Está en la página 1de 149

DISEÑO DETALLADO, SUMINISTRO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO

DE LA CONEXIÓN ENTRE PÓRTICO Y EQUIPOS DE SALIDA DE LA NUEVA


SUBESTACIÓN SURIA DE DELSUR Y EL PÓRTICO Y EQUIPOS DE LLEGADA DE
LA NUEVA SUBESTACIÓN SANTA HELENA DE EMSA EN EL MUNICIPIO DE
VILLAVICENCIO EN EL DEPARTAMENTO DEL META

SOLICITUD PÚBLICA DE OFERTAS No. 003-2020

DOCUMENTO BASE DE INVITACIÓN

Villavicencio, enero 2020

1
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
TABLA DE CONTENIDO
1 CONDICIONES QUE REGULAN LA INVITACIÓN ......................................................................... 5
2 LÍNEA ÉTICA ................................................................................................................................ 5
3 INFORMACIÓN A LOS PROPONENTES........................................................................................ 5
4 PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES ...................................................................................... 5
5 AUTORIZACIÓN PARA CONSULTA EN LISTAS DE REFERENCIA ................................................ 6
6 INTERPRETACIÓN DEL DOCUMENTO BASE DE INVITACIÓN .................................................... 6
7 PARTICIPANTES .......................................................................................................................... 7
7.1 CONSORCIOS............................................................................................................................ 7
7.2 UNIONES TEMPORALES ............................................................................................................. 8
7.3 PROHIBICIONES ....................................................................................................................... 8
8 EXPERIENCIA DE LA FIRMA ....................................................................................................... 8
9 FUENTES DE FINANCIACIÓN ...................................................................................................... 9
10 DEFINICIONES ............................................................................................................................ 9
11 COMUNICACIONES E IDIOMA .................................................................................................. 11
12 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 12
13 OBJETO ...................................................................................................................................... 12
14 ALCANCE DE LOS TRABAJOS .................................................................................................... 12
14.1 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE INFLUENCIA................................................... 13
14.2 DISEÑO DETALLADO PARA LA LÍNEA DE CONEXIÓN AISLADA A 230 KV ........................................ 14
14.2.1 CRITERIOS GENERALES .............................................................................................. 15
14.2.2 TOPOGRAFÍA ............................................................................................................. 16
14.2.3 SUELOS ..................................................................................................................... 17
14.2.4 DOCUMENTOS A ENTREGAR ....................................................................................... 17
14.3 PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS ...................................................... 21
14.3.1 PROGRAMACIÓN DE OBRA .......................................................................................... 21
14.3.2 CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE LA PROGRAMACIÓN ................................................. 22
14.3.3 ESPECIFICACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS ................... 23
14.3.4 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA ........................................................................................ 23
14.3.5 SEGUIMIENTO Y APROBACIÓN DE LAS LABORES DEL CONTRATO ................................. 23
14.4 INSPECCIÓN DE EMSA A LOS SERVICIOS DEL CONTRATISTA ....................................................... 24
14.4.1 GENERALIDADES ....................................................................................................... 24
14.5 LICENCIA AMBIENTAL.............................................................................................................. 25
14.6 PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PREVENTIVA (PMAR) ............................................................ 25
15 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ....................................................................................................... 27
15.1 OBRAS REQUERIDAS ............................................................................................................... 28
15.2 SUMINISTROS ........................................................................................................................ 29
15.3 PRUEBAS ................................................................................................................................ 29
16 RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA .................................................................................. 29
17 CALIDAD DE LOS SERVICIOS ................................................................................................... 30
17.1 DAÑOS Y PERJUICIOS .............................................................................................................. 30
17.2 SUBCONTRATOS ..................................................................................................................... 31

2
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
17.3 INSTALACIONES DEL CONTRATISTA.......................................................................................... 31
17.4 INSTALACIONES DE LA INTERVENTORÍA ................................................................................... 32
17.5 ALMACENES, TALLERES Y DEPÓSITOS ....................................................................................... 32
17.6 OBRAS O SERVICIOS ADICIONALES .......................................................................................... 32
17.7 OBRAS MAL EJECUTADAS ......................................................................................................... 33
17.8 NORMAS TÉCNICAS ................................................................................................................. 33
17.9 INFORMES .............................................................................................................................. 34
18 RESPONSABILIDAD AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ............................... 35
18.1 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ........................................................................................ 36
18.2 RESPONSABILIDADES CON EL MEDIO AMBIENTE ....................................................................... 39
18.3 GESTIÓN AMBIENTAL .............................................................................................................. 39
19 TRANSPORTES .......................................................................................................................... 41
20 SEGUROS DE TRANSPORTE ...................................................................................................... 41
21 PERSONAL DEL CONTRATISTA ................................................................................................. 41
21.1 CATEGORÍAS DEL PERSONAL .................................................................................................... 42
21.1.1 CATEGORÍA 0 ............................................................................................................ 42
21.1.2 CATEGORÍA 01 ........................................................................................................... 42
21.1.3 CATEGORÍA 02 ........................................................................................................... 42
21.1.4 CATEGORÍA 03 ........................................................................................................... 42
21.1.5 CATEGORÍA 04 ........................................................................................................... 42
21.1.6 CATEGORÍA 05 ........................................................................................................... 43
21.1.7 CATEGORÍA 06 ........................................................................................................... 43
21.1.8 CATEGORÍA 07 ........................................................................................................... 43
21.1.9 CATEGORÍA 08 ........................................................................................................... 43
21.2 EXPERIENCIA DEL PERSONAL DEL CONTRATISTA....................................................................... 44
21.3 PERSONAL MÍNIMO PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS DOS TRAMOS DE LÍNEAS EN 230 KV . 44
22 MANUAL DE INTERVENTORÍA .................................................................................................. 45
23 DESCUENTOS............................................................................................................................. 46
23.1 MONTO DE LOS DESCUENTOS .................................................................................................. 46
23.2 PROCEDIMIENTO PARA LOS DESCUENTOS ................................................................................. 46
23.3 PARÁMETROS ADMINISTRATIVOS ............................................................................................ 47
23.4 PARÁMETROS OPERATIVOS ..................................................................................................... 47
23.5 PARÁMETROS DE PREVENCIONES RIESGO ................................................................................. 49
23.6 DESCUENTOS POR PÉRDIDA DE CONTINUIDAD DEL SERVICIO .................................................... 50
23.7 LÍMITE DE PENALIDAD POR INCUMPLIMIENTO Y PENALIZACIONES ............................................. 50
24 EVALUACIÓN AL CONTRATISTA ............................................................................................... 51
25 DURACIÓN DEL CONTRATO ...................................................................................................... 51
25.1 INCUMPLIMIENTO PARCIAL EN LOS PLAZOS DE ENTREGA........................................................... 52
26 VALOR DE LA OFERTA ............................................................................................................... 52
27 ASPECTOS TRIBUTARIOS ......................................................................................................... 52
28 VALIDEZ DE LA OFERTA ............................................................................................................ 53
29 FORMA DE PAGO ....................................................................................................................... 53
30 PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS ................................................................. 54
30.1 REUNIÓN ACLARATORIA OBLIGATORIA .................................................................................... 56
31 DOCUMENTOS DE LA OFERTA ................................................................................................... 56

3
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
32 REQUISITOS HABILITANTES DE LA OFERTA ........................................................................... 59
33 PROCEDIMIENTO PARA SUBSANAR DOCUMENTOS ................................................................ 60
34 SOLICITUD DE ACLARACIONES ................................................................................................ 60
35 ESTUDIO JURÍDICO, FINANCIEROS Y VERIFICACIÓN DE DOCUMENTOS .............................. 61
36 CALIFICACIÓN OFERTAS .......................................................................................................... 61
36.1 EVALUACIÓN TÉCNICA ............................................................................................................ 62
36.2 PROGRAMACIÓN DE OBRA ....................................................................................................... 62
36.2.1 INCLUSIÓN DE DOCUMENTOS Y DATOS ...................................................................... 63
36.2.2 COHERENCIA DE DATOS............................................................................................. 64
36.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA ....................................................................................................... 65
37 CONFRONTACIÓN ARITMÉTICA DE PRECIOS .......................................................................... 65
38 ORDEN DE ELEGIBILIDAD ........................................................................................................ 66
39 RECHAZO DE LAS OFERTAS ...................................................................................................... 66
40 ADJUDICACIÓN ......................................................................................................................... 66
41 RENUNCIA A LA FIRMA DEL CONTRATO .................................................................................. 66
42 DECLARATORIA DESIERTA ....................................................................................................... 66
43 INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES ............................................................................. 67
44 LEGALIZACIÓN DEL CONTRATO ............................................................................................... 67
44.1 PÓLIZA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO ................................................................................ 67
44.2 PÓLIZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL ........................................................ 67
44.3 PÓLIZA DE ESTABILIDAD DE LA OBRA ....................................................................................... 68
44.4 PÓLIZA DE PAGOS DE SALARIOS Y PRESTACIONES SOCIALES ..................................................... 68
44.5 PÓLIZA DE CALIDAD Y BUEN FUNCIONAMIENTO DE LOS BIENES SUMINISTRADOS ....................... 68
45 ESTAMPILLA PRO-ELECTRIFICACIÓN RURAL .......................................................................... 68
ANEXO 1. MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................... 69
ANEXO 1A. MODELO DE CARTA DE AVAL PROPUESTA ...................................................................... 71
ANEXO 2 FORMULARIO DE PROVEEDORES ...................................................................................... 72
ANEXO 3 FORMULARIO DE PRECIOS Y CANTIDADES ........................................................................ 74
ANEXO 4. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS DEL CABLE DE GUARDA CON FIBRA ÓPTICA- OPGW .............. 75
ANEXO 5. EXPERIENCIA DEL PROPONENTE...................................................................................... 80
ANEXO 6. FORMATO DECLARACIÓN JURAMENTADA ......................................................................... 81
ANEXO 7. MINUTA CONTRATO........................................................................................................ 82
ANEXO 8 FORMATO TRATAMIENTO DE DATOS PROVEEDORES ......................................................... 85
ANEXO 9. FORMATO DE INSCRIPCIÓN DE PROVEEDORES SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO –SARLAFT .......................................... 87
ANEXO 10. LICENCIA AMBIENTAL CONEXIÓN DELSUR – SANTA HELENA 230 KV ................................ 92
ANEXO 11. MATRIZ DE RIESGOS................................................................................................... 123
ANEXO 12 ESPECIFICACIONES DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL ..................................................... 133

4
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
1 CONDICIONES QUE REGULAN LA INVITACIÓN

La presente invitación se regula por lo dispuesto en el Reglamento Interno de


Contratación de la electrificadora del Meta S.A. ESP, EMSA, publicado en la página Web
http://www.electrificadoradelmeta.com.co, y el contrato que celebre la EMSA se regirá
por las disposiciones del derecho privado, de conformidad con lo previsto en el Parágrafo
del Artículo 8 de la Ley 143 de 1994 y en el Artículo 76 de la misma Ley y el Título II,
Capítulo 1 de la Ley 142 de 1994 y de las normas que las modifiquen o reformen y demás
reglas vigentes sobre contratación que sean aplicables.
Es entendido que todos los proponentes que participen en el presente procedimiento de
selección ante EMSA, conocen y se someten a lo establecido en el Reglamento Interno
de Contratación mencionado, el cual formará parte integral del contrato que se celebre.

2 LÍNEA ÉTICA

Para EMSA como empresa responsable y comprometida con el Departamento del Meta y
el País, es muy importante conocer situaciones que no cumplan con los lineamientos
establecidos en su Código de Buen Gobierno Corporativo, Ética y Conducta Empresarial,
por este motivo contamos con una Línea Ética el cual es el canal para que clientes,
empleados, proveedores y comunidades vinculadas puedan reportar, de buena fe,
cualquier comportamiento que vaya en contra de nuestras políticas.
Para realizar algún reporte u obtener mayor información sobre la línea ética EMSA ingrese
a: http://www.electrificadoradelmeta.com.co/newweb/linea-etica/

3 INFORMACIÓN A LOS PROPONENTES

LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P., que en adelante se llamará EMSA E.S.P., y
que para esta contratación actúa en nombre propio, ha dispuesto la apertura del presente
proceso de Solicitud Pública de ofertas Nº 003-2020.
El presupuesto asignado por EMSA para el presente proceso de contratación es la suma
de MIL DOSCIENTOS MILLONES DE PESOS MCTE ($1.200.000.000) IVA INCLUIDO.

4 PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

De acuerdo con la Ley General de Protección de Datos Personales –LGPD – (Ley 1581 de
2012) y sus decretos reglamentarios, le informamos que los datos personales facilitados
de manera voluntaria con la presentación de su propuesta serán tratados por la
Electrificadora del Meta S.A. E.S.P.

5
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Los proponentes autorizan expresamente que los datos de contacto podrán ser otorgados
a terceros, con el exclusivo fin de consultar referencias comerciales. ELECTRIFICADORA
DEL META S.A. E.S.P., informa que, para la ejecución y desarrollo de la respectiva
selección del proponente, podrá verificar y validar la información del personal o
interlocutores que el proponente ha designado para la realización de las distintas
actividades que se pretenden cumplir de conformidad a lo requerido en el presente
documento.
El proponente entiende que para que su propuesta sea tenida en cuenta deberá suscribir
y diligenciar debidamente la autorización para el tratamiento de datos personales, la cual
se encuentra relacionada para su firma como Formato Tratamiento de Datos
Proveedores, como anexo al presente documento.
Con la presentación de la propuesta, el titular declara que cuenta con la autorización
previa del personal que utilizara para la prestación del servicio o trabajo, interlocutores y
cualquier otro titular (persona natural) que relacione su propuesta, para que sus datos
personales sean tratados con las finalidades establecidas en la autorización que deberá
suscribir, reconociendo que la temporalidad del tratamiento atenderá a la duración de la
relación contractual y demás normas de archivo que exige la Legislación en Colombia
aplicables a la ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.

5 AUTORIZACIÓN PARA CONSULTA EN LISTAS DE REFERENCIA


Los proveedores autorizan expresamente a EMSA, para que consulte las listas restrictivas
tanto públicas como privadas, sistemas de información y bases de datos a los que haya
lugar y, de encontrar algún reporte, procederá a reportar a quien corresponda y a tomar
las medidas legales de acuerdo con las políticas propias de EMSA. La información provista
por los proveedores se considera cierta y exacta para todos los fines legales, como medida
de mitigación de riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo (SARLAFT) de
EMSA.

6 INTERPRETACIÓN DEL DOCUMENTO BASE DE INVITACIÓN

El documento Base de Invitación debe ser interpretado como un todo y sus disposiciones
no deben ser entendidas de manera separada; por lo tanto, al mismo se integran los
anexos y adendas que se emitan durante el proceso de selección del CONTRATISTA.
Los títulos utilizados en el Documento Base de la Invitación sirven sólo para identificar
textos, y no afectarán la interpretación de los mismos.
Si el PROPONENTE considera que existen omisiones o contradicciones, o se tuviere dudas
sobre la interpretación, significado o alcance de cualquier parte de las condiciones o
especificaciones en el Documento Base de Invitación, EL PROPONENTE deberá solicitar

6
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
la aclaración pertinente a EMSA E.S.P., vía email a la dirección abastecimientos@emsa-
esp.com.co.
Todas las deducciones, errores y omisiones que, con base en sus propios análisis,
interpretaciones o conclusiones, etc., obtenga EL PROPONENTE respecto del Documento
Base de Invitación son por su exclusiva cuenta. Por tanto, EMSA E.S.P., no asume
responsabilidad alguna por tales análisis, interpretaciones y conclusiones.
EMSA E.S.P., para el manejo de la interventoría del contrato y las actividades que de él
se deriven, podrá asumir directamente o contratar a través de terceros estos trabajos.
Es entendido que todos los PROPONENTES que participen en el presente procedimiento
de selección ante la ELECTRIFICADORA DEL META S.A., EMPRESA DE SERVICIOS
PÚBLICOS, conocen y se someten a lo establecido en el reglamento interno de
contratación, el cual formará parte integral del contrato que la Empresa celebre,
independientemente de su objeto y cuantía.
EMSA se reserva el derecho a seleccionar el Contratista a su libre albedrío y por lo tanto,
los Proponentes no tendrán derecho a reconocimiento de ninguna índole por parte de
EMSA por el hecho de participar en el proceso de selección. EMSA en cualquier momento
podrá anular el proceso sin explicación, terminarlo o declararlo desierto de acuerdo a sus
intereses.

7 PARTICIPANTES

Podrán participar en la invitación las personas jurídicas nacionales, extranjeras con filiales
o sucursales debidamente constituidas en Colombia, registradas en la cámara de comercio
y/o personas naturales, todos con registro vigente de proponentes de la cámara de
comercio y que cumplan con los requisitos de experiencia.
No podrán participar en la presente solicitud de cotización ni suscribir el respectivo
contrato, las personas que se encuentren incursas en cualquiera de las causales de
inhabilidad o incompatibilidad señaladas en la Ley 80 de contratación o en el Reglamento
Interno de contratación.

7.1 CONSORCIOS

Podrán conformarse consorcios por personas jurídicas nacionales quienes deben acreditar
su condición a través del certificado de existencia y representación legal de la Cámara de
Comercio y/o personas naturales quienes deben acreditar su condición a través del
Registro Único de Proponentes de la Cámara de Comercio, los miembros del consorcio no
podrán superara más de tres (3) consorciados y deberán cumplir con las condiciones
estipuladas en este documento.

7
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
En un Consorcio, cada uno de sus integrantes responderá solidariamente por todas y cada
una de las obligaciones derivadas de la Propuesta y del Contrato. En consecuencia, las
actuaciones, hechos y omisiones que se presenten en desarrollo de la Propuesta y del
Contrato, afectarán a todos los miembros que lo conforman.

7.2 UNIONES TEMPORALES

No se admitirán Uniones Temporales.

7.3 PROHIBICIONES

No podrán participar en la presente solicitud de cotización ni suscribir el respectivo


contrato, los oferentes que hayan obtenido una calificación de “DESCALIFICADO O
CALIFICADO DEFICIENTE” en la evaluación de proveedores de EMSA. Estos proveedores
no podrán participar en los siguientes procesos de contratación, ni como miembro de
consorcio o unión temporal, por el término de 5 años de acuerdo a lo señalado en la “Guía
Técnica de Evaluación de Proveedores” de EMSA
No podrán participar en la presente solicitud de cotización ni suscribir el respectivo
contrato ni como miembro de consorcio o unión temporal, los oferentes que tengan fallos
judiciales condenatorios en firme por accidentes de trabajo con culpa patronal en
procesos adelantados por contratos ejecutados para la Electrificadora del Meta; salvo que
el obligado principal en la condena haya cancelado plenamente la obligación derivada de
la sentencia. Esta prohibición se extiende durante dos (2) años siguientes a la fecha de
ejecutoria del fallo condenatorio.

8 EXPERIENCIA DE LA FIRMA

Considerando la naturaleza de las actividades objeto de la presente invitación, para que


la propuesta sea admisible o elegible, el proponente deberá acreditar experiencia en
Colombia en: Contratos cuyo objeto haya sido el diseño, suministro y montaje
electromecánico de líneas de transmisión de al menos cinco (5) kilómetros a 110 kV o
tensiones superiores. La experiencia debe ser en los últimos diez (10) años (contados a
partir del mes de apertura del proceso), máximo en cinco (5) contratos suscritos en ese
periodo y que sumados sus valores sean iguales o mayores a 1.367 SMMLV. Para los
contratos vigentes serán válidos los contratos que lleven una ejecución presupuestal igual
o mayor al 80% del valor del contrato.
Para consorcios el proponente que acredite la mayor experiencia deberá tener la mayor
participación en el consorcio la cual debe ser mayor al 50%.

8
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Cuando se trate de experiencia ejecutada en consorcios o uniones temporales, se tomará
el valor en SMMLV multiplicados por el porcentaje de participación del oferente en el
respectivo consorcio o unión temporal.

9 FUENTES DE FINANCIACIÓN

Los recursos para el pago de los servicios objeto del contrato o contratos que se deriven
de la presente invitación, provienen del presupuesto de la EMSA correspondiente a la
vigencia 2020 y 2021.

10 DEFINICIONES

 Acta de Inicio: Es el documento que firma el interventor y el contratista en el que


se fija la fecha de iniciación del contrato, que es a la vez el momento a partir del cual
se contabiliza el plazo de ejecución.
 Acta de liquidación final: Es el documento suscrito por el interventor y el
contratista en el que constan los acuerdos y demás transacciones necesarias para
que las partes puedan declararse a paz y salvo.
 Acta de reiniciación: Es el documento mediante el cual las partes formalizan el
acuerdo para dar por terminada la suspensión y reiniciar la ejecución del contrato,
previa modificación de la vigencia de las pólizas como obligación a cargo del
contratista.
 Acta de suspensión: Es el documento mediante el cual la Empresa y el contratista
formalizan el acuerdo para suspender los plazos de vigencia y ejecución del contrato,
por circunstancias sobrevinientes que imponen el cese de su desarrollo.
 Acta parcial: Es el documento mediante el cual las partes formalizan el acuerdo
para realizar cortes parciales del contrato en el que se fijan los montos a ser pagados
por EMSA.
 Acta: Documento donde se describe lo tratado en una reunión, dejando constancia
de los compromisos y tareas pactadas e indicando el responsable de cada una de
ellas y el plazo para su ejecución.
 Amortización del anticipo: Es el porcentaje que se descuenta de cada factura o
documento equivalente que presente el contratista, con el fin de devolver a la
Empresa el valor entregado por ésta en calidad de anticipo.
 Anticipo: Es el porcentaje pactado del valor total del contrato que se le cancela al
contratista una vez perfeccionado y cumplidos los requisitos previamente
establecidos en el mismo, el cual será pagado antes de su iniciación o durante su
desarrollo.
9
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
 Certificación de Órdenes de Compra: Es el documento suscrito por el interventor
en el que constan el cumplimiento de la entrega de elementos por parte de contratista
y autoriza el pago de la cuenta.
 Certificación de Ordenes de Servicio: Es el documento suscrito por el interventor
en el que constan el cumplimiento de los servicios y el período en que se ejecutaron,
autorizando el pago de la cuenta.
 Contratista: Persona natural o jurídica con quien se celebra el respectivo contrato.
 Contrato: Acuerdo celebrado entre la Empresa y el contratista favorecido con la
adjudicación en un proceso de contratación, en el cual se fijan los valores, las
cantidades, las reglas que rigen la naturaleza de los trabajos o actividades, los
derechos y las obligaciones de las partes y los plazos para su cumplimiento y
liquidación.
 Empresa: Electrificadora del Meta S.A., Empresa de Servicios Públicos, también
EMSA ESP, parte contratante (significa también el representante legal y quienes están
facultados para contratar).
 Factura o documento equivalente: Es el documento externo originado por el
contratista, que contiene los requisitos necesarios para soportar contablemente los
costos y deducciones, tales como el impuesto sobre la renta, el IVA, etc., de
conformidad con la reglamentación vigente.
 Fideicomisario: Beneficiario en cuyo nombre se realizan pagos a terceros.
 Fideicomitente: Es el contratista, quien encomienda la gestión y administración de
los recursos entregados por EMSA a la fiducia por concepto de anticipo en un
contrato. Emsa gira los recursos, pero es el contratista quien constituye la fiducia con
dichos recursos.
 Fiduciaria o sociedad fiduciaria: Son las sociedades fiduciarias autorizadas y
vigiladas por la Superintendencia Financiera, las cuales pueden suscribir contratos de
fiducia.
 Guía Técnica de Evaluación y Revaluación de Proveedores: Forma específica
y detallada para llevar a cabo el proceso de evaluación de proveedores.
 Interventor externo: Es la persona natural o jurídica con quien la Empresa celebra
un contrato de interventoría.
 Interventor interno: Es el trabajador designado por el representante legal o por
quien este facultado para contratar, para que cumpla las funciones de interventoría.
 Interventor: Es la persona natural o jurídica que representa a la Empresa en el
contrato, encargada de vigilar su ejecución y hacer cumplir las obligaciones que de
éste se deriven.

