnica y profesional a sus trabajadores.

ARTICULO 55
Se garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las relaciones laborales, con las
exenciones que señala la ley. Es deber del estado promover la concentración y los demás medios
para la solución pacifica de los conflictos de trabajo.

El estado garantiza la negociación colectiva,

66
producto de una diferencia y conflicto que se
presente entre los trabajadores y los
empleadores.

ARTICULO 56
Se garantiza el derecho de huelga, en los servicios públicos
esenciales definidos por le legislador. La ley reglamentara este
derecho. Una comisión permanente integrada por el gobierno, por
representantes de los trabajadores fomentara las buenas relaciones
laborales, contribuirá a la solución de los conflictos colectivos de
trabajo y concertará las políticas salariales laborales. La ley reglamentará su
composición y funcionamiento.

ARTICULO 57
La ley podrá establecer los estímulos y los medios para que los
trabajadores participen en la gestión de las empresas.

ARTICULO 58
Se garantizan las propiedades privadas y de los derechos
adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser
condiciones ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la
aplicación de una ley expedida por motivo de utilidad pública o
interés social, resultara en conflicto los derechos de los
particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al
interés público o social.

La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente
una función ecológica. El estado protegerá y promoverá las formas solidarias de
propiedad. Por motivo de utilidad publica o de interés social definidos por el legislador,
podrá haber expropiación mediante sentencias judicial e indemnización previa. Esta se
fijará consultando los intereses de la comunidad y del afectado. En los casos que
determine el legislador, dicha expropiación podrá adelantarse por vías administrativa,
sujeta a posterior acción contenciosa administrativa, incluso del precio.

Con todo, el legislador por razones de equidad, podrá determinar los casos en que no
haya lugar al pago de indemnización, mediante el voto favorable de la mayoría absoluta
de los miembros de una y otras cámaras. Las razones de equidad, así como los

67
motivos de utilidad pública o de interés social, invocados por el legislador, no serán
controvertibles judicialmente.

El estado garantiza la propiedad privada, esta cumple una función social,


pero cuando esta se necesite para el bien de la colectividad, esta debe
ceder al interés particular, en este caso el propietario debe ser
indemnizado.

ARTICULO 59
En caso de guerra y solo para atender a sus requerimientos, la
necesidad de una expropiación podrá ser decreta por el gobierno
nacional sin previa indemnización. En el expresado caso, la
propiedad inmueble sólo podrá ser temporalmente ocupada, para
atender a las necesidades de la guerra, o para destinar a ella sus
productos. El estado será siempre responsable por las expropiaciones
que el gobierno haga por sí o por medio de sus agentes.

En caso de guerra la propiedad debe ser cedida por tiempo que dure la guerra
al estado y el la devolverá en el estado en que se encuentre.

ARTICULO 60
El estado promoverá, de acuerdo con la ley, el acceso a la propiedad, cuando el estado
enajene su participación en una empresa, tomará las medidas conducentes a
democratizar la titularidad de sus acciones, y ofrecerá a sus trabajadores, condiciones
especiales para acceder a dicha propiedad accionaría. La ley reglamentara la materia.

Cuando el estado venda su empresa debe ofrecérsela en primera opción a


los trabajadores, a las cooperativas de los trabajadores etc.

Actividades Complementarias
El estudiante debe elaborar un ensayo de dos cuartillas, que mencione las empresas
que han sido vendidas a los trabajadores.

ARTICULO 61
El estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante las formalidades que
establezca la ley.

Propiedad intelectual: Esta conformado por el derecho de autor y el

68
registro de patente.

Actividades Complementarias
Elabora diez diferencias entre autor y patente.

ARTICULO 62
El destino de las donaciones íntervivos o testamentarias, hechas conforme a la ley para
fines de interés social, no podrá ser variado ni modificado por el legislador, a menos
que el objeto de la donación desaparezca. En este caso, la ley asignada el patrimonio
respectivo a un fin similar. El gobierno fiscalizará el manejo y la inversión de tales
donaciones

ARTICULO 63
Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de
grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la
nación y los demás bienes que determinen la ley, son inalienables,
imprescriptible e inembargables.

Son bienes de uso público: los parques naturales, los


resguardos de tierra de los indígenas, y el patrimonio
arqueológico. Inalienable: Son derechos únicos, no se
pueden separar. Imprescriptible: No se pueden adquirir por
ningún tiempo. Inembargable: No se pueden embargar.

