Está en la página 1de 67

NO A LA EDUCACION EMBARASOZA

EN LA INSTITUCION EDUCATIVA 20 DE JULIO- SEDE PRICIPAL

MIRANDA POLO YULAIS


SIMARRA SOTERO LAURA VANESSA
TORRES MUÑOZ LUZ ANGELA

INSTITUTO COLOMBIANO DE SALUD


(ICOSALUD)
CARTAGENA-2019
NO A LA EDUCACION EMBARASOZA
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA 20 DE JULIO- SEDE PRICIPAL

MIRANDA POLO YULAIS


SIMARRA SOTERO LAURA VANESSA
TORRES MUÑOZ LUZ ANGELA

TRABAJO PRESENTADO PARA OBTENER EL TITULO


DE TECNICO EN AUXILIAR DE ENFERMERIA

LICENCIADO: REYNOL

INSTITUTO COLOMBIANO DE SALUD


(ICOSALUD)

CARTAGENA-2019
________________________
NOTA DE ACEPACION JURADO 1

_________________________________
NOTA DE ACEPATACION JURADO 2

__________________________________
NOTA DE ACEPTACION JURADO 3

APLAZADO__ APROBADO__ NO APROBADO__


CONTENIDO
AGRADECIMIETOS
INTRODUCCION
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………. 1
DECRICCION DEL PROBLEMA ……………………………………...1.1
FORMULACION DEL PROBLEMA…………………………………...1.2
DELIMITACION DEL PROBLEMA……………………………………2
JUSTIFICACION………………………………………………………...3
OBJETIVOS……………………………………………………………...4
OBJETIVOS GENERAL………………………………………………...4.1
OBJETIVO ESPECIFICO ………………………………………………4.2
MARCO TEORICO……………………………………………………...5
MARCO CONCEPTUAL……………………………………………….10
MARCO LEGAL………………………………………………………..22
HIPOTESIS……………………………………………………………...27
CRONOCRAMAS DE ACTIVIDADES ………………………………28
PRESUPUESTOS………………………………………………………29
ECUESTA………………………………………………………………30
TABULACION …………………………………………………………33
CONCLUSION …………………………………………………………43
RECOMENDACIONES………………………………………………...44
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………...46
ANEXOS…………………………………………………………………47
AGRADECIMIENTO
Gracias a Dios por ser la luz en nuestro camino, nuestra fortaleza en
momentos difíciles. Gracias por tu presencia en nuestras vidas pues
solo tú puedes dar sentido y significados a todo nuestro proyecto tú
eres la esencia de todo.
Gracias a nuestros padres por su apoyo incondicional, en especial a
la institución educativa 20 de julio- sede principal por su apoyo
incondicional quienes se convirtieron en las piezas claves para la
realización del presente proyecto
Gracias a nuestros compañeros que sin su ayuda no hubiésemos
logrado los más duros propósitos u objetivos propuestos.
Muchas gracias al instituto (ICOSALUD) que nos formó con técnico
en Aux. de enfermería pudimos entender que la preparación que
hemos recibido ha sido excelente e integral por ello y por muchas
cosas más estaremos siempre gradecidos.
Nosotros estaremos siempre agradecidos con la institución educativa
20 de julio – sede principal porque con su granito de arena ayudaron
hacer este sueño posible gracias directivos, docente, y estudiantes.

Mil y mil gracias a todo los que de manera directa e indirecta


hicieron este sueño posible.
INTRODUCCIÓN

El hombre a través de la historia, se a caracterizado por su afán de


conocer su realidad y el entorno en el cual se encentra inmerso.
Averiguar y saber cuál es el objetivo de su existencia, el resultado de
sus acciones han sido elementos claves en el impacto en la sociedad.
La ejecución del presente proyecto de investigación tiene como
finalidad original capacitar a educandos y docentes que conforman
la institución educativa 20 de julio – sede principal, promoviendo
la necesidad de orientar y educar sobre la importancia de la
sexualidad humana.
De acuerdo con lo expuesto en el presente estudio pretende que los
estudiantes de la institución educativa 20 de julio- sede principal
participen la experiencia de adquirir mas conocimientos sobre la
sexualidad y el embarazo en adolescentes.
Para tal efecto el grupo investigador estará directamente
involucrado, actuando como observador participante, guiando las
estrategias metodológicas para realizar los ajustes necesarios que les
permitan a los estudiantes adquirir conocimientos sobre los temas a
tratar.
La investigación es un llamado de alerta hacia la necesidad de
proteger la etapa de la adolescencia y entender que el embarazo en la
adolescente es un tema que requiere más educación y apoyo para
alentar a las niñas a retrasar la maternidad hasta que estén
preparadas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Cartagena es un municipio impactado por la super población debido
a las grandes tasas de embarazo en adolescentes, sin embargo, a
medida del tiempo estas tasas van aumentando debido al nivel de
vida, la pobreza y el poco conocimiento sobre la educación sexual.
FORMULACIO DEL PROBLEMA
El embarazo en las adolescentes presenta un problema de salud
pública. Sobre todo, porque el mayor porcentaje de población a nivel
nacional está compuesto por jóvenes.
Debido a que la adolescencia es una etapa muy importante, en la
cual la familia juega un papel muy importante, ya que de esta va a
depender el éxito o fracaso del adolescente en el futuro.

A pesar de los avances logrados en la salud sexual y reproductiva,


aun es elevado el numero de embarazos no planeados que ocurren en
la población adolescentes, esto presenta un desafío para la ciudad ya
que en el 2007 estos embarazos representaron el 21% del total de
partos en la ciudad y para 2017, cuando se alcanzó el punto mínimo,
esta tasa se encontraba en el 19,2%, una disminución de menos de
dos puntos porcentuales en 10 años que demuestra que Cartagena no
ha realizado acciones efectivas para reducir el número de jóvenes
que salen embarazadas a temprana edad.

De hecho, en 2017 se reportaron en total 3.541 casos de embarazos


en niñas y jóvenes entre 10 y 19 años. El embarazo adolescente es
uno de los factores del círculo de la pobreza, causante además de
deserción escolar de las niñas, jóvenes y limitante de libertades a la
hora de definir un proyecto de vida.

1
Se pretende como primera medida, con el presente proyecto educar a
estudiantes de la institución educativa 20 de julio – sede principal
mediante charlas y actividades didácticas, encaminadas a la
prevención de embarazos en adolescentes a corto y largo plazo.
DELIMITACION DEL PROBLEMA
De espacio: el estudio abarca la institución educativa 20 de julio –
sede principal
De tiempo: el presente estudio se realizó en el periodo transcurrido
en el mes de septiembre y noviembre del 2019.