10
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
 Manual: Documento que especifica la conformación de las actividades de
interventoría de la organización.
 Modificación del contrato: Es el acuerdo que suscriben la Empresa y el contratista
para variar las condiciones del contrato.
 Plazo de ejecución: Es el período o término que se fija para el cumplimiento de las
prestaciones y demás obligaciones de las partes derivadas del contrato.
 Plazo de vigencia: Es el período durante el cual se imparte la Orden de Iniciación,
se ejecutan las actividades u obligaciones necesarias para el cumplimiento de las
prestaciones propias del contrato y se realiza su liquidación.
 Reglamento Interno de contratación: Documento que contiene las normas
generales que regulan la contratación de la Electrificadora del Meta S.A. E.S.P. - EMSA
 Trabajos adicionales: Son aquellas actividades complementarias a la inicialmente
contratada, las cuales por su naturaleza puede ejecutarse de acuerdo con las
especificaciones y precios del contrato, y cuya ejecución podrá ordenar la Empresa,
estando obligado el contratista a realizarlas.
 Trabajos o actividades extras: Son aquellos que no se encuentran contemplados
en los planos, la propuesta, el formulario de cantidades o en los precios unitarios,
pero que hacen parte inseparable de las labores objeto del contrato o son necesarias
para su ejecución, con el fin de dar cabal cumplimiento a las obligaciones
contractuales.
 Valor final del contrato: Es el producto de sumar todos los pagos y deducciones
efectuados al contratista con cargo al contrato, que debe constar en el Acta de
Liquidación final.
 Programa detallado del oferente: Es el conjunto de documentos mediante los
cuales el oferente indica en el tiempo las actividades a ejecutar y los recursos a
implementar para completar el objeto contractual.

11 COMUNICACIONES E IDIOMA

Todas las comunicaciones que se dirijan en desarrollo del contrato deberán realizarse
por escrito a las personas de contacto designadas en el mismo. Podrán utilizarse medios
electrónicos si así se hubiere admitido, siempre que permitan dejar constancia de las
comunicaciones. Toda la documentación se redactará en idioma castellano.

11
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
12 JUSTIFICACIÓN

Con el objetivo de ampliar la cobertura y mejorar la calidad de servicio de energía eléctrica


en los polos de desarrollo del sector Oriental del departamento del Meta y Sur del
municipio de Villavicencio, se requiere la construcción de la línea de conexión desde la
nueva Subestación Suria de DELSUR SAS ESP aislada a 230 kV. hasta la nueva subestación
Santa Helena 230 kV de EMSA. Los trabajos se realizarán en zona rural del municipio de
Villavicencio.

13 OBJETO

Se requiere contratar los diseños detallados (tres (03) circuitos), suministros ( tres (03)
circuitos), construcción y puesta en servicio de la conexión en doble circuito aislado a
230 kV entre pórtico de salida y equipos de salida de la subestación Suria de Delsur y
la llegada en pórticos y equipos de la subestación Santa Helena de EMSA en el
municipio de Villavicencio en el departamento del Meta con el cumplimiento de todos
los parámetros y normatividad vigentes tanto técnicos como ambientales, conforme a
lo requerido en este documento y sus anexos.

14 ALCANCE DE LOS TRABAJOS

El CONTRATISTA deberá realizar las gestiones y actividades necesarias para diseñar y


construir tres circuitos aislados a 230 kV en cable 605 kcml Peacok entre el pórtico y
equipos de salida de la subestación propiedad de Delsur E.S.P. y los pórticos y equipos
de llegada a los autotransformadores en la subestación Santa Helena de EMSA y la
conexión a bornes de cada uno de los autotransformadores. Uno de los circuitos será
conectado una vez se requiera, esta acción la realizará EMSA.
El contrato derivado de la presente invitación será tipo EPC, es decir el contratista
deberá efectuar el diseño detallado, licenciamiento ambiental y arqueológico,
construcción, pruebas y puesta en servicio de la conexión 230 kV de que trata la
presente invitación.
La subestación Suria de DELSUR está ubicada en el km 21 margen norte de la ruta 40
vía nacional de primer orden Villavicencio - Puerto López en el municipio de Villavicencio
en las coordenadas 4° 3'35.75"N N y 73°26'26.44" W, y la subestación Santa Helena en
el km 20 margen sur de la misma ruta 40 vía nacional de primer orden Villavicencio -
Puerto López en el municipio de Villavicencio coordenadas 4° 3'27.53"N y 73°26'35.13"
W; como se muestra en la Figura 1.

12
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Figura 1. Ubicación geográfica de las subestaciones del Delsur y Santa Helena de EMSA

En forma general, el CONTRATISTA deberá levantar detalladamente y validar en campo


la ruta propuesta, realizar la topografía, determinar y cuantificar el impacto de la línea
de conexión sobre los predios que debe cruzar, elaborar los diseños de detalle para la
línea de conexión, especificaciones técnicas definitivas, así mismo suministrar los
materiales requeridos, realizar el montaje electromecánico, pruebas y puesta en servicio
de la línea de conexión
Los materiales a suministrar por parte del CONTRATISTA deben ser nuevos, de primera
calidad y libres de defectos e imperfecciones, deben cumplir con la Normas de Calidad y
especificaciones exigidas por la EMSA, certificado RETIE del producto y el certificado de
producto debe ser emitido por un organismo acreditado por la ONAC.
Se debe entregar la certificación RETIE de los trabajos realizados.

14.1 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE INFLUENCIA.

La zona de influencia del proyecto presenta las siguientes condiciones ambientales:

13
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y METEOROLÓGICAS
ITEM CARACTERÍSTICAS VALOR
Altura sobre el nivel del
a. 450
mar, m
Temperatura Ambiente
Min °C 12
b.
Medida °c 24
Max °C 35
Presión básica del
c. 700
viento, MPa
Zona de amenaza
d. Alta
sísmica
Aceleración sísmica
e. máxima sobre terreno 2,65
firme, m/s2
Aceleración pico efectiva
f. 0,3
Aa
g. Coeficiente de sitio 1,3
Coeficiente sísmico
h. último (5% de amortig.) 0,98
(g)
Humedad relativa, %

Máxima promedio
98
mensual
i.
Media mensual 80

Mínima Mensual 75
Nivel de contaminación
j. medio
ambiental
Precipitación media
k. 4800
anual, mm/Año
Velocidad básica del
l. 120
viento, km./h

14.2 DISEÑO DETALLADO PARA LA LÍNEA DE CONEXIÓN AISLADA A 230 KV

El CONTRATISTA deberá elaborar el diseño a nivel de detalle de la línea de conexión en


triple circuito aislado a 230 kV objeto de la presente invitación, en celosía metálica o
postes de acero troncocónicos y cable de guarda OPGW. Lo anterior, incluyendo las
estructuras y elementos de soporte, aislamiento y conexión desde el pórtico y equipos de
salida la subestación Suria de DELSUR y el pórtico principal y pórticos específicos

14
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
requeridos y equipos y llegada a bornes de autotransformadores en la subestación Santa
Helena de EMSA.
EMSA ESP. requiere que el cable conductor para la línea de conexión sea cable 605 kcmil,
del tipo PEACOCK. Las cadenas de aisladores deberán ser calculadas mediante la
coordinación de aislamiento eléctrico siguiendo un estándar con reconocimiento
internacional (IEEE o IEC). El CONTRATISTA presentará para aprobación de EMSA dentro
de los primeros cinco (5) días después de la firma de El Contrato y antes de la firma del
acta de inicio, la "Lista de Documentos" o “Lista Maestra” que aportará para el desarrollo
de los diseños.
La lista de documentos será elaborada de forma tal, que pueda ser actualizada durante
el desarrollo del CONTRATO. Para tal fin, incluirá la siguiente información:
Título del documento técnico.
Código asignado por EL CONTRATISTA.
Fecha prevista para suministro de la documentación.
Índices de revisión, cada una de éstas con la siguiente información:
Fecha de remisión por parte de EL CONTRATISTA.
Fecha de devolución por parte del Interventor.
Clasificación o tipo revisión que se le ha dado a la documentación a saber:
A: Aprobado
ACC: Aprobado con Comentarios
DPC: Devuelto para Corrección
I: Informativo

14.2.1 Criterios generales

El diseño incluye la topografía de la ruta, delimitación de la servidumbre, estudios de


suelos, estudio de resistividad del terreno para el diseño de las puestas a tierra y
contrapesos, el diseño de las diferentes estructuras, acorde al conductor (605 kcmil),
estudios, especificaciones de las obras civiles y electromecánicas, caracterizaciones y
dimensionamientos. Se aclara que el diseño debe ser para tres circuitos trifásicos, según
el objeto del presente contrato, pero para la etapa de construcción solo se realizará la
conexión de dos de ellos, el tercero se deberá dejar tendido en su totalidad.
El CONTRATISTA debe diseñar el apantallamiento de la línea y diseñar las puestas a tierra
de cada estructura considerando las normas técnicas aplicables.

15
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
El diseño debe contemplar la evaluación de la necesidad de emplear estructuras
especiales en los pasos de corrientes de agua, terrenos inundables o donde las
condiciones del terreno así lo exijan.
El CONTRATISTA debe elaborar las tablas para el tendido de la línea, en las cuales se
indicarán las flechas y tensiones que deben obtenerse en cada uno de los vanos a
diferentes temperaturas.
El sistema de puesta a tierra deberá ser diseñado y construido en cable de acero
inoxidable y varillas galvanizadas con conector electro-soldado.

14.2.2 Topografía

Para la ruta definida por EMSA, el CONTRATISTA deberá efectuar la topografía que
permita la elaboración de los diseños de la línea, el perfil del terreno, determinar detalles
de vías, parámetros, edificaciones, vegetación, acuíferos, zonas de reforestación,
oleoductos, gasoductos, pistas aéreas, redes de acueducto, gas, eléctricas, telefónicas,
TV cable, a un mayor detalle identificando su altura y que puedan afectar la construcción
de la línea. Los planos se deberán efectuar contemplando coordenadas WGS84. La fijación
de la ruta de la línea debe tener en cuenta lo estipulado en la Resolución 950 del 15 de
marzo de 2006 del Ministerio de Transporte y de la Ley 1228 del 16 de julio de 2008.
El CONTRATISTA debe señalizar con mojones en el terreno, los puntos principales y
obligados del trazado y definir los alineamientos entre estos puntos; localizar y trazar con
levantamiento planimétrico y altimétrico el eje de la línea y todos los obstáculos, detalles,
accidentes geográficos, cruces y construcciones comprendidos dentro de la franja de
influencia de la línea.
La línea deberá contemplar parámetros de fácil construcción, junto con facilidades para
inspección, mantenimiento y reparación.
Las desviaciones en la ruta (en caso de requerirse), se realizarán para evitar el cruce por
terrenos inaccesibles como: vegetación especial, montañas muy empinadas, depresiones
profundas, pantanos, derrumbes, socavones, lagos, áreas densamente pobladas o
cultivadas, construcciones habitadas o para habitación, fallas geológicas y problemas por
servidumbre.
Cuando la ruta de la línea sea paralela a las carreteras u otras obras de servicio público,
deberá tenerse en cuenta las fajas de retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión
para las carreteras que forman parte de la red vial nacional (60 metros), departamental
(40 metros) o municipal (20 metros) con el fin de prevenir conflictos ocasionados por
futuras ampliaciones o interferencia con dichos servicios. En caso de que existan
limitaciones por falta de espacio o presencia de elementos que impidan la localización
física de las redes, se conservará las distancias mínimas que permitan el funcionamiento

16
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
normal de las obras de servicio público o las que especifiquen las normatividades
asociadas a dichos servicios.

14.2.3 Suelos

Mediante un reconocimiento físico de la ruta definida, luego de realizar el replanteo, el


CONTRATISTA efectuará el análisis geotécnico de suelos, que servirá de base para definir
los diseños asociados con cada cimentación, así como el suministro de materiales, la
construcción de cimentaciones, obras de protección y la colocación de las puestas a tierra.
El estudio de suelos se llevará a cabo mediante la ejecución de apiques o procedimientos
equivalentes en los sitios de cimentación de estructuras y en sitios necesarios para lograr
una caracterización de los suelos. El CONTRATISTA debe prever por sondeos a una
profundidad 1 m mayor a la profundidad de enterramiento de los apoyos teniendo en
cuenta que la profundidad final debe determinarla el CONTRATISTA a partir de criterios
geológicos.
El CONTRATISTA debe determinar la capacidad portante del terreno, el nivel freático y
grado de corrosión para diseñar los tipos de cimentación.
El estudio debe cumplir los parámetros generales establecidos en la norma NSR-10.
Complementariamente deberá efectuar las medidas eléctricas del suelo en aquellos sitios
que el diseño indique para diseñar las puestas a tierra de la línea.

14.2.4 Documentos a entregar

El CONTRATISTA deberá entregar a EMSA como mínimo la siguiente información, en


versión escrita (dos copias) y en versión digital (dos copias) con los planos en Autocad,
tablas en Excel y documentos en Word y PDF divididos en varios capítulos para la línea,
desagregados por etapas del proyecto. Los documentos detallados de diseño deberán
cumplir con los requerimientos del Reglamento Técnico de Instalaciones (RETIE), en su
última versión y modificaciones.
Informe de revisión de ruta.
El CONTRATISTA debe entregar un documento que contenga los resultados de la
verificación en campo de la ruta, donde se indiquen las recomendaciones, análisis y
argumentos necesarios para solicitar variaciones en la ruta definida previamente por
EMSA.
Criterios de diseño
Para efecto de los diseños mecánicos y eléctricos de las líneas el CONTRATISTA debe
aplicar los criterios y realizar las actividades que se describen a continuación cuando
aplique:

17
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
- Criterios básicos y de diseño para la selección del tipo de fundaciones.
- Factor de seguridad considerado en el diseño de la línea: Son los factores de seguridad
que se consideran para todos los elementos que conforman el diseño de la línea tales
como; torres, postes, fundaciones, conductores y accesorios, cables de tierra,
conjunto de aislador y herrajes, conjunto de herrajes para cable de guarda.
- Tipo de estructuras.
- Localización de las estructuras; Se deberá evitar todas las localizaciones de los postes
con cargas adicionales debidas a tramos que excedieran los tramos máximos para el
peso de conductores y cable de tierra.
- Hipótesis de Cargas.
- Selección y Evaluación de Cargas.
- Cálculo del efecto corona y radio interferencia.
- Datos sobre la flecha y la tracción.
- Perfil de la línea.
- Tendido del conductor.
- Plantillado de flechas.
- Calculo mecánico del conductor.
- Distancias libres mínimas; Son las distancias libres mínimas entre el conductor
energizado y otros objetos, la cual corresponde a las condiciones de flecha máxima
del conductor.
- Selección y posición del cable de guarda y accesorios.
- Selección de la cadena de aisladores y herrajes.
- Arboles de carga.
- Cálculo de cargas transversales, longitudinales sobre aisladores, conductores y cable
de guarda.
- Cálculo de la fundación.
- Criterio general de cálculo de las fuerzas de viento sobre la estructura
- Descripción en detalle de los programas utilizados para el análisis estructural y diseño
de la torre
- Cálculo del sistema de puesta a tierra.
Memorias de cálculo
En documentos independientes el CONTRATISTA deberá recopilar las memorias de
cálculo eléctricas, civiles, estructurales y mecánicas que dieron origen a los diseños, los
18
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
resultados de los estudios de suelos, prospección arqueológica, los resultados de los
estudios de resistividad y las carteras de topografía.
Las memorias de cálculo deben contener como mínimo lo siguiente:
Memorias de cálculo eléctrico:
- Análisis de restricciones técnicas, capacidad amperimétrica, regulación, radio
interferencia, efecto corona, corriente de cortocircuito.
- Resistencia equivalente de secuencia positiva, Reactancia equivalente de secuencia
positiva, susceptancia equivalente de secuencia positiva, Resistencia equivalente de
secuencia cero, Reactancia equivalente de secuencia cero, susceptancia equivalente
de secuencia cero.
- Análisis de soportabilidad de temperatura
- Evaluación de costos de pérdidas resistivas.
- Evaluación económica para la selección del conductor óptimo.
- Desarrollo del modelo para el cable de guarda (OPGW)
- Selección del aislamiento.
- Estudio de resistividad del terreno.
- Cálculo de apantallamiento.
- Diseño de puestas a tierra.
- Cálculo de distancias de seguridad en las vías y cruces de Ríos.
Memorias de cálculo civiles:
- Prediación
- Topografía
- Estudios ecológicos
- Estudio de suelos
- Clasificación de suelos según su capacidad portante.
- Vanos de diseño horizontal y vertical.
- Localización óptima de estructuras.
- Estudio de flechas y tensiones.
- Condición limitante para el tendido del conductor.
- Plantillado de flechas.
- Diseño de fundaciones.

19
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Memorias de cálculo estructurales:
- Clasificación de estructuras, según su función en la línea
- Curvas de utilización
- Costos de estructuras
- Arboles de carga.
- Descripción y evaluación de cargas para régimen normal
- Evaluación de cargas para régimen anormal
Adicional, para el diseño de torres:
- Cálculo de fuerzas de viento sobre la torre.
- Cálculo de peso propio de la torre.
- Fuerzas concentradas en nodos.
Memorias de cálculo mecánicas:
- Tensión de diseño.
- Calculo mecánico del conductor.
- Esfuerzos que deben soportar el aislamiento.
- Factores de sobrecarga y seguridad.
- Análisis mecánico de las estructuras.
Adicionalmente, se deberá entregar un Manual de pruebas necesarias para la puesta en
servicio.

Planos y tablas de diseño


- Plano general de ubicación de la línea
- Planos de planta y perfil de la línea identificando, cota, abscisa, obstáculos, predios y
áreas de servidumbre.
- Planos de planta y perfil de las obras civiles de las cimentaciones de las estructuras
de la línea.
- Planos detallados de las estructuras de apoyo de los conductores de línea empleadas
y de las estructuras especiales.
- Tablas de estructuras.
- Tablas de materiales por estructura tipo y especiales.
- Arboles de carga de las estructuras tipo y especiales.

20
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
- Tablas de flechas, tendido y tensionado.
- Montajes y diseños de las puestas a tierra.
- Planos de diseño de las torres o postes en donde se indique la ubicación y dimensiones
de todos los elementos, su numeración, así como la longitud y diámetro de los tornillos
requeridos. En especial se indicarán los detalles de todas las conexiones.
- Planos de fabricación y de montaje para cada parte de la torre
- Todos los planos necesarios que permitan continuar con la construcción de la línea.

Estudios
Estudios de Cortocircuito, Flujo de carga, Estabilidad, Sobretensiones temporales.
EMSA entregará al Oferente al que se le adjudique el Contrato, la información disponible
para realizar los estudios.
Especificaciones técnicas
En este documento el CONTRATISTA debe consignar las especificaciones para la
construcción de la línea, las especificaciones técnicas mínimas tanto para los suministros
de estructuras y materiales, como para las obras, listado de equipos y materiales. Incluirá
las normas que aplicaran tanto para los materiales como para los procedimientos
constructivos.
Los diferentes ítems de equipos, obras y servicios deberán ser agrupados conforme a las
unidades constructivas definidas en la Resolución CREG 097 de 2008 o aquella que la
modifique o sustituya.

14.3 PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS

Se establecen los procedimientos generales para el desarrollo de los trabajos:

14.3.1 Programación de obra

La programación busca medir la forma como el proponente planea y garantiza la ejecución


de los trabajos, por lo que debe guardar total coherencia con su oferta económica, la cual
será la base para la elaboración de los distintos documentos; no obstante, la programación
se evaluará con relación a la propuesta que presente cada oferente.
Este Cronograma será presentado, detallando los tiempos de las actividades y, tendrá
estrecha relación con los Ítems de la oferta económica.

21
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
14.3.2 CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE LA PROGRAMACIÓN

Se revisarán los siguientes aspectos con relación a la programación de los trabajos:


 Contenido de documentos: EMSA verificará que las propuestas presentadas
contengan todos los documentos que se solicitan en el ANEXO 12. La falta de
cualquiera de ellos origina descuentos en el puntaje asignado.
 Contenido de datos: EMSA verificará que, una vez cumplido el requisito del contenido
de documentos que se indica en el ANEXO 12, los documentos de la programación
contengan todos los datos que se exigen en el mismo. EMSA considerará subsanable
la falta de datos que estén incluidos en el documento base de invitación o que se
hayan incluido explícitamente en otro aparte de la propuesta. Si la conclusión final
respecto al contenido de datos es que faltan algunos de ellos, se harán los respectivos
descuentos de acuerdo con lo indicado en la evaluación de oferta.
 Consistencia de datos: EMSA analizará la consistencia que debe existir entre la
información incluida en la propuesta, específicamente entre los siguientes
documentos:
 Entre la Red de Tiempos y el Programa Básico de Construcción: La ubicación de las
actividades (macroactividades) en el tiempo deberá coincidir. Se tendrá en cuenta el
hecho de que en el Programa Básico las duraciones están dadas por períodos, a
diferencia de la Red de Tiempos en la que las duraciones están indicadas por días.
Las inconsistencias encontradas entre ambos documentos ocasionan descuentos en
la evaluación de la oferta.
 Entre el Programa Básico de Construcción y el Informe Detallado de la Construcción:
Se compararán los datos de horas hombre directas programadas que deben incluirse
en los documentos mencionados. Si existen diferencias entre valores indicados en
uno u otro documento, se efectuarán los respectivos descuentos en el puntaje
asignado.
 Entre el Programa Básico de Construcción y las Curvas de Progreso Físico: Se
analizará el procedimiento utilizado para la elaboración de las Curvas de Progreso
Físico y se compararán los datos de avance acumulado programado según el
Programa Básico de Construcción con los mismos datos en las Curvas de Progreso
físico. Si existen errores o inconsistencias entre lo indicado en uno u otro
documento, esto será penalizado con descuento en el puntaje.
 Entre el Programa Básico de Construcción y los Histogramas de Personal: Se
analizará el procedimiento utilizado para la elaboración de los Histogramas de
Personal Directo y se compararán los datos del número de personas calculados
con los datos provenientes del Programa Básico de Construcción con los mismos
datos en los Histogramas. Los errores encontrados, originan descuento en la
evaluación de la oferta.