ARTICULO 64
Es deber del estado promover el acceso progresivo a la
propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma
individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud,
vivienda, seguridad social, recreación, crédito,
comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia
técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad
de vida de los campesinos.

69
ARTICULO 65
La producción de alimentos gozará de la especial protección
del estado, para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo
integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras,
forasteras y agroindustriales, así como también a la
construcción de obras de infraestructura física y educación de
tierras. De igual manera, el estado promoverá la investigación y la transferencia de
tecnología para la producción de alimentos y materiales primas de origen agropecuario,
con el propósito de incrementar la productividad.

El estado tendrá prioridad en los productos alimenticios, pesquero, forestales


agroindustriales, pecuaria.

Actividades Complementarias
Elabora un ensayo de una página que relaciones los productos alimenticios, pesqueros
etc., que se cultivan en la guajira.

ARTICULO 66
Las disposiciones que se dicten en materia crediticia podrán
reglamentar las condiciones especiales del crédito agropecuario,
teniendo en cuenta los ciclos las cosechas y de los precios, como
también los riesgos inherentes a la actividad y las calamidades
ambientales.

El estado debe ofrecer crédito a los trabajadores de las tierras agrarias


teniendo en cuenta el ciclo de la cosecha, precio, y las condiciones
ambiéntales.

ARTICULO 67
La educación es un derecho de la persona y un servicio publico que
tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento,
a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La
educación formará al colombiano en el respeto a los derechos
humanos, a la paz y la democracia; y en la práctica del trabajo y la
recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y
para la protección del ambiente.

70
El estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será
obligatoria entre los cinco y quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un
año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las
instituciones del estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes
pueden sufragarlos.

Corresponde al estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la


educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimento de sus fines y por la
mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado
cubriendo el servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su
acceso y permanencia en el sistema educativo.

La nación y las entidades territoriales participaran en la dirección, financiación y


administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la
constitución y la ley.

ARTICULO 68
Los particulares podrán fundar establecimiento educativos. La ley
establecerá las condiciones para su ceración y gestión. La comunidad
educativa participará en la dirección de las instituciones de educación. La
enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad étnica y
pedagogía. La ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad
docente.

Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos
menores. En los establecimientos del estado ninguna persona podrá ser obligada a
recibir educación religiosa. Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a
una formación que respete y desarrolle su identidad y cultura. La erradicación del
analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con
capacidades exenciónales, son obligaciones especiales del estado.

ARTICULO 69
Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades
podrán darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos,
de acuerdo con la ley. La ley establecerá un régimen especial
para las universidades del estado. El estado fortalecerá la
investigación científica en las universidades oficiales y privadas y
ofrecerá las condiciones para su desarrollo. El estado facilitara
mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas
las personas aptas a la educación superior.

71
ARTICULO 70
El estado tiene el deber de promover fomentar el acceso a la
cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades,
por medio de la educación permanente y la enseñanza
científica, étnica, artística y profesional en todas las etapas del
proceso de recreación de la identidad nacional. La cultura en
sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad.
El estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El
estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores
culturales de la nación.

ARTICULO 71
La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes del
desarrollo económico y social incluirán el fenómeno a las ciencias y, en general, a la
cultura. El estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y
fomenten la ciencia y tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá
estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades.

Actividades Complementarias
Elabora un ensayo dos hojas que relacione los artículos de la cultura.

ARTICULO 73
El patrimonio de la nación esta bajo la protección del estado. El patrimonio
arqueológico y otros bienes culturales que forman la identidad nacional pertenecen a la
nación y son inalienables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para
readquirirlos cuando se encuentre en manos de particulares y reglamentara los
derechos especiales que pudiera tener los grupos étnicos asentados en territorio de
riqueza arqueológica.

ARTICULO 74
La actividad periodística gozará de protección para garantizar la
independencia profesional.

72
ARTICULO 75
Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos salvo las cosas que
establezca la ley.

Todos tenemos derecho a acceder a cualquier documento por ejemplo,


cuando vamos a la oficina de instrumento público, y solicitamos un
certificado de tradición. Salvo que ese documento tenga una reserva
legal.

ARTICULO 76
El espectro electromagnético es un bien público inajenable imprescriptible, sujeto de la
gestión y control del estado. Se garantiza la igualdad de oportunidades del acceso a su
uso en los términos que fije la ley. Para garantizar el pluralismo informativo y la
competencia, el estado intervendrá por mandato de la ley para evitar las prácticas monopolísticas
en el uso del espectro electromagnético.

