Está en la página 1de 7

Formato: Impacto del Sistema Financiero Mexicano en la economía

nacional

Datos del estudiante

Nombre:

Matrícula:
Fecha de elaboración:
10 de junio del 2019
Nombre del Módulo:
Sistema financiero y mercado de
valores
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:
Impacto del Sistema Financiero
Mexicano en la economía nacional
Nombre del asesor:
Jorge Alfredo Martínez Montiel

Realiza una investigación sobre diferentes aspectos del mercado de valores en México
y su impacto en la economía nacional, partiendo de dos criterios, con diferentes
puntos en cada uno:

a) Todos los mercados de valores se mantienen en constante evolución.

En los últimos veinte años, los mercados cambiarios y de renta fija, se han desarrollado de manera
considerable. En efecto, la adopción de un régimen de flotación cambiaria, junto con otras acciones
de política económica que fueron implementadas en México en las últimas décadas, tales como la
autonomía del Banco Central, la adopción de un régimen de objetivos de inflación y una mayor
disciplina fiscal, así como una adecuada regulación financiera, contribuyeron en gran medida al
fortalecimiento del marco macroeconómico del país y a la generación de un entorno de certidumbre
y confianza que redundaron, a su vez, en el desarrollo de los mercados financieros nacionales. La
existencia de mercados financieros profundos y eficientes promueve la adecuada extracción de
señal y descubrimiento de precios por parte de los agentes económicos, lo cual genera mayor
certidumbre y flexibilidad para su toma de decisiones. Asimismo, coadyuva al desarrollo del sistema
nominal de la economía y favorece al mejor funcionamiento de los canales de transmisión de la
política monetaria, favoreciendo así la preservación de la estabilidad macroeconómica del país.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
o Señala las modificaciones o nuevas figuras que haya tenido el
mercado de valores en el último año.

1. Entre los más nuevo que hay dentro del mercado de valores está el avance de la
tecnología:

En el mercado bursátil la tecnología juega un papel preponderante, ya que de esta depende la


velocidad, consistencia, oportunidad, seguridad y confianza en la que se pueden realizar miles de
transacciones por segundo cada día.

2. Una nueva era en el mercado de valores en México:

El pasado 25 de julio se llevó a cabo la ceremonia de arranque de una nueva bolsa, BIVA. Una
nueva bolsa de valores que competirá con la Bolsa Mexicana de Valores. Un proyecto que
requirió de cinco años de esfuerzos por parte de sus desarrolladores, de las autoridades
reguladoras y de todo el gremio bursátil en su conjunto; con una inversión de más de mil millones
de pesos efectuada por los socios de BIVA, más la inversión que han tenido que hacer el Grupo
Bolsa y las Casas de Bolsa para poder conectarse a ambas bolsas.

o Describe cómo se benefician las empresas demandantes de recursos,


el público inversionista y la economía en general con tales modificaciones o
adiciones.

Beneficios de alto valor por medio de la tecnología:

 Valor al cliente: centrado en la experiencia del cliente.


 Valor a la institución: enfocado en la rentabilidad que le da a la empresa.
 Obtener el valor a tiempo: centrado en la oportunidad y velocidad del proceso para el
cliente/empresa.
Por lo anterior, es importante que primero sea definido el enfoque adecuado para así obtener el
mayor provecho de las bondades que la tecnología nos ofrece, como son:

Movilidad y oportunidad: 
 Las actividades, consultas y aprobaciones se pueden habilitar en cualquier: momento,
lugar y participante.
 Los sistemas tienen capacidad de comunicarse entre ellos a través de protocolos que
brindan información y seguridad, lo que catapulta exponencialmente las capacidades de
colaboración entre empresas
 Disponibilidad del servicio los siete días de la semana y las 24 horas del día.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Mejora de calidad:

 Cálculos automatizados.
 La inteligencia artificial puede tomar decisiones por nosotros a un costo accesible.
 Disminuir la recaptura de datos al habilitar que sistemas hablen entre sí, aun entre de
compañías.
 Los documentos se pueden digitalizar y capturar en los sistemas sin necesidad de
recapturar información ni de estar generando documentos físicos.
 La mayoría de las soluciones pueden ser consumidas como servicios en la nube, lo que
reduce significativamente los riesgos tanto de inversión como de adopción.

Aportación a la economía:

 Liquidez y reducción a la inflación, acceso a los participantes, mucha más rapidez gracias
a la tecnología, entrada a nuevas empresas y sobre todo la creación de instrumentos
financieros.
 Se reactiva la economía por medio de los capitales de inversión que llegan a nuestro país
a formar parte de las diferentes empresas que cotizan en el mercado de valores.

Beneficios de la creación de una nueva bolsa (BIVA):

 Las bolsas se volverán más eficientes e innovadoras para poder ejecutar el mayor número de
operaciones.
 Operaciones con mejores precios.
 Comisiones más bajas.
 Diseño de mecanismos para asegurar la liquidez.
 La competencia hace que se tengan que buscar fuentes adicionales de ingresos, como volver
públicas a más empresas y apoyar a los intermediarios bursátiles a aumentar el número de
inversionistas en el país.
 De manera paralela la inversión beneficia a la economía del país ya que existe un mayor
desarrollo a nivel global.

