Está en la página 1de 6

PENAL - Parcial 1

(15.2.1) La legítima defensa es una: Reacción necesaria contra una


agresión injusta actual y no provocada.

(15.1.2) Indique cuál de las siguientes afirmaciones constituye una


característica de las causas de justificación: Son situaciones de hecho y
de derecho cuyo afecto es excluir la antijuridicidad de un hecho
típico. – Permisos concedidos por la ley para cometer en
determinadas circunstancias, un hecho penalmente típico.

(21.6.2) Las medidas de seguridad en el Sistema Argentino se clasifican en:


Pública de instancia privada y Privada. – La acción penal es pública y
se ejerce de oficio. – Oficiosidad, Legalidad, Indivisibilidad.

(15.1) ¿Que son las Causas de Justificación? Son autorizaciones o


permisos para realizar la acción prohibida por la norma o para omitir
el comportamiento que ésta impone.

(21.7.2) La amnistía se caracteriza porque: Es una institución de derecho


público cuya naturaleza participa de una doble carácter: POLITICA-
JURIDICA. Es dictada
por el Poder Ejecutivo y es general en relación a los delitos y a los
hechos. La amnistía implica un acto de renuncia por parte del Estado
a su potestad punitiva, fundado en la necesidad de alcanzar la
pacificación y tranquilidad de la comunidad.

(19.6) Es instigador de un delito quien: Determina a otro a cometer un


delito. Es una persuasión subjetiva desplegada
por un tercero que logra dominar el ánimo de un tercero (autor
material) a los fines de que este concrete la realización del hecho.

(23.4.2) ¿Cuál de las siguientes características es propia de la condena de


ejecución condicional? 2° Etapa: La individualización judicial: Son los
jueces los encargados de realizar la actividad de individualización en
esta etapa.
Es la dictada a pena privativa de la libertad de escasa duración, y
que al mismo tiempo es suspendida en su ejecución efectiva.

(15.1) ¿Qué efectos producen las causas de justificación en el ámbito Civil?


Pueden mencionarse efectos Penales (impunidad del hecho) y
CIVILES (exclusión de la responsabilidad civil-salvo casos de
enriquecimientos ilícitos)

(15.1) Para que se verifique un supuesto de legítima defensa de un tercero


es necesario que: La reacción sea necesaria contra una agresión
injusta, actual y no provocada. Siempre que
concurriesen las siguientes circunstancias: *Agresión ilegitima.
*Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
*Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

(19.5.2) Conforme a nuestro Sistema Penal, los cómplices necesarios, de un


delito consumado, serán reprimidos: Complicidad Primeria o Necesaria:
Art. 45 C.P. Es autor primario o necesario el que presta al autor una
ayuda sin la cual el delito no se podría haber realizado.
Complicidad secundaria o no necesaria.

(21.6.2) ¿Cómo se dividen las acciones penales por su promoción? En


acciones públicas y acciones públicas promovibles de oficio.
Oficiosidad – Legalidad – Indivisibilidad.

(15.2) Indique cuál de las siguientes opciones constituye una causa de


justificación: *Legítima defensa. *Estado de necesidad por colisión de
intereses. * Estado de necesidad por colisión de deberes. *El
consentimiento. *Ejercicio de un derecho autoridad o cargo.

(22.5.1) Atento a la naturaleza del bien que afecta ¿A qué clase de pena
corresponde la prisión temporal cumplida en un establecimiento
penitenciario? Por su naturaleza o bien jurídico afectado:
RESTRICTIVAS DE LA LIBERTAD (limitación de la libertad ambulatoria
del condenado). PECUNIARIAS (en esta sanción la coerción estatal
recae sobre el patrimonio del condenado). IMPEDITIVAS O
PRIVATIVAS (importan las pérdidas, la imposibilidad de ejercer o la
suspensión de un empleo, cargo directivo o profesión).
HUMILLANTES (afectan el honor del condenado. Delitos de injurias y
calumnias).

(15.1.1) Verificado la existencia de un hecho típico, es necesario analizar si


esa conducta se contrapone al derecho. Para ello debe considerarse si existe
un permiso legal que autorice dicho comportamiento, es decir si existe: Una
causa de justificación.