El espectro electromagnético: Ondas electromagnética; le han servido a los


servicios de telecomunicación para tener acceso a los servicios de
telecomunicación: Difusión, radio y televisión, Telemático, S. Valor Agregado.

ARTICULO 77
La intervención estatal en el espectro electromagnético utilizando para los servicios de
televisión, estará a cargo de derecho público con personería jurídica, autonomía
administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio. Dicho organismo se
desarrollará y ejecutará los planes y programas del estado en el servicio a que hace referencia el
inciso anterior.

La televisión utilizan la frecuencia de espectro electromagnético, el


control esta a cargo de un organismo de derecho público.

ARTICULO 78
La dirección de la política que en materia de
televisión determine la ley sin menoscabo de las
libertades consagrada en esta constitución,
estará a cargo del organismo mencionado. La
televisión será regulada autónoma del orden
nacional, sujeta a un régimen propio. La
dirección y ejecución de las fusiones de la entidad estarán a cargo de una junta

73
directiva integrada por cinco (5) miembros, la cual nombrará al director. Los miembros
de la junta tendrán período fijo. El nacional designara dos de ellos. Otro será escogido
entres los representantes legales de canales de televisión. La ley dispondrá lo relativo
al nombramiento de los demás miembros y regulará la organización y funcionamiento
de la identidad.

Nota: Comparando el artículo transitorio con el de la constitución pública en la gaceta


constitucional 114 del 7 de julio, se encuentra que no hay coincidencia total. Por
consiguiente, es el texto transitivo el que debe codificarse. (Aclaración del secretario
general de la A.N.C)

La junta directiva de la televisión esta conformada por cinco miembros,


dos por parte de gobierno, uno por los canales regionales y dos siguiente
la ley dispondrá a quien le corresponde.

Unidad 3

74
3
UNIDAD 3. DE LOS
DERECHOS
COLECTIVOS Y DEL
AMBIENTE
En esta unidad se presentan los derechos colectivos y de
ambiente, para la cual se quiere concienciar en los recursos
naturales y el cuidado de ellos la sanciones por el deterioro
de los recursos naturales.

Desde el punto de vista conceptual, hoy se esta desarrollando una tercera generación
de derechos humanos, destinada a plantear condiciones más propias para la vigilancia
de las dos generaciones anteriores. Estos son los derechos de solidaridad, derechos al
desarrollo, derechos a un medio ambiente sano, es decir, derechos ecológicos y
derechos a garantizar la identidad de la especie contra las extralimitaciones de la
ciencia.

Es necesario señalar que estos derechos de solidaridad se encuentran en estado


naciente, en proceso de elaboración y de reconocimiento, y carecen por lo general,
salvo excepciones, de regulación normativa. No existe, por lo tanto hasta el presente,
un texto internacional que los declare, enuncie y defina, a diferencia de los derechos de
la primera y segunda generaciones, que están reconocidos y garantizados tanto por
normas de derecho interno como el derecho internacional.

El contenido de esta generación de derechos se pregona en términos de condición


fundamental para la realización de los de primera y segunda generación de derechos,
como derechos fundamentales; porque la solidaridad entre hombres y mujeres, la
solidaridad entre los grupos sociales y entre los individuos es algo que también ha

75
perdido su vigencia, la violencia depredadoras contra la naturaleza es alarmante y la
ciencia se aleja paulatinamente a su humanismo.

La situación latinoamericana así lo demuestra. El derecho al desarrollo penal hoy se


esta planteando en el mundo de las relaciones internacionales, determinado por la
libertad de empresa e influenciando aún por la doctrina Monroe y por la cláusula de la
nación mas favorecida. Esas características de las relaciones internacionales se
cuestionan por el resultado del desarrollo desigual de los pueblos. Es necesario
postular un derecho al desarrollo fundamentado en la equidad y en la solidaridad, en la
necesidad de crear condiciones favorables de realización de los pueblos dentro del
respeto a la autonomía y libre auto-determinación de las naciones. Finalmente, todas
las especies animales tienen un principio de identidad primigenia que corre el riesgo de
ser vulnerada por los progresos de la ciencia; tenemos que reivindicar nuevamente
estos postulados para limitar los abusos degenerativos de la experimentación científica
de la genética.