22
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
 Entre los Items de la oferta económica y las horas hombre directas indicadas en
el Informe Detallado de la Construcción: Se evaluará el procedimiento de cálculo
de horas hombre directas utilizado en la elaboración del Informe Detallado de la
Construcción y se compararán los datos resultantes con los obtenidos de lo
cotizado en los Items de la oferta económica.
 Entre el Valor de la Propuesta y el Flujo de fondos: Se compararán los datos
incluidos en el Flujo de Fondos con los incluidos o que se calculen con base en
los datos del formulario del valor de la propuesta.
NOTA: En todos los casos en que el análisis de la programación incluye valores en
moneda, estos serán los obtenidos después de la corrección aritmética de la respectiva
oferta.

14.3.3 Especificaciones para la presentación de documentos técnicos

Las siguientes especificaciones se aplicarán a la presentación de documentos técnicos,


entendiéndose por estos documentos a los planos, diagramas, tablas de tendido y
cualquier otra información técnica relacionada con las labores del diseño detallado,
especificaciones y montaje realizadas por El CONTRATISTA.
Los documentos se presentarán de acuerdo con las siguientes indicaciones:
 Los documentos suministrados tendrán los textos en español y las
dimensiones se expresarán en el sistema métrico.
 Los documentos en texto se elaboran en Word 2000 y Excel 2000, los planos
se elaborarán en AutoCAD 2000.
 Todos los documentos incluirán dentro de las casillas del título, como
mínimo la siguiente información:
- Identificación del cliente: EMSA.
- Título del documento con la descripción del contenido.
- Versión y fecha de emisión

14.3.4 Documentación técnica

Toda la documentación relacionada con el proyecto utilizará el sistema internacional de


unidades.

14.3.5 Seguimiento y aprobación de las labores del Contrato

EMSA asignará un Interventor externo para el seguimiento y aprobación de las actividades


objeto del Contrato.
23
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
El CONTRATISTA antes del inicio de labores, presentará para revisión y aprobación, una
Lista Maestra de la documentación que presentará en el desarrollo de El Contrato, de
acuerdo a lo requerido en el numeral 14.2.
El Interventor requiere para la revisión de los documentos técnicos que constituyen los
diseños cinco (5) días hábiles, contados desde la fecha de recepción de los mismos,
ajustados al cronograma de entrega de documentación técnica, aprobado.
Una vez sean revisados los documentos, el Interventor dará cualquiera de los tres
conceptos, según sea pertinente:
 “APROBADO”, plano o documento aprobado y por tanto puede ser usado
sin reparo para el montaje o construcción.
 “APROBADO CON COMENTARIOS “, plano o documento en el cual se
señalan comentarios que serán tenidos en cuenta mientras se emite una
nueva versión con los comentarios descritos corregidos. El CONTRATISTA
podrá acometer la construcción o montaje, bajo su responsabilidad,
tomando en cuenta los comentarios. El plazo máximo permitido para la
emisión del nuevo documento será de cinco (5) días calendario.
 “DEVUELTO PARA CORRECCIÓN “, planos o documentos No Aprobados que
serán nuevamente emitidos con todas las correcciones requeridas. No
pueden ser usados para la construcción o montaje. El plazo máximo
permitido para la emisión del nuevo documento es de cinco (5) días
calendario.
La aprobación de planos o documentos por parte del Interventor o EMSA, no exonerará
al CONTRATISTA de sus obligaciones y de sus compromisos contemplados en los
documentos del Contrato o de la responsabilidad para hacer las correcciones necesarias
en éstos.

14.4 INSPECCIÓN DE EMSA A LOS SERVICIOS DEL CONTRATISTA

Se describen a continuación las pautas a tener en cuenta por El CONTRATISTA en las


inspecciones de El Interventor designado por EMSA en el desarrollo de todas las
actividades de El Contrato.

14.4.1 Generalidades

El desarrollo y ejecución del diseño, los servicios de ingeniería, ingeniería de detalle,


estarán sometidos a inspección técnica del Interventor designado por EMSA.
El CONTRATISTA deberá dar todas las facilidades para el desarrollo de la inspección,
entregando la información que el Interventor designado por EMSA, solicite por escrito o

24
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
verbalmente y permitiendo el acceso a cualquier lugar donde El CONTRATISTA esté
desarrollando las actividades asociadas a este Contrato.
Si a juicio de El Interventor se comprueba falta de competencia en el personal de EL
CONTRATISTA, incumplimiento de alguna disposición de El Contrato, o se producen, por
su causa, inconvenientes o demoras de cualquier índole que perjudiquen el trabajo de su
responsabilidad, El CONTRATISTA deberá proceder en consecuencia y a la brevedad para
subsanar las deficiencias.

14.5 LICENCIA AMBIENTAL

El Consultor deberá identificar los impactos de la línea sobre el medio ambiente, preparar
todos los documentos técnicos y legales y formular el Plan de Manejo Ambiental para la
línea con la debida aprobación de ANLA.
El contratista deberá seguir y entregar la documentación de acuerdo con el Anexo 10 del
presente Documento Base de Invitación.

14.6 PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PREVENTIVA (PMAR)

Como requisito el CONTRATISTA deberá elaborar el Programa de Arqueología Preventiva,


conforme lo establecido en la Ley 1185 de 2008 que dice: en caso de que un proyecto
involucre construcción de obras con la consecuente excavación, movimientos de tierra
y/o cobertura vegetal se debe elaborar el Programa de Arqueología Preventiva de acuerdo
con el procedimiento establecido por el ICANH.
Para la elaboración del programa de arqueología preventiva y su aplicación deberá:
1) Solicitar ante el ICANH de autorización de intervención para prospección, el cual
consiste en realizar el trámite necesario para obtener la autorización de
intervención arqueológica ante el ICANH y dar cumplimiento a la normatividad
vigente en materia de protección del Patrimonio Arqueológico de la Nación.
Presentar a EMSA del oficio radicado ante el ICANH.
2) Realizar la Prospección y formular el Plan de Manejo Arqueológico (PMAR), consiste
en la exploración en detalle del área de impacto directo e indirecto del proyecto,
en la que debe dar especial importancia a la cobertura, distribución e intensidad
de los muestreos, efectuar la zonificación en evento de un hallazgo.
3) Presentar el informe final de prospección incluido el Plan de Manejo Arqueológico
(PMAR) ante el ICANH.
Conforme a los resultados de la prospección arqueológica, elaborar el “Informe
Final de las Actividades de Investigación e incluir la formulación del plan de manejo
Arqueológico”. El informe será presentado ante el ICANH y la EMSA.

25
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
4) Obtener aprobación del PMAR.
Presentar y radicar el informe final de prospección incluido el PMA ante el ICANH y
posterior a la evaluación del mismo por el Grupo de Arqueología obtener documento
de aprobación del Plan de manejo. El contratista debe presentar a EMSA el
documento de aprobación expedido por el ICANH.
5) Solicitar la autorización de intervención para aplicación del PMAR.
Realizar ante el ICANH el trámite necesario para obtener la Autorización de
implementación del Pan de Manejo Arqueológico para el área de desarrollo de las
obras civiles. Presentar a EMSA el oficio de autorización expedido por el ICANH.
6) Aplicar el PMAR (medidas preventivas o de rescate).
Registrar, recuperar y caracterizar las evidencias (en caso de hallazgos) y
contextos arqueológicos que existan en el área, susceptibles de ser afectados
durante las actividades constructivas. Presentará la EMSA el informe preliminar
con los tipos de hallazgos arqueológicos producto del rescate arqueológico.
Garantizar el adecuado manejo de los materiales arqueológicos intervenidos
durante las actividades de reconocimiento y prospección arqueológica en caso de
que los mismos sean hallados y la aplicación de actividades para el análisis de los
materiales arqueológicos recuperados e informe de laboratorio.
En el evento que se realice hallazgos deberá efectuar sensibilización y socialización
a trabajadores de la obra, personal de la EMSA y si es viable se realizará
socialización a la comunidad
7) Aplicar el Plan de manejo Arqueológico (medidas de mitigación o monitoreo).
Aplicar el PMAR frente a los posibles afectaciones del patrimonio arqueológico
durante las actividades constructivas por lo cual realizará acompañamiento
permanente a las actividades de descapote y/o remoción de cobertura vegetal,
excavaciones, rellenos o terraplenes., efectuará el control estratigráfico y
verificación durante las intervenciones mecánicas y/o manuales que se realicen en
el subsuelo, implementará un protocolo para el manejo de los hallazgos
arqueológicos que se presenten durante la ejecución de las obras civiles.
Efectuar capacitaciones al personal de obra sobre las actividades arqueológicas
que se van a realizar en el área de construcción
8) Presentar el informe final del programa de arqueología preventiva ante el ICANH.
Elaborar y entregar al ICANH el informe final de las actividades de rescate,
monitoreo, laboratorio y de los resultados obtenidos, el cual deberá radicar ante
el ICANH hasta obtener copia de la aprobación del “Informe Final del Programa
de Arqueología Preventiva.

26
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
9) Definir la tenencia de las muestras arqueológicas recuperadas y divulgar los
resultados.
10) Tramitar el Registro y Tenencia de bienes arqueológicos.
En caso de hallazgos arqueológicos, el contratista deberá proceder con las
actividades para definir la tenencia de las muestras arqueológicas recuperadas y
la divulgación de los resultados, hasta el trámite de registro y tenencia de bienes
arqueológicos ante el ICANH.
Elaborar y presentar el “Informe final del Programa de Arqueología Preventiva” ante el
ICANH, el cual deberá contener todos los anexos del trabajo realizado en campo.

15 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

El CONTRATISTA será responsable por los trabajos, suministro y traslado, de los equipos
a los sitios de montaje, la ejecución de la totalidad de las obras civiles indicadas en las
especificaciones más aquellas que sean necesarias para la estabilidad, operación segura
y continua de la línea objeto de la presente invitación.
El alcance de la presente invitación a ofertar incluye ingeniería de detalle para la línea de
conexión aislada a 230 kV, la construcción y tendido en triple circuito aislado a 230 kV
entre las subestaciones Suria de DELSUR y Santa Helena de EMSA en el municipio de
Villavicencio, el cual incluye el suministro de elementos de soporte, aislamiento y conexión
en alta tensión de dos (02) circuitos, para la conexión desde la bahía de salida de la
subestación Suria de Delsur y la ejecución de las obras civiles necesarias para la
estabilidad, operación segura y continua de la línea a construir, los suministros de las
estructuras en celosía metálica o poste metálico, cables conductores, cables para puestas
a tierra, cables de guarda OPGW y/o acero, cadenas de aisladores, herrajes para la
suspensión y retención de la línea, cimentaciones en todo el recorrido de la línea, puestas
a tierra y en general todos los materiales y elementos necesarios para la conexión y
puesta en funcionamiento de la línea aislada a 230 kV hasta la subestación Santa Helena
de EMSA.
Los equipos y materiales a suministrar deben ser nuevos, de primera calidad y libres de
defectos e imperfecciones, deben cumplir con la Normas de Calidad y especificaciones
exigidas por la EMSA, certificado RETIE del producto emitido por un organismo acreditado
por la ONAC. Es requisito indicar el fabricante o fabricantes de los materiales y anexar
copia del certificado de producto de los mismos, para garantizar la calidad en cada
numeral ofertado. Es válido el boletín o el listado de productos y empresas con
certificación vigente.
Se debe entregar la certificación RETIE de los trabajos realizados.

27
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
15.1 OBRAS REQUERIDAS

El siguiente listado debe tomarse como referencia para cotizar. El CONTRATISTA deberá
ejecutar a su costo todas las obras necesarias para entregar la línea de conexión aislada
a 230 kV entre las subestaciones Suria de DELSUR y Santa Helena de EMSA, operando
debidamente en condiciones de altas seguridad, confiabilidad y estabilidad.
 Obras civiles
o Replanteo.
o Fundaciones para torres metálicas.
o Aterrizaje de estructuras.
 Montaje
o Armado y montaje de estructuras incluida marcación de identificación.
o Instalación de aislamiento.
o Regado, tendido y tensionado de conductor ACSR.
o Regado tendido y tensionado de cable de guarda.
o Conexión de la línea a las subestaciones terminales.
o Conexión de puestas a tierra.
 Suministro de materiales:
o Celosía metálica.
o Cables conductores, guarda (OPGW).
o Aislamiento.
o Herrajes metálicos galvanizados.
o Puestas a tierra.
o Materiales para las cimentaciones.
 Documentos “as built” de la línea:
o Planos del trazado.
o Tablas de tendido.
o Bitácora de la obra.

28
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
15.2 SUMINISTROS

Los suministros saldrán de la ingeniería realizada por el oferente y en términos generales


EMSA estiman que como mínimo se debe considerar lo siguiente:
o Celosía metálica/ postes metálicos.
o Cables conductores, guarda (OPGW).
o Aislamiento.
o Herrajes metálicos galvanizados.
o Puestas a tierra.
o Materiales para las cimentaciones.
o Mano de obra en general.
Lo anterior no exime al contratista de establecer los suministros adicionales que se
puedan requerir para la ejecución del objeto del presente contrato.
 Sin excepción los materiales a suministrar deben cumplir con todos los
requerimientos de calidad y seguridad exigidos por la normatividad nacional y
deben estar certificados por una entidad certificadora de calidad DEL PRODUCTO.
Los materiales a suministrar solo podrán ser instalados una vez EL INTERVENTOR
los revise y otorgue la aprobación respectiva.
 Las obras a ejecutar deben cumplir con todos los requerimientos de calidad y
seguridad exigidos por la normatividad nacional y por la EMSA.

15.3 PRUEBAS

El CONTRATISTA deberá efectuar como mínimo las siguientes pruebas a las líneas una
vez construidas:
 Verificación de ausencia de conexiones inadvertidas a tierra.
 Verificación de la continuidad de los conductores.
 Impedancia de secuencia positiva y secuencia cero.
 Prueba de continuidad y atenuación de la fibra óptica.
 Puesta en servicio.

16 RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

El CONTRATISTA será responsable, hasta la liquidación final del contrato, de todos los
servicios objeto de este, sin que fuera excusa para incumplir esta obligación la
intervención de terceros.

29
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
El CONTRATISTA, asumirá todas las consecuencias económicas y técnicas que se
deriven de la aplicación de las normas y métodos que utilice para la realización de los
trabajos.
Las aprobaciones que imparte el Interventor o EMSA E.S.P. a los métodos del
CONTRATISTA, no relevan a este de su responsabilidad de entregar totalmente a
satisfacción de EMSA E.S.P., los servicios contratados.
Con la presentación de la oferta, el proponente manifiesta que estudió las condiciones
climáticas, geográficas o geológicas, sociales, de acceso y de transporte a los lugares
donde se van a ejecutar las actividades objeto de la presente invitación pública de
ofertas.
El hecho de que el proponente no se informe y documente debidamente sobre los
detalles y condiciones bajo los cuales serán ejecutados los trabajos objeto de la
presente contratación, no se considerará como excusa válida para la futura formulación
de eventuales reclamaciones.
Es responsabilidad del CONTRATISTA el ingreso al corredor de la línea para ejecutar los
trabajos, y una vez culminadas las obras, para liquidación del contrato deberá allegar los
paz y salvos respectivos, firmados por los propietarios de cada predio.
Recomendamos previo al inicio de los trabajos, firmar un acta de vecindad.

17 CALIDAD DE LOS SERVICIOS


EL CONTRATISTA, será responsable por la calidad de los servicios; por lo mismo, se
obliga a rehacer los servicios mal ejecutados o con especificaciones diferentes o
inferiores a las requeridas. Lo anterior, sin perjuicio de la respectiva garantía de calidad
de los servicios que debe aportar EL CONTRATISTA.

17.1 DAÑOS Y PERJUICIOS

EL CONTRATISTA, se obliga a responder por los daños que se causen a las personas o
bienes bajo la responsabilidad de EMSA E.S.P. y de terceros, con ocasión de la ejecución
del contrato que se suscriba.
Para los daños que se causen a propiedades de EMSA E.S.P. o que estén bajo su custodia,
el CONTRATISTA, dispondrá de quince (15) días calendario desde la fecha en que se
causen para repararlos.
Pero si los perjuicios se causan a instalaciones o a edificaciones que demanden inmediata
reparación, EMSA E.S.P., procederá a efectuar los trabajos necesarios y a descontar al
CONTRATISTA la totalidad de los costos más el 20% por administración.

30
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
17.2 SUBCONTRATOS

El CONTRATISTA, no podrá subcontratar total o parcialmente la ejecución de los servicios


o actividades objeto de la presente invitación.

17.3 INSTALACIONES DEL CONTRATISTA

EL CONTRATISTA podrá elaborar los diseños de la línea (Etapa de Ingeniería o diseño)


en una sede fuera de Villavicencio, garantizando la asistencia a reuniones de seguimiento
en la sede del contratista, cuya periodicidad será de una reunión de revisión semanal y
una mensual con la presencia de la INTERVENTORÍA y EMSA. EL CONTRATISTA deberá
brindar facilidades para revisión de documentos por parte del INTERVENTOR.
El CONTRATISTA, debe construir sus propias instalaciones temporales para oficinas y
demás actividades necesarias para el desarrollo del objeto del Contrato. Para ello podrá
considerar un área dentro del terreno asignado para la construcción del campamento,
deberá someter a aprobación de EMSA ESP la localización de las instalaciones
provisionales
EL CONTRATISTA, deberá, proveer el área para almacenamiento de los materiales y
suministros. Este sitio debe asegurar una protección de los suministros contra los
elementos naturales como el sol, la lluvia y el polvo, preferiblemente deberá estar provisto
de un piso nivelado en cemento, un encerramiento adecuado y una cubierta superior.
EL CONTRATISTA, construirá y hará mantenimiento, a su costa, de todos los
campamentos e instalaciones temporales, con sus respectivas instalaciones, incluyendo
las necesarias para suministro de agua potable, protección contra incendios, redes
eléctricas, servicios médicos, sanidad, seguridad del público, etc. Donde estas se
requieran, así como también los depósitos apropiados de lubricantes y combustibles de
acuerdo con las normas de seguridad industrial, aceptadas por EMSA E.S.P.
EL CONTRATISTA, de acuerdo con el Programa de Trabajo definitivo, deberá someter a
aprobación de EMSA ESP la localización de las instalaciones provisionales que proyecta
construir, incluyendo las necesarias para suministro de agua potable, protección contra
incendios, redes eléctricas, servicios médicos, sanidad, seguridad del público, etc., donde
estas ser requieran, así como también los depósitos apropiados de lubricantes,
combustibles y explosivos de acuerdo con las normas de seguridad industrial, aceptadas
por EMSA ESP.
EMSA ESP supervisará su ejecución y, si es del caso, hará los cambios que considere
pertinente y no permitirá la construcción de tales instalaciones en zonas distintas a las
aprobadas o fuera de la localización acordada.
EL CONTRATISTA deberá tener un sistema de comunicación entre los diferentes frentes
de trabajo, en su oficina central y la del INTERVENTOR.

31
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
EL CONTRATISTA deberá tener un servicio de vigilancia en los sitios donde almacene los
equipos y materiales para la ejecución de la obra.
EL CONTRATISTA, conservara a su costo las instalaciones provisionales tales como
campamento, teniendo en cuenta en su instalación las medidas ambientales, sitios de
almacenamiento, cercas, oficinas, bodegas, talleres, instalaciones sanitarias, pozos
sépticos, y otros, así como las obras necesarias para la protección del medio ambiente,
de propiedades y bienes de EMSA ESP o de terceros que puedan ser afectados por razón
de los trabajos, durante la ejecución de los mismos o la permanencia del CONTRATISTA.
A la terminación de los trabajos EL CONTRATISTA, debe retirar todas las obras
provisionales y dejara las zonas que le fueron suministradas para este fin en el mismo
estado en que las recibió, es decir, libre de residuos y de evidencias de elementos de la
construcción del Proyecto.

17.4 INSTALACIONES DE LA INTERVENTORÍA

Para la fase de construcción el contratista debe proporcionar, a su costo, las facilidades


para las instalaciones del INTERVENTOR, asignándole un espacio en sus oficinas que
deben estar provistas de servicios sanitarios, aseo permanente, electricidad, acueducto,
internet, alcantarillado, aire acondicionado y la siguiente dotación:
a) Cuatro (4) escritorios con gavetas con sus respectivas sillas.
b) Un (1) archivador de tres (3) gavetas, una (1) estantería metálica de 2 x 2 x 0,3 metros
con sus respectivas divisiones cada 0,3 metros de altura.
c) Un dispensador de agua helada y los botellones permanentemente.

17.5 ALMACENES, TALLERES Y DEPÓSITOS

EL CONTRATISTA, deberá disponer de las bodegas necesarias para el almacenamiento y


clasificación de los materiales y para los equipos, herramientas, repuestos y demás
elementos que adquiera o que le sean entregados por EMSA E.S.P. Además, instalará los
talleres necesarios para el mantenimiento del equipo rodante, de construcción y de
montaje.

17.6 OBRAS O SERVICIOS ADICIONALES

Son obras o servicios adicionales aquellos que no hayan sido previstos en los documentos
de la Contratación, pero que a juicio de EMSA E.S.P., necesarios, útiles o convenientes
para la mejor ejecución del objeto del contrato, son aquellas cantidades de obra que salen
de la ingeniería de detalle, replanteos, etc.

32
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Los servicios adicionales solo podrán ejecutarse cuando se haya suscrito el respectivo
otrosí al contrato.
EMSA E.S.P., podrá contratar los servicios adicionales con el CONTRATISTA principal o
con un tercero, según convenga a sus intereses. De todas maneras, EL CONTRATISTA
deberá ejecutarlos, si así lo decide EMSA E.S.P.

17.7 OBRAS MAL EJECUTADAS

EL CONTRATISTA deberá rehacer a su costa, sin que implique modificaciones al plazo de


ejecución del contrato o al programa de trabajo, los servicios mal ejecutados.
Se entiende por servicios mal ejecutados aquellos que, a juicio de EMSA E.S.P., hayan
sido realizados con especificaciones inferiores o diferentes a las señaladas por EMSA
E.S.P. en estas bases para proponer, o a las que regulan la clase de servicios contratados.
EL CONTRATISTA, deberá rehacer los servicios mal ejecutados, no aceptados, dentro del
término que EMSA E.S.P. le indique.
SI EL CONTRATISTA no rehiciere los servicios mal ejecutados dentro del término señalado
por EMSA E.S.P., ésta podrá proceder a imponer multas en la cuantía que se indique en
el contrato, las cuales se causarán por cada día en que EL CONTRATISTA este en mora
de rehacerlas.
Cuando definitivamente EL CONTRATISTA, se negare a rehacer los servicios mal
ejecutados, EMSA E.S.P., podrá realizar las actividades pertinentes y cobrará el costo de
las mismas, más un 10% sobre su total valor, por concepto de administración.
Lo anterior, no implica que EMSA E.S.P., releve al CONTRATISTA de su obligación y de la
responsabilidad por la correcta ejecución del Contrato.