2
JUSTIFICACION
Uno de los problemas más importantes a los que nos enfrentamos
por su trascendencia social, es el embarazo adolescente,
aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos,
aunque se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad.
Los investigadores y la sociedad en general han tratado de
comprender qué es lo que propicia un alto porcentaje de embarazos
adolescentes no deseado aun cuando diversas instituciones como la
escuela, la iglesia y la familia; tratan de infundir en sus adolescentes
una ideología que retrase la actividad sexual, los embarazos y
matrimonios precoces, por lo menos hasta que éstos hayan concluido
sus estudios básicos y puedan valerse económicamente por si
mismos
De acuerdo con lo expuesto con anterioridad, el grupo de
investigador enfoca la experiencia en torno a no a la educación
embarazosa en la institución educativa 20 de julio- sede principal, ya
que de esta forma tanto educandos como autores emprenderán
acciones aportando conocimiento acerca de la sexualidad humana en
la sociedad. Esta renovación de mentalidad que se pretende alcanzar
en la institución es una obligación social y moral del instituto
colombiano de salud (ICOSALUD) quien prepara estudiante para el
cuidado integral al individuo, familias y comunidad, aplicando el
proceso de Atención de Enfermería a nivel de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación; aumentara en el
alumnado el interés en el tema del embarazo en la adolescencia y de
las actividades investigativas y ayudara a los educandos en la
búsquedas de estrategias que establezcan posibles soluciones acerca
del embarazo en la adolescencias.

3
OBJETIVOS

Objetivos generales: Implementar una estrategia educativa en la


institución educativa 20 de julio- sede principal para elevar el nivel
de conocimiento en los adolescentes sobre los riesgos y
complicaciones que trae consigo el embarazo a esta edad.

Objetivos específicos
 Orientar a los adolescentes sobre la importancia de la
sexualidad.
 Dar a conocer las causas del embarazo no deseado y las
implicaciones que este tiene.
 Ampliar los conocimientos de los adolescentes al buen uso de
los métodos anticonceptivos para minimizar los embarazos no
deseados

4
MARCO TORICO
La adolescencia es la etapa de transición durante la cual el niño se
transforma en adulto. En términos generales se puede enmarcar entre
los 10 y 19 años. La adolescencia, es un fenómeno psicosocial, es el
período de transición entre la dependencia del niño y la
independencia del adulto, en el curso del cual el ser humano
adquiere funciones de miembros activos de la sociedad.
Esta etapa es un estado en el que el sujeto aún no se ha encontrado
así mismo en la vida adulta, no se ha constituido como personalidad
madura, con la forma de una actividad inherente solo a ella. En este
período ocurre un rápido incremento de las dimensiones físicas, un
cambio en la forma y composición del cuerpo, a la vez que se
produce un rápido desarrollo de los órganos sexuales secundarios.
La nueva formación central y específica en la personalidad del
adolescente es la tendencia a ser y a considerarse adulto, esta
expresa la nueva posición vital del adolescente con respecto a las
personas y al mundo, determina la orientación específica y el
contenido de su actividad social, el sistema de nuevas aspiraciones y
reacciones afectivas.
El adolescente empieza a dirigirse sobre sí mismo en la medida en
que toma conciencia de que tiene que ser ante el mismo y ante los
demás, una persona diferente e irrepetible. Es capaz de reflexionar
sobre todo lo que ocurre en su entorno, no solo desde una postura de
espectador, sino desde un punto de vista crítico.
En la adolescencia se va a producir un proceso de reestructuración
de cambios endocrinos y morfológicos, como son: la aparición de
los caracteres sexuales secundarios, la transformación y crecimiento
de los genitales, la aparición de la menarquia en la niña y la
eyaculación en el varón; además, surgen nuevas formas de relación
con los adultos, nuevos intereses, actividades de estudio, cambios en
la conducta y en la actitud ante la vida. Los adolescentes llegan a ser
5
fértiles aproximadamente 6 o 7 años antes de ser maduros
emocionalmente, y crecen en una cultura donde los compañeros, la
televisión, el cine y la música transmiten mensajes manifiestos a
propósito de las relaciones sexuales que son muy comunes y
aceptados. Plantean algunos autores que la mayoría de las personas
de todo el mundo, tienen su primera experiencia sexual que puede
tener repercusiones para toda la vida en su salud sexual y
reproductiva antes de cumplir 20 años.
El embarazo en edades cada vez más tempranas se está convirtiendo
en un problema social y de salud pública de alcance mundial. Afecta
a todos los estratos sociales, pero predomina en la clase de bajo
nivel socioeconómico, en parte, debido a la falta de educación
sexual, y al desconocimiento de los métodos de control de la
natalidad.
¿Por qué se embarazan nuestras adolescentes? Muchos autores
han descrito que esto ocurre debido a: reducción de la edad de
pubertad, por inicio precoz de las relaciones sexuales, por la falta de
instrucción académica, por desconocimiento de la sexualidad, por no
uso de protección contraceptiva, para "aguantar" a la pareja,
buscando afecto, por problemas domésticos, por escasa percepción
del riesgo, por la educación sexual "que no llega"
Resulta alarmante saber que casi la tercera parte de unos 175
millones de embarazos que se producen anualmente no son
deseados, y que gran parte de estos son de adolescentes. A pesar de
ello y de conocerse que los adolescentes no planifican la familia, aún
existen criterios erróneos en relación con el uso de métodos
anticonceptivos en esas edades como favorecedores de la relación
sexual y la promiscuidad, entre otros aspectos; produciéndose un
cuestionamiento moral acerca de la difusión del uso de estos.
Esto se plantea con el argumento de que con el uso de métodos
anticonceptivos ya no hay temor al embarazo y se produce entonces
6
un aumento en las relaciones sexuales activas. Resulta importante
destacar que rara vez los adolescentes sexualmente activos están
bien informados de las opciones de anticonceptivos o de los riesgos
de contraer enfermedades de trasmisión sexual, que como también
sabemos son prevenibles por medios anticonceptivos como el
preservativo; y que a menudo dudan en acudir a los consultorios y
posiblemente los desanime aún más la cercanía de los mismos, los
horarios inadecuados que coinciden con clases, becas, etc.; así como
otros factores que pudieran estar relacionados con un personal no
bien entrenado que los recibe etcétera.
Las parejas de adolescentes necesitan asesoramiento especial para
aprender a usar los diferentes métodos anticonceptivos, pues hay que
tener en cuenta diferentes factores tales como aspectos biológicos,
de personalidad, estabilidad de la pareja, medio familiar,
promiscuidad, antecedentes de embarazos y/o partos, proyecto de
vida, etc.
Con respecto a las enfermedades relacionadas con el embarazo, las
adolescentes sufren más complicaciones que la mujer adulta, tales
como: toxemia, eclampsia, anemia, partos pretérminos, recién
nacidos de bajo peso, traumas obstétricos, riesgo elevado de muerte
en el transcurso del primer año de vida, imposibilidad para continuar
los estudios, riesgo nutricional, pues se añaden a las necesidades
normales de su crecimiento, las del feto que engendra.
Con respecto a las enfermedades relacionadas con el embarazo, las
adolescentes sufren más complicaciones que la mujer adulta, tales
como: toxemia, eclampsia, anemia, partos pretérminos, recién
nacidos de bajo peso, traumas obstétricos, riesgo elevado de muerte
en el transcurso del primer año de vida, imposibilidad para continuar
los estudios, riesgo nutricional, pues se añaden a las necesidades
normales de su crecimiento, las del feto que engendra.