Respecto de las características principales que tipifican a los derechos de solidaridad,


entre otras, cabe señalar las siguientes:

En primer lugar, estos derechos pertenecen ni a la tradición individualista de los


derechos civiles y políticos, ni a la tradición socialista de los derechos económicos,
sociales y culturales.

En segundo lugar, los derechos de la tercera generación se encuentra al inicio del


proceso normativo que les permite ser aceptados como derechos del hombre en le
curso de los años futuros.

En tercer lugar, y respeto de su especial naturaleza, ellos son a la vez oponibles al


estado y exigibles de el, y en consecuencia, no pueden ser realizados sino por la
acción solidaria de todos los actores del juego social, esto es, los estados, los
individuos, y los derechos colectivos, ya que pueden tener como titulares a otros
sujetos de derechos, como por ejemplo: el estado, los pueblos, y las organizaciones
internacionales.

En los cinco artículos que contiene el capítulo, se consagran nuevos e importantes


derechos, tales como el control de la calidad y la publicidad; derechos de los
consumidores y usuarios del servicio publico; derechos al medio ambiente sano y
ecológicamente equilibrado; y protección estatal de la integridad del espacio público.

76
3.1 DERECHOS A UN MEDIO AMBIENTE SANO Y
ECOLÓGICAMENTE EQUILIBRADO

Tradicionalmente el medio ambiente sano ha hecho referencia exclusivamente a la


naturaleza. El término comprende también la relación del hombre con su medio. Esta
noción incorpora dos aspectos: De un lado, una realidad física, que incluye los factores
químicos y biológicos que actúan sobre un organismo o sistema ecológico y, de otro,
un contexto social, que cobija no solo las relaciones que el hombre tenga con la
naturaleza, sino también con su medio social.

De acuerdo con lo anterior, las decisiones políticas y económicas afectan la calidad de


vida de un individuo o de un colectividad humana. Al brindar la posibilidad de disfrutar
de un medio ambiental sano, con base en la higiene, salud y la alimentación adecuada,
se permitirá al ser humano alcanzar un normal desarrollo intelectual, moral, social y
espiritual. En el campo internacional, existe una vigorosa conciencia que respalda esta
definición. El artículo primero de la declaración del Estocolmo dispone que el hombre
tiene el derecho fundamental de disfrutar de condiciones de vida adecuada en un
medio de calidad tal, que les permita llevar una vida digna y gozar de bienestar.

Igualmente se pretenden que las condiciones propias de la naturaleza se mantengan


estables y que no se afecte la vida que allí se desarrolla. Cada especie animal y
vegetal y los recursos minerales cumplen un papel fundamental dentro de los ciclos
básicos de la naturaleza. Puestos que los ecosistemas son sumamente complejos y
frágiles, deberán protegerse al máximo, para que pueda gozarse de un ambiente
saludable. El disfrute de este derecho exige, además de la acción del estado, el deber
de la comunidad de preservarlos y defenderlos. La preservación implica la adopción
de medidas para que no se destruya el ambiente, sino que también se garantice la
existencia de los recursos, materias primas y alimentos, para cubrir las necesidades de
los presentes y futuros miembros de la sociedad.

De la misma manera, se deja a la ley la apertura de oportunidades, lo mismo que de


estímulos a la participación comunitaria para la preservación del medio ambiente, así
como la toma de decisiones que puedan comprometerlo.

Como es bien sabido, esa crítica a la problemática de contaminación de suelos y aguas


por sustancias tóxicas que se introducen al país sin la adecuada información,
reglamentación y capacitación sobres sus usos y efectos sobre la salud humana y el
medio ambiente. En Colombia las industrias aún utilizan 73 sustancias altamente
peligrosas y prohibidas o rigurosamente reguladas a nivel mundial. El 85% de las
industrias colombianas vierten sus derechos contaminantes a las aguas. En lo que
respecta a saneamiento ambiental el panorama tampoco es promisorio si

77
consideramos que de las 5.226.800 toneladas de basura que se deja descomponer al
cielo abierto y 15% se arroga a las fuentes de aguas. El 34.8% de la población
colombiana no cuesta aún con servicios de acuerdo y solo el 18% de la población
recibe aguas convenientemente tratadas. A pesar de ser uno de los países de mayor
riqueza biológica y cultural, Colombia como país en vía de desarrollo enfrenta el gran
dilema del progreso causando, como cualquier nación que aspira a alcanzar niveles
óptimos de bienestar social, un impacto negativo sobre el ambiente. Este considerable
deterioro a menudo redunda en la pérdida del patrimonio biológico y de potencial
productivo, disminuyendo opciones futuras para alcanzar el bienestar de la población
del país.

