Está en la página 1de 6

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
3.1. Diseño, Tipo de Investigación y Método.

3.1.1. Diseño
El diseño de esta investigación correspondió al tipo no experimental,
ya que, el investigador observó los fenómenos tal y como ocurrieron en un
tiempo y un espacio determinado, en la que el investigador no posee control
directo de las variables.

3.1.2. Tipo de Investigación


Correspondió al tipo Bibliográfica o Documental y de Campo, ya que,
se hizo uso de diversas fuentes, tales como: Libros, Revistas, Periódicos,
Tesis, Monográficos y se visitó el lugar de los hechos para obtener datos
primarios a través de la aplicación de las técnicas de entrevista y
cuestionario.

3.1.3. Métodos
Los métodos usados fueron el inductivo-deductivo y el analítico
sintético, ya que, se partió de datos particulares para llegar al caso de tipo
general y viceversa; analítico sintético, puesto que, se hizo una
descomposición para unir nuevamente a través de la síntesis. (Ayssautier de
la Mota M., 2006. Pág. 85. Metodología de la Investigación. Desarrollo de
la Inteligencia).

3.2. Técnicas e Instrumentos


Para la interpretación de la investigación se utilizaron diversas
técnicas, como la observación, ya que, esta correspondió a la entrevista y el
cuestionario, ambas con preguntas abiertas para los gerentes y supervisores
de la empresa, y cerradas para los empleados, las cuales estuvieron en
correspondencia con los objetivos específicos del tema en cuestión, las
mismas fueron validadas por el asesor metodológico de la investigación.

El cuestionario se aplicó a los empleados con seis (06) preguntas


cerradas, con tres alternativas en correspondencia también con los objetivos
específicos, las cuales se aplicaron en la empresa siendo el objeto de estudio.
3.3. Población y Muestra

Población
Estuvo compuesta por 37 empleados pertenecientes a la empresa
Laminados Industriales.

Se llama población a un conjunto de todos los elementos que presentan


una característica común. (Dr. Rodwin M. Yoselman, De Jesús Díaz, L.,
M.A., 2013. Pág. 199.5 Metodología de la Investigación Científica. Una
Guía Didáctica para Elaborar Tesis).

Muestra
Para seleccionar la muestra se tomó de forma aleatoria y/o por
conveniencia, es decir, al zar, sin despejar fórmula matemática, pues de tomó
la mitad más uno para aplicar los instrumentos correspondientes a entrevistas
y cuestionarios.

3.4. Procedimiento para el proceso de los datos


Se envió una carta a la dirección de la empresa, solicitando un
permiso, luego de aprobada se aplicaron los instrumentos correspondientes
a la entrevista y el cuestionario.

3.5. Procedimiento para el análisis de datos


Una vez recolectados los datos, se procedió a revisar, cotejar, analizar
y luego presentar en tablas, gráficos y textos.

3.6 Confiabilidad y Validez


Según Roberto Sampieri Hernández “se llama validez al grado en que
un instrumento realmente mide lo que se pretende medir y confiabilidad es
la que viene dada por el hecho de que al aplicar un instrumento repetidamente
a un mismo sujeto u objeto se obtengan los mismos resultados” (Metodología
de la Investigación. Pág. 90).
Entrevista
Este cuestionario está dirigido a los gerentes y supervisores de la empresa,
con el propósito de obtener información sobre el diseño organizacional y
poder mejorar algunos inciertos que se presentan en la ejecución de roles en
funciones de las actividades diarias.

1- ¿Cuáles son los manuales de procedimientos y/o especificaciones de


funciones de puestos existentes?
a) Organizacional.
b) Departamental.
c) Múltiple.
d) Ninguno.

2- ¿Existe una estructura organizacional escrita y conocida por la


empresa?
a) Si.
b) No.
c) Sí y lo desconozco.
d) Ninguno.

3- ¿Cuál es el nivel tecnológico de la empresa? ¿Es suficiente para el


desarrollo de las actividades de la empresa?
a) Superior.
b) Medio.
c) Bajo.
d) Ninguno.

4- ¿Qué área/departamento de la empresa ofrece mayor potencial para el


alcance de las metas?
a) Administración.
b) Compras.
c) Producción.
d) Ventas.

5- ¿Cuál es el nivel de capacitación del recurso humano de la empresa?


a) Profesional.
b) Estudiante universitario.
c) Secundario bachiller.
d) Nivel básico.

6- ¿Qué ventajas ofrece el conocimiento de la descripción de puestos dentro


de la empresa?
a) Claridad al colaborador.
b) Los procesos internos mejoran.
c) La estructura organizacional se vuelve más definida.
d) Se optimiza la rentabilidad y los recursos.

Cuestionario
Este cuestionario está dirigido a los empleados de la empresa, con el
propósito de obtener información sobre el diseño organizacional y poder
mejorar algunos inciertos que se presentan en la ejecución de roles en
funciones de las actividades diarias.

1- ¿Cómo es el proceso de continuidad llevado a cabo por supervisores en


la observación y ejecución de funciones diarias?
a) Siempre.
b) Frecuente.
c) Escaso.

2- ¿Por qué es importante el conocimiento de la descripción de puestos


dentro de la empresa?
a) Determina lo que cada quién debe hacer.
b) Sirve para medir el desempeño de las personas.
c) Ayuda a la implementación de planes y metas de la empresa.

3- ¿Cómo afecta la carencia de materiales y herramientas para cumplir


con los objetivos planeados?
a) Retrasa el alcance de objetivos.
b) Períodos de descanso cortos.
c) Jornadas laborales largas.
4- ¿Considera usted que la tecnología utilizada durante la jornada de
trabajo ayuda al logro de las metas establecidas?
a) Siempre.
b) Escaso.
c) Nunca.
5- ¿Cómo es el clima laboral de la empresa, en relación a las condiciones
físicas de su puesto de trabajo?
a) Confortable
b) Soportable.
c) Incómodo.

6- ¿Está de acuerdo con el departamento en el que trabaja con respecto a


las metas que éste tiene encomendadas?
a) Siempre.
b) Algunas Veces.
c) Nunca.

También podría gustarte