7
SEGÚN LA OMS
Los riesgos del embarazo en la adolescencia se incrementan en los
países en vías de desarrollo. En reciente publicación se señala que
entre el 20% y el 46% de las mujeres, en la mayoría de un grupo
seleccionado de países en vías de desarrollo, tienen su primer hijo
antes de los 18 años y al llegar a los 20 años ya del 30% al 67% ha
tenido su primer parto. En los Estados Unidos de Norteamérica esto
ocurre en el 8% de la población adolescente. Se considera que el
embarazo en edades tempranas e incluso aquel que es deseado lleva
implícito un incremento en los riesgos tanto para la madre, para el
feto y el futuro recién nacido, aceptándose que la mortalidad infantil
en hijos de madres adolescentes puede llegar a resultar hasta 30
veces más elevada que en hijos de madres adultas (OMS).
Las afecciones maternas, perinatales y del recién nacido, son más
frecuentes en las mujeres menores de 20 años y, sobre todo, en los
grupos de edades más cercanos a la menarquia (menor de 15 años).
Se ha descrito un mecanismo común que podría explicar diversas
afecciones propias del embarazo que muestran mayor frecuencia en
adolescentes, se trata de una falla en los mecanismos fisiológicos de
adaptación circulatoria al embarazo, síndrome de mala adaptación
circulatoria, cuyas diversas manifestaciones clínicas pueden
presentarse por separado o asociadas entre sí al nivel materno y/o
fetal. Los efectos psicológicos y sociales del embarazo temprano son
de larga duración, tanto para la mujer como para sus hijos.
Especialmente en los países en vías de desarrollo, las adolescentes
embarazadas, casadas o no, tienden a abandonar la escuela. Para las
casadas, esto suele ser el comienzo de un patrón de embarazos muy
seguidos. Para las que no están casadas, la vuelta a la escuela en
muchos casos será imposible porque se considera que han dado un
8
mal ejemplo a los demás alumnos. Al verse así perjudicada la
educación de las mujeres, se contribuye a perpetuar la baja
condición de la mujer de una generación a la siguiente. Sus
oportunidades de empleo serán menores y lo más probable es que
continuaran dependiendo de otros para su sustento. El ciclo también
se repite de otra manera: las hijas de madres adolescentes con toda
probabilidad se convertirán en madres adolescentes ellas mismas, y
así la privación continúa. Por otra parte, es probable que los hijos de
madres muy jóvenes se críen peor nutridos y con menos cuidados
que los de las mujeres más maduras. Esto es particularmente cierto
si la familia de una niña escolar embarazada se niega a prestarle su
apoyo económico o emocional.30,31
Por estas razones consideramos que el embarazo en la adolescencia
se comporta como riesgo elevado, haciéndose necesario el desarrollo
de una política de salud y sobre todo de educación sexual y sanitaria,
que encaminen a la reducción de las tasas de embarazo en este grupo
etéreo garantizando un mejor pronóstico de vida, tanto para la madre
como para su descendencia y una recuperación positiva en el
desarrollo futuro de la sociedad. La prevención del embarazo no
deseado se logra por la información de sexualidad asegurando que
los métodos reproductivos sean de confianza para los adolescentes
creando así un ambiente de apoyo en ellos.7,34
La posibilidad de crear la vida en un acto de amor, sentirla crecer y
compartir cada cambio hasta tener al hijo en sus brazos, es algo que
nos caracteriza como humanos y nuestro compromiso es trabajar en
post de lograrlo en el momento más oportuno.

9
MARCO CONCEPTUAL

 La sexualidad
La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de
la Salud (OMS) se define como: "Un aspecto central del ser humano,
presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los
papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la
reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través
de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La
sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no
todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está
influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos,
sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos,
religiosos y espirituales."
Se propone que la sexualidad es un sistema de la vida humana que
se compone de cuatro características, que significan sistemas dentro
de un sistema. Estas características interactúan entre sí y con otros
sistemas en todos los niveles del conocimiento, en particular en los
niveles biológico, psicológico y social.
Las cuatro características son: el erotismo, la vinculación afectiva, la
reproductividad y el sexo genético (genotipo) y físico (fenotipo).
 El erotismo es la capacidad de sentir placer a través de la
respuesta sexual, es decir a través del deseo sexual, la
excitación sexual y el orgasmo.
 La vinculación afectiva es la capacidad de desarrollar y
establecer relaciones interpersonales significativas.
10
 La reproductividad es más que la capacidad de tener hijos y
criarlos, incluye efectivamente los sentimientos de maternidad
y paternidad, las actitudes de paternales y maternales, además
de las actitudes favorecedoras del desarrollo y educación de
otros seres.
 La característica del sexo desarrollado comprende el grado en
que se vivencia la pertenencia a una de las categorías
dismórficas (femenino o masculino). Es de suma importancia
en la construcción de la identidad, parte de la estructura sexual,
basado en el sexo, incluye todas las construcciones mentales y
conductuales de ser hombre o mujer. Hay que tener en cuenta
que es muy importante que sepamos cuales son nuestras
actitudes más personales e íntimas hacia la
La definición de trabajo propuesta por la OMS (2006) orienta
también la necesidad de atender y educar la sexualidad humana.
Para esto es de suma importancia, reconocer los derechos sexuales
(WAS, OPS,2000):
 El derecho a la libertad sexual.
 El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del
cuerpo.
 El derecho a la privacidad sexual.
 El derecho a la equidad sexual.
 El derecho al placer sexual.
 El derecho a la expresión sexual emocional.
 El derecho a la libre asociación sexual.
 El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y
responsables.
 El derecho a información basada en el conocimiento científico.
 El derecho a la educación sexual integral.
 El derecho a la atención de la salud sexual.