El mercado de valores debe cumplir plenamente su función de equilibrio y traslado de


recursos al sector productivo.

El Mercado de Valores es una de las fuentes de recursos más importantes para las empresas.
Cotizando en la bolsa, las empresas pueden captar capital adicional para su expansión, ya sea
mediante la venta de acciones o de bonos. Las acciones son valores representativos de capital o
derechos sobre el patrimonio de una sociedad (anónima) y los bonos son valores representativos de
deuda emitidos por personas jurídicas privadas (sociedades) o públicas a un plazo mayor de un año.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
A través de todo este proceso, el mercado cumple la función de orientar los recursos desde aquéllos
que poseen ahorros sin un destino específico, hacia otros que necesitan dinero para producir bienes y
servicios o construir plantas industriales, carreteras y demás. Suple de recursos al sector generador
de riqueza y empleos.

Y no sólo eso, sino que al permitirle a los inversionistas poder vender rápidamente sus acciones y
bonos, el mercado de valores posee el atractivo de la liquidez, aventajando significativamente en ese
sentido al mercado inmobiliario.

 Indaga e infiere si el mercado local ha contribuido en el último año a expandir


la economía.
El 2018 fue un mal año para el S&P BMV / IPC (Indice de precios y cotizaciones). Finalizó con el
sexto descenso más grande en los 40 años de historia del índice principal, y es el peor año desde el
2000, de acuerdo con el reporte de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Para el director general de la BMV, José Oriol Bosch, el 2018 fue un muy mal año para el mercado
de valores pues el S&P BMV / IPC tuvo una de sus peores caídas, aunque el comportamiento
estuvo en línea con otras grandes bolsas del mundo.
Lo anterior se debe también a la volatilidad e incertidumbre de los mercados financieros a nivel
global.
Todos estos factores han sido determinantes para que el crecimiento económico en México se vaya
reduciendo y por consecuente la economía esta retraída. Mientras no exista una certeza por parte
del gobierno las inversiones tanto nacionales como extranjeras seguirán frenadas.

 Explica cómo se manifiesta esta contribución o, en su caso, muestra a qué se


debe que no lo haya podido hacer en forma adecuada.

El 2018 al ser un año electoral estuvo lleno de incertidumbre tanto para los mercados de valores,
como para la economía en general.
Al momento de que se definió la elección presidencial y hubo un acercamiento del presidente electo
con los empresarios se empezó a crear confianza, pero esto fue por poco tiempo ya que después
vinieron decisiones que revirtieron esa confianza inicial.

Algunas causas fueron:

 Consulta y anuncio de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM)


 Iniciativas de ley respecto a la regulación de las comisiones bancarias y de la minería, lo que
afecta grandes intereses.
 Agencias calificadoras del riesgo del país como Fitch Ratings, cambian a una perspectiva
negativa del país.

En mes y medio, 16 de las 35 las empresas más representativas de México que integran el índice
S&P/BMV IPC, entraron en un mercado bajista, al acumular caídas en sus precios de más de 20 por
ciento en ese periodo, de acuerdo con información de Bloomberg. Del 2 julio de 2018 que cerró en 42
mil unidades, al 26 de noviembre de 2018, el S&P/BMV IPC bajó a 40 mil unidades.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Todos estos factores han causado que la economía no tenga el crecimiento esperado y que la
inversión, así como la creación de empleos estén detenidas.

CONCLUSIONES

Los mercados de valores son parte fundamental de la economía de un país, esto debido a que
oferentes y demandantes de recursos salen a interactuar, así como empresas y gobiernos acuden al
mercado de valores con el fin de financiar sus proyectos, ya sea buscando socios o para pedir
prestado.

A lo largo de esta unidad y de esta actividad he comprendido como las decisiones tomadas por el
gobierno afectan o benefician las actividades bursátiles y por consecuente la economía nacional.

Equivocadamente pudiéramos pensar que esto no afecta en los bolsillos de las personas que no
invierten en la bolsa de valores, pero al ser una economía capitalista afecta en general a todo el país.

Durante la investigación realizada he podido conocer los diferentes participantes que interactúan en el
mercado bursátil, así como las partes en las que se apoyan para poder tener un mercado atractivo
para invertir.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Referencias

Ayala, B. G. (2016). Finanzas bursátiles. México. Instituto Mexicano de Contadores


1
Públicos

Expansión.com (23 de marzo 2018) ¿Por qué es importante el mercado de valores?


Blog en línea. Disponible en: https://expansion.mx/opinion/2018/03/23/opinion-por-
2
que-es-importante-el-mercado-de-valores

El financiero (30 de julio 2018) Una nueva era del mercado de valores en México.
3 Blog en línea. Disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/ernesto-o-
farrill-santoscoy/una-nueva-era-en-el-mercado-de-valores-de-mexico

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

También podría gustarte