17.8 NORMAS TÉCNICAS

Las Normas Técnicas bajos las cuales se ejecutarán y aprobarán los servicios objeto de
esta Contratación, son las establecidas en estas bases para proponer, y las Nacionales o
Internacionales que regulen la clase de servicios contratados.
EMSA E.S.P., decidirá que normas Nacionales o Internacionales son equivalentes a las
exigidas, sin que tal determinación de EMSA E.S.P., disminuya la responsabilidad del
CONTRATISTA por la calidad de los servicios.
Cuando no se mencionen normas de referencia determinadas, la realización de los
servicios deberá cumplir con las especificaciones que señalen las entidades nacionales o
internacionales relacionadas con la especialización en la materia que se vayan a aplicar,
previa autorización escrita de EMSA E.S.P. EL CONTRATISTA, será el único responsable

33
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
por la incorrecta aplicación de una especificación y de las consecuencias que se deriven
de tal hecho.

17.9 INFORMES

El CONTRATISTA entregará a la Interventoría los informes que se indican a continuación:


- En la fase preliminar y gestiones alternas:
a. Informe Inicial: a los quince (15) días calendario después de la reunión de inicio del
proyecto, se entregarán el informe de revisión y posible replanteo de ruta.
- En la fase de diseño:
a. Informe Inicial: a los quince (15) días calendario después de la reunión de inicio del
proyecto, se entregarán los estudios y diseños a nivel de prediseño.
b. Informe de seguimiento: semanal a partir de la entrega del informe Inicial.
c. Informe Final: a los treinta (30) días calendario después de la reunión de inicio de
plazos del proyecto.
Este Informe debe incluir la totalidad de los entregables revisados y aprobados por la
Interventoría, diseños finales, especificaciones técnicas, Presupuestos, Planos y
demás Informes requeridos en el diseño e indicados en la presente invitación.
- Licencias ambiental y arqueológica.
El contratista deberá entregar a EMSA un informe con las licencias ambiental y
arqueológica y sus respectivos planes de manejo.
- En la fase de construcción:
a. Informe de seguimiento: semanal a partir del inicio de ejecución de obras.
b. Informe mensual: Consolidación de los trabajos realizados y actividades realizadas
en el mes.
c. Informe Final: Se entregará con la finalización de las obras ejecutadas.
Este Informe debe incluir la totalidad de los entregables revisados y aprobados por la
Interventoría, diseños finales, especificaciones técnicas, Presupuestos, planos “como
construido”, protocolos de pruebas, documentos asociados a la construcción y demás
Informes requeridos en e indicados en la presente invitación.
El costo de la elaboración y entrega de estos informes y los adicionales que puedan
generarse en el desarrollo del contrato, deben estar incluidos en el valor ofertado.
Es responsabilidad del CONTRATISTA dentro del alcance de las labores a desarrollar, la
elaboración y entrega a EMSA de planos, esquemáticos y de construcción de obras civiles
y eléctricas “COMO CONSTRUIDO”.

34
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
En los planos “como construido” se consignará las reformas que se ocasionen y entregará
estos planos modificados debidamente georreferenciado (GWS-84 y millón por millón,
datum central (observatorio Bogotá)), elaborados en AutoCAD y formato kml/kmz, sin
restricciones para ser modificados posteriormente por EMSA.
EL CONTRATISTA entregara dos (2) juegos de planos, uno (1) en medio digital y uno (1)
en físico “COMO CONSTRUIDO”.
Adicionalmente, el CONTRATISTA deberá entregar la Certificación RETIE de Construcción,
al finalizar las obras y de acuerdo con los requerimientos de la última versión vigente del
RETIE.

18 RESPONSABILIDAD AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El CONTRATISTA se obliga a realizar los trabajos de tal forma que los procedimientos
aplicados protejan la salud humana, la seguridad de los trabajadores y el medio ambiente,
siendo compatibles con los requerimientos técnicos necesarios para adelantar en forma
sostenible el proyecto, con las disposiciones contenidas en la Ley 99 de 1993 y demás
normas concordantes, así como los requisitos reglamentarios adoptados por EMSA E.S.P.
relacionados con el objeto del presente numeral.
EL CONTRATISTA debe presentar la matriz de identificación de peligros valoración y
control de los riesgos derivados de las actividades contratadas, presentarlo a EMSA E.S.P.,
o a la interventoría asignada por EMSA E.S.P.; y capacitar a su personal sobre las
características generales del trabajo, tiempo de duración y los riesgos a los que estará
expuesto por el desarrollo del proyecto. Igualmente lo capacitará y entrenará para estar
en capacidad de tomar medidas de tipo preventivo y de contingencia para evitar o
combatir incendios, actuar frente a accidentes, emergencias o riesgos ambientales,
conflictos sociales y demás eventos del plan de contingencia.
El CONTRATISTA se compromete a aplicar una política especial de protección de la salud,
seguridad de los trabajadores, conservación del medio ambiente y cuidado de los bienes
de EMSA E.S.P., aplicando medidas preventivas.
El CONTRATISTA, por su cuenta, deberá proveer todos los sistemas o medidas de
protección que sean necesarios para mantener a salvo a las personas, el medio ambiente
y los bienes de EMSA E.S.P. y de terceros, respondiendo directamente por los daños o
deterioro que llegare a presentarse por el desarrollo del Contrato, para lo cual acepta
desde ahora los descuentos pertinentes, sin perjuicio de las garantías otorgadas en
desarrollo del Contrato. Evitará igualmente, en lo posible, cualquier molestia que sus
labores puedan ocasionar a la comunidad, a la EMSA E.S.P. o a sus trabajadores.
La EMSA E.S.P. realizará inspecciones periódicas al sitio de las labores o a las instalaciones
del CONTRATISTA para verificar el cumplimiento de las normas sobre protección a la

35
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
salud, la seguridad, al medio ambiente y a los bienes, y detectar cualquier acción nociva
o riesgosa, para lo cual el CONTRATISTA otorga su consentimiento expreso.
Cualquier infracción a las normas sobre salud, seguridad, protección ambiental y manejo
de bienes, durante la ejecución de los servicios, será corregida de inmediato por el
CONTRATISTA a su costa y riesgo. Si la infracción no fuere corregida, EMSA E.S.P. se
reserva el derecho de suspender total o parcialmente la ejecución del contrato hasta que
se tomen las medidas correctivas; corriendo el CONTRATISTA con todos los costos y
riesgos que se deriven de la suspensión. En casos de reincidencia, la EMSA E.S.P. podrá
dar por terminado el contrato, sin lugar a ninguna indemnización.
El orden y el aseo deben prevalecer en las actividades que ejecute el CONTRATISTA.
Debe garantizar que en el sitio de los trabajos el personal esté uniformado y con la
dotación adecuada según las normas de EMSA E.S.P., debidamente identificado en parte
visible mediante un carné que contenga: foto, nombre, número de cédula de ciudadanía,
tipo de sangre, dirección, teléfono y la razón social del Contratista. El Contratista deberá
tener informado a su personal y sobre todo a los conductores de la dirección de los
hospitales y clínicas más cercanas a los sitios de trabajo y su ruta óptima de acercamiento,
dotar el sitio de trabajo de botiquines fijos y portátiles y demás implementos de primeros
auxilios que se requieran de acuerdo a la zona donde se realiza la obra. Deberá informar
sobre cualquier accidente que ocurra en relación con la ejecución del contrato y que
ocasione lesión a cualquiera de los trabajadores o enfermedad profesional por causa o
con ocasión del contrato entregando una fotocopia del informe realizado para la ARL.

18.1 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

A todos los efectos legales el CONTRATISTA asume la completa responsabilidad de los


accidentes a él imputables que puedan producirse durante el desarrollo del contrato,
comprendiendo esta responsabilidad todo accidente que pueda sufrir cualquier persona
que al servicio del CONTRATISTA tome parte en la ejecución del trabajo, cualquiera que
sea la prestación o servicio que se realice.
Será responsabilidad del CONTRATISTA el mantenimiento de la seguridad en las labores
ejecutadas y su entorno de actuación durante la realización de las mismas, así como del
estado final en que éstas queden y su área circundante, tanto para impedir posibles
accidentes como para evitar cualquier tipo de sanción por deterioro ambiental. EMSA
E.S.P., no será en consecuencia, responsable de los accidentes que pueda sufrir el
CONTRATISTA, su personal o terceros en el curso de los trabajos o con ocasión de ellos,
el CONTRATISTA deberá reportar el número de accidentes ocurridos en el desarrollo de
la ejecución del contrato, este deberá tener el aval de la respectiva A.R.L.
El CONTRATISTA deberá poseer un programa de salud ocupacional dirigido al equipo de
personal, el cual será presentado a EMSA E.S.P. para su revisión, antes del inicio de

36
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
labores del contrato. Esta a su vez dará la recomendación a fin de mejorarlo y aplicarlo
al proceso, el programa de salud ocupacional en caso de corresponder a una Unión
Temporal deberá dentro del primer mes de ejecución entregar un programa de salud
ocupacional especifico dirigido al personal del proyecto.
Durante el desarrollo del contrato, El CONTRATISTA, debe cumplir con las disposiciones
vigentes en el país, en materia de Salud Ocupacional.
El CONTRATISTA deberá dotar a sus trabajadores de todos los elementos de protección
personal que se requieran en atención a la naturaleza de los trabajos.
Fundamentados en la resolución 1016 de 1989 y el decreto 1295 de 1994, o en su defecto
las que las deroguen o sustituyan, por las cuales se fijan las normas y procedimientos
que son de obligatorio cumplimiento, en materia de salud ocupacional, por parte de los
contratistas, durante la ejecución de contratos con la Empresa Electrificadora del Meta
S.A. ESP.
EL CONTRATISTA, deberá acreditar al momento que EMSA E.S.P. lo solicite la afiliación
de todo su personal a la seguridad social en los regímenes de salud, pensiones y riesgos
profesionales.
El CONTRATISTA periódicamente y conforme a las fechas acordadas presentará al
interventor copia del pago de los aportes al sistema de seguridad social, pagos de salarios
con indicación de respectivas cédulas de ciudadanía y demás documentos que se
exigieren para confirmar el cumplimiento de todas las obligaciones laborales
Cobertura
El campo de aplicación del Reglamento de Salud Ocupacional, en contrato para la EMSA
ESP, está definido: Por los contratistas a quienes la Electrificadora del Meta S.A. ESP les
haya adjudicado contratos de construcción y mantenimiento de líneas de distribución,
montaje de subestaciones, construcción y ampliación de obras civiles, Consultorías,
interventorías, contratos de servicios de vigilancia, de restaurante y cafetería, de
servicios de personal en general, de mantenimiento de prados e instalaciones y demás
contratos que tengan que ver con la prestación del servicio objeto de la Empresa.
Lo estipulado por el reglamento, es extensivo a la totalidad de subcontratistas y
trabajadores particulares que emplee el contratista, en la ejecución de actividades
relacionadas con el objeto de este contrato.
Obligaciones del Contratista
1. El CONTRATISTA es responsable directo de la aplicación y cumplimiento de reglamento
de salud ocupacional de la Electrificadora del Meta S.A. ESP, y el interventor de Salud
Ocupacional vigilará su cumplimiento.
2. El CONTRATISTA debe organizar y ejecutar un programa permanente de salud
ocupacional, asignando los recursos económicos físicos y humanos, orientado a la

37
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
prevención de riesgos profesionales que pueden afectar la vida, la integridad y la salud
de los trabajadores a su servicio.
3. El CONTRATISTA está obligado a proporcionar y mantener un ambiente de trabajo en
óptimas condiciones de higiene y seguridad y de establecer métodos de trabajo con el
mínimo de riesgo para la salud y la vida de los trabajadores a su servicio.
4. El CONTRATISTA ha de instalar, operar y mantener, con el máximo de eficiencia, los
sistemas y equipos de control necesarios para prevenir los riesgos de accidentes de
trabajo y de enfermedades profesionales, en todos los frentes y sitios de trabajo.
5. El CONTRATISTA instruirá, previamente a la iniciación del servicio, al personal a su
servicio sobre los factores de riesgo y riesgos propios del trabajo a realizar;
especialmente para aquellas actividades que impliquen riesgos específicos y distintos
a los de su ocupación rutinaria y las medidas de seguridad a adoptar durante la
ejecución de dichas actividades.
6. El CONTRATISTA debe registrar, notificar e investigar todos los incidentes y accidentes
de trabajo ocurridos durante la ejecución del contrato.
7. Es obligación del CONTRATISTA suministrar la información requerida por el interventor
de salud ocupacional y adoptar las medidas, para la prevención y control de riesgos,
que el interventor exija
8. El CONTRATISTA debe proporcionar, a las entidades de vigilancia y control, de las
disposiciones vigentes en materia de salud ocupacional, las facilidades requeridas para
la realización de inspección, evaluaciones e investigaciones que juzguen necesarias en
las instalaciones del proyecto y frentes de trabajo.
9. El CONTRATISTA deberá nombrar Vigía Ocupacional o conformar el Comité Paritario
de Salud Ocupacional de acuerdo a lo establecido por la resolución 2013 de 1986 y
decreto 1295 de 1994 del Ministerio de trabajo.
10.El coordinador de las acciones de salud ocupacional debe asistir en representación del
CONTRATISTA a las reuniones de seguridad que se programen y radicar la
documentación requerida.
Una vez legalizado el contrato el CONTRATISTA deberá reunirse con los responsables de
HSEQ de la EMSA con el fin de conocer las disposiciones detalladas que debe cumplir en
la ejecución del contrato.
NOTA: En general, el CONTRATISTA deberá conocer y aplicar ampliamente el contenido
en el REGLAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL DE LA EMSA y tener su propio programa
de salud ocupacional.

38
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
18.2 RESPONSABILIDADES CON EL MEDIO AMBIENTE

Es responsabilidad del CONTRATISTA conocer y cumplir todas las leyes, decretos,


reglamentos y demás disposiciones gubernamentales de carácter ambiental, al igual que
el cumplimiento de la política integral establecida por EMSA E.S.P.
El CONTRATISTA debe responder ante la EMSA ESP, las autoridades ambientales,
municipales y particulares por no adoptar las medidas necesarias para garantizar la
protección del medio ambiente.
En el evento que parte de la obra fuese subcontratada, ello no exime ni al Subcontratista,
ni al CONTRATISTA, de su responsabilidad en relación con el manejo del medio ambiente.
Por tal motivo el CONTRATISTA será responsable de cualquier daño o deterioro, así sea
leve, que llegare a presentarse por causa suya o de sus trabajadores en el aire, las aguas,
el suelo, la salud humana y la vida animal o vegetal, así como la contaminación o daño
en carreteras, vías internas, calles, andenes de usuarios, ríos, caños, parques nacionales
o reservas protectoras, área de recreación, casas o asentamientos humanos, zonas
verdes, zonas residenciales y equipos o plantas, como consecuencia de la ejecución del
proyecto.
Si los daños o perjuicios se causan a instalaciones o a edificaciones que demanden
inmediata reparación, EMSA ESP, procederá a efectuar los trabajos necesarios y a
descontar al CONTRATISTA la totalidad de los costos más el 10% por administración.
Si en desarrollo del proyecto se causan daños al ambiente, a la propiedad o a equipos
que generen infracciones ambientales, pagos por daños o indemnizaciones, el
CONTRATISTA se obliga a reembolsar plenamente a la EMSA ESP las sumas que ésta
llegare a pagar por cualquier concepto a causa de estos perjuicios. El CONTRATISTA
mediante el presente documento, autoriza que le sea descontado del saldo insoluto del
valor del contrato

18.3 GESTIÓN AMBIENTAL

El CONTRATISTA tiene las siguientes obligaciones:


a) Como labor inherente a las actividades para el cumplimiento del objeto del contrato y
previo al inicio de la ejecución de las actividades, EL CONTRATISTA deberá levantar la
información necesaria a fin de poder tramitar y obtener los permisos a que haya lugar.
Para ello deberá seguir los parámetros establecidos en el anexo 10 del presente
Documento Base de Invitación.
La información ambiental levantada será entregada al área de gestión ambiental de
EMSA ESP para adelantar el respectivo trámite ante la autoridad ambiental.

39
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
b) Ejecutará los trabajos que hacen parte del objeto y alcance del CONTRATO que se
celebre en estricto cumplimiento de los términos, condiciones y requisitos
establecidos en los Actos Administrativos (permisos y licencias ambientales)
expedidos por la autoridad ambiental.
c) Previo al inicio del contrato en coordinación con el interventor y el área de Gestión
Ambiental de la EMSA ESP, el CONTRATISTA firmará el Acta de Seguimiento Ambiental
en la cual se identificará los impactos ambientales del proyecto, las medidas de manejo
a aplicar durante el desarrollo de las actividades propias del contrato, la información
ambiental que debe reportar al interventor y la periodicidad en que debe presentar los
informes ambientales.
Si el proyecto tiene licencia ambiental, no se firmará acta de seguimiento ambiental,
pero el CONTRATISTA deberá cumplir con las medidas de manejo ambiental
establecidas en el Acto Administrativo.
d) Previo al inicio de las labores del contrato, en coordinación con el interventor el
personal que realizará los trabajos objeto del contrato deberá asistir a la capacitación
en calidad, medio ambiente y salud en el trabajo. La capacitación tiene lugar los días
lunes en la sede administrativa de EMSA a las 2:00 pm.
e) Implementar las medidas del plan de manejo ambiental para evitar, mitigar, corregir
y compensar los impactos ambientales negativos.
Todas las acciones o medidas de manejo ambiental serán realizadas por el
CONTRATISTA a su propio costo.
f) Producir y presentar informes ambientales de acuerdo a lo establecido en el Acta de
Seguimiento Ambiental y los permisos otorgados por la Autoridad Ambiental
Competente para el desarrollo del proyecto.
Cuando el proyecto cuente con licencia ambiental, el CONTRATISTA debe presentar
Informes de Cumplimiento Ambiental de acuerdo a los requerimientos del acto
administrativo.
g) Solicitar al área de gestión ambiental de EMSA, PAZ Y SALVO de entrega de
información ambiental veraz.
Como actividades complementarias, el CONTRATISTA debe mantener un registro
actualizado de todas las actividades de tipo ambiental realizadas, así como facilitar
información y cooperar con la autoridad ambiental cuando ésta lo requiera.
El CONTRATISTA asume la responsabilidad de ejecutar en su totalidad el plan de manejo
ambiental contenido en el acto administrativo que así lo ordena. Cuando el CONTRATISTA
incumpla las medidas ambientales exigidas por la corporación ambiental y no presente
en forma oportuna y en su totalidad los informes respectivos, conforme a lo ordenado en
el plan de manejo, la EMSA ESP podrá aplicar los descuentos señalados en la cláusula de

40
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
penalizaciones establecidas en el DBI; para lo cual la firma del contrato se tendrá como
autorización válida para su descuento.

19 TRANSPORTES

La responsabilidad y costos correspondientes al transporte estarán a cargo del


CONTRATISTA.
El transporte de personal, herramientas, equipos, materiales a los diferentes frentes de
trabajo y demás elementos del CONTRATISTA serán a cargo de éste. Los daños que se
causen por negligencia, impericia o no-acatamiento de las normas deberán ser
indemnizados por el CONTRATISTA.
El CONTRATISTA deberá mantener los vehículos automotores en perfectas condiciones
mecánicas y apropiados para el transporte de personas o materiales y equipos necesarios
para el desarrollo del contrato. Este transporte lo hará de acuerdo a lo estipulado en las
reglamentaciones de las autoridades pertinentes y de la EMSA E.S.P. El CONTRATISTA
responderá por los daños que pudieran ocasionar sus vehículos a bienes, instalaciones de
la EMSA E.S.P., o a terceros, sea por culpa suya o de sus trabajadores, dentro o fuera de
las zonas donde se ejecutan los trabajos.

20 SEGUROS DE TRANSPORTE

La responsabilidad y costos correspondientes a los seguros de transporte estarán a cargo


del CONTRATISTA, por lo tanto, debe tener en cuenta que dichos seguros deben ser
contratados con aseguradoras legalmente establecidas en Colombia, a menos que
ninguna de ellas asuma el riesgo o no esté aprobado el ramo correspondiente, en cuyo
caso podrá contratarlos con aseguradoras en el exterior previa autorización de la
Superintendencia Bancaria.

21 PERSONAL DEL CONTRATISTA

Es entendido que el personal que el Contratista ocupe para la realización de los trabajos
no tendrá vinculación laboral con EMSA E.S.P. (condición que debe fijarse en cada
contrato individual de trabajo), y que toda responsabilidad derivada de los contratos de
trabajo correrá a cargo exclusivo del contratista o de sus subcontratistas.
El Contratista deberá responder oportunamente por toda clase de demandas, reclamos
o procesos que interponga el personal a su cargo o el de los subcontratistas.
El Contratista deberá conciliar, ante la respectiva oficina de trabajo, las prestaciones e
indemnizaciones a que hubiere lugar, cuando se reconozcan indemnizaciones por
accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
41
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
21.1 CATEGORÍAS DEL PERSONAL

Las categorías del personal profesional se definen con base en dos aspectos: "Nivel de
responsabilidad" y "Experiencia profesional específica deseable", como se indica a
continuación:

21.1.1 Categoría 0

Corresponde a profesionales recién egresados en vía de formación y que por tanto no


cuentan con experiencia profesional. Su responsabilidad, en general, se limita a auxiliar
otros ingenieros en la ejecución de aspectos técnicos detallados y requieren una
supervisión completa y detallada de su trabajo. En otras palabras, corresponde a
profesionales en entrenamiento.

21.1.2 Categoría 01

Corresponde a profesionales que auxilian en campos específicos de desarrollo de ideas


generales y esquemas, requieren una supervisión completa y detallada del trabajo que
realizan y, en general, deben contar con una experiencia profesional de un (1) año.

21.1.3 Categoría 02

Corresponde a profesionales que debido a su experiencia pueden desarrollar el detalle


de ideas generales y esquemas. Requieren una supervisión de su trabajo a nivel de
resultados y pueden supervisar el trabajo de los profesionales de categorías inferiores.
En general, deben contar con una experiencia profesional de tres (3) años como
profesionales.

21.1.4 Categoría 03

Corresponde a profesionales que debido a su experiencia pueden participar en el


desarrollo de labores a nivel de idea general o esquema, así como en la ejecución directa
del detalle de las mismas o en la supervisión de tal ejecución por parte de otros
profesionales. Requiere la supervisión de su trabajo a nivel de resultados. En general,
deben contar con una experiencia profesional de cinco (5) años.