Es la hora de reflexionar y avanzar hacia el modulo de desarrollo que vaya de la mano


de una política ambiental y de la participación comunitaria. Para lo cual es necesario
sentar las bases constitucionales que garanticen un medio ambiental sano,
ecológicamente equilibrado para el bienestar social y económico de las generaciones
presentes y futuras.

3.2 CONTROL DE CALIDAD Y DE LA ACCIÓN PUBLICITARIA

Una de las mas reiteradas demandas de la comunidad se refieren a los abusos y


engaños de que es víctima a diario por entidades inescrupulosas que no garantizan la
calidad de los bienes o servicios que ofrecen, o de aquellas que mediante algunos
sofismas propios de la publicidad y de los medios de comunicación, distorsionan las
calidades de los productos para mejorar sus ventas. Se consagran la protección de los
consumidores frente a este tipo de engaños, garantizando además la salud, la
seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios.

3.3 RACIONALIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS RECURSOS


NATURALES

En el artículo 80 se define que el estado debe planificar el aprovechamiento de los


recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución, debiendo también prevenir y controlar los factores de
deterioro ambiental.

Los denominados recursos renovables son aquellos elementos del medio biofísico que,
a diferencia de los recursos naturales, no renovables, tienen la capacidad de

78
regenerarse, recuperar o multiplicarse, siempre y cuando existan las condiciones
adecuadas. Están integrados por las aguas, la atmósfera, los suelos, flora y la fauna.
También el paisaje, como expresión de todos los elementos, se incluye dentro de los
recursos naturales.

Indudablemente, la más seria limitación de carácter institucional para una adecuada y


eficiente gestión radica, como se señala anteriormente, en el bajo grado de
concientización efectiva del estado colombiano sobre la materia. Esta se manifiesta en
una baga de jerarquización institucional, un reducido grado de influencia y una exigua
asignación de recursos a esta fundamental tarea.

Existen, además una gran dispersión, no solo nivel nacional sino regional (y ahora
municipal). La gestión ambiental se compartida por 19 instituciones diferentes del orden
nacional, adscrita a los ministerios de agricultura, minas, obras publicas y el
departamento nacional de planeación. En los centros urbanos la gestión ha sido
delegada principalmente a la carta de salud o a empresas municipales de servicios
públicos.

Hay también gran proliferación de corporaciones regionales de desarrollo, las cuales


cumplen en su territorio de jurisdicción las funciones asignadas al INDERENA.
Actualmente hay 18 de estas entidades y una sola de ellas, la CVC, posee más del
75% que se destina a gastos de funcionamiento.

También ha fallado en promover una más amplia comprometida participación


comunitaria en la gestión ambiental, la cual por su naturaleza debe tener el carácter de
empresas colectivas, responsabilidad de todos los colombianos.

En la actualidad el país dispone de un buen numero de profesionales y técnicos de alta


calificación en las diferentes especialidades y disciplina relacionadas con la gestión
ambiental, tanto en el sector público como el privado, que sin lugar a duda podrán darle
vida a la nueva norma constitucional.

3.4 PROTECCIÓN ESTATAL DEL ESPACIO PÚBLICO

Esta norma fue introducida a nuestra legislación con la ley de reforma urbana que
definía por espacio público, el conjunto “de inmuebles públicos y los elementos
arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza,
por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que
trascienden, por tanto, los limites de los intereses individuales de los habitantes. Así,
constituye el espacio público de la ciudad las áreas requeridas para la circulación, tanto

79
peatonal, como vehicular, las áreas para la recreación públicas, activas o pasivas, para
la seguridad y tranquilidad de la ciudadanía, las franjas de retiro de la edificaciones
sobre las vías, fuentes de aguas, parques, plazas, zonas verdes y similares, las
necesidades para la instalación y mantenimiento de los servicios públicos básicos, para
la instalación y uso de los elementos constitutivos del amoblamiento urbano en todas
sus expresiones, para la preservación de las obras de interés públicos y de los
elementos históricos, culturales, religiosos, creativos y artísticos, para la conservación y
preservación del país y los elementos naturales del entorno de la ciudad, los
necesarios para la preservación y conservación de las playas marinas y fluviales, los
terrenos de bajamar, así como de los elementos vegetativos, arenas y corales y, en
general, por todas las zonas existentes o debidamente proyectadas en las que el
interés colectivo sea manifiesto y conveniente y que constituyan por consiguientes
zonas para el uso o el disfrute colectivo”.

