Está en la página 1de 8

Ensayo Cultura Politica2

1. UNIVERSIDAD DE SONORA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


Licenciatura en Ciencias de la Comunicación COMUNICACIÓN Y CULTURA POLITICA CULTURA
POLITICA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION MONSERRATH CARIÑO PROFR: FRANCISCO
COVARRUBIAS NOVIEMBRE 2019

2. Índice Introducción…………………………………………………....2 1-¿Que Es Cultura


Política?...............................................3 2-Transmisores De La Cultura Política……………….........5 2.1-
El Lenguaje………………………………………...6 2.2- Las Instituciones……………………………….….6 3- Los
Medios Y La Transmisión De Significados……...….8 4- Cultura Política Y Medios
Masivos………………………13 5- Cultura Política Y Comunicación…………………………14

Conclusión………………………………………………..……17 Bibliografía……………………………………………………..18
2

3. Introducción La sociedad cuenta con valores, prejuicios, normas, inquietudes, símbolos,


temores, orgullos y conceptos propios de cada comunidad. Esa recepción compartida por todos los
miembros de la sociedad los hace diferentes de quienes pertenecen a otras comunidades y
similares entre sí. Los medios de comunicación son, a la vez, parte de la sociedad a la que sirven e
intérpretes de sus inquietudes. Son un actor político fundamental en la vida de una comunidad y
afectan el modo en que los individuos ven su entorno, los conflictos que se dan y las soluciones
que se tienen para proponer. La cobertura que los medios de comunicación dan a un tema político
nos permite saber los valores de la sociedad, sus reacciones, las actitudes comunes a sus
miembros, las expectativas puestas en los funcionarios públicos o en los representantes políticos.
En este ensayo se busca entender la relación que existe entre la cultura política y los medios de
comunicación. Para iniciar plantearemos el concepto “cultura política” y de qué modo es casi
genéticamente transmitida de generación en generación. Después intentaremos representar el
papel vital que los medios de comunicación tienen en la sociedad de la información para
finalmente r establecer de qué forma, los medios de comunicación y la cultura política, interactúan
y afectan o benefician la vida política cotidiana de una sociedad. 3

4. ¿QUE ES CULTURA POLÍTICA? Pablo Vargas, define la cultura política como el conjunto de
prácticas, funciones, valores y símbolos que se han derivado históricamente de la acción política
de las clases sociales y sus organizaciones en la lucha por la hegemonía.(1) “Es el conjunto de
creencias y valores compartidos, referentes a la vida en sociedad y al rol de las actividades
políticas en la conservación y la orientación de la cohesión social; conjunto de actitudes
fundamentales que permiten el ajuste mutuo de los comportamientos o la aceptación de actos de
autoridad que tienden a imponer ese ajuste” (2) Gutiérrez Rohan define cultura política como el
conjunto de contenidos y formas valorativas sobre el campo de la política que orienta las
prácticas, conductas ideas y formas de participación de grupos e individuos(3) La cultura política a
mi parecer sin mas, depende principalmente de nuestra educación básica, son normas y morales
implementadas por nuestra familia y nuestra educación, aunque gracias a la comunicación y a los
cambios buenos o malos que con esta puede sufrir nuestra cultura política puede irse deformando
de acuerdo con los personajes que mas tarde la difunden de manera subliminal ya sea negra o a
sus propios intereses. Uno de los medios que encabeza este tipo de información, es la Televisión,
ya que es el principal difusor de comunicación y uno de los principales transmisores (1)(Varela,
Roberto. Los estudios recientes sobre cultura política en la antropología social mexicana, p. 106 (2)
(Lagroye). (Wikipedia) (3) Gutiérrez Rohan, Daniel Carlos, Sujetos Y Cultura Política En Sonora, p.
14 4

5. de mercadotecnia positiva o negativa, directa o indirecta al consumidor siguiéndole como


medio base el periodismo ya que suele ser una manera mas abierta a la libertad de información y
expresión 5