21.1.5 Categoría 04

Corresponde a profesionales que pueden coordinar y controlar la actividad de un grupo


de trabajo específico que participa en la ejecución de un proyecto y por tanto
responden por el trabajo asignado a tal grupo. Corresponden también a esta categoría

42
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
los profesionales que han comenzado a especializarse en temas particulares con
estudios adicionales o en su trabajo, en forma tal que pueden desarrollar las ideas
generales y el detalle en esos temas y responder por los resultados. Los profesionales
de esta categoría deben contar, en general, con una experiencia profesional de siete (7)
años.

21.1.6 Categoría 05

Corresponde a profesionales que pueden orientar, coordinar y controlar la actividad de


varios grupos de trabajo vinculados a un mismo proyecto y responden por los resultados
del trabajo de tales grupos. En general, deben contar con una experiencia profesional
de nueve (9) años.
También pertenecen a esta categoría los profesionales que por sus estudios adicionales
de postgrado o por su propio trabajo se han especializado en temas particulares y
cuentan con una experiencia profesional de nueve (9) años como profesionales.

21.1.7 Categoría 06

Corresponde a profesionales que pueden orientar, coordinar y controlar la actividad


técnica y administrativa de varios grupos de trabajo vinculados a un mismo proyecto e
inclusive de todo un proyecto a nivel de pre factibilidad o factibilidad de proyectos no
muy complejos. También pertenecen a esta categoría los profesionales especialistas en
un tema particular que pueden responder por el desarrollo y resultados de ese tema
en un proyecto completo del nivel antes citado. En general, deben contar con una
experiencia profesional de once (11) años.

21.1.8 Categoría 07

Corresponde a profesionales que pueden orientar, coordinar y controlar la actividad


técnica y administrativa de un proyecto complejo a nivel de factibilidad o de diseño.
También pertenecen a esta categoría los profesionales especialistas en un tema particular
que pueden responder por el desarrollo y resultados de ese tema en un proyecto
completo del nivel antes citado. En general, deben contar con una experiencia profesional
de trece (13) años

21.1.9 Categoría 08

Corresponde a profesionales que pueden orientar, coordinar, controlar y dirigir


actividades técnicas y administrativas de un proyecto complejo. También pertenecen a
esta categoría profesionales con alto grado de especialización en uno o varios temas

43
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
específicos y que se puedan desempeñar como asesores internos de la firma. En
general, deben contar con una experiencia profesional superior a quince (15) años.

21.2 EXPERIENCIA DEL PERSONAL DEL CONTRATISTA

EL CONTRATISTA, se obliga a suministrar para la ejecución de las actividades


preliminares, diseño y construcción, pruebas y demás actividades objeto de la presente
invitación, el personal profesional necesario para el desarrollo del Contrato. Dicho
personal deberá contar con amplia experiencia en el diseño y construcción de obras
semejantes a las contempladas en el presente documento.
El Contratista, debe presentar en un plazo máximo de diez (10) días calendario una vez
legalizado el contrato y antes del inicio del contrato, las hojas de vida del personal
requerido para la siguiente estructura orgánica mínima dentro de su equipo de trabajo:

21.3 PERSONAL MÍNIMO PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS DOS


TRAMOS DE LÍNEAS EN 230 KV

i. Un (1) Gerente de proyecto, Ingeniero Eléctrico o Electricista, categoría 08 y una


experiencia específica de tres (3) años como director de proyectos de Ingeniería
en diseño de líneas o construcción de alta tensión.
ii. Un (1) Ingeniero de diseño civil, profesional en el área de ingeniería civil, categoría
5 y con una experiencia específica de dos (2) años en diseño de líneas de alta
tensión.
iii. Un (1) Ingeniero de diseño eléctrico, Ingeniero Eléctrico o Electricista, categoría 5
ó 6 y con una experiencia específica de dos (2) años en diseño de líneas de alta
tensión.
iv. Una cuadrilla de topografía compuesta por un topógrafo y cadenero, con
experiencia de más de 2 proyectos similares o en líneas de alta tensión.
v. Un (1) Ingeniero residente eléctrico, Ingeniero Eléctrico o Electricista, categoría 5
o 6 y con experiencia específica de tres (3) años como residente de obra en obras
de construcción de líneas de alta tensión.
vi. Un (1) Ingeniero residente civil, profesional en el área de ingeniería civil, categoría
5 y con una experiencia específica de tres (3) años en construcción de líneas de
alta tensión.
vii. Un (1) profesional en HSEQ para línea a 220 kV: Profesional afín categoría (2)
responsable de este aspecto durante todo el tiempo de ejecución de obras del
contrato.

44
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
viii. Un (1) Profesional en el área de ingeniería ambiental, con experiencia general no
menor a siete (7) años. Experiencia en mínimo 1 contrato de líneas de alta tensión
para el licenciamiento ambiental de proyectos, responsable del cumplimiento del
aspecto ambiental del proyecto, incluidos los informes a presentar a ANLA y/o a
CORMACARENA.
ix. Un (1) Profesional en el área de arqueología, con experiencia general no menor a
cinco (5) años y con una experiencia especifica en mínimo un (1) contrato de líneas
de alta tensión en obtención de licencias ante el ICANH.
Estos profesionales deben formar parte del equipo de trabajo y participarán en las fases
del proyecto cuando sea oportuno y necesario. Las experiencias específicas deberán ser
acreditadas mediante certificaciones adjuntas a las respectivas hojas de vida del personal
con copia de la respectiva matricula profesional. Teniendo en cuenta la normalización de
las categorías del personal.
EMSA E.S.P., se reserva el derecho de exigir en cualquier momento el reemplazo
inmediato de cualquier personal, representante o empleado del CONTRATISTA, que a su
juicio no reúna las calificaciones necesarias para el desempeño de su oficio o que
considere perjudicial para los intereses del contrato. Esta exigencia no dará derecho al
CONTRATISTA, para elevar ningún reclamo contra EMSA ESP.
El personal que emplee el CONTRATISTA será de su libre elección y remoción. El personal
de reemplazo deberá ser por lo menos de las mismas calidades profesionales y de
experiencia que acredita el personal reemplazado.
Cuando el personal vinculado por el CONTRATISTA para la realización de los trabajos
resultare insuficiente o sin la experiencia necesaria, el CONTRATISTA procederá a
contratar el personal que haga falta, sin ningún costo para EMSA ESP.
EL CONTRATISTA, se obliga a garantizar que en las obras se mantenga permanentemente
un representante con suficiente capacidad, autoridad y experiencia, que lo represente en
todo lo relacionado con el desarrollo y cumplimiento del contrato.
El personal residente eléctrico, civil, HSEQ la disponibilidad en obra es 100%.

22 MANUAL DE INTERVENTORÍA

Para la ejecución de los trabajos, el Contratista se ceñirá al contrato suscrito, a la


propuesta presentada, a los procedimientos vigentes en el Manual de Interventoría de
EMSA y a lo establecido en el documento base de invitación.
EMSA podrá asignará un Interventor externo para el seguimiento y aprobación de las
actividades objeto del Contrato.

45
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
23 DESCUENTOS

En este punto se describen los descuentos que el oferente favorecido, al momento de


presentar su oferta acepta expresamente que se le efectúen en las facturas que
presente, por faltas cuyo procedimiento previamente se acuerde con el interventor del
contrato o la persona que delegue EMSA ESP.

23.1 MONTO DE LOS DESCUENTOS

En este punto se describen los descuentos que el oferente favorecido, al momento de


presentar su oferta acepta expresamente que se le efectúen en las facturas que presente,
por faltas cuyo procedimiento previamente se acuerde con el interventor del contrato o
la persona que delegue EMSA E.S.P.
Las faltas en que incurra el Oferente seleccionado a lo establecido por EMSA ESP, podrán
ser sancionadas de acuerdo con su gravedad, para lo que se establece seis (6) tipos de
Descuentos.
Descuento Tipo A: Descuento de 0.500% del valor del contrato
Descuento Tipo B: Descuento de 0.375% del valor del contrato
Descuento Tipo C: Descuento de 0.200% del valor del contrato
Descuento Tipo D: Descuento de 0.125% del valor del contrato
Descuento Tipo E: Descuento de 0.075% del valor del contrato
Descuento Tipo F: Amonestación escrita al contratista.
Una vez acordado el procedimiento por cada falta entre el contratista y la interventoría,
los descuentos se aplicarán una vez se detecte el evento que lo genero, y durante el
tiempo que este persista, y si no se corrige el evento en el tiempo estipulado por la
EMSA ESP o la Interventoría se aplicarán las sanciones del caso.
La reiteración de Descuentos por una misma falta, más de tres (3) veces en
el período de calificación, facultará a EMSA ESP para aumentar el nivel
de gravedad de la falta a aplicar.
Los Descuentos serán acumulativos y se deducirán del próximo estado de pago que
presente el Oferente favorecido, de cualquier suma que EMSA ESP le adeude o en su
defecto les serán cobradas judicialmente, según lo determine EMSA ESP.
Los descuentos se calcularán y harán efectivos en moneda local.

23.2 PROCEDIMIENTO PARA LOS DESCUENTOS

El procedimiento para la imposición de descuentos sugeridos es el que se describe a


continuación: EMSA E.S.P. enviará a través de la interventoría una comunicación en tal

46
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
sentido al OFERENTE seleccionado quien deberá presentar sus descargos por escrito a
más tardar en el término de tres (3) días hábiles siguientes al recibo de la misma. Si el
OFERENTE seleccionado no presenta descargos dentro del término previsto, se
considerarán ciertos los hechos constitutivos del descuento y se aplicará, sin tramite
adicional; por el contrario, si el OFERENTE seleccionado presenta oportunamente los
descargos, EMSA E.S.P. evaluará la respuesta y procederá a determinar si es procedente
o no el descuento, situación que informará mediante documento escrito al OFERENTE
seleccionado.

23.3 PARÁMETROS ADMINISTRATIVOS

Parámetro A.1. Cumplimiento de Disposiciones Laborales y Previsionales


FALTAS DESCUENTO TIPO

Falta de cumplimiento de Obligaciones Jurídico-Laborales A

Subcontratación no informada A

Parámetro A.2. Entrega Oportuna de Información

DESCUENTO
FALTAS
TIPO

No entrega de información solicitada por EMSA E.S.P., en los


B
plazos establecidos.

23.4 PARÁMETROS OPERATIVOS

Consideran la calidad de las obras y servicios, cumplimiento de actividades programadas,


procedimientos de trabajo, equipamiento, personal asignado y la interrelación con EMSA
E.S.P. Las faltas a descontar se han agrupado en seis (6) parámetros así:
Parámetro B.1. Calidad de los trabajos realizados.
FALTAS DESCUENTO TIPO

Error en la ejecución del trabajo. A

Uso de material inadecuado. B

Servicio u obra rechazada C

47
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Parámetro B.2. Cumplimiento de plazos establecidos

DESCUENTO
FALTAS
TIPO

No realizar una actividad previamente coordinada y notificada A

Atraso en maniobra programada, por cada media (1/2) hora o fracción


C
de ella que exceda el tiempo programado.

Parámetro B.3. Especificaciones Técnicas y Procedimientos de Trabajo

DESCUENTO
FALTAS
TIPO

No cumplir los procedimientos de trabajo, normas técnicas


A
tanto de EMSA E.S.P. como de los organismos reguladores.

Deficiencias de supervisión. B

Falta de limpieza de la zona de trabajo después de terminadas


D
las labores

Transporte, izado o almacenamiento inadecuado de materiales o


C
equipos.

Infringir normas municipales o reglamentación de tránsito, u otras


F
normas (ecológicas).

Parámetro B.4. Infraestructura y equipamiento

DESCUENTO
FALTAS
TIPO

No suministro de herramientas ofrecidas A

Herramientas en mal estado E

Vehículo en mal estado o con observaciones E

Equipo de prueba con fecha de vencimiento vencida E

48
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Parámetro B.5. Personal

DESCUENTO
FALTAS
TIPO

Falta de idoneidad B

Personal insuficiente o no calificado. B

Empleo de personal inhabilitado o rechazado B

Personal bajo efecto alcohólico u otro intoxicante B

Falta de probidad (Nota 1) A

No uso de Credencial o de Uniforme D

No uso de elementos de protección individual o colectiva A

Extravío de material y/o equipos entregados a cargo B

Uniforme de trabajo en mal estado, desgastado o roto, mala


E
presentación o imagen

Nota (1): El trabajador del oferente favorecido que incurra en esta falta, quedará
inhabilitado para laborar en cualquier contrato de EMSA E.S.P.
Parámetro B.6. Interrelación con EMSA E.S.P.

DESCUENTO
FALTAS
TIPO

Atraso en la entrega de información C

23.5 PARÁMETROS DE PREVENCIONES RIESGO

Controlan las disposiciones de seguridad, accidentalidad del personal del contratista y la


entrega oportuna de información. Las faltas descontables se han agrupado en tres (3)
parámetros así:

49
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Parámetro C.1. Prevención de Riesgo

DESCUENTO
FALTAS
TIPO

No cumplir las normas de Prevención de Riesgos A

No cumplir procedimientos medioambientales A

Parámetro C.2. Índice de Accidentalidad, Frecuencia y Gravedad

DESCUENTO
FALTAS
TIPO

Entrega de información no real A

Entrega tardía o no entrega de información del accidente A

23.6 DESCUENTOS POR PÉRDIDA DE CONTINUIDAD DEL SERVICIO

Sin perjuicio de los descuentos sancionados y aplicados por EMSA E.S.P., se adicionarán
descuentos por pérdidas de continuidad de servicio que sean atribuibles al Oferente
favorecido.
Cuando se produzca la pérdida de la continuidad del servicio derivada de acciones u
omisiones imputables al Oferente favorecido, tales como: la no atención o desplazamiento
oportuno del personal; trabajos mal ejecutados o incompletos; no priorizar la atención
para restablecimiento del servicio según su gravedad, entre otras, se aplicará una sanción
tipo A, por cada hora (1 hora) que permanezca fuera de servicio un circuito.
Cuando la falta afecte varios circuitos la sanción se aplicará por cada uno de los circuitos,
como estimación de los perjuicios causados a EMSA E.S.P. por la energía dejada de
suministrar y las compensaciones que puedan aplicarse al cliente.

23.7 LÍMITE DE PENALIDAD POR INCUMPLIMIENTO Y PENALIZACIONES

El límite total de la penalidad ascenderá como máximo al diez por ciento (10%) del valor
total del contrato y sus posibles ampliaciones. De todas maneras, si se llegare a alcanzar
este límite del 10%, EMSA E.S.P. podrá dar por terminado el contrato anticipadamente, sin
pago alguno de indemnizaciones al OFERENTE.

50
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
24 EVALUACIÓN AL CONTRATISTA

La Electrificadora del Meta tiene establecida la guía técnica de evaluación de proveedores


CÓDIGO GU GA GB 01; esta guía será aplicada al contratista con el fin de evaluar la
capacidad de atender los requerimientos de compra de la Electrificadora del Meta S.A.
E.S.P., para la adquisición de servicios o productos, garantizando el cumplimiento de los
requisitos de calidad, seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente, fortaleciendo y
generando transparencia en la relación de EMSA E.S.P. con sus proveedores.
En caso de que en el período ocurriera un accidente de trabajo, el ítem de Seguridad y
Salud en el trabajo se evaluará con nota igual a cero (0). En caso de que el accidente de
trabajo sea fatal o tenga como consecuencia invalidez total, EMSA quedará facultada a
rescindir el contrato.
Las escalas de evaluación que se contemplan en la guía son:
1. Deficiente si la calificación está de 1 a 60
2. Mejorable si la calificación está de 61 a 90
3. Eficiente si la calificación está de 91 a 100.

25 DURACIÓN DEL CONTRATO

La vigencia del contrato que se suscriba para cumplir con la totalidad del objeto de la
presente invitación es de doce (12) meses contados a partir de la firma del acta de inicio
previa legalización del contrato (aprobación de pólizas).
La duración del contrato se compone por las siguientes actividades y tiempos:
ACTIVIDAD TIEMPO
Diseño básico y detallado Un y medio (1,5) meses

Gestión licencia ambiental y arqueológica Ocho y medio (8,5) meses


Construcción de Obras Civiles, Montaje
Uno y medio (1.5) meses
Electromecánico
Pruebas y Puesta en Servicio Medio (0.5) mes

La duración total del contrato será de doce (12) meses.


Las ofertas que presenten tiempos de entrega superiores al establecido no se
considerarán para evaluación.
El proponente debe incluir en su oferta un cronograma de actividades que incluya los
plazos de entrega de cada uno de los grandes ítems del proyecto. Según Anexo 3.

51
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
25.1 INCUMPLIMIENTO PARCIAL EN LOS PLAZOS DE ENTREGA

Si el contratista no cumple con los plazos estipulados en el cronograma de actividades


aprobado por la interventoría y se evidencia en los seguimientos mensuales que el avance
del contrato no se ha cumplido, sin causa justificada a juicio de EMSA E.S.P., se le
deducirá, sin perjuicio de los demás descuentos establecidos en el contrato, un
equivalente al punto cinco por ciento (0.5%) del valor total en mora del objeto contractual
por cada día de atraso hasta la entrega y tendrá un tope máximo igual al cinco por ciento
(5%) del valor total del contrato. Si se llegare a alcanzar este límite del 5%, EMSA E.S.P.,
podrá dar por terminado el contrato anticipadamente, sin pago alguno de
indemnizaciones al contratista Sin embargo; antes de proceder a aplicar dicha deducción,
el contratista dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al aviso por parte de EMSA
E.S.P., que se encuentra en mora, tendrá derecho a presentar las justificaciones y pruebas
que motivaron el atraso, las cuales serán analizadas antes de proceder o no con la
aplicación de la misma.
Si al finalizar el cronograma pactado entre las partes, el contratista entrega a tiempo la
totalidad del proyecto, a pesar de haber incurrido en retrasos parciales, EMSA no aplicara
esta sanción.

26 VALOR DE LA OFERTA

Con base en el objeto y en el alcance descrito en este documento, el proponente


presentará en la carta de presentación de la propuesta según el Anexo No 1 el valor
total de su oferta incluido IVA, considerando que por la naturaleza del objeto a contratar
corresponde a un contrato llave en mano. La oferta se debe presentar en pesos
colombianos diligenciando el cuadro de cantidades del Anexo No 3.
El valor ofertado debe ser firme e incluir la ingeniería detallada de todos los trabajos de
campo y oficina, verificación de los análisis de suelos y resistividad necesarios,
transportes, materiales, uso de software, mano de obra, montajes, edición de
documentos y planos en medio digital y físico, administrativos y todos los costos que sean
necesarios para ejecutar la totalidad de las obras.
El proponente debe tener en cuenta que por razones de inconveniencia para EMSA o por
solicitud de los usuarios que harán uso de las obras, EMSA podrá disminuir el alcance del
contrato sin dar lugar a indemnización

27 ASPECTOS TRIBUTARIOS

El oferente debe tener en cuenta que todos los impuestos nacionales y territoriales
vigentes a la fecha o que se creen durante la duración del contrato son de obligación

52
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
exclusiva del contratista; y EMSA actuará en cada uno de esos casos como agente de
retención de acuerdo a lo estipulado por cada uno de los tributos.
El oferente deberá tener en cuenta que a este contrato se le podrá aplicar la contribución
especial del 5%, conforme a lo establecido por la Ley 1106 de 2006 y lo establecido en
la Ley 1697 del 20 de diciembre de 2013 por la cual se crea la estampilla pro-universidad
Nacional de Colombia.
Adicionalmente, EMSA descontará de los pagos la Estampilla Pro-Electrificación Rural,
correspondiente al 2% sobre el valor total del contrato antes de IVA.

28 VALIDEZ DE LA OFERTA

La validez de la oferta debe ser por un tiempo de tres (03) meses, contados a partir de
la fecha de cierre de la recepción de las ofertas.

29 FORMA DE PAGO

Todos los pagos que realice EMSA se efectuarán por trasferencia electrónica directamente
a la cuenta a nombre del contratista. Las facturas se abonarán, previa conformidad por
parte de EMSA sobre el cumplimiento de las condiciones contractuales. Se pagará en
pesos colombianos en su totalidad.

El contrato se cancelará así:


Pago 1: El cien por ciento (100%) del valor del capítulo 1 - INGENIERÍA, contra entrega
de la totalidad de los entregables establecidos en el numeral 14.2.4 Documentos a
entregar del DBI, previa autorización de la Interventoría y firma de la respectiva acta
parcial.
Pago 2: El setenta ciento (70%) del valor del capítulo 2 - SUMINISTROS, contra entrega
de las órdenes de compra de los materiales a suministrar conforme a lo especificado en
el diseño de detalle, previa autorización de la Interventoría y firma de la respectiva acta
parcial.
Pago 3: El diez por ciento (10%) del valor del ítem “Licenciamiento ambiental” , contra
entrega del oficio de radicación cumpliendo términos de referencia del ANLA, previa
revisión y autorización de EMSA e Interventoría con firma de la respectiva acta parcial.
Pago 4: El treinta y cinco por ciento (35%) del valor del ítem “Licenciamiento ambiental”,
contra entrega del auto de inicio (con su respectivo pago) expedido por el ANLA, previa
autorización de la interventoría y firma de la respectiva acta parcial.
Pago 5: El diez por ciento (10%) del valor del ítem “Licenciamiento ambiental”, contra
entrega del radicado dando respuesta a la totalidad de los requerimientos solicitados por

53
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
el ANLA, previa autorización de la Interventoría y firma de la respectiva acta parcial.
Pago 6: El cuarenta y cinco por ciento (45%) del valor del ítem “Licenciamiento
ambiental”, contra entrega de la licencia ambienta expedida por el ANLA, previa
autorización de la Interventoría y firma de la respectiva acta parcial.
Último pago: Correspondiente al saldo total del contrato contra entrega total en
operación de los trabajos contratados junto con los documentos entregables y previa
presentación de los siguientes documentos:
 Acta de recibo de obra debidamente firmada
 Acta de liquidación final del contrato debidamente firmada.
 Paz y salvos de todos los trabajadores vinculados por el CONTRATISTA para la
realización de los servicios objeto de la contratación, en los cuales se haga constar,
que han recibido a satisfacción los salarios y prestaciones sociales, derivados del
contrato.
 Copias de los pagos realizados por concepto de salarios y aportes parafiscales.
 Paz y salvos de los proveedores locales de servicios al CONTRATISTA, tales como
alimentación, alojamiento y demás suministros.
 Paz y salvos de los propietarios de los predios por donde se construirá la línea a
230 kV.
 Informe HSEQ e informe de cumplimiento ambiental.
 Entrega de planos AS-BUILT Civiles y eléctricos.
 Entrega del Informe final de obra del contratista, este informe debe incluir como
mínimo, la curva S del proyecto, el balance final de materiales, balance de
cantidades de obra ejecutadas, gestiones en salud ocupacional, resumen del
desarrollo del proyecto y requisitos para liquidación del contrato, el informe debe
contar con registro fotográfico de la obra.
 Ejecución del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Manejo Arqueológico con sus
respectivos soportes.
Todos los pagos serán cancelados al CONTRATISTA a los treinta (30) días de presentada
la respectiva factura, debidamente diligenciada y sus correspondientes soportes,
aprobados por el interventor externo del contrato.