Dada su enorme importancia para la calidad de la vida, en especial de los centros


urbanos, se decidió consagrada su protección en la constitución nacional.

ARTICULO 78
La ley regulara el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la
comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su
comercialización.

Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la reproducción y en la


comercialización de bienes y servicios, atentan contra la salud, la seguridad y el
adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios.

El estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y


usuarios en el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este
derecho de las organizaciones deben ser representadas y observar procedimientos
democráticos interno.

ARTICULO 79
Todas las personas tienen derecho de un gozar de un ambiente
sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las
decisiones que puedan afectarlo. Es deber del estado proteger
la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el
logro de estos fines.

80
ARTICULO 80
El estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los
factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y
exigir la reparación de los daños causados. Asimismo, cooperará con
otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en la zona fronterizas.

El estado planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos


naturales, para su conservación restauración o sustitución.

ARTICULO 81
Quedan prohibidos la fabricación, la importación, posesión y uso
de armas químicas, biológico y nuclear, así como la introducción
al territorio nacional de residuos nucleares desechos tóxicos. El
estado regulará el ingreso al país y la salida de él de los recursos
genéticos, y su utilización, de acuerdo con el interés nacional.

Queda prohibida la fabricación, la importación, posesión


y uso de armas químicas, biológicas y nucleares.

Actividades Complementarias
Enumera 5 prohibiciones de la constitución.

ARTICULO 82
Es deber del estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su
destinación al uso común, cual prevalece sobre el interés particular. Las entidades
públicas participaran en la plusvalía que genera su acción urbanista y regulan la
utilización del suelo y el espacio aéreo urbano en defensa del interés común.

El estado debe velar por el espacio público.

81
Unidad 4

UNIDAD 4. DE LA
4
PROTECCIÓN Y
APLICACIÓN DE LOS
DERECHOS
Esta unidad de la protección y aplicación de los derechos, se
recalca en los derechos individuales y en la elaboración de
tutelas.

Especial atención merece el presente capítulo. En él se estipulan tanto los principios,


como los instrumentos para que el estado y los ciudadanos hagan velar los derechos
consagrados en la constitución, de tal manera que no se queden en sólo enunciados
teóricos y filosóficos, sino para que haga parte de la vida cotidiana de los colombianos
y se eviten o sancionar los abusos o negligencia de las autoridades.

El título contiene los artículos en los cuales se consagran la buena fe, como el principio
tutelar de las acciones de las autoridades y los particulares; la acción de tutela; las
acciones populares; y responsabilidad de los funcionarios públicos y del estado.

4.1 PRINCIPIO DE LA BUENA FE

La buena fe, como principio general del derecho, impregna la totalidad del
ordenamiento jurídico. Las características de la vida moderna, con su creciente

82
complejidad, exigen que este principio no sea simplemente un criterio de interpretación
y un límite en el ejercicio de los derechos, sino su consagración como garantía para los
particulares.

La norma tiene dos elementos fundamentales: Primero, se establece el deber genético


de obra conforme a los postulados de la buena fe. Esto quiere decir que tanto los
particulares en el ejercicio de sus derechos o el cumplimiento de sus deberes, como las
autoridades en desarrollo de sus funciones, deben sujetarse a los mandatos de
honestidad, lealtad y sinceridad que integran el principio. En el primer caso, estamos
ante una barrera frente el abuso de los derechos; en el segundo, ante una limitante a
los excesos y a la desviación del poder.

Segundo, se presume que los particulares en sus relaciones con el poder público
actúan de buena fe. Este principio que parecería ser de las esencias de los derechos,
en Colombia ha sido sustituido por una general desconfianza hacia el particular. Esta
concepción negativa ha perneado todo el sistema burocrático colombiano, el cual, so
pretexto defender de asalto siempre mal intencionados de los particulares, se han
convertido en la fortaleza inexpugnables ante la cual sucumben las prestaciones
privadas, enredadas en una maraña de requisitos y procedimientos que terminan por
aniquilar los derechos sustanciales que las autoridades están obligadas a proteger.

Como la anota el profesor español Jesús Gonzáles Pérez, el olvido de la idea servicio
conduce a una manifestación más pura del poder por el poder. Esta situación se
traduce en un castigo injusto para quienes actúan de buena fe, sin siquiera alcanzar a
aquellos que con equívocas intenciones encuentran, por el contrario, en los vericuetos
burocráticos, los instrumentos más adecuados para salir airosos en nocivo propósito.