11
En la medida que estos Derechos sean reconocidos, ejercidos y
respetados, tendremos sociedades más sanas sexualmente.
Es importante notar que la sexualidad se desarrolla y expresa de
diferentes maneras a lo largo de la vida de forma que la sexualidad
de un infante no será la misma que la de un adolescente o un adulto.
Cada etapa de la vida necesita conocimientos y experiencias
específicos para su óptimo desarrollo. En este sentido, para los niños
es importante conocer su cuerpo, sus propias sensaciones y aprender
a cuidarlo. Un niño o una niña que puede nombrar las partes de su
cuerpo (incluyendo el pene, el escroto o la vulva) y que ha aceptado
que es parte de él, es más capaz de cuidarlo y defenderlo. También
es importante para ellos conocer las diferencias y aprender que tanto
los niños como las niñas son valiosos y pueden realizar actividades
similares. En esta etapa aprenden a amar a sus figuras importantes
primero (los padres, los hermanos) y a las personas que los rodean,
pueden tener sus primeros enamoramientos infantiles (que son
diferentes de los enamoramientos de los adolescentes) y también
viven las primeras separaciones o pérdidas, aprenden a manejar el
dolor ante éstas. En cuanto a la reproductividad, empiezan a
aprender a cuidar de los más pequeños (pueden empezar con
muñecos o mascotas) y van desarrollando su capacidad
reproductiva. También tienen grandes dudas sobre su origen,
generalmente las dudas que tienen con respecto a la relación sexual
necesitan la aclaración del sentido amoroso y del deseo de deberlo
tuvieron sus padres. Les resulta interesante el embarazo y el
nacimiento en un sentido de conocer su propio origen. Sobre todo,
será importante indagar la pregunta y responderla al nivel de
conocimiento de acuerdo con la edad del menor.

12
 ORGANOS SEXUALES DE LAS MUJERES Y HOMBRES
La principal diferencia entre el hombre y la mujer son sus órganos
sexuales.
El hombre tiene un pene, que suele ser bastante pequeño y blando,
pero pasa a ser mayor y más duro cuando experimenta excitación
sexual. Debajo y por detrás del pene se encuentra una bolsa, el
escroto, que contiene dos testículos. En un adulto éstos fabrican
millones de espermatozoides cada día.
El aparato reproductor masculino es el encargado de garantizar la
reproducción en el varón. Está formado por órganos internos y
externos. Los principales órganos externos son los testículos, el
epidídimo y el pene. Los testículos se alojan en el escroto o saco
escrotal, formado por un conjunto de envolturas que los cubren y
alojan. Las estructuras internas son los conductos deferentes y las
glándulas accesorias que incluyen la próstata y las glándulas
bulbouretrales.
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre
hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de
conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes
almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través
del pene.

Los órganos sexuales de la mujer se encuentran en el interior de su


cuerpo. La abertura exterior de estos órganos es la vulva, que cuenta
de dos gruesos pliegues de piel que protegen el clítoris, una pequeña
área sensible de la parte frontal de la vulva. La vulva comunica con
el útero o matriz mediante la vagina. Dos conductos van desde el
útero hasta los ovarios, donde se fabrican los huevos (óvulos).

13
El aparato genital femenino (o aparato reproductor femenino) se
compone de dos partes: el útero, que alberga el feto en desarrollo,
produce secreciones vaginales y uterinas, y traslada el semen a las
trompas uterinas o de Falopio; y los ovarios, que producen los
ovocitos o gametos femeninos. Estas partes son internas; la vagina
es el canal que comunica con los órganos externos en la vulva, que
incluye los labios genitales, el clítoris y el meato de la uretra. La
vagina está unida al útero a través del cérvix, mientras que el útero
está unido a los ovarios vía las trompas uterinas. Si durante el
tránsito se encuentra con semen, un espermatozoide o más puede
introducirse y fusionarse con el óvulo, fecundándolo. El equivalente
en hombres es el aparato genital masculino.

 EMBARAZO
es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el
útero, hasta el momento del parto, en cuanto a los significativos
cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se
producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el
desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos
menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar
la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos
fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del
útero materno. En rigor, y bien expresado, la gestación se refiere
al desarrollo del feto y el embarazo se refiere a los cambios en la
mujer que lo hacen posible, aunque en la práctica muchas
personas utilizan ambos términos como sinónimos.

EMBARZADO EN ADOLESCENTES
es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente,
entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad
14
fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la
adolescencia entre los 10 y los 19 años. El término también se
refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la
mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del
mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que
están en situación de dependencia de la familia de origen.6
La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no
deseados. Aunque la OMS considera el embarazo adolescente un
problema culturalmente complejo, alienta a retrasar la maternidad
y el matrimonio para evitar los altos índices de mortalidad
materna y mortalidad de recién nacidos así como otras
complicaciones sanitarias –parto prematuro, bajo peso,
preeclampsia, anemia–, asociadas al embarazo en jóvenes
adolescentes.8 En 2009 se estimaba que 16 millones de
adolescentes, con edades comprendidas entre los 15 y 19 años,
daban a luz cada año, un 95 % de esos nacimientos se producen
en países en desarrollo, lo que representa el 11 % de todos los
nacimientos en el mundo.
La OMS considera fundamental la promoción de la educación
sexual, la planificación familiar, el acceso a los métodos
anticonceptivos y la asistencia sanitaria universal en el marco de
la salud pública y los derechos reproductivos para evitar los
problemas asociados al embarazo adolescente.
Las adolescentes embarazadas enfrentan muchos de los mismos
problemas relacionados con el embarazo de otras mujeres. Sin
embargo, existen problemas adicionales para los menores de 15
años, ya que no se encuentran desarrollados físicamente como
para mantener un embarazo saludable o dar a luz.9 Para las niñas
de 15 a 19 años, los riesgos se asocian más con factores
socioeconómicos que con los efectos biológicos de la edad.10 Los
riesgos de bajo peso al nacer, trabajo de parto prematuro, anemia