30 PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS

Las ofertas deben ser entregadas en original y copia, cada ejemplar en sobre
independiente sellado debidamente foliado y firmado por el representante legal. La
recepción de la oferta se realizará en el Centro de Documentación de la EMSA E.S.P.,
54
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
ubicado en el primer piso de la sede principal Calle 37 a No. 45-53 Barzal Alto, Vía Azotea
de la ciudad de Villavicencio, antes de las 3:00 p.m. del día señalado en el cronograma
de la presente invitación. Los sobres deben indicar claramente si son originales o copia y
deben estar marcados como oferta especificando el objeto descrito en este documento.
Toda la correspondencia relativa a esta Invitación a Cotizar deberá dirigirse a:
ELECTRIFICADORA DEL META S.A. ESP
SOLICITUD PÚBLICA DE OFERTAS No 003 DE 2020
DISEÑO DETALLADO, SUMINISTRO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO
DE LA CONEXIÓN ENTRE PÓRTICO Y EQUIPOS DE SALIDA DE LA NUEVA
SUBESTACIÓN SURIA DE DELSUR Y EL PÓRTICO Y EQUIPOS DE LLEGADA DE
LA NUEVA SUBESTACIÓN SANTA HELENA DE EMSA EN EL MUNICIPIO DE
VILLAVICENCIO EN EL DEPARTAMENTO DEL META
GERENCIA GENERAL
CALLE 37 A No 45-53 BARZAL ALTO VÍA AZOTEA
VILLAVICENCIO
ORIGINAL (COPIA)
El cronograma para la presente invitación es como se describe a continuación:

ÍTEM ACTIVIDAD FECHA

01 Publicación en la página Web del Documento Base de


21-enero-2020
invitación

02 Reunión Aclaratoria obligatoria 23-enero-2020

03 Fecha límite para solicitar aclaración al Documento


24-enero-2020
Base de Invitación

04 Fecha publicación adenda 29-enero-2020

05 Fecha límite de entrega de Ofertas 04-febrero-2020

NOTA: Las anteriores fechas pueden ser modificadas durante el proceso de


contratación.
Los interesados podrán solicitar aclaración al Documento Base de Invitación en cualquier
momento desde la fecha de publicación de la invitación hasta las 6:00 p.m. el día señalado
como límite para solicitar aclaraciones, a través del buzón de correo electrónico
abastecimientos@emsa-esp.com.co citando el número de la invitación a cotizar.
Para efectos de elaborar su oferta es responsabilidad del Contratista interesado, realizar
por su propia cuenta la visita de campo que considere pertinente.

55
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
30.1 REUNIÓN ACLARATORIA OBLIGATORIA

La reunión aclaratoria objeto de la presente invitación es obligatoria por parte de los


interesados y se llevará a cabo el día señalado en el cronograma a las 8:00 a.m. horas
en la sede de EMSA E.S.P, Calle 37 A No 45-53 Vía Azotea Barrio Barzal Alto del Municipio
de Villavicencio, en la Gerencia de Distribución. Los interesados deberán estar
representados por un Ingeniero Eléctrico o Electricista quien deberá presentar copia del
Certificado de vigencia de la Matricula Profesional y el soporte vigente del pago de la
seguridad social y riesgos laborales. Los representantes de los interesados deben
acreditar por escrito su condición de representantes, deben contar con transporte propio
y apropiado para la visita, y los costos que se causen por la reunión son totalmente a
cargo de los proponentes interesados. Se aclara que no se acepta que una sola persona
represente a varias firmas.
Los oferentes deberán prever a su costo la logística necesaria para atender la visita. De
esta visita se emitirá certificado de asistencia a los ingenieros asistentes.
NOTA: El registro de asistencia se cerrará a las 8:15 a.m. Las personas que lleguen
después del cierre del registro de asistencia no se les permitirá la participación en la
reunión.

31 DOCUMENTOS DE LA OFERTA

Para que la oferta sea tenida en cuenta por EMSA E.S.P., el oferente deberá presentar
los siguientes documentos:
1. Carta de presentación de la propuesta según el Anexo No. 1.
2. Póliza de seriedad de la oferta, a cargo del proponente y a favor de la
Electrificadora del Meta S.A. E.S.P. NIT 892.002.210-6 debidamente firmada por
el representante legal, equivalente al diez por ciento (10%) del valor total de su
oferta (IVA INCLUIDO), y por una vigencia de tres (03) meses contados a partir
de la fecha de entrega de la oferta.
3. Oferta económica que incluya el cuadro de precios y cantidades según Anexo No.
3 completamente diligenciado en medio escrito.
4. Actas de liquidación o actas parciales o certificaciones de experiencia en: Contratos
cuyo objeto haya sido el diseño, suministro y montaje electromecánico de líneas
de transmisión de al menos cinco (5) kilómetros a 110 kV o tensiones superiores.
La experiencia debe ser en los últimos diez (10) años (contados a partir del mes
de apertura del proceso), máximo en cinco (5) contratos suscritos en ese periodo
y que sumados sus valores sean iguales o mayores a 1.367 SMMLV. Para los
contratos vigentes serán válidos los contratos que lleven una ejecución
presupuestal igual o mayor al 80% del valor del contrato.

56
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Para consorcios el proponente que acredite la mayor experiencia deberá tener la
mayor participación en el consorcio la cual debe ser mayor al 50%.
En las respectivas certificaciones se deben indicar como mínimo el objeto del
contrato, el valor total del contrato en pesos, el valor ejecutado del contrato en
pesos, las fechas de inicio y finalización de los trabajos y los nombres y porcentajes
de participación si se realizaron en consorcio o unión temporal. Las certificaciones
se deben relacionar en el anexo 5 y esté anexo deberá ser incluido en la copia en
CD del punto 14 de esté numeral.
La certificación debe estar expedida por cada una de las empresas con que se tuvo
el contrato, firmado por el representante legal o el funcionario competente,
teniendo en cuenta que EMSA E.S.P. podrá verificar dicha información.
En caso tal que la experiencia haya sido obtenida en EMSA E.S.P., será suficiente
la manifestación que haga el oferente de dicha situación, discriminando el número
de contratos que pretenda hacer valer y el objeto de los mismos.
5. Documento de constitución de Consorcio si la oferta se presentare bajo esta
modalidad.
Si el oferente no presenta la totalidad de los anteriores documentos, la oferta no será
tenida en cuenta y por lo tanto será descalificada inmediatamente. Si los documentos
presentados contienen algún error o inconsistencia podrán ser aclarados siempre y
cuando no modifique las condiciones de la oferta.
A continuación, se presentan los documentos subsanables que el oferente debe presentar.
Si el documento ha sido presentado, pero posee algún error o inconsistencia, podrá ser
corregido; igualmente, si no ha sido presentado, podrá ser solicitado.
6. Índice con la relación precisa de todos los documentos que conforma la oferta,
indicando el número de página donde se encuentran. (El índice debe ser
ubicado al inicio de la oferta).
7. Carta de Aval de la propuesta según Anexo 1A firmada por un Ingeniero Eléctrico
o Electricista con matrícula profesional vigente.
8. Copia de la tarjeta profesional y copia del Certificado de vigencia de la Matricula
Profesional del ingeniero Eléctrico o Electricista que avala la propuesta.
9. Original del Certificado de Existencia y Representación Legal del Oferente,
expedición no mayor a treinta (30) días contados a partir de la fecha de cierre de
la Solicitud de Ofertas, junto con la Autorización al Representante Legal para
contratar con EMSA E.S.P. en los casos que no esté facultado para comprometerse
directamente. Si se trata de un Consorcio se debe adjuntar el certificado cada uno
de los Consorciados.

57
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
10. Original del certificado vigente del Registro Único de Proponentes de la Cámara de
Comercio de su localidad respectiva, con una fecha de expedición no mayor a
treinta (30) días anteriores a la fecha de cierre de la presente solicitud de ofertas.
El oferente deberá estar inscrito en el segmento y familia que guarde relación con
el objeto del contrato. Si se trata de un Consorcio se debe adjuntar el certificado
cada uno de los Consorciados.
Por lo menos uno de los integrantes del consorcio debe estar inscrito en los
segmentos y familias que guarde relación con el objeto del contrato.
11. Constancia de pago de la póliza de seriedad de la oferta.
12. Programación de obra de acuerdo con las exigencias del pliego y conforme a lo
indicado en el anexo No. 12.
13. Certificado de asistencia a la reunión aclaratoria obligatoria. Para consorcios uno
de los integrantes debe reunir este requisito para que su oferta sea tenida en
cuenta.
14. CD con el archivo en formato Excel de los cuadros de valores de la oferta
económica Anexo 3 y la información del anexo 5. El CD debe estar en buen estado
y etiquetado con el número y nombre de la invitación a cotizar.
15. Certificado del RUT, el cual debe tener una fecha de impresión de la página web
de la DIAN no mayor a 30 días. Si se trata de un Consorcio se debe adjuntar el
certificado de cada uno de los Consorciados.
16. Formulario Único de Creación de Proveedores de EMSA (Anexo 2), debidamente
diligenciado. Si se trata de un Consorcio l se debe adjuntar el formulario de cada
uno de los Consorciados.
17. Certificación bancaria.
18. Certificado de Calidad ISO 9001-2015: El alcance debe guardar relación con las
actividades de diseño y construcción de líneas de transmisión de alta tensión. En
caso de Consorcios al menos uno de los miembros del consorcio debe cumplir este
requisito.
19. Certificado de Calidad ISO 14001-2015: El alcance debe guardar relación con las
actividades de diseño y construcción de líneas de transmisión de alta tensión. En
caso de Consorcios al menos uno de los miembros del consorcio debe cumplir este
requisito.
20. Certificado de Calidad OHSAS 18001-2007: El alcance debe guardar relación con
las actividades de diseño y construcción de líneas de transmisión de alta tensión.
En caso de Consorcios al menos uno de los miembros del consorcio debe cumplir
este requisito.
21. Declaración juramentada en la que se identifique plenamente las personas
58
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
naturales o jurídicas que se beneficiarían con la celebración del contrato si resultan
seleccionados, así como el origen de sus recursos. Lo anterior con el fin de prevenir
actividades u operaciones de lavado de activos y dar cumplimiento al artículo 37
de la Ley 142 de 1994. Anexo No 6. Si se trata de un Consorcio se debe adjuntar
la información de cada uno de los Consorciados.
22. Certificación de Antecedentes de Responsabilidad Fiscal de la empresa y del
representante Legal expedido por la Contraloría General de la República. Si se trata
de un Consorcio se debe adjuntar la información de cada uno de los Consorciados.
23. Formato tratamiento de datos debidamente firmado por el representante legal.
Anexo No 8. Si se trata de un Consorcio se debe adjuntar el formato por cada uno
de los Consorciados.
24. Formato de inscripción de proveedores Sistema de Administración de Riesgos de
Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo –SARLAFT Anexo No 9. Si se trata
de un Consorcio se debe adjuntar el formato por cada uno de los Consorciados.

32 REQUISITOS HABILITANTES DE LA OFERTA

Los criterios habilitantes que se aplicaran en los procesos de contratación y que son de
obligatorio cumplimiento son:

ASPECTOS HABILITANTES RUP DECRETO 1510

1. EXPERIENCIA

Personas Jurídicas: Dado en SMMLV 2,5 veces el valor de la Oferta (Para las
contrataciones con una duración mayor a 12 meses, se tomará el valor de la oferta
correspondiente a los primeros 12 meses de vigencia)

Personas Naturales: Dado en SMMLV 2,5 veces el valor de la Oferta (Para las
contrataciones con una duración mayor a 12 meses, se tomará el valor de la oferta
correspondiente a los primeros 12 meses de vigencia)

2. CAPACIDAD FINANCIERA (Cf) Y CAPACIDAD ORGANIZACIONAL (Co)

2.1 ÍNDICE DE LIQUIDEZ: Activo Corriente dividido por el Pasivo Corriente


1.2 Veces

2.2 ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO: Pasivo Total dividido por el Activo Total


Menor o Igual al 80%

59
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
ASPECTOS HABILITANTES RUP DECRETO 1510

2.3 RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES: Utilidad Operacional dividida por los gastos
de interés
1.4 Veces

2.4 RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO: Utilidad Operacional dividida por el Patrimonio


Total.
Mayor o igual al 8%

2.5 RENTABILIDAD DEL ACTIVO: Utilidad Operacional dividida por el activo total
Mayor o igual al 4% (Inflación proyectada más 1 %)

Se deberá cumplir como mínimo tres (3) indicadores del numeral 2.

Para Consorcio o Uniones Temporales se sumarán los aspectos habilitantes de los


numerales 1 y 2

33 PROCEDIMIENTO PARA SUBSANAR DOCUMENTOS

En los casos en que la oferta no esté acompañada por todos los documentos solicitados,
a excepción de los documentos que descalifican la oferta, La Electrificadora del Meta S.A.
E.S.P. requerirá por escrito al oferente quien deberá, dentro del plazo que se fije en el
requerimiento, suministrar los documentos; si no lo hiciere dentro del término establecido,
la oferta no será considerada. Serán subsanables aquellos documentos que no
modifiquen los valores de la oferta, ni las condiciones de la misma.

34 SOLICITUD DE ACLARACIONES

Durante el período de estudio de las ofertas, la Electrificadora del Meta S.A. ESP., podrá
solicitar al oferente aclaraciones y explicaciones que estime necesarias sin que por ello
éste pueda adicionar o modificar cualquiera de las condiciones de su oferta. Las
solicitudes de la Electrificadora del Meta S.A. ESP., y las respuestas del oferente deberán
constar por escrito.
El oferente deberá dar respuesta a estas solicitudes dentro del (1) día hábil siguiente
contado a partir de la fecha de comunicación que le envíe para el efecto EMSA ESP.
EMSA ESP se reserva el derecho de solicitar por escrito documentos o datos adicionales
a la información suministrada e igualmente podrá solicitar las aclaraciones que estime
convenientes o la corrección de errores u omisiones en que haya incurrido el oferente. La

60
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
respuesta también deberá constar por escrito y no podrá adicionar o modificar la oferta,
de lo contrario no serán tenidas en cuenta.
Las solicitudes de la Electrificadora del Meta S.A. ESP. y las respuestas del oferente se
harán vía correo electrónico. No obstante, lo anterior cuando se solicite la modificación
o anexo de un documento, el oferente podrá radicarlo en la dirección anotada en el
requerimiento. Si el oferente no responde dentro del término señalado en la solicitud y
de conformidad con lo exigido, la oferta será descartada.
En caso de ambigüedades, discrepancias o incongruencias no satisfechas luego del
proceso anterior, la oferta será rechazada.

35 ESTUDIO JURÍDICO, FINANCIEROS Y VERIFICACIÓN DE DOCUMENTOS

La verificación de documentos tendrá lugar en el estudio jurídico y financiero,


encaminados a la comprobación del cumplimiento por parte del oferente de las
condiciones previas para participar en la invitación y de los requisitos jurídicos y
financieros generales exigidos.
Se verificará que cada una de las ofertas contenga los documentos y la información
necesaria para demostrar el cumplimiento del correspondiente requisito previsto en el
Documento Base de Invitación, para lo cual no solo se requiere comprobar la existencia
del documento respectivo, sino que este contenga la información y goce de las
formalidades indispensables para considerarlo dentro del estudio.
Si como resultado de esta verificación de documentos, se hace necesario el proceso de
saneamiento, este se aplicará.
El estudio jurídico y verificación de documentos no dará lugar a puntaje, sino que habilita
la oferta para continuar participando en la evaluación.

36 CALIFICACIÓN OFERTAS

Las ofertas serán calificadas técnica y económicamente. Se tendrán los siguientes


puntajes máximos para cada aspecto a evaluar:
Ítem Puntos
Evaluación técnica 5
Programación de obra 10
Evaluación Económica 85
TOTAL 100

61
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
36.1 EVALUACIÓN TÉCNICA

La evaluación técnica se realizará sobre una base de cinco (5) puntos con los siguientes
ítems a calificar:
Se otorgará un máximo de cinco (5) puntos, a las ofertas que certifiquen experiencia en:
Contratos cuyo objeto haya sido el diseño, suministros y montaje electromecánico de
líneas de transmisión de al menos diez (10) kilómetros a 110 kV o tensiones superiores.
La experiencia debe ser en los últimos diez (10) años (contados a partir del mes de
apertura del proceso), máximo en cinco (5) contratos suscritos en ese periodo y que
sumados sus valores sean iguales o mayores a 2.052 SMMLV así:

Ítem (*) Puntaje

Contratos terminados en los diez (10) últimos


5 puntos
años, que sumen 2.052 SMMLV o más.

Contratos suscritos en los últimos diez (10)


3 puntos
años que sumen entre 1.710 y 2.051 SMMLV.

Contratos suscritos en los últimos diez (10)


1 puntos
años que sumen entre 1.367 y 1.709 SMMLV.

(*) Aquí se consideran máximo cinco (05) contratos suscritos durante los últimos diez
(10) años contados a partir del mes de apertura del proceso.
Para los contratos vigentes serán válidos los contratos que lleven una ejecución
presupuestal igual o mayor al 80% del valor del contrato.
Cuando se trate de experiencia ejecutada en consorcios o uniones temporales, se tomará
el valor en SMMLV multiplicados por el porcentaje de participación del oferente en el
respectivo consorcio o unión temporal.
Si el oferente no obtiene un mínimo de un (1) punto en la calificación de la experiencia
la oferta será rechazada y no será tenida en cuenta para continuar en el proceso de
selección.

36.2 PROGRAMACIÓN DE OBRA

La evaluación de la programación se hará mediante la verificación de la información


incluida por cada oferente en su propia oferta y se verificaran los siguientes aspectos:
 El contenido de los documentos.
 La coherencia entre los distintos documentos presentados
La revisión del contenido de documentos busca verificar que el oferente incluyó la
totalidad de la información solicitada en el Anexo 12, lo cual servirá de base para el control

62
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
y seguimiento durante la ejecución del proyecto una vez se haya elaborado el programa
detallado de la construcción para el contratista.
La coherencia entre los documentos verificará lo plasmado en la oferta económica con
relación a lo indicado en la programación, por lo que se verificarán los rendimientos de
los distintos Ítems de la oferta económica, la cantidad y descripción de recursos, las
duraciones de actividades y definición de los tiempos de inicio y final temprano y tardío
solicitado, así como los demás componentes de la programación objeto de evaluación.
Los histogramas de personal, herramientas y equipos se harán únicamente para los
recursos operativos, es decir para el personal, herramientas y equipos indicados en los
ítems de la oferta económica, los cuales son de obligatoria presentación, ya que con estos
se determina la coherencia entre la información plasmada en los formatos de
programación y lo indicado en los ítems de la oferta económica.
Debe enviarse en medio magnético los cuadros que dan origen a los datos que componen
cada uno de los programas.
La evaluación de la programación dará un máximo de 10 puntos y se revisarán los
siguientes aspectos:

36.2.1 INCLUSIÓN DE DOCUMENTOS Y DATOS


La inclusión de los documentos y el contenido de los mismos tendrá un máximo de 4
puntos y se evaluarán los siguientes aspectos:

CRITERIOS DE MÁXIMO
DOCUMENTO DESCUENTOS
VALUACIÓN PUNTAJE

RED DE TIEMPOS
(DEBE INCLUIR 0,5 puntos por la no inclusión
ESCALA DE TIEMPOS,
TODAS LAS de datos y/o por la elaboración
INCLUSIÓN DE DATOS Y
ACTIVIDADES 1 punto calendarizada hasta un
PRESENTACIÓN. VER ANEXO
ESTABLECIDAS EN máximo de 1 punto de
12
LA OFERTA descuento
ECONÓMICA)

CURVA DE
PROGRESO FÍSICO
SE EXAMINA EL DOCUMENTO 0,5 puntos por cada dato no
(DEBE INCLUIR EN CUANTO A ESCALA DE incluido hasta un máximo de 1
TODAS LAS TIEMPOS, INCLUSIÓN DE 1 punto punto.
ACTIVIDADES DATOS Y TRAZADO DE LA La no inclusión dará cero
ESTABLECIDAS EN CURVA. VER ANEXO 12 puntos
LA OFERTA
ECONÓMICA)

63
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
CRITERIOS DE MÁXIMO
DOCUMENTO DESCUENTOS
VALUACIÓN PUNTAJE

PROGRAMA SE EXAMINAN LOS


BÁSICO DE LA DOCUMENTOS EN CUANTO A
CONSTRUCCIÓN LA INCLUSIÓN DE SUS 0,5 puntos por la no inclusión
(DEBE INCLUIR COMPONENTES Y DATOS de datos. Cero puntos por su
TODAS LAS BÁSICOS: DESCRIPCIÓN 1 punto no inclusión.
ACTIVIDADES EQUIPOS, PERIODOS, Descuento máximo 1 punto de
ESTABLECIDAS EN CANTIDAD PROGRAMADA Y descuento.
LA OFERTA PROMEDIO EQUIPOS – MES.
ECONÓMICA) VER ANEXO 12

INFORME
DETALLADO DE LA
CONSTRUCCIÓN SE EXAMINA EL DOCUMENTO
)DEBE INCLUIR EN CUANTO A INCLUSIÓN DE 0,5 puntos por cada dato
TODAS LAS LOS DATOS REQUERIDOS Y 1 punto omitido hasta un máximo de 1
ACTIVIDADES UNIDADES DE MEDIDA. VER punto de descuento
ESTABLECIDAS EN ANEXO 12
LA OFERTA
ECONÓMICA)

36.2.2 COHERENCIA DE DATOS


Se evaluará la concordancia que existe entre la oferta económica y los demás formularios
de la programación, ya que la oferta y los Ítems de la oferta económica, serán la base
para la elaboración de los distintos programas exigidos en el Anexo No 12 de la presente
Solicitud Publica de Ofertas.
La coherencia en la programación otorgará un máximo de seis (6) puntos distribuidos
así:

ASPECTO O COHERENCIA A PUNTAJE


DESCUENTO
EVALUAR MÁXIMO

0,5 puntos por cada error en la


Coherencia entre la red de tiempos y el
1 puntos ubicación de actividades. Hasta un
programa básico de la construcción
máximo de 1 puntos

0,5 puntos por cada incoherencia


entre las horas directamente
Coherencia entre el programa básico de la
1 puntos programadas y las indicadas en el
construcción y el informe detallado
programa básico. Descuento
máximo 1 puntos

64
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
ASPECTO O COHERENCIA A PUNTAJE
DESCUENTO
EVALUAR MÁXIMO

0,5 puntos por cada error en el


Coherencia entre el programa básico de
número de personas calculadas e
la construcción y las curvas de progreso 1 puntos
indicadas en los histogramas. Hasta
físico.
un máximo de 1 puntos.