La presunción de mala fe que ahora impera, en la practica se convierten en una pesada


carga para los ciudadanos honestos, para quienes, siguiendo a González Pérez, “la
administración no es otra cosa que un conjunto de ventanillas donde se hace cola”, las
trataditas español ilustra el lamentable cuadro de la administración contra el particular
con una vívida cita de Hermann Hesse “no hace falta ser condenado para conocer este
extraño e infernal mundo de las oficinas, de las documentaciones y de las actas. De
todos los infiernos que el hombre ha tenido el capricho de crearse, este ha sido
siempre el mas refinado. Pretende simplemente trasladarse de domicilio, contraer
matrimonio o gestionar un pasaporte o un certificado de ciudadanía y ya esta metido en
este infierno, ya tienes que pasar horas y horas amargas en la sala de aire irrespirable
en este mundo paralelo, que sufrir interrogatorios de gente molesta o insoportable de
aúlla, en la que sólo encuentras incredulidad para tus más sencillas y verídicas
declaraciones y que te trata también como a un niño o a su criminal”. La presunción de
la buena fe busca que las autoridades actúen frente al particular con ánimo de servicio
de sus legítimas pretensiones. La mala fe debe probarse en cada caso concreto y sólo

83
entonces procederán las medidas preventivas, lo mismo que las sanciones a que haya
lugar.

La buena fe, como principio general es, no requiere consagración normativa, pero se
hace aquí explicita su presunción respecto de los particulares en razón de la situación,
la inferioridad en que ellos se encuentren frente a las autoridades públicas y como
mandato para éstas en el sentido de mirar al administrado primeramente como el
destinatarios de una actividad de servicio. Este mandato, que por evidente parecía
innecesario, estaría orientado a combatir ese mundo absurdo de la burocracia, en el
cual se intervienen los principios y en el cual, para poner un ejemplo, no bastaba con la
presencia física del interesado para recibir una pensión, sino que es necesario un
certificado de autoridad que acredite supervivencia, el cual en ocasiones tiene mayor
valor que la presentación personal.

Al disponer el deber de actuar de buena fe como elemento esencial del servicio público,
debe disponerse igualmente la sanción al funcionario que aun manteniéndose dentro
de los criterios de legalidad no se ajuste a ese parámetro mas amplio que constituye
una garantía ciudadana. De igual manera debe ser sancionado el particular que
amparado a la presunción constitucional pretenda defraudar al ordenamiento jurídico.

4.2 CONTROL AL “REGLAMENTARISMO” EN EL ART. 84

Durante las últimas décadas la mayoría de los colombianos ha debido padecer la


presencia absorbente del estado, que se refleja en la creciente intervención de
organismos burocráticos dedicados a entrabar la iniciativa de los particulares, y a sacar
provecho ilícito de uno u otro tipo, a cambio de permitir el desarrollo de actividades o el
ejercicios de derechos ya autorizados de modo general en la ley.

Por eso resulta de la mayor importancia precisar, no solo que las autoridades publicas
deben observar el principio de la legalidad en el ejercicio de sus funciones, sino que la
misma debe prohibírsele de manera expresa la posibilidad de exigir toda clase de
permiso o licencia, o requisitos, solo previsto en una imaginaria legislación, cuando los
particulares desean emprender actividades o ejercer derechos, cuyas regulaciones
generales ya han sido consagradas en la ley o en los reglamentos administrativos. Esta
prohibición de que las autoridades públicas puedan exigir requisitos adicionales a los
consagrados en las regulaciones de carácter general, pretenden cumplir varios
propósitos, a saber:

 En primer lugar sea consagrado, a favor de los particulares, un derecho


constitucional al garantizarle que no podrán ser sometidos al obedecimiento de

84
voluntades distintas de aquellas de carácter general que constituye a la ley y por
tanto, tendrán la seguridad de adelantar cualquier actividad que estuviere regulada
en forma general sin necesidad de más requisitos que los exigidos en aquellas
disposiciones. Así pues, los particulares que emprendan iniciativas o ejerzan
derechos regulados en forma general acogiéndose para el efecto a tales
reglamentaciones, podrán en su favor la protección y tutela de las autoridades
públicas.