6. Los transmisores de la cultura política Partimos de la base, por lo tanto, de que los usos y las
costumbres característicos de una sociedad no son de siempre sino aprendidos por los individuos
en su vida en común. Pero, ¿de dónde aprenden los individuos? ¿Cuáles son y cómo funcionan los
“transmisores de cultura”? ¿Cómo hacen los miembros de una comunidad para conocer y asimilar
las peculiaridades básicas de su sociedad? Las respuestas a estas preguntas dieron lugar, sin
imaginarlo, a nuevas dimensiones de la investigación en cultura política. “aquellos autores
interesados en comprender la relación entre las instituciones sociales y la cultura, se vieron
atraídos por aportes teóricos que sostenían que la cultura era un conjunto de símbolos, y de
rituales que albergaban esos símbolos. De ahí la importancia de analizar las estructuras simbólicas
enclavadas en el lenguaje, la religión y el ritual cotidiano” (4) ¿Cómo se transmite ese poder
simbólico? ¿Qué recursos tiene la sociedad para transferir esos símbolos, esos conceptos
compartidos de una generación a otra? Los medios de comunicación social tienen ese “poder
simbólico” porque tienen esa capacidad de intervenir e influir en el curso de los acontecimientos.
Los medios de comunicación influyen en las acciones cotidianas porque son instrumentos técnicos
que difunden un contenido, Eso, sumado al hecho de que son el principal canal de difusión de la
información política hace que los medios de comunicación tengan, en la actualidad, un gran poder.
(4)Laitin, 1995: 169 6

El lenguaje El lenguaje es transmisor de la cultura en tanto que constituye un sistema de símbolos


cargados de significado que el hombre creó para orientarse, comunicarse y auto controlarse Este
mundo de significados es tan real como el que percibimos a través de los sentidos y nos es
revelado y descrito a través del lenguaje, la palabras y los símbolos. Aquello que conocemos y
opinamos acerca del mundo es un conjunto de conceptos, de palabras, de símbolos creados para
transmitir esos significados De este modo, la cultura también puede ser vista como un
conocimiento implícito, almacenado especialmente en el lenguaje. Es el lenguaje y son los
símbolos los que transmiten e interiorizan todas las relaciones sociales La política es uno de los
múltiples aspectos de la vida de una comunidad y, del mismo modo, se hace y transmite con
palabras. Cada vez que un líder propone una "nueva política" debe emplear el lenguaje del pasado
para transmitir "nuevas" ideas, debe atribuir nuevos significados a temas ya conocidos. Un líder
político, es tal porque sabe crear un nuevo lenguaje para una nuevasituación". De este modo,
define la cultura política como "sólo aquellas atribuciones de significados que se ven reflejadas en
la arena política, en la arena de las fuerzas políticas y de las relaciones de poder" (3) Las
instituciones La esencia de una institución es su aspiración la estabilidad. las instituciones
transmiten cultura y las instituciones políticas transmiten cultura política. (5) Alarméido, Belem Los
efectos de los medios en la política y la opinión pública 7

8. Como un ejemplo de institución que transmisión de cultura política es la televisión, medio por el
cual se maneja la diversidad de información a la conveniencia de los presentados, es decir, como
lenguaje inconciente, la cultura política utiliza a los medios de comunicación para que este muy a
su manera juegue con la información, con las imágenes y los sonidos de tal manera que la cultura
sea moldeada a su antojo y al de los representantes de dicha cultura, en este caso los políticos.
“Con el objeto de conocer cuáles son las fuentes a las que acuden los ciudadanos con mayor
frecuencia para enterarse de la política y evaluar lo que saben sobre la materia, se preguntó a los
entrevistados ¿cuál es el medio que más utiliza para informarse de lo que pasa en la política? 62%
de los encuestados dijo que la televisión, 17% que la radio y sólo 1 de cada 10 personas (10%) lo
hace a través de los periódicos” Efectivamente, hay organizaciones e incluso individuos que son
considerados Instituciones sociales y que distan mucho de poseer estructuras formales. El mero
hecho de que la mayor parte de los miembros de la sociedad se sientan identificados con ellos los
convierte en instituciones aceptadas y reconocidas. Ya en el terreno político esto se hace todavía
más evidente. Si estas personas, personajes u organizaciones de algún modo representan o
transmiten la opinión política, las exigencias o los estados de ánimo de los ciudadanos, podríamos
considerarlos instituciones políticas espontáneas o informales. Tal es el caso de los medios de
comunicación masiva. Es aquí, precisamente, donde encontramos el "lugar" para los medios de
comunicación. Pues éstos no son resultado de pactos o leyes, no son formales ni rígidos. Son, más
bien, espontáneos, informales, mantenidos por "costumbre". Y en ellos actúan tanto personas
como una infraestructura tecnológica y económica. (6)
http://www.gobernacion.gob.mx/encup/terceraENCUP/Encarte_2005. pdf 8