Se verificará el número de personas


calculadas con relación a lo
Coherencia entre el programa básico y los
1 puntos indicado en cada caso. Máximo
histogramas de personal
descuento 1 puntos y 0,5 puntos
por cada error.

0,5 puntos por cada error


Coherencia entre los APUS y las HH del
1 puntos encontrado hasta un máximo de 1
informe detallado
puntos.

Coherencia entre la propuesta y el flujo de 0,5 puntos por cada error hasta un
1 puntos
fondos máximo de 1 puntos.

36.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA

Se le asignará un valor de ochenta y cinco (85) puntos a la oferta más económica, y a las
demás se les asignará un puntaje proporcional como se presenta en la siguiente fórmula:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑀á𝑠 𝐸𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎


𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 = ∗ 85
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎

37 CONFRONTACIÓN ARITMÉTICA DE PRECIOS

Se verificará el precio de cada propuesta, efectuando las operaciones aritméticas del caso
para constatar la correspondencia de los precios unitarios y sus cantidades, con los
precios totales. En caso de discrepancia entre el precio unitario y el precio total,
prevalecerá el unitario. En este caso el valor total será corregido para los efectos de
evaluación y comparación de la oferta.
EMSA E.S.P. no será responsable del efecto que pueda tener un error en la presentación
de la propuesta por parte del OFERENTE.
En el evento de que la corrección aumente el valor total de la oferta, se solicitará al
OFERENTE la ampliación de la póliza de seriedad de la oferta.

65
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
38 ORDEN DE ELEGIBILIDAD

El orden de elegibilidad será el resultado del puntaje obtenido de la suma de los resultados
en la evaluación técnica más la evaluación de programación de obra más la evaluación
económica. El orden de elegibilidad se presentará del mayor a menor puntaje obtenido.

39 RECHAZO DE LAS OFERTAS

EMSA ESP rechazará aquellas ofertas presentadas después de la fecha y hora de limite
señalada en el cronograma de la presente invitación a cotizar, cuando se compruebe
falsificación o falsedad, o presentación de valores artificialmente bajos que conlleven a
desequilibrio económico del contrato o que no puedan ser debidamente justificados o
cuando no presenten la experiencia especificada y todas las demás enunciadas en este
documento.

40 ADJUDICACIÓN

EMSA E.S.P aclara, que el hecho de invitar a presentar ofertas, no la obliga desde ningún
punto de vista a contratar lo ofertado.
EMSA E.S.P se reserva el derecho de adjudicar por ítems si el objeto de la presente
invitación es divisible y/o disminuir o aumentar las cantidades a contratar siempre y
cuando sea favorable a los intereses de EMSA. Se aclara que la adjudicación por ítems no
va en contravía con el orden de elegibilidad obtenido en la evaluación de las ofertas.
EMSA E.S.P Se reserva el derecho de negociar con el proponente o proponentes, el valor
de la oferta.

41 RENUNCIA A LA FIRMA DEL CONTRATO

Si el PROPONENTE a quien se adjudique el contrato, rehúsa o descuida la legalización del


mismo o deja de otorgar la fianza de cumplimiento requerida en la minuta del contrato,
EMSA E.S.P. hará efectiva la póliza de seriedad de la oferta y dispondrá de su valor como
indemnización de perjuicios.

42 DECLARATORIA DESIERTA

Procederá la declaración de desierta de la invitación de acuerdo con lo establecido en el


artículo décimo séptimo del Reglamento Interno de Contratación. La declaratoria de
desierta del proceso de selección podrá realizarse hasta antes de la firma del contrato.

66
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
43 INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES

El Representante Legal o quien haga sus veces, deberá manifestar de manera expresa en
la carta de presentación de la propuesta (ANEXO No. 1) que ni él, ni la firma que
representa se hallan incursos en las inhabilidades e incompatibilidades señaladas en el
Reglamento Interno de Contratación de EMSA E.S.P.
Si se llegare a presentar una inhabilidad y/o incompatibilidad a un proponente dentro del
proceso de selección, se entenderá que esta renuncia a su participación en el mismo.
Si la inhabilidad o incompatibilidad sobreviene a uno o unos de los integrantes de un
Consorcio o Unión Temporal, éstos están obligados a ceder su participación y los derechos
correspondientes a un tercero, previa autorización escrita de EMSA E.S.P. Cuando la
inhabilidad se presente durante el proceso de selección con anterioridad a la adjudicación,
se entenderá para todos los efectos, que la propuesta fue presentada exclusivamente por
los integrantes que no están inhabilitados, salvo que estos manifiesten la voluntad de no
continuar adelante con el proceso.

44 LEGALIZACIÓN DEL CONTRATO

El proponente a quien se adjudique tendrá un plazo máximo de cinco (5) días hábiles
para legalizar el contrato, contados a partir de la fecha de recibido del contrato. De no
ser así se hará efectiva la póliza de seriedad de la oferta y si le es conveniente a la EMSA
ESP, estará en libertad de adjudicar de acuerdo con los resultados de la evaluación en el
orden de elegibilidad resultante. La legalización del contrato incluye la presentación de
las pólizas descritas en este documento.

44.1 PÓLIZA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO

Para garantizar el cumplimiento del contrato y las obligaciones que de él se deriven,


deberá ser por un valor equivalente al veinte por ciento (20%) del valor del contrato con
una vigencia igual a la del plazo para la ejecución del contrato y sesenta (60) días más.

44.2 PÓLIZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

Por una cuantía equivalente al veinte por ciento (20%) del valor del contrato y vigencia
igual al término del contrato y tres (3) meses más.
El valor de las primas y demás gastos que demande la constitución, prórroga y
modificaciones de las garantías exigidas, serán por cuenta del contratista.

67
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
44.3 PÓLIZA DE ESTABILIDAD DE LA OBRA

Para garantizar la estabilidad de la obra ejecutada equivalente al veinte por ciento (20%)
del valor del contrato y con vigencia de cinco (5) años contados a partir de la fecha de
aceptación final de la obra.

44.4 PÓLIZA DE PAGOS DE SALARIOS Y PRESTACIONES SOCIALES

Para garantizar pago de salarios, prestaciones sociales, reclamaciones o indemnizaciones


con motivo de la ejecución del contrato, equivalente al veinte por ciento (20%) del valor
del contrato. Este amparo deberá extenderse por el término de la vigencia del contrato y
tres (3) años más.

44.5 PÓLIZA DE CALIDAD Y BUEN FUNCIONAMIENTO DE LOS BIENES


SUMINISTRADOS

Por una suma igual al veinte por ciento (20%) del valor del contrato y con una vigencia
no inferior a un (1) año contado a partir del acta de liquidación final del contrato.

45 ESTAMPILLA PRO-ELECTRIFICACIÓN RURAL

EMSA descontará de los pagos la Estampilla Pro-Electrificación Rural, correspondiente al


2% sobre el valor total del contrato antes de IVA.

68
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
ANEXO 1. MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Ciudad y fecha

Señores
ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.
Barzal Alto Vía Azotea
VILLAVICENCIO - META

Ref: Solicitud Publica de ofertas No 0XX--2020


El suscrito, ________________________________________, identificado con la cédula de ciudadanía No.
_________________ expedida en _________________, actuando en calidad de (Gerente, Representante
Legal o Presidente) ____________ de la firma _______________________________________,
domiciliada en (Ciudad, Departamento, País), __________________________________________ someto
a consideración de la ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P. la oferta de nuestra compañía, para realizar
el “DISEÑO DETALLADO, SUMINISTRO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LA
CONEXIÓN ENTRE PÓRTICO Y EQUIPOS DE SALIDA DE LA NUEVA SUBESTACIÓN SURIA DE
DELSUR Y EL PÓRTICO Y EQUIPOS DE LLEGADA DE LA NUEVA SUBESTACIÓN SANTA HELENA
DE EMSA EN EL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO EN EL DEPARTAMENTO DEL META”, de
conformidad con lo establecido en la Solicitud Pública de ofertas y la oferta adjunta, entendiéndose que la
participación y los documentos que se produzcan en desarrollo de la misma, no implican la realización de
un compromiso contractual por parte de EMSA E.S.P., y por tanto, no crean obligaciones para la misma,
salvo en lo que se refiere al deber de obrar objetivamente y de buena fe en el proceso. El hecho de solicitar
cotizaciones no genera obligación alguna para EMSA E.S.P. de suscribir contrato.
Así mismo declaro que:
1. Que la firma ____________________________________________, NIT (o RUT) No.
________________________ suscribirá con la EMSA bajo su exclusiva responsabilidad, el eventual
contrato en caso de salir favorecida con la adjudicación de la Invitación a cotizar.
2. Que la firma _______________________________________ cumple con los requisitos
establecidos para participar en la Invitación a cotizar.
3. Que bajo la gravedad del juramento aseguro que la firma ______________________
____________________, ni sus socios se encuentran incursos en ninguna de las inhabilidades e
incompatibilidades contempladas en el artículo sexto del Reglamento de contratación y las
contempladas en la ley.
4. Que su Representante Legal está facultado legalmente para firmar y presentar la propuesta.
5. Que he revisado cuidadosamente el Documento Base de la Invitación a Cotizar, los documentos en
ella referidos, incluidas las disposiciones legales que rigen la materia y acepto todos los requisitos
en ella contenidos y renuncio a cualquier reclamación por ignorancia o errónea interpretación de
los mismos.
6. Que las informaciones entregadas en todos los documentos incluidos en esta oferta obligan al
proponente y éste garantiza la veracidad de la información suministrada.
7. Que he recibido y analizado los ADENDOS publicados por la EMSA y que los mismos han sido
considerados en mi oferta.

69
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
8. Que el valor total de la oferta incluido el IVA, todos los costos directos, indirectos, impuestos, etc.,
es la suma de ________________________________ pesos ($________________) moneda
corriente.
9. Que el plazo total propuesto para la ejecución del contrato contando a partir de la legalización del
mismo (aprobación de la póliza de cumplimiento), es de ______ (___) meses o (días calendario).
10. Que adjunto la Garantía de Seriedad de la oferta entre particulares, a favor de la EMSA, por un
valor de __________________________________ ($_________________) M/CTE y vigente desde
______________________ hasta ________________________.
11. Que en la eventualidad de que esta propuesta sea seleccionada, me obligo a presentar las garantías
exigidas en el Documento Base de la Invitación a Cotizar y además, prorrogar la Garantía de
Seriedad de la Oferta, hasta tanto se establezca y apruebe la Garantía de Cumplimiento del contrato
que llegue a firmarse.
12. Que realizaré dentro del plazo que fije la EMSA, todos los trámites necesarios para firma y la
legalización del contrato, de lo contrario, autorizo expresamente a EMSA ESP para que haga efectiva
la póliza de seriedad de la oferta presentada y adjudique a su criterio nuevamente el objeto del
contrato
13. Que iniciaré el contrato en la fecha ordenada por la EMSA y lo terminaré dentro del plazo
establecido.
14. Que conozco totalmente los requisitos y alcances de las exigencias laborales, de salud ocupacional
y ambientales vigentes en la EMSA y los aplicaré en la ejecución de los trabajos.
15. Que me obligo a guardar la confidencialidad de la información que llegue a conocer con motivo del
presente proceso contractual.
16. Que he revisado los riesgos previsibles y contingencias que se puedan presentar en la ejecución de
las obras o suministros materia de este proceso y por lo tanto se han incluido en el valor de la
propuesta.

NOMBRE Y FIRMA

(Espacio para la firma del representante legal o persona autorizada)


_____________________________________________________
(Anotar nombres y apellidos completos de quien firma)
C.C. No ________________de___________
DIRECCIÓN: ________________________
TELÉFONO: ________________________
CORREO ELECTRÓNICO: __________________

Nota: se sugiere presentar la propuesta en papel membreteado e igualmente no agregar comentarios o


aclaraciones a este documento.

70
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
ANEXO 1A. MODELO DE CARTA DE AVAL PROPUESTA

Ciudad y fecha

Señores
ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.
Barzal Alto Vía Azotea
VILLAVICENCIO - META

Ref: Solicitud Pública de ofertas No 0XX-2020

Estimados Señores

El suscrito Ingeniero _____________________________, identificado con la cedula de


ciudadanía No _____________ expedida en la ciudad de ___________ con matrícula
profesional No _____________ expedida por el Consejo profesional nacional de
Ingeniería Eléctrica, mecánica y profesionales afines, por la presente declaro que respaldo
en todas sus partes a la oferta presentada por_____________________ para la Solicitud
Pública No _____ de 2014 según lo dispuesto por el artículo 14 de la Ley 64 de 1978 y el
artículo 14 de la Ley 51 de 1986.

NOMBRE Y FIRMA

(Espacio para la firma)


_____________________________________________________
(Anotar nombres y apellidos completos de quien firma)
C.C. No ________________de___________
DIRECCIÓN:__________________________
TELÉFONO:________________________________
CORREO ELECTRÓNICO: _____________________

Nota: Anexar Matrícula y el respectivo certificado de vigencia de la matrícula.

71
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
ANEXO 2 FORMULARIO DE PROVEEDORES

72
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
73
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
ANEXO 3 FORMULARIO DE PRECIOS Y CANTIDADES
PROYECTO CONEXIÓN SUBESTACIONES SURIA DELSUR Y SANTA HELENA EMSA AISLADA A 230 KV
CUADRO DE PRECIOS CONTRATO EPC (LLAVE EN MANO)
VALOR
DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
CAPITULO 1 - INGENIERIA
Diseño Ingeniería Primaria, Secundaria y de Detalle –
GL
de la conexión Delsur – Santa Helena 230 kV
CAPITULO 2 – SUMINISTROS
Suministro de materiales de acuerdo con la
GL
ingeniería de detalle.
CAPITULO 3 - CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE
Obras civiles, montaje electromecánico conexión
GL
Subestación Delsur – Santa Helena 230 kV
CAPITULO 4 - PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO
Pruebas y puesta en servicio conexión subestación
GL
Delsur – Santa Helena 230 kV (RETIE incluido)
CAPITULO 5 – LICENCIAS E IMPLEMENTACIÓN
Licenciamiento Ambiental (Incluye Licencia) GL
Licenciamiento Arqueológico (Incluye Licencia) GL
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS (CAPITULO 1 + CAPITULO 2 + CAPITULO 3 + CAPITULO 4 +
0
CAPITULO 5)
ADMINISTRACIÓN %
IMPREVISTOS %
UTILIDAD %
SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS 0
IVA SOBRE LA UTILIDAD 19%
VALOR TOTAL PROYECTO EPC 0

74
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
ANEXO 4. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS DEL CABLE DE GUARDA CON FIBRA
ÓPTICA- OPGW
Características generales
El cable de guardia con fibra óptica OPGW para 11KA de corriente de corto circuito será
fabricado especialmente para su instalación en sistemas de alta tensión (230 KV). Se
ajustará por completo al estándar IEEE 1138 (2009), salvo indicación en contrario. Los
cables contarán con 24 fibras ópticas del tipo monomodo, en un todo de acuerdo con las
características técnicas que se detallan.
Estructura del cable
La capacidad de soportar las corrientes de cortocircuito especificadas sin dañar
térmicamente a las fibras ópticas se conseguirá por medio de capas periféricas de hilos
de acero recubierto de aluminio ("aluminum clad steel") o aleación de aluminio.
La protección mecánica del núcleo óptico se conseguirá por medio de un tubo de aluminio
tal cual se establece en la norma IEEE1138. El tubo de aluminio será extruido, no
permitiéndose tubo soldado.
El Contratista deberá probar que el elemento de protección del “núcleo óptico” no lleva
una parte tan sustancial de la corriente de cortocircuito que origine calentamientos
peligrosos en las fibras ópticas. Además, deberá ser adecuadamente estanco, de forma
de impedir el ingreso de humedad.
Se permitirá solamente una capa de hilos o hebras conductoras periféricas.
La capa exterior de hilos deberá estar torneada en el sentido indicado por la norma
IEEE1138, punto 3.2., o sea en el sentido a izquierda.
Las fibras ópticas se alojarán en tubos holgados, con una sobre longitud tal, que las
mismas no queden expuestas a esfuerzos mecánicos cuando el cable se someta a las
cargas de tracción especificadas. El interior de estos tubos se taponará con un compuesto
tixotrópico a los efectos de reducir la abrasión en la superficie de las fibras y
proporcionarle protección frente a la humedad. Los tubos holgados y las fibras ópticas
dentro de los mismos serán de distintos colores para favorecer su identificación, de
acuerdo a la publicación ANSI-EIA 359 A 1984.

75
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Características Nominales
PARÁMETRO OPGW 11kA/15mm

Las temperaturas máximas aceptables en cortocircuito serán:


- Fibras ópticas: 160 ºC
- Hilos metálicos: - Aluminio o aleación de aluminio: 175 ºC
- Acero recubierto de aluminio: 375 ºC
Fibras ópticas
Las fibras ópticas de todos los cables deberán cumplir la recomendación G.652.D de la
UIT (marzo 2003) y los requerimientos que se detallan a continuación:
Las fibras ópticas monomodo deberán ser optimizadas para trabajar en el rango de
longitud de onda de 1310 nm, siendo también aptas para trabajar a longitudes de onda
en la región de 1550 nm.
La atenuación máxima a 1310 nm deberá ser menor o igual a 0,35 dB/km.
La atenuación máxima a 1383 nm +/- 3 nm no deberá exceder el valor de la Atenuación
a 1310nm.
La atenuación máxima para longitudes de onda desde 1270 a 1340 nm no debe exceder
el valor de la atenuación a 1310 nm en más de 0,10 db/km.
La atenuación máxima a 1550 nm deberá ser menor o igual a 0,25 dB/km.
No se permitirán empalmes en las fibras ópticas ni atenuaciones concentradas.
El recubrimiento primario será aplicado directamente sobre la fibra óptica en una o dos
capas de compuesto de acrilato, silicona multi-capa u otro material de características
similares. Las fibras ópticas que se alojen dentro del mismo tubo tendrán distintos colores
que faciliten su identificación, de acuerdo a la publicación ANSI-EIA 359 A 1984. Esta
recomendación se aplicará también a los distintos tubos del cable que contengan fibras
ópticas.

76
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Para las fibras cableadas el coeficiente de dispersión de polarización deberá ser menor
que 0.1 ps/km1/2 para todos los tipos de cable.
El valor nominal del diámetro exterior será de 250 um +/- 15 um.
La longitud de onda de corte de la fibra con revestimiento primario será inferior a 1280
nm.
La longitud de onda de corte de la fibra cableada será inferior a 1260 nm.
El valor máximo admitido para el coeficiente de dispersión cromática será dado por la
siguiente tabla:
Rango de longitud de onda
Coeficiente de dispersión cromática máximo

CABLE DE FIBRA ÓPTICA SUBTERRÁNEO DIELÉCTRICO


Se trata del cable que baja de las torres o postes e ingresa en la subestación.
Características generales
El cable de fibra óptica será totalmente dieléctrico y contará con 24 fibras de tipo
monomodo. Deberá ser apto para instalación subterránea, directamente enterrado.
Las fibras serán monomodo debiendo adaptarse a la especificación G.652.D de la UIT
(marzo 2003) y a los requerimientos detallados en el presente pliego. El cable se ajustará
a las prescripciones de la publicación CEI 794.
Características físicas
Cada fibra con su cubierta primaria será protegida por un tubo de tipo "holgado", extruído,
en material termoplástico y relleno con gel repelente de la humedad. Las fibras ópticas
se alojarán en estos tubos holgados con una sobre longitud tal, que ellas no queden
expuestas a esfuerzos mecánicos inapropiados cuando el cable se someta a las cargas de
tracción especificadas. Asimismo, los tubos deberán ser capaces de proteger a las fibras
ópticas de esfuerzos laterales.
El conjunto de tubos será cableado alrededor de un elemento resistente no metálico y
cubierto por una vaina de polietileno o PVC. El tipo de trenzado de los tubos alrededor
del elemento central será de tipo "SZ", de forma helicoidal y sentido oscilante.
Los intersticios del cable, entre los tubos y entre éstos y el elemento central, serán
también rellenados con un compuesto taponeante, dieléctrico, homogéneo, libre de

77
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
materiales extraños, y de fácil limpieza mediante solventes no tóxicos, capaz de absorber
y fijar permanentemente de un modo químico, el hidrógeno presente en el cable, a
efectos de impedir su acción sobre las fibras ópticas.
El conjunto formado por el elemento central de tracción, tubos protectores, tubos de
relleno, y gel de relleno, se encintará en forma adecuada mediante cintas en forma
helicoidal, con un recubrimiento de al menos 10%. Las cintas serán de material dieléctrico
no higroscópico.
El cable constará de dos cubiertas: una interna y otra externa. Sobre las cintas de material
dieléctrico se aplicará una cubierta interna de polietileno o similar de baja densidad y alto
peso molecular. El material empleado deberá contener un antioxidante adecuado. El
espesor de dicha cubierta interna será como mínimo de 1.0 mm +/- 0.1 mm.
La resistencia a la tracción del cable deberá conseguirse por medio de elementos no
metálicos, siendo el cable totalmente dieléctrico. El cable contendrá como elemento de
refuerzo para cumplir con las cargas especificadas de tracción capas de hilos de aramida
que proporcionen la resistencia a la tracción requerida, dispuestas en hélice. Se tendrá
especialmente en cuenta el cumplimiento de los siguientes requerimientos:
 Deberá soportar en instalación al menos un valor de tensión de tracción de 2700 N.
 Debido a su instalación directamente enterrado, deberá ser capaz de soportar un
aplastamiento de 500 N/cm (De acuerdo a CEI 794-1 E3 o similar)
El Proveedor presentará una justificación de la resistencia a la tracción, compresión, etc.
asignada al cable.
El cable estará provisto de una cubierta exterior de polietileno o similar de media
densidad, construido con las proporciones precisas de antioxidante y negro de humo para
asegurar las mejores condiciones frente a la acción de la intemperie y contemplar los
requerimientos de estanqueidad, compresión, etc. El material de la cubierta debe ser
preparado a partir de materia prima virgen, no siendo admitido material reaprovechado.
El espesor de la cubierta externa tendrá un valor mínimo de 1.5 mm +/-0.2 mm.
La cubierta exterior del cable deberá presentar leyendas a intervalos de un metro, las
cuales contendrán los siguientes datos:
 Indicación de que el cable contiene fibras ópticas.
 Tipo y cantidad de fibras que contiene.
 Metraje.
 Código de UTE
 Fabricante y año de fabricación

78
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Características nominales del cable de fibra óptica
Se detallan a continuación valores correspondientes a características mecánicas. El cable
deberá igualar o mejorar las prestaciones indicadas.
Tensión de tracción máxima en instalación: 2700 N
Tensión de tracción máxima de operación: 2700 N
Radio de curvatura mínimo en instalación: 0,30 m
Radio de curvatura mínimo permanente: 0,25 m
Carga de compresión: 500 N/cm
Carga de impacto: 3,0 Nm
Rango de temperatura de operación: -20 a + 70 ºC
RECEPCIÓN FINAL DEL CABLE
Una vez concluida la instalación de los Cables de fibra óptica, el Contratista deberá
realizar ante la Interventoría y para aprobación de esta, los siguientes chequeos:
a. Verificación de Continuidad de la fibra.
b. Atenuación de cada fibra para toda la línea.
c. Atenuación Total por Conexión según el diseño del cable.
d. Longitud Total de la fibra.