 Mediante la consagración de las normas propuestas se combatirá la corrupción y la


inmoralidad que tiene origen en la exigencia de variados y a veces imposibles
requisitos, que suelen inventarse los funcionarios públicos con el único propósito de
obtener ventajas económicas o clientelitas de aquellos particulares que en su
calidad de víctimas deben parecer la actuación de autoridades que se encargan de
entorpecer el ejercicio o el desarrollo de sus empresas, hasta tanto se satisfacer un
gran cúmulo de rebuscados y absurdos requisitos, no previstos en la ley ni en
normas algunas.

 También se pretende lograr la efectividad de la ley, en forma tal que para el


cumplimiento y observancia de las normas legales reguladoras de actividades o
derechos, que puedan desarrollar o ejercer los particulares, no sea necesario nada
diferente a la vigencia de la misma. Así se impedirá que continúe haciendo carrera
entre nosotros la inaceptable idea de que la eficacia de las normas está sujeta
siempre a posteriores reglamentaciones particulares que, con exigencias y
requisitos adicionales, casi siempre carentes de justificación, desdibujan la finalidad
de la ley y dificultan terriblemente su aplicación y cumplimiento.

Como contraprestación a la garantía que se consagran en beneficio de los particulares,


y para asegurar por parte de sus destinatarios el cumplimiento de la norma que regula
una determinada actividad o el ejercicio de un derecho, se propone que la misma
norma pueda, cuando ello se estime aconsejable, exigir la constitución de cauciones.
De esta forma, y de ser necesario, éstas podrán hacerse exigibles a modo de la
sanción a los particulares que, bajo el amparo de dichas regulaciones generales
emprendan las actividades previstas o ejerzan derechos incumpliendo las disposiciones
legales o incluso no llenando aquellos requisitos mínimos consagrados por la ley.

4.3 LAS ACCIONES POPULARES

Consagradas con el artículo 88, incorpora a la constitución un principio consagrado ya


en el código civil colombiano. La acción popular ha tenido su mayor desarrollo en los
países anglosajones, su aplicación empieza a extenderse a otros países como España,

85
Italia y Argentina, en las defensas del medio ambiente, protección de los consumidores,
en los casos de calamidades públicas causados por negligencia, en derecho urbano,
en la defensa de los bienes y espacio públicos, los accionista minoritarios de las
grandes compañías y contra la conducta monopolística y de competencia desleal e
injusta. La constitución de España y de Brasil, consagrada expresamente.

4.4 LA ACCIÓN DE TUTELA

Institución totalmente nueva en nuestro ordenamiento constitucional, tiene por objeto


que toda persona que sienta que están vulnerados o amenazados sus derechos
fundamentales pueda reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, de manera
ágil y oportuna, su protección inmediata. Así concebida, la tutela se presenta como un
mecanismo ágil y eficiente, al alcance de cualquier persona, en todo momento y lugar,
para la protección inmediata de sus derechos constitucionales cuando ellos sean
vulnerados o amenazados por cualquier autoridad publica o particulares en ciertas y
determinadas circunstancias.

ARTICULO 83
Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los
postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos
adelanten antes estas.

ARTICULO 84
Cuando un derecho o una actividad hayan sido reglamentados de manera general, las
autoridades públicas no podrán establecer ni exigir permisos, licencias o requisitos
adicionales para su ejercicio.

ARTICULO 85
Son de aplicación inmediata los derechos consagrados en los artículos
11,12,13,14,15,17,18,19,20,21,23,24,26,27,28,29,30,31,33,34,37,y 40.

ARTICULO 86
Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar de los jueces, en todo momento y
lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por si misma o por quien actué
a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales,

86
cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión
de cualquier autoridad publica.

La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien le solicite la
tutelar, actuara o se abstenga de hacerlo. El fallo, de inmediato cumpliendo, podrá
impugnarse ante el juez competente y, en todo caso se remitirá por este a la corte
constitucional, para su eventual revisión.

Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa
judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable.

En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su
decisión.

La ley establecerá los casos en que la acción de tutela proceda contra particulares encargados de
la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y directamente el interés
colectivo, o respecto de los cuales el solicitante se halle en estado de subordinación o
indefensión.

Toda persona podrá presentar acción de tutela cuando se sienta


amezada o vulnerada en un de los derechos fundamentales por una
acción u omisión de una autoridad pública y privada

Actividades Complementarias
Teniendo en cuenta el modelo de tutela que se encuentra al final del modulo anexo
elabora una tutela en contra de su profesora Jacqueline Esther samper Ibáñez por
violación a la libertad culto.

87

También podría gustarte