9. Además, pueden tener efecto en la articulación y fijación de fines de la sociedad. Los medios de
comunicación cumplen con varias funciones básicas en la sociedad. Entre éstas se encuentran las
de transmitir la herencia social de generación en generación, recoger la información relacionada
con lo que rodeala sociedad, manipular a conveniencia la información y relacionar los distintos
sectores cuando se da algún cambio en la sociedad. Si nos ceñimos a los dos transmisores de
cultura a los que hacemos referencia arriba -el lenguaje y las instituciones -, vemos que los medios
de comunicación cumplen con ambas formas de "cuidar" la memoria colectiva y de transmitir la
cultura política. Esto es, los medios son los que en gran medida condicionan los vaivenes del
lenguaje social -y político- a la vez que, como institución social, son un punto de referencia para
llevar a cabo políticas públicas. Podemos afirmar, por lo tanto, que los medios de comunicación
son transmisores fundamentales de la cultura política en la sociedad. LOS MEDIOS Y LA
TRANSMISIÓN DE SIGNIFICADOS Hemos visto que los medios de comunicación cumplen un papel
fundamental en el proceso de transmisión y redefinición de las normas de convivencia de una
comunidad. Ahora demos un paso más y P cómo lo hacen. Para comprender esto debemos
preguntarnos qué es exactamente lo que hacen los medios de comunicación cuando cubren la
realidad. ¿Cómo representan la realidad política los medios de comunicación? ¿De qué manera
enmarcan y difunden esos valores compartidos? ¿De qué recursos se valen para transmitir una
noticia y, a través de ésta, reforzar o modificar valores y pautas de convivencia? A la hora de cubrir
un acontecimiento los periodistas hacen algo más que escribir la historia del día o analizar un tema
de interés común: al cubrir un acontecimiento transmiten, refuerzan o redefinen las pautas de
convivencia propios de susociedad. 9

10. ¿Cómo lo hacen? Es sencillo, cuando el periodista relata hechos conflictivos, se ve enfrentado a
un cúmulo de datos y noticias que puede tratar desde diferentes perspectivas pero elige aquellos
enfoques que considera que su público va a comprender sin importar su ideología. Cubren la
noticia respondiendo a criterios sociales y profesionales por medio de los cuales recogen y
elaboran información que queda plasmada en un texto. Éste a su vez es leído, visto u oído, por
receptores que reconocen en este texto una noticia, interpretan su contenido y actúan siguiendo
sus propios criterios y pautas de conducta. Veámoslo de otro modo. Más allá de la posición que un
periodista o un medio pueda asumir frente a un tema, debe cubrirlo de forma tal que su público
comprenda lo que está diciendo en toda su dimensión. Debe atribuirle la relevancia que la
sociedad le asigna al tema. Debe enfocarlo desde los símbolos y significados compartidos por la
comunidad. “Pongamos un ejemplo. ¿Cómo se cubre la noticia de un piquete en Argentina y cómo
se lo cubre en Canadá, por ejemplo? Amén de si un argentino considera que los piquetes son
formas de manifestación justas o no, éste sabe en qué consisten, sabe que los piqueteros pasaron
de ser actores sociales a ser actores políticos y sabe que cuando hay piquetes se cortan las calles y
las rutas, y que transportar mercadería o movilizarse de un lugar a otro puede ser complicado o
hasta imposible. Incluso depende del grupo de piqueteros en cuestión: los hay constituidos por
familias completas con niños y vecinos, y los hay encapuchados y con objetos contundentes. Los
piquetes son parte ya no de la realidad política sino de la realidad cotidiana. ¿Cómo se cubren los
piquetes en Canadá? Hace tres años un grupo de individuos a cara descubierta y desarmado cortó
una ruta haciendo reclamos sectoriales y los medios mostraron la noticia como la acción de un
grupo de extremistas exaltados que evitaban que otros ciudadanos pudieran ejercer el derecho
constitucional de libre circulación dentro del país. La policía local los desalojó y fueron arrestados
por desobediencia civil. “(7) (7) Alarméido, Belem Los efectos de los medios en la política y la
opinión pública 10