(23.4.1) Conforme al sistema seguido por el Código Penal Argentino, el


estado de reincidencia de un sujeto condenado nuevamente a pena privativa
de la libertad, se verifica cuando: Nuestro Código Penal adopto el
sistema Real y Genérica.
Quien ha delectado más de una vez, va a tener consecuencias
desfavorables en su persona, en su situación como condenado. Si a
pesar de la pena que sufrió, lo mismo reincide, la ley dispone
expresamente un agravamiento en su situación en la nueva
condena. Cuando la reincidencia haya sido
real y genérica.

(24.1.3) Según la ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad ¿En


cuál de los siguientes periodo el condenado puede acceder al beneficio de
salidas transitorias? En la Etapa de Prueba.

(15.1.5) Las fuentes de las causas de justificación son dos: La Ley – La


Necesidad.

(15.1) Según la postura mayoritaria ¿Qué tipos de elementos concurren a la


consumación de ls causas de justificación? Se sostiene mayoritariamente
que deben concurrir en la justificante elementos OBJETIVOS
(relacionados con el hecho en concreto) y SUBJETIVOS (que el autor
conozca la situación justificante)

(23.4.1) Según el sistema de determinación de las penas seguido por el


Código Penal Argentino, las agravantes Genéricas: Cuando no interesa el
delito cometido con anterioridad, en cuanto a su calidad de doloso o
culposo.
Cuando no interesa que tipo o especie de delito anterior se haya
cometido. Tampoco interesa si hubo dolo o culpa.

(21.6.1) ¿Qué son las acciones penales? Forma jurídica mediante la cual
se excita el deber del Estado de aplicar la sanción establecida por la
ley al partícipe de un hecho típico y antijurídico.

Parcial 2

(22.5.5) ¿Cuál de los siguientes postulantes caracteriza la Pena de


Decomiso? Penas Accesorias: Constituyen penas accesorias aquellas
cuya imposición resulta inherente a la principal.

(21.7.2) Indique cuál de las siguientes opciones corresponde a uno de los


caracteres de la amnistía: La amnistía constituye un acto de gobierno
de naturaleza POLITICA-JURIDICA.

(23.4.1) Conforme al sistema seguido por el Código Penal Argentino, el


estado de reincidencia de un sujeto condenado nuevamente a pena privativa
de la libertad, se verifica cuando: Nuestro Código Penal adopto el
sistema Real y Genérica.
Quien ha delectado más de una vez, va a tener consecuencias
desfavorables en su persona, en su situación como condenado. Si a
pesar de la pena que sufrió, lo mismo reincide, la ley dispone
expresamente un agravamiento en su situación en la nueva
condena. Cuando la reincidencia haya sido
real y genérica.

(23.2.4) El sistema de determinación de la pena, por el cual el juez impone


una sanción penal concreta, entre un mínimo y un máximo legal, se
denomina: INDETERMINACION LEGAL RELATIVA.

(22.5.1) Atento a la naturaleza del bien que afecta ¿A qué clase de pena
corresponde la prisión temporal cumplida en un establecimiento
penitenciario? Por su naturaleza o bien jurídico afectado:
RESTRICTIVAS DE LA LIBERTAD (limitación de la libertad ambulatoria
del condenado). PECUNIARIAS (en esta sanción la coerción estatal
recae sobre el patrimonio del condenado). IMPEDITIVAS O
PRIVATIVAS (importan las pérdidas, la imposibilidad de ejercer o la
suspensión de un empleo, cargo directivo o profesión).
HUMILLANTES (afectan el honor del condenado. Delitos de injurias y
calumnias).

(19.5.2) Ricardo acuerda previamente con Roberto, dueño de un taller de


desguace de autos, que el día miércoles robara un auto en la vía pública y se
lo llevara al taller para que este lo desarme y luego puedan vender las
autopartes. Roberto realiza la acción acordada, recibiendo y desmantelando
el auto. ¿En qué delito penal encuadra la conducta de Roberto? Complicidad
Necesaria o Primaria: el autor primario o necesario es el que presta
al autor una ayuda sin la cual el delito no se podría haber realizado.

(15.1.1) Verificado la existencia de un hecho típico, es necesario analizar si


esa conducta se contrapone al derecho. Para ello debe considerarse si existe
un permiso legal que autorice dicho comportamiento, es decir si existe: Una
causa de justificación.