15
y preeclampsia están relacionados con la edad biológica, y se
observan en los partos de adolescentes incluso después de
controlar otros factores de riesgo (como acceder a atención
prenatal, etc.).
 EMBARAZOS NO DESEADO
El embarazo no deseado se refiere a la gravidez no planificada
e inesperada. El embarazo no deseado es aquel que ocurre en
momentos inoportunos, desfavorables o contra el deseo de
reproducción.
El embarazo no deseado está íntimamente relacionado con las
expectativas reproductivas de cada cultura, ideología, grupo
social y contexto histórico.
A pesar de la anticoncepción moderna, el embarazo no
deseado sigue siendo un problema debido a las siguientes
situaciones:
 Uso de métodos de escasa eficacia, como el ritmo o coito
interrumpido.
 Existencia de relaciones sexuales no voluntarias ni
deseadas.
 Conocimiento deficiente del uso de métodos
anticonceptivos.
 Asesoría deficiente en relación a los métodos
anticonceptivos y planificación familiar.

 EMBARAZDOS NO DESEADO EN ADOLESCENTES


El embarazo no deseado en adolescentes se refiere a la gravidez de
niñas entre 12 y 19 años. Es considerado embarazo no deseado
debido a la limitación en la capacidad de continuar con los estudios
y la carga que implica sostener a un bebé siendo aún dependiente
económicamente.

16
El embarazo no deseado en adolescentes es asociado al embarazo
precoz; ambos términos son usados a veces como sinónimos, ya que
se considera que el embarazo es deseado después de esta edad.
CAUSAS DE EMBARAZOS NO DESEADO N ADOLESCENTES
 el nivel de vida y la pobreza
 Relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos, o
un uso erróneo o equivocado de los mismos
 El matrimonio adolescente y el rol tradicional que algunas
sociedades todavía asignan a las mujeres
 El alcohol y drogas
 falta de una educación sexual adecuada
CONSECUENCIA DE UN EMBARAZOS NO DESEADO
Las consecuencias que pueden traer un embarazo no deseado
dependen del cuidado psicológico de la persona embarazada. El
apoyo de la familia y amigos en estos casos es fundamental.
Debido al miedo de un embarazo no deseado, las mujeres acceden a
centros clandestinos para abortos inducidos que pueden acarrear
consecuencias trágicas.
COMO PREVENIR UN EMBARAZO NO DESEADO
Para prevenir un embarazo no deseado, se deben conocer y usar
métodos anticonceptivos eficientes y seguros como, por ejemplo, las
píldoras anticonceptivas, el preservativo o los dispositivos
intrauterinos de cobre. También se debe tener conciencia de que se
tendrá intimidad sexual y es importante tener acceso a servicios de
planificación familiar.
Para que los tres puntos anteriores se cumplan, es necesario que el
gobierno de cada país ofrezca una amplia oferta de servicios de
salud reproductiva junto con una amplia cobertura sanitaria en este
aspecto.
17
 PLANIFICACIÓN FAMILIAR
La planificación familiar se realiza a través de métodos y productos
anticonceptivos que buscan evitar un embarazo no deseado. Estos
permiten que las personas que hayan iniciado o planeen iniciar su
vida sexual, puedan disfrutar libre y responsablemente de su
sexualidad.
La planificación familiar permite a las personas tener el número de
hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra
mediante la aplicación de métodos anticonceptivos.
BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y DE LA
ANTICONCEPCIÓN
 Reducción de la mortalidad infantil
La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos
entre sí y en un momento inoportuno, que contribuyen a causar
algunas de las tasas de mortalidad infantil más elevadas del mundo.
 Prevención de la infección por el VIH y el SIDA
La planificación familiar disminuye el riesgo de que las mujeres
infectadas por el VIH se embaracen sin desearlo, lo que da como
resultado una disminución del número de criaturas infectadas y
huérfanas. Además, los condones masculinos y femeninos brindan
una protección doble: contra el embarazo no deseado y contra las
infecciones de transmisión sexual, en especial la causada por el VIH.
 Poder de decisión y una mejor educación
La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones
bien fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva.
Brinda además la oportunidad de que las mujeres mejoren su
educación y puedan participar más en la vida pública.

18
 Disminución del embarazo de adolescentes
Las adolescentes que se embarazan tienen más probabilidades de dar
a luz un niño de pretérmino o con peso bajo al nacer. Los hijos de
las adolescentes presentan tasas más elevadas de mortalidad
neonatal. Muchas adolescentes que se embarazan tienen que dejar la
escuela, lo cual tiene consecuencias a largo plazo para ellas
personalmente, para sus familias y para la comunidad.
 Menor crecimiento de la población
La planificación familiar es la clave para aminorar el crecimiento
insostenible de la población y los efectos negativos que este acarrea
sobre la economía, el medio ambiente y los esfuerzos nacionales y
regionales por alcanzar el desarrollo.
 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de
una fecundación o un embarazo en las relaciones sexuales. Los
métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de
decisiones sobre el control de la natalidad (número de hijos que se
desean o no tener), la prevención de embarazos, así como en la
disminución del número de embarazos no deseados y embarazos
adolescentes.
Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni
es totalmente seguro. Cada método tiene sus indicaciones y deberá
buscarse aquel que sea más idóneo para cada circunstancia y permita
una mejor salud sexual.
TIPOS DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
MÉTODOS DE BARRERA: Los métodos de barrera impiden la
entrada de esperma al útero.
Preservativo o condón