11. “¿Qué denotan estas coberturas? Perspectivas sociales diferentes ante el mismo acto. Un
periodista canadiense puede tener muchas dificultades en transmitir lo que ocurre durrante un
piquete en Buenos Aires, a menos que lo haga como Corresponsal para su medio en Canadá. Del
mismo modo, un periodista argentino no puede cubrir un piquete en Québec como si se tratara de
un acontecimiento cotidiano. Sus lectores o espectadores lo tomarían como un agitador. Mucho
se ha dicho sobre la variedad de formas en que se puede cubrir un tema, y sobre todo, sobre la
manipulación que puede recibir un tema en los medios de comunicación. No obstante, existen
parámetros sociales inherentes a la cultura en la que el periodista y el medio se mueven, que los
hace cubrir la información de un modo y no de otro”. (8) A pesar de que cada periodista y cada
medio de comunicación cubren una misma noticia política de modo diferente ya sea por su
ideología, sus intereses o su criterio profesional, todos transmiten la misma cultura política. Hay
quienes sostienen que los enfoques de las coberturas son dados en un primer nivel de las noticias,
el de su elaboración. las noticias son resultado de dos variables. La primera es lo que el periodista
proyecta como individuo, y la segunda es la sociología de las redacciones -la naturaleza de la
empresa informativa en la que trabaja el periodista y cuyo entorno lo influye cuando éste
selecciona el modo en que cubrirá una nota. En este nivel se dan los "procesos por los cuales las
novedades se convierten en historias que ocupan un tiempo y un espacio en el mundo de las
noticias" (Tuchman, 1978: 2). Estudiar la elaboración de la noticia incluye observar al individuo-
periodista, con toda su carga valorativa, su ideología, su profesionalidad, sus criterios e intereses
personales. Pero no sólo eso, también hay queobservar las empresas (8) Alarméido, Belem Los
efectos de los medios en la política y la opinión pública 11
12. Informativas en las cuales este individuo trabaja, y es que tanto el periódico como el canal de
televisión y la emisora de radio tienen una estructura organizativa, unos intereses, unos objetivos
y unos criterios de trabajo que influyen en la redacción de la información diaria. Otros
investigadores afirman que este enmarque de la realidad está presente sólo en un segundo nivel
de las noticias, en el texto. Según esta postura, las características del texto, la información que
presenta, las palabras elegidas para transmitir una idea, la disposición gráfica de la información
son, entre otros, algunos de los recursos con los que los periodistas pretenden acercar un
acontecimiento a la opinión pública El enfoque de un tema no se restringe a uno o dos de los
niveles de la comunicación en particular sino que se realiza en todo el proceso de información. Se
trata de una concepción amplia y dinámica del proceso informativo en la cual los actores
implicados se vuelven más complejos y más difíciles de aprehender. Por esta razón se hace
necesario agregar un cuarto nivel a nuestra clasificación de investigadores en esta materia. En este
cuarto nivel nos encontramos ante un proceso de transmisión de sentidos y significados, un
proceso que va de los medios a la audiencia y de la audiencia a los medios. Involucra tanto
recursos de cognición e interpretación individuales como características de la sociedad en la que
se insertan los medios. 12

13. 13

14. CULTURA POLÍTICA Y MEDIOS MASIVOS Hemos analizado el concepto de cultura política.
Hemos recorrido el modo en que los medios de comunicación interactúan con la sociedad y el
modo en que refuerzan y redefinen las pautas de convivencia de una sociedad. Veamos ahora
hasta qué punto el análisis de los medios de comunicación refleja las características de una
comunidad y de qué manera la cobertura de las noticias políticas refleja su cultura política “Los
medios inciden fundamentalmente en el comportamiento electoral de los ciudadanos en la
preferencia electoral. De ahí la gran cantidad de dinero que los medios pues saben que el impacto
sobre el comportamiento de los electores es enorme y puede ser desicivo. Por eso los medios
juegan y deben jugar un papel fundamental en el funcionamiento de la democracia y en particular
en una democratización como se vive en México Con respecto a la función critica de la prensa ,
que por naturaleza genera fricciones con la clase política, podemos apelar a algunas frases
celebres sintomáticas de esta relación. La apertura de los medios puede decirse, empezó en 1988
de manera gradual pero consistente, y de acuerdo con la revista yo ciudadano la apertura fue aun
mayor desde el gobierno de Ernesto Zedillo y desde la alternancia partidista del 2000 “ (9) Todo
gira en torno a los ejes discursivos sociales en los que se basan los medios para transmitir,
legitimar, modificar, crear y reforzar los símbolos que subyacen tanto a la sociedad en su conjunto
como a cada individuo concreto que forma parte de ésta. (9) José Antonio Crespo Revista Yo
Ciudadano 10; Concejo Estatal Electoral Sonora 14