(23.4.1) Según el sistema de determinación de las penas seguido por el


Código Penal Argentino, las agravantes Genéricas: Cuando no interesa el
delito cometido con anterioridad, en cuanto a su calidad de doloso o
culposo. Cuando no interesa que tipo o especie de delito anterior se
haya cometido. Tampoco interesa si hubo dolo o culpa.

(15.2.2) El estado de necesidad es justificante…. Cuando se afecta un


interés objetivamente menor al que se salva.

(21.6.2) La Oficiosidad de la acción penal de ejercicio público hace


referencia a: La acción penal es pública y ejerce de oficio.
Oficiosidad: Exige que l promoción de la acción sea de oficio por el
órgano del Estado habilitado a tal fin.

(21.6.2) ¿Cuál de los siguientes delitos hace nacer una acción privada? Son
acciones de ejercicio privado aquellas en la que el interés social en
la persecución y represión del delito se encuentra identificado con el
interés del ofendido. 1- Calumnias e injurias. 2- Violación de
secretos. 3- Concurrencia desleal. 4- Incumplimiento de los
deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuera cónyuge.

(21.6.1) ¿Qué son las acciones penales? Forma jurídica mediante la cual
se excita el deber del Estado de aplicar la sanción establecida por la
ley al partícipe de un hecho típico y antijurídico.

(15.1.3) Las excepciones legales que autorizan conductas que generalmente


serian punibles al afectar bienes jurídicos protegidos, hacen referencia a:
Una conducta podrá ser considerada como delito si es TIPICA y
ANTIJURIDICA. – Causas de justificación.
(19.4.2) Jorge y Juan acuerdan premeditadamente dar muerte a Carlos. A tal
fin, portando cada uno un cuchillo en la mano, interceptan a Carlos en la
calle, asestándole, primero Jorge y después Juan, sendas puñaladas en el
cuerpo, que provocaron su inmediata muerte ¿Cómo deben responder
penalmente Jorge y Juan por la conducta realizada? COAUTORIA: Son
considerados coautores los que de común acuerdo ejecutan el tipo
de forma tal que poseen conjuntamente el imperio del hecho.

(21.7.1) L muerte de autor: La muerte de autor o de cualquiera de los


partícipes, produce la extinción de la pretensión punitiva del Estado
con respecto a dicha persona. Fundamento: Principio de
personalidad de la pena (la pena no puede trascender la persona de
que la sufre)

(24.1.4) Conforme el régimen de la ejecución de la pena privativa de la


libertad. ¿Cuál de los siguientes requisitos forma parte del beneficio de la
libertas asistida? La libertad asistida permitirá al condenado sin la
accesoria del art.52. Del C.P; el egreso anticipado y su reintegro al
medio, libre 6 meses antes del agotamiento de la pena temporal.
La concesión de la libertad asistida constituye un beneficio del que
puede gozar el interno, que exige una especial valoración de las
condiciones personales en que se encuentra, a los fines de descartar
la existencia de grave riesgo para el condenado o para la sociedad.
1- Presentarse dentro del plazo fijado. 2- Cumplir las reglas de
conductas. 3- Residir en el domicilio consignado en la resolución
judicial. 4- Reparar, en la medida de lo posible, los daños causados
por el delito.

(15.1) Para que se verifique un supuesto de legítima defensa de un tercero


es necesario que: La reacción sea necesaria contra una agresión
injusta, actual y no provocada. Siempre que
concurriesen las siguientes circunstancias: *Agresión ilegitima.
*Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
*Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

(15.1) Según la postura mayoritaria ¿Qué tipos de elementos concurren a la


consumación de ls causas de justificación? Se sostiene mayoritariamente
que deben concurrir en la justificante elementos OBJETIVOS
(relacionados con el hecho en concreto) y SUBJETIVOS (que el autor
conozca la situación justificante)

(21.6.2) Las medidas de seguridad en el Sistema Argentino se clasifican en:


Pública de instancia privada y Privada. – La acción penal es pública y
se ejerce de oficio. – Oficiosidad, Legalidad, Indivisibilidad.

(22.6) ¿Cuál de las siguientes causas producen la extinción de la pena? 1)-


La muerte del condenado. 2)- La amnistía. 3)- El indulto. 4)- La
prescripción. 5)- El perdón del ofendido.
La prescripción es una de las causas extintivas de la acción penal y
de la pena establecida en el código penal que tiene en cuenta el
transcurso del tiempo, constituyéndose de ese modo en una clara
limitación al poder punitivo del Estado.

También podría gustarte