19
Preservativo femenino
diafragma
MÉTODOS HORMONALES Y QUÍMICOS: Los métodos
hormonales y químicos son medicamentos anticonceptivos que
impiden que el proceso de concepción pueda tener lugar. El modo de
actuación es distinto según el método.
Anillo vaginal
Píldora anticonceptiva
Parches anticonceptivos: Anticonceptivo su dérmico
Método hormonal inyectable o inyección intramuscular
anticonceptiva
dispositivo intrauterino o diu
MÉTODOS QUIRÚRGICOS: Son aquellos que se realizan
mediante una intervención quirúrgica en un centro sanitario.
Ligadura de trompas
Vasectomía
MÉTODOS NATURALES
Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad se basan en
la observación de síntomas asociados a los procesos fisiológicos que
dan lugar a la ovulación, y en la adaptación del acto sexual a las
fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual en función de que se
desee o no una concepción, sin el uso de fármacos, procedimientos
mecánicos ni quirúrgicos.
 ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y las infecciones de
transmisión sexual (ITS) en general se contraen por contacto sexual.
Los organismos que causan las enfermedades de transmisión sexual
20
pueden pasar de una persona a otra por la sangre, el semen, el fluido
vaginal u otros fluidos corporales.
A veces, estas infecciones se transmiten por vías que no son
sexuales; por ejemplo, de madre a hijo durante el embarazo o el
parto, por transfusiones de sangre o agujas compartidas.
Es posible contraer enfermedades de transmisión sexual de personas
que parecen muy sanas y que, incluso, pueden no saber que tienen la
infección. Las ETS no siempre presentan síntomas; por esta razón,
los expertos prefieren el término «infecciones de transmisión
sexual» en vez de «enfermedades de transmisión sexual».
Las infecciones de transmisión sexual pueden provocarse por:
Bacterias (gonorrea, sífilis, clamidiosis)
Parásitos (tricomoniasis)
Virus (papiloma humano, herpes genital, VIH)

21
MARCO LEGAL

DECRETO 3705 De 2007


en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial de
las conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución
Política y los artículos 41 y 46 de la Ley 1098 de 2006,
CONSIDERANDO:
Que el artículo 45 de la Constitución Política establece que los
adolescentes tienen derecho a la protección y a la formación
integral, y que el Estado y la sociedad deben garantizar la
participación de los jóvenes en los organismos públicos y privados
que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la
juventud;
Que el artículo 7° de la Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el
Código de la Infancia y la Adolescencia, establece que se entiende
por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el
reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y
cumplimiento de estos, la prevención de su amenaza o vulneración y
la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del
principio del interés superior; Que el artículo 41 de la Ley 1098 de
2006 en sus numerales 2 y 8 establece que corresponde al Estado
asegurar las condiciones para el ejercicio de los derechos y prevenir
su amenaza o afectación a través del diseño y la ejecución de

22
políticas públicas sobre infancia y adolescencia, y promover en
todos los estamentos de la sociedad, el respeto a la integridad física,
psíquica e intelectual y el ejercicio de los derechos de los niños, las
niñas y los adolescentes y la forma de hacerlos efectivos;
Que el numeral 8 del artículo 46 de la Ley 1098 de 2006 establece
como una de las obligaciones especiales del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, para asegurar el derecho a la salud de los
niños, las niñas y los adolescentes, desarrollar programas para la
prevención del embarazo no deseado y la protección especializada y
apoyo prioritario a las madres adolescentes;
Que la prevención de la fecundidad no deseada en adolescentes es
una de las prioridades de la Política Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva, el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional de
Salud Pública;
Que teniendo en cuenta el incremento de las tasas de fecundidad de
esta población en las últimas décadas, se hace necesario sensibilizar
a la sociedad colombiana sobre los factores de riesgo que inciden en
la problemática del embarazo en adolescentes y sus consecuencias
personales, familiares y sociales, así como, destacar la
corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado en su
atención, cuidado y protección;
Que el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM) ha
propuesto que, en los países de la región, el 26 de septiembre se
conmemore el Día de la Prevención del Embarazo Adolescente, con
el propósito de articular acciones entre instancias públicas y
privadas para informar y sensibilizar a la sociedad acerca de la
importancia de la prevención de embarazos en adolescentes, y velar
por el cumplimiento y respeto de los derechos sexuales y
reproductivos de esta población.

23
REFERENCIA DEL LA INSTITUCION EDUCATIVA
20 DE JULIO

MISION INSTITUSIONAL
La institución educativa 20 de julio, de carácter oficial, ofrece un
servicio de calidad en sus niveles de educación preescolar, básica,
media técnica, dirigido a la comunidad del barrio 20 de julio y su
zona de influencia, formando ciudadanos a través de un modelo
pedagógico crítico, social cognitivo, fundamentado en el amor, el
respeto, la tolerancia y responsabilidad que le permita ser
competente en la sociedad transformando positivamente su entorno
y así mejorar su calidad de vida.

VISION INSTITUCIONAL
Seremos en el año 2020 una institución educativa de alta calidad en
el distrito de Cartagena, siendo líderes en la formación de
ciudadanos emprendedores, capases de desenvolverse en el ámbito
económico, político, social y cultural.

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

24
 FLEXIBILIDAD: Adaptación a los procesos de cambios
presentados por la comunidad educativa.
 INTEGRALIDAD: Afectar las 3 dimensiones del ser:
Afectivo, social e intelectual,
 PERSEVERANCIA: Ser firme en los propósitos y metas
establecidas.
 CALIDAD: Demostrar interés en el desarrollo de estudiantes
íntegros.

VALORES INSTITUCIONALES
 AMOR: Por el proceso educativo que se imparten en la
institución.
 RESPETO: Por los deberes y derechos de nuestra comunidad
educativa
 TOLERANCIA: Aceptar la diversidad como proceso
incluyente
 RESPONSABILIDAD: Cumplimientos de nuestras funciones
con vocación

ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD (SGC)


El SGC tiene como alcance la prestación del servicio educativo, en
los niveles de preescolar, básica primaria, básica segundaria y media
académica

POLITICAS DE CALIDAD
La institución educativa 20 de julio se compromete a: ofrecer
servicios educativos acorde con la necesidades y expectativas de la
comunidad, con altos niveles de desempeño académico, apoyado en
el mejoramiento continuo del sistema de gestión de calidad,
cumpliendo de los requisitos legales vigentes, optimización de los
25
recursos y la participación de un talento humano calificado y
comprometido, teniendo como base la práctica de los principios y
valores institucionales. Garantizando la eficacia de sus procesos
administrativos y académicos

OBJETIVOS DE CALIDAD
 Garantizar que el proyecto educativo institucional (PEI),
atienda las necesidades, expectativas y exigencias de la
comunidad educativa y su entorno.
 Mejorar continuamente los procesos a través de la evaluación
permanente del SGC.
 Garantizar la disponibilidad de recursos necesarios para la
adecuada operación del SGC.
 Fomentar la participación de la comunidad educativa en todos
los procesos que adelanta la institución para el adecuado
desarrollo del SGC.
 Incrementar la eficacia de los procesos académicos y
administrativos de la institución.