15. Estos enfoques de las redacciones se manifiestan, por ejemplo, en los temas que tratan las
noticias, en la relevancia que se les da a estos temas, en el tipo de redacción que reciben o en las
fuentes de información que se citan. De este modo el público comprende las noticias y les
atribuyen la credibilidad e importancia que consideran más acorde a la situación. Al pertenecer el
periodista y su público a la misma comunidad, son estas mismas experiencias sociales las que los
periodistas recogen y vuelcan en las noticias, haciendo las noticias asequibles a sus lectores. Estos
hallazgos demuestran que la comunicación masiva no es un conjunto de compartimentos sino un
proceso que exige retroalimentación constante. Para apreciar la dinámica de la comunicación de
manera integral se hace necesario ampliar el campo visual y darle una mirada más lejana, una
mirada que abarque más espacio de debate que el de un único nivel de comunicación y que dé
juego a apoyarnos en otras disciplinas para comprender la interacción de los elementos que la
componen CULTURA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN Es notable, que pese a la importancia que los
medios de comunicación tienen en el proceso de constitución y refuerzo de los valores políticos, la
tradición en la investigación en cultura política no se ha ocupado, de modo sistemático, de analizar
su poder o su potencial. Recién en los últimos años se han dado algunos pasos en este sentido.
Giovanni Sartori por ejemplo, describe la relación entre los medios de Comunicación y la cultura
política de manera apocalíptica. Ve una sociedad teledirigida y dominada por la imagen, ya no por
la palabra, o por la lectura. Según él, la vivencia política de los individuos se ve limitada por la
televisión que 15

16. simplifica conceptos e inhibe la capacidad de abstracción -y, por lo tanto, de razonamiento- de
los ciudadanos. El "video-niño", como él lo denomina, es incapaz de manejar conceptos que no
hayan sido visualizados. El homo sapiens ha dado lugar al homo videns, un hombre mucho más
limitado. El ciudadano ya no opina acerca de qué temas tratar o cómo debe tratárselos, el pueblo
ya no define los issues sino que se limita a elegir quién decidirá basándose en las imágenes que
transmiten los medios: es lo que Sartori llama "videopolítica" Por otra parte, se crea un
aislamiento de los ciudadanos entre sí, una soledad electrónica en la cual "quienes seleccionan las
informaciones se convierten en administradores del dominio simbólico de las masas" (Sartori,
1998:130). Dicho de otro modo, "... la tesis de fondo de este libro es que un hombre que pierde la
capacidad de abstracción es eo ipso incapaz de racionalidad y es, por lo tanto, un animal simbólico
que ya no tiene capacidad para sostener y menos aún para alimentar el mundo construido por el
homo sapiens”… (7) Aunque otros autores se le oponen sostiene que la cultura política es un
elemento clave para comprender cómo funcionan las instituciones públicas, y, por tanto, cómo se
trata un asunto público en los medios de comunicación. Pese a esta clara diferencia de opiniones,
estas posturas no son excluyentes en lo esencial. Todos estos autores tienen en cuenta y
consideran relevante esta relación entre la cultura política de un país y sus medios de
comunicación porque entienden que éstos son "gestores" de la comunicación social, de sus
símbolos y de sus mensajes. (10) SARTORI, G. (1998), Homo videns. La sociedad teledirigida.
Madrid, Taurus. 16

17. Los medios no pueden por sí solos determinar el rumbo político de una sociedad, ni pueden
modificar sus pautas de convivencia, ni sus valores. El contexto político tampoco puede amoldar
los medios de comunicación a sus conveniencias de turno. No obstante, negar la imbricación
existente entre estos dos ámbitos de legitimidad social sería negar la naturaleza de la cultura 17

18. BIBLIOGRAFIA  VARELA, ROBERTO. Los estudios recientes sobre cultura política en la
antropología social mexicana, p. 106)  LAGROYE Wikipedia  LAITIN, D. The Civic Culture at 30",
American Political Science Review,  ALARMÉIDO, BELEM Los efectos de los medios en la política y
la opinión pública  CRESPO JOSÉ ANTONIO Revista Yo Ciudadano 10; Concejo Estatal Electoral
Sonora  SARTORI, G. (1998), Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid, Taurus  GUTIÉRREZ
ROHAN, DANIEL CARLOS, Sujetos Y Cultura Política En Sonora 
http://www.gobernacion.gob.mx/encup/terceraENCUP/Encart e_2005. pdf 18

Recomendado
Fundamentos del marketing online: Content marketing

Fundamentos del marketing online: Content marketing

Curso en línea - LinkedIn Learning

Aprende Office 365

Aprende Office 365

Curso en línea - LinkedIn Learning

Cómo ser más asertivo

Cómo ser más asertivo

Curso en línea - LinkedIn Learning

Cultura politica

Cultura politica

bravomartinez

як звірі готуються до зими

як звірі готуються до зими

Тамара Загребельна

encuestas y sondeos

encuestas y sondeos

carochis

sistema politico mexicano FOX 2000

sistema politico mexicano FOX 2000

carochis

sujetos politicos

sujetos politicos

carochis

También podría gustarte