79
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
ANEXO 5. EXPERIENCIA DEL PROPONENTE

SMMLV SMMLV
Entidad No. Fecha Fecha
Objeto Valor Final Año Contrato
Contratante Contrato Inicio Final
Vigente

Total NA

NOTA: Esta relación debe ir acompañada de las respectivas certificaciones, actas parciales o actas de
liquidación. Además de las certificaciones el proponente podrá incluir copias de contratos con su
correspondiente acta de liquidación final.

80
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
ANEXO 6. FORMATO DECLARACIÓN JURAMENTADA

Fecha

Señores
ELECTRIFICADORA DEL META
Villavicencio

Asunto: Declaración Juramentada

La firma xxxxxxxxxxxxxx identificada con NIT No xxxxxxxxxxxxx. Declara bajo la gravedad


de juramento que en caso de resultar seleccionada en la SOLICITUD PUBLICA DE
OFERTAS No XXX – 2020 cuyo objeto es xxxxxxxxxxxxxxxx, es el único beneficiario del
contrato que se llegue a suscribir. Adicionalmente declara que el origen de sus recursos
proviene del aporte de sus accionistas y del ejercicio legal de sus operaciones en el
territorio nacional de la república de Colombia.
A continuación, se listan los accionistas o socios de la firma:

Nombre completo No C.C.

Atentamente,
_____________________
Firma
Nombre Representante legal

81
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
ANEXO 7. MINUTA CONTRATO
CONTRATO No. 45XXXXXX

OBJETO: XXXXXXXXXXX
CONTRATISTA: XXXXXXXXXXXXXX
VALOR: $XXXXXXXXXX Incluido IVA

Entre los suscritos XXXXXXXXXXX, mayor de edad, vecino de Villavicencio, identificado con la cédula de ciudadanía
número XXXXXX expedida en XXXXX, en su condición de Gerente y Representante Legal de la Electrificadora del Meta
S.A. Empresa de Servicios Públicos Mixta, sociedad por acciones, sometida en materia de contratación a las normas del
derecho privado, constituida por escritura pública No.6353 del 18 de Diciembre de 1981 de la Notaria Primera del
Círculo de Bogotá D.C., quien en adelante se denominará EMSA ESP; y XXXXXXXXXXXX, vecino y domiciliado en
esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadanía XXXXXXXX, expedida en la ciudad de XXXXXXXXXXXX, quien actúa
en su propio nombre y representación y quien contractualmente se denominará el CONTRATISTA; han convenido
celebrar el presente contrato que se rige por las siguientes cláusulas, previas las siguientes consideraciones: a) Que,
atendiendo las necesidades de la empresa se expide el Documento Base de Invitación a Cotizar No 0XX-2018 cuyo
objeto es “XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX”. b) Que, el Documento Base de Invitación a Cotizar y sus adendas fueron
publicado en la página WEB de la empresa. c) Que, una vez efectuada la respectiva evaluación a las propuestas
presentadas, el Comité de Contratación de EMSA E.S.P. decide adjudicar el objeto de la presente contratación a la firma
XXXXXXXXXXXXXXXX por presentar la propuesta más favorable a EMSA E.S.P. PRIMERA: OBJETO: El Contratista
se obliga bajo su exclusiva dirección y responsabilidad a prestar el servicio de
“xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”; de conformidad con su oferta radicada en Administración Documental bajo
el No. XXXX el XX de XXXX de 2018, Análisis de la Gerencia XXXXXX de fecha XX de XXXX de 2018, Documento Base
de Invitación a Cotizar No. 0XX-2018 y Adendo No. X y Acta del Comité de Contratación No. 0XX del X de 2018.
Documentos que forman parte integral del presente contrato. SEGUNDA: ALCANCE DE LOS TRABAJOS: El alcance
del presente contrato está contenido en el numeral X del documento base de invitación y consisten en prestar los
servicios de “XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX”. TERCERA: VALOR DEL CONTRATO: El valor del presente contrato es
por la suma de XXXXXXXXXXXXXXX ($XXXXXXXXXX,00) MONEDA CORRIENTE, Incluido IVA, de acuerdo con
el siguiente cuadro descriptivo:

Ítem Descripción Unid. CANT V/UNIT V/TOTAL

Subtotal costos directos $XXXXXXXX

Administración % XX% $XXXXXXX

Imprevistos % XX% $XXXXXXXX

Utilidad % XX% $XXXXXXXX

IVA 19% sobre la utilidad 19% $XXXXXXXX

Valor total Oferta $XXXXXXXX

82
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
PARÁGRAFO: El Contratista declara expresamente que los precios pactados incluyen todos los costos directos e
indirectos y gastos generales, según se requieran para cumplir integralmente con el objeto del contrato. CUARTA:
FORMA DE PAGO: El valor del presente contrato se cancelará mediante XXXXXXXXXXX, previa acta XXXXXXXXXX
firmada entre las partes y presentación de la respectiva factura una vez cumplidos los siguientes requisitos: ◊ Paz y
salvos de todos los trabajadores vinculado por el CONTRATISTA para la realización de los servicios objeto de la
contratación, en los cuales se haga constar, que recibieron a satisfacción los salarios y prestaciones sociales, derivados
del contrato. ◊ Copias de los pagos realizados por concepto de aportes parafiscales del personal que laboró en la
ejecución del contrato. Por aportes parafiscales se entienden los aportes o giros a cargo de un empleador a: Sistemas
de salud, riesgos profesionales, pensiones y a las Cajas de Compensación familiar, Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje. Adicionalmente, el contratista deberá demostrar que se realizaron los
exámenes médicos ocupacionales al personal que laboró a su servicio para la ejecución del contrato. QUINTA:
DURACIÓN DEL CONTRATO: El plazo total para la ejecución del contrato será de un plazo máximo de XXX (XX) XXX
XXXXX, contados a partir de la respectiva acta de inicio y posterior a la legalización del contrato. SEXTA: GARANTÍAS
EL CONTRATISTA deberá constituir por su cuenta y entregar a EMSA las garantías expedidas por compañía de seguros
o entidad bancaria, legalmente establecida en Colombia (Póliza de Seguro de Cumplimiento entre Particulares), que
ampare los riesgos que a continuación se enumeran: a) Una garantía o fianza de Cumplimiento por una suma
equivalente al XXX por ciento (X0%) del valor del contrato, con una vigencia igual al término del contrato y xxx (xx)
meses más. b) Pago de Salarios y Prestaciones Sociales por una suma equivalente al XXX por ciento (X0%) del
valor del contrato, con una vigencia igual al término del contrato y xxx (x) años más. c) Responsabilidad civil
Extracontractual por una suma equivalente al XX por ciento (X0%) del valor del contrato y con vigencia de xxxx
(x) xxx mas d) Estabilidad de Obra por una suma equivalente al xxx por ciento (x0%) del valor del contrato y con
vigencia de xxx (x) años contados a partir de la fecha de aceptación final de la obra e) Calidad y correcto
funcionamiento: por una suma equivalente al xxxxx por ciento (x0%) del valor del contrato y con vigencia de xx
(x) año contado a partir de la fecha de aceptación final de la obra. SÉPTIMA: PERSONAL: El Contratista será
responsable del pago de sueldos y prestaciones sociales de su personal el cual no contraerá vinculación laboral alguna
con EMSA E.S.P.; la EMSA E.S.P. podrá solicitar el cambio de personal que a juicio de esta, sea inconveniente para la
ejecución del objeto, obligándose aquel a realizar los cambios solicitados en un término de ocho (8) días hábiles. El
Contratista se compromete a celebrar los respectivos contratos de trabajo escritos en los cuales se indique el sueldo,
el cargo y la duración del contrato. Igualmente se compromete al reconocimiento y pago sin excepción de las
prestaciones legales como son: Cesantías e intereses y primas a que haya lugar, suministro de la dotación de trabajo,
pago del auxilio de transporte, y a lo ordenado en la ley 100 de 1993 y demás normas concordantes, la afiliación a los
sistemas de seguridad social, riesgos profesionales y pensionales para lo cuál el contratista debe entregar copia de
cada uno de los comprobantes de pago mensualmente a la empresa, y hacer entrega de los correspondientes carnés
a los trabajadores, además cancelar los aportes correspondientes a las cajas de compensación, Sena y demás aportes
parafiscales ordenados por la Ley; por lo anterior, el contratista allegará con la cuenta de cobro copia de los pagos de
salarios, prestaciones sociales con la firma y número de cédula del empleado, aportes de salud, riesgos profesionales
y pensión de cada empleado, siendo requisito indispensable para proceder al pago. PARÁGRAFO: La demora o el
incumplimiento en el reconocimiento o trámite de alguna de las obligaciones establecidas, es causal de rescisión o
terminación del contrato y a la vez, razón suficiente para exigir las pólizas de garantía e impedimento para una nueva
contratación. OCTAVA: SUJECIÓN A LAS APROPIACIONES PRESUPUESTALES: Se establece que las entregas
de las sumas de dinero que la EMSA E.S.P. está obligada a pagar al CONTRATISTA, en virtud del presente contrato,
están subordinadas a las apropiaciones que de la misma se asignen en el presupuesto de gastos para la vigencia fiscal
correspondiente. NOVENA: PENALIZACIONES: por mora o incumplimiento parcial, EMSA ESP podrá imponer al
contratista, una multa equivalente al 0,5% de la parte en mora, sin exceder del 10% del valor del contrato por cada
día de retraso o incumplimiento. PARÁGRAFO: Emsa comunicará por escrito al contratista los hechos que generan la
aplicación de la penalización con el fin que el contratista presente sus observaciones y comentarios a más tardar tres
(3) días hábiles después de recibir la comunicación. El interventor analizará y evaluará los argumentos del contratista
para determinar si existe justificación que evite imponer la penalización, o se confirma la aplicación de la misma. El
contratista deberá cancelar su valor en un plazo de cinco (5) días calendario contados a partir de la confirmación de la
aplicación de la penalización. En caso contrario, la EMSA E.S.P. podrá descontarlas de las cuentas pendientes de pago
al contratista dentro del presente contrato. DÉCIMA: APROPIACIONES PRESUPUESTALES: El valor total del
presente contrato será pagado con fondos provenientes del Rubro presupuestal XXXXXXXXXXX. DÉCIMA
PRIMERA: INHABILIDAD E INCOMPATIBILIDAD: EL CONTRATISTA declara conocer la Constitución, y demás
normas legales que regulan la materia, y afirma bajo juramento que no se encuentra incurso en ninguna de las
inhabilidades, ni incompatibilidades establecidas en ellas, para la celebración del presente contrato. DÉCIMA
SEGUNDA: INTERVENTORIA: La EMSA ESP ejercerá la interventoría Técnica y Administrativa del presente contrato

83
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
a través del XXXXXXXXXXX. La Interventoría será el conducto regular para las relaciones entre la EMSA ESP y el
CONTRATISTA y a través de ella se tramitarán todos los asuntos relacionados con el contrato. DÉCIMA TERCERA:
CLÁUSULA PENAL PECUNIARIA: En caso de incumplimiento total del contrato, la EMSA E.S.P. cobrará inmediata y
directamente al CONTRATISTA en virtud de la presente cláusula penal pecuniaria, una suma equivalente al 10% del valor
del contrato. PARÁGRAFO: El valor de la multa de la cláusula penal pecuniaria estipulada en el presente contrato, ingresará
a la Tesorería de la EMSA E.S.P. y podrá ser cobrado directamente al CONTRATISTA o de las garantías constituidas.
DÉCIMA CUARTA: CESIÓN Y SUBCONTRATOS: El CONTRATISTA no podrá ceder total o parcialmente, ni subcontratar
el objeto del presente contrato a persona alguna natural o jurídica, nacional o extranjera, como tampoco podrá ceder los
pagos o valores a que tenga derecho, con motivo de la ejecución del contrato sin la previa aprobación escrita de la EMSA
E.S.P. La EMSA E.S.P. no se hará responsable de ninguna de las obligaciones emanadas de los SUBCONTRATOS, ni de
sus resultados por el hecho de haberlos autorizado; en el texto de los SUBCONTRATOS siempre se dejará constancia de
que se entienden celebrados dentro y sin perjuicio de los términos del presente contrato y bajo la exclusiva responsabilidad
del CONTRATISTA. DÉCIMA QUINTA. CAUSALES DE TERMINACIÓN: La EMSA E.S.P. podrá dar por terminado el
presente contrato en los siguientes casos: 1) Por mutuo acuerdo entre las partes. 2) Por el incumplimiento del
Contratista en las obligaciones contraídas en virtud del objeto del presente contrato. DECIMA SEXTA: CLAUSULA
COMPROMISORIA: Acuerdan las partes contratantes que toda controversia o diferencia en relación a este contrato,
tanto en su interpretación, en su ejecución como en su liquidación, se someterá inicialmente a conciliación entre las
partes, para lo cual, suscitado el conflicto, recurrirán al Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de
Villavicencio; en el evento en que las partes no lleguen a un Acuerdo Conciliatorio, la controversia se someterá y
resolverá por un Tribunal de Arbitramento, que se sujetará a lo establecido en el reglamento del Centro de conciliación
y arbitraje de la Cámara de Comercio de Villavicencio, de acuerdo a las siguientes reglas: a) El Tribunal estará integrado
por tres (3) Árbitros designados por las partes de común acuerdo, salvo en asuntos de menor cuantía, en el cual habrá
un (1) solo árbitro. En caso de que no fuere posible acuerdo para el nombramiento, los árbitros serán designados por
el centro de conciliación y arbitraje de la Cámara de Comercio de Villavicencio a solicitud de cualquiera de las partes.
b) El término para proferir el laudo será el establecido en la Ley (6 meses), prorrogable en las condiciones que la misma
señala c) El tribunal decidirá en derecho. DÉCIMA SÉPTIMA: NORMAS FISCALES: El presente contrato se regirá
por las normas fiscales aplicables en la EMSA ESP, las cuales acepta el CONTRATISTA y se consideran parte integrante
del presente contrato. DÉCIMA OCTAVA: DOMICILIO: Las partes declaran que para todos los efectos judiciales y
extrajudiciales de este contrato, acepta la ciudad de Villavicencio como domicilio de los contratantes. El presente
Contrato de servicio se rige por las normas civiles y comerciales especialmente, por el Régimen Interno de Contratación
EMSA ESP. DÉCIMA NOVENA: EJECUCIÓN DEL CONTRATO. Para la ejecución del presente Contrato se requiere
la constitución y aprobación de la garantía de cumplimiento y presentación del recibo de pago de la prima
correspondiente. PARÁGRAFO: Según sistema SAP se ha asignado la reserva presupuestal No. 450000xxxx al momento
del registro del presente Contrato. VIGÉSIMA: El Contratista deberá pagar la siguiente obligación: Pago de la
estampilla Pro-electrificación rural en la Tesorería Departamental. Para constancia se firma en Villavicencio, a los
POR LA EMSA E.S.P. POR EL CONTRATISTA

84
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
ANEXO 8 FORMATO TRATAMIENTO DE DATOS PROVEEDORES
LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P., (en adelante LA EMPRESA), ostentará la
calidad de responsable del Tratamiento de Datos Personales y por ende es quien decidirá
sobre el tratamiento que se le dé a sus datos personales.
En cumplimiento de la Ley General de Protección de Datos (1581 de 2012) y sus decretos
reglamentarios, le informamos que los datos personales facilitados de manera voluntaria
quedarán incorporados de forma confidencial en las bases de datos de proveedores.
Asimismo, al registrarse, presta su consentimiento libre y expreso para que
ELECTRIFICADORA EL META S.A. E.S.P. utilice sus datos personales con los fines de: i)
efectuar el análisis de las propuestas presentadas; ii) evaluar la capacidad e idoneidad
del proveedor potencial para atender los requerimientos de compra; iii) valorar el
cumplimiento de los parámetros de calidad y seguridad por parte de los potenciales
proveedores; iv) mantener comunicación en relación con los productos y servicios
ofertados; v) adelantar el proceso de compra con el proveedor que resulte seleccionado;
vi) consolidar un banco de proveedores potenciales para futuros requerimientos de
productos y servicios que surjan; vii) Tramitar el ingreso y selección del proveedor a
través del Formulario único de creación de proveedores, viii) realizar el control y
seguimiento sobre las obligaciones derivadas de la aprobación de la compra, ix) consultar
el estado de sus obligaciones económicas con la empresa mediante revisión en centrales
de información o registros internos, únicamente frente a información financiera, crediticia,
comercial y de servicios conforme a lo regulado en la ley 1266 de 2008 (Habeas Data
Financiero) x) Generar certificados para acreditar la calidad de proveedor en la Empresa,
xi) Compartir y recibir su información con entidades que pertenezcan a su mismo grupo
económico.
Lo invitamos a que conozca la Política de Protección de Datos Personales la cual se
encuentra disponible para su consulta en el sitio web www.electrificadoradelmeta.com.co.
Si usted tiene alguna inquietud frente al manejo de la información, tenga en cuenta que
como titular de datos personales puede formular consultas y reclamos mediante
comunicación enviada a los canales de atención dispuestos en la política, especialmente
al área de servicio al cliente (pqr@emsa-esp.com.co) con el fin de ejercer sus
derechos a conocer, actualizar y rectificar sus datos personales o revocar la autorización
otorgada para el tratamiento de los mismos.
Con la suscripción de este documento, manifiesto mi consentimiento para el tratamiento
de datos personales y mi aprobación frente a la totalidad de su contenido, incluyendo la
veracidad y calidad de la información, reconociendo que la temporalidad del tratamiento
atenderá a la duración de la relación contractual y el almacenamiento contable que exige
la Legislación en Colombia, además me comprometo a actualizar cada año toda mi
información y dentro de los 10 días siguientes a la fecha en que se produzca cualquier
modificación a los datos aquí consignados.

85
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Igualmente declaro que mis ingresos y mis activos provienen de actividades lícitas. Me
comprometo a mantener un ambiente de trabajo libre de la contaminación del
narcotráfico, contrabando y terrorismo, de acuerdo a la alianza empresarial para un
comercio seguro. (BASC)= Alianza Empresarial para un Comercio Seguro.
FIRMA: ______________________________
NOMBRE: ____________________________
C.C:________________________________

86
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
ANEXO 9. FORMATO DE INSCRIPCIÓN DE PROVEEDORES SISTEMA DE
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN
DEL TERRORISMO –SARLAFT

1. INFORMACIÓN BÁSICA

Si es persona natural diligencie la siguiente información:

Apellidos: _____________________________ Nombres: ____________________


C.C. _________________________ Fecha de expedición: _____________________

Dirección: ______________________________Teléfono: ________________________

Departamento: ________________Ciudad: ________________Código CIIU: _______

Registro en Cámara de Comercio: No. _______________ Ciudad ____________

¿Por su cargo o actividad maneja recursos públicos? SI NO

¿Por su cargo o actividad ejerce algún grado de poder o reconocimiento público? SI NO

Diligenciar los siguientes ítems en pesos colombianos:

Ingresos mensuales promedio: $__________Egresos mensuales promedio: $ ________

Activos $________________ Pasivos: $ _______________

Si es persona jurídica diligencie la siguiente información:

Razón social: ______________________________________

NIT:________________ DV:________ Código CIIU: _____ Sector:_________

Dirección oficina principal: ______________________________________


Departamento: ____________Ciudad: ________________Teléfono: _____________

Nombre del representante legal:_________________________________________________

Tipo de documento: _____________ Fecha de expedición: __________

Identificación de los accionistas o asociados que tengan directa o indirectamente más del 5% del capital
social, aporte o participación (En caso de requerir más especio anexar la relación)

87
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
¿Por su
actividad o
Identificación ¿Por su actividad ejerce
cargo
(C.C.- C.E. – Nombre % Participación algún grado de poder o
administra
NIT) reconocimiento público?
recursos
públicos?

Diligenciar los siguientes ítems en pesos colombianos:

Ingresos mensuales promedio: $________Egresos mensuales promedio: $ _________

Activos $_____________________Pasivos: $ __________________

Registro en Cámara de Comercio: No. ____________ Ciudad _________________

2. INFORMACION BANCARIA / INSTRUCCIONES DE PAGO

Forma de Pago: _________________Tipo de Cuenta:______________________________

Número de Cuenta: _______________Entidad Financiera: ___________________

Nombre del titular: ______________________ Ciudad: ___________________________

Encargo fiduciario:_______________

3. INFORMACIÓN TRIBUTARIA

Régimen de IVA: Común: Simplificado: No responsable:

Gran Contribuyente: SI NO No. Resolución: _______ De:_______

Autorretenedor: SI NO No. Resolución: _________ De:_________

Tarifa Industria y Comercio: ________________ Municipio: __________________

88
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Clasificación del Proveedor: Entidad Financiera_______ Fabricante_______ Contratista ______
Comercializador_______ Entidad Estatal: ______ Servicios Generales: ______ Distribuidor
______ Serv. Profesionales: _____ Representante _____
Otros(Especifique)________________________

4. DECLARACIÓN DE VÍNCULOS

¿Alguno de los administradores o socios posee vínculos de consanguinidad con algún


funcionario de EMSA? En caso afirmativo diligencie los siguientes campos:
Nombre del Colaborador: _______________ Cargo: ______________________
¿En alguna oportunidad los administradores o socios han sido trabajadores de EMSA? En caso
afirmativo diligencie los siguientes campos:
Nombre del Colaborador: ___________________ Cargo: ______________________
Motivo del retiro: _________________________________________________________

5. DECLARACIÓN DEL ORIGEN DE FONDOS

Declaro expresamente que:


1.La actividad, profesión u oficio de la compañía es lícita y se ejerce dentro del marco legal y los recursos
de la misma no provienen de actividades ilícitas de las contempladas en el Código Penal Colombiano.
2.La información suministrada en la solicitud y en este documento es veraz y verificable, la cual será
actualizada anualmente.
3.Los recursos que se deriven del desarrollo del presente contrato no se destinarán a la financiación del
terrorismo.
Los recursos que posea la compañía provienen de las actividades descritas anteriormente; que no me
encuentro reportado en listas restrictivas (OFAC- ONU) y no tengo vínculos con grupos al margen de la
ley.

6. DECLARACIÓN DE SANCIONES

¿He sido sancionado por algún ente gubernamental? SI NO


En caso afirmativo registre los siguientes campos:
Motivo de la sanción: _________________ Entidad: __________________

7. CLAUSULA DE AUTORIZACIÓN DE CLIENTES, PROVEEDORES Y TERCEROS


La protección y un adecuado manejo de la información personal de sus clientes, proveedores y terceros
son muy importantes para EMSA E.S.P. toda vez que le permite atender adecuadamente su