26
HIPOTESIS

 Si los y las estudiantes de la institución educativa 20 de julio-


sede principal reciben una capacitación enfocada al cuidado de
su vida sexual y reproductiva, entonces desarrollaran
estrategias y habilidades encaminada al embarazo y su
sexualidad.

 Si la comunidad integrante de la institución educativa 20 de


julio-sede principal aplica de manera exitosa proyectos
encaminados a resaltar la importancia de la educación no
embarazosa, entonces la institución en su conjunto tendrá
ventaja en relación con otras instituciones que no implantan, ni
educan a la comunidad estudiantil sobre temas relacionado con
el embarazo en adolescentes.

27
CRONOCRAMA DE ACTIVIDADES

SEP OC NOV
ACTIVIDADES OBGETIVOS T
Visita a la institución 20 de Dar a conocer el proyecto a realizar
julio sede principal

Visita para solicitud de Conseguir aprobación para llevar a cabo el


permiso en la institución 20 proyecto
de julio-sede principal

Realización de encuestas a Mira que conocimientos previos tienes los


estudiantes de grados 11 estudiantes sobre la temática a realizar

Charla y actividad didáctica Orientar a los adolescentes sobre la importancia de


sobre la sexualidad la sexualidad

Charla y actividad didáctica Dar a conocer las causas del embarazo no deseado
sobre el embarazo deseado y las implicaciones que este tiene

Charla y actividad didáctica  Ampliar los conocimientos de los adolescentes al


sobre planificación familiar buen uso de los métodos anticonceptivos para
minimizar los embarazos no deseados

28
TABLA DE PRESUPUESTO

DESCRIPCION VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


CANTIDAD
41 COPIAS DE 100 13,000
ENCUESTAS
50 BOLSA DE GLOBOS 200 6000

100 FOLLETOS 200 20,000


56 TRASPORTE 2000 112,000

2 BOLSA DE DULCE 200 14000


3 CARTULINAS 1000 3000

20 HOJA DE BLOCK 100 2000

75 IMPRESIÓN DEL 300 30000


LIBRO
1 EMPASTADA DE 20000 26000
LIBRO

TOTAL 226,000

29
NO A LA EDUCACION
EMBARAZOSO

ENCUESTA
Marque con una X la respuesta correcta.
1. ¿Qué es la adolescencia?

A. Cuando llega al desarrollo.


B. La etapa que llega después de los 10 años
C. Es el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce
después de la niñez y antes de la edad adulta
D. Solo A es correcta

2. Sabe usted en qué edad comienza la adolescencia

o Si
o No

3. ¿QUE ES LA SEXUALIDAD humana?

A. Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida.


Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el
placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual.

30
B. lo que caracteriza al hombre y la mujer
C. Todo lo que tiene que ver con relaciones sexuales
D. Todas son correctas

4. Sabe usted cuales son los derechos de la sexualidad


o Si
o No

5. ¿Sus padres le explican y le hablan temas de la sexualidad y de la


posibilidad de un embarazo?

o Si
o No
6. ¿Sabe usted cuales son los órganos internos que componen el sistema
reproductor femenino y masculino?

o Si
o No

7. ¿Qué es embarazo?

A. Es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el


útero, hasta el momento del parto.
B. Es cuando un ser vivo va creciendo en el vientre de una mujer.
C. Todas son correctas.
D. Solo B es correcta.

8. ¿Sabe usted porque se presenta tantos embarazos en adolescentes?


o Si
o No
Justifique
_________________________________________________________
_________________________________________________________

9. ¿Considera que el nivel socioeconómico está asociada al embarazo en


adolescentes?

31
o Si
o No

10.¿Conoce usted los métodos anticonceptivos de barrera?

o Si
o No

11.¿Conoce usted los métodos anticonceptivos hormonales?

o Si
o No

TABULACION
1. ¿Qué es la adolescencia?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE%
A 4 10%
B 0 0%
C 37 90%
D 0 0%
TOTAL 41 100%

32
El 90% de la población de estudiantes del grado 11 contesto aceptadamente a
la respuesta C, el 10% responde a la respuesta A, esto quieres decir que los
estudiantes tienen conocimiento acerca de que es la adolescencia.

2. ¿Sabe usted en qué edad comienza la adolescencia?


REPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE%
SI 41 100%
NO 0 0%
TOTAL 41 100%

El 100% de la población de estudiantes de grado 11 responden SI a esta


pregunta, esto da a entender que hay conocimiento previo sobre el comienzo
de la adolescencia

33
3. ¿Qué es la sexualidad humana?

El 39% de la población de estudiantes de grado 11 responde acertadamente la


respuesta A, el 32% la respuesta B, el 5% la respuesta C y el 24% la repuesta
D, por lo tanto, se puede ver que el 61% de estudiantes no tiene conocimiento

34
de que es la sexualidad humana lo cual dan a entender que se debe reforzar
conocimiento sobre este tema.

4. ¿Sabe usted cuales son los derechos de la


sexualidad?
REPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE%
SI 27 66%
NO 14 34%
TOTAL 41 100%

El 66% de la población de estudiantes de grado 11 responde SI sabes los


derechos de la sexualidad y el 34% responde NO, lo cual esto quiere decir que
no tienen conocimiento acerca de los derechos esto da a entender que ese 34%
se debe reforzar.

35
5. ¿Sus padres y le explican y le hablan temas de la
sexualidad?
REPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE%
SI 31 76%
NO 10 24%
TOTAL 41 100%

El 76% de la población de los estudiantes de grado 11, responde SI lo cual nos


da a entender que sus padres si dialogan sobre estos temas con los
adolescentes.

36
6. ¿Sabe usted cuales Son los órganos internos que componen
el sistema reproductor femenino y masculino?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE%
SI 41 100%
NO 0 0%
TOTAL 41 100%

El 100% de la población de estudiantes de grado 11, responden si a esta


pregunta planteada, lo cual quiere decir que si tienen conocimiento sobre los
órganos que componen su sistema reproductor femenino como masculino.

37
7. ¿Qué es embarazo?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE %
A 13 32%
B 9 22%
C 17 41%
D 2 5%
TOTAL 41 100%

38
El 32% de la población de estudiantes del grado 11 responde aceptadamente la
respuesta A, 22% responde B, el 41% responde c y el 5 % responde D, lo cual
nos indica que el 68% de los estudiantes no tiene conocimiento sobre lo que es
embarazo, esto nos da a entender que se tiene que ampliar conocimientos
acerca del tema.

8. ¿sabes usted porque se presenta tantos embarazos en


adolescentes?
REPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE%
SI 41 100%
NO 0 0%
TOTAL 41 100%

39
El 100% de La población de estudiantes de grado 11 responde SI a
la pregunta planeada. Justifican que el embarazo en adolescentes
seda por la falta educación sobre este tema, esto quieres decir que si
se sabe la realidad del problema pero que no se está brindando esa
educación para prevenir embarazos no deseados en los adolescentes.

9. ¿considera que el nivel socioeconómico está asociada


al embarazo en adolescentes?
REPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE%
SI 30 73%
NO 11 27%
TOTAL 41 100%

El 73% de la población estudiantil del grado 11 responde SI a la pregunta


formulada y el 27% responde no, se puede notar que en barrios con nivel

40
socioeconómicos bajos se presenta una alta tasa de embarazos en adolescentes
ya sea por problemas familiares y económicos.

10. ¿conoce usted los métodos anticipativos de


barrera?
REPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE%
SI 32 78%
NO 9 22%
TOTAL 41 100%

41
El 78% de la población de estudiantes del grado 11 responden SI a la
pregunta formulada, el 22% responde NO, en conclusión, se observa que se
tiene que reforzar conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos.

11. ¿conoce usted los métodos anticonceptivos


hormonales?
REPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE%
SI 27 66%
NO 14 34%
TOTAL 41 100%

42
el 66% de la población de estudiantes del grado 11 respondieron SI a
la respuesta planteada y 34% respondieron NO, lo que nos indica
que sede ampliar conocimiento acerca de dicho tema.

CONCLUSIÓN
El embarazo en adolescentes hoy en día es un problema de
salud pública, no solo asociado a los trastornos orgánicos
propio de la juventud materna sino porque están implicado
factores socioculturales y económicos que comprende tanto a
la madre como al hijo y el entorno de la vida familiar
En vista de esto es necesario fomentar la información y
educación oportuna a los jóvenes para concientizarlo y lograr
una sexualidad responsable.
Gracias al trabajo realizado hemos concluido que el
implementar la educación sexual y en la institución a
favorecido a los adolescentes ya que amplían su
conocimiento y les permite tener una mejor visión sobre la
responsabilidad que implica el inicio de las relaciones
sexuales.

43
RECOMENDACIONES

ESTUDIANTES
 Informarse de tema sobre sexualidad, enfermedades de
trasmisión sexual, el buen uso de los métodos
anticonceptivos, con los padres y profesores, en caso de
que no se encuentre el apoyo adecuado.

 Tener relaciones sexuales con responsabilidad.

 Tener claro tu proyecto de vida y comprender el


impacto que puede un embarazo precoz y la
responsabilidad que conlleva.

44
PROFESORES
 Crear un ambiente ameno en las aulas de clases para
que el estudiante tome confianza y puedas aclara sus
dudas sobre la sexualidad.
 Ampliar y fortalecer estrategias de educación sobre
sexualidad que respondan a necesidades, valores y
problemas de la sociedad, de acuerdo con las
inquietudes del estudiante.

DIRECTIVOS
 Implementar estrategias pedagógicas de educación
sexual y prevención, para que las adolescentes logren
interiorizar los aprendizajes con éxito para su vida
futura.

 Capacitar a todo el personal docente sobre educación


sexual y métodos de prevención de embarazos y
enfermedades de transmisión sexual para que logren
transmitir adecuadamente estos programas con éxito.

45
BIBLIOGRAFIA

https://www.ecured.cu/Sexualidad

https://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/

https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/embarazo-adolescencia/

https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

https://www.cartagenacomovamos.org/nuevo/embarazo-adolescente-en-cartagena/

https://www.monografias.com/trabajos38/embarazo-en-adolescencia/embarazo-en-
adolescencia.shtml

46
ANEXOS

47
48
REALIZACION DE ENCUESTA

49
50
REALIZACION DE LA CHARLA EDUCATIVA Y ACTIVIDAD DIDACTICA #1

51
52
REALIZACION DE LA #2 CHARLA EDUCATIVA

53
54
55
REALIZACIONS DE LA ACTIVIDA DIDACTICA #2

56
57
Charla #3 y actividad didáctica

INSTITUTO COLOMBIANO DE SALU

INSTRUMENTO DE EVALUACION D
EDUCATIVA
Versión: 2 Págin

Institución educativa: Institución educativa 20 de julio- sede principal


Nombre de la capacitación: No a la educación embarazosa

58
Estudiantes: Luz Angela Torres Muñoz, Yulais Miranda Polo, Laura Simarra Sotelo

Fecha: 14 noviembre 2019

estimulado(a) participantes, su opinión acerca de la forma como las estudiantes organizan,


desarrollan y evalúan los temas, es muy importante para nuestro instituto colombiano de salud
(ICOSALUD). A continuación, se presentan una serie de aspectos relevantes en este sentido, para
que valores el desempeño de la conferencia, facilitador o estudiante con la mayor objetividad
posible, marca con una (X) frente a cada aspecto la respuesta que mejor represente tu opinión.

ESTUDIANTE, TUTOR O FACILITADOR


MUY BIEN BUENO REGULAR DEFICIENTE

1. Presentan los temas con mucha claridad

2. Despejan dudas académicas a los participantes

3. Realizan actividades didácticas que mantienen la


motivación

4. Demuestran dominio sobre el tema que imparte

5. La capacitación lleno sus expectativas

RECOMENDACIONES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________

59
PRESENTAN LOS TEMAS CON MUCHA CLARIDAD
30

25 80%

20

15
24
10

20%
5
6
0%
0 0%
0
0
muy bueno bueno regular deficiente

CANTIDAD PORCENTAJE%

DESPEJAN DUDAS ACADEMICAS A LOS


PARTICIPANTES
30

25 80%
20

15
24
10
20%
5
6
0%
0 0%
0
0
muy bueno bueno regular deficiente

CANTIDAD PORCENTAJE%

60
DEMUESTRAN DOMINIO SOBRE EL TEMA
QUE IMPARTEN
30

25 80%
20

15
24
10

5 20%
6 0%
0 0%
0
0
muy bueno bueno regular deficiente

CANTIDAD PORCENTAJE%

LA CAPACITACION LLENO SUS


EXPECTATIVAS
30

25 80%

20

15
24
10
20%
5
6
0%
0 0%
0
0
muy bueno bueno regular deficiente

CANTIDAD PORCENTAJE%

61

También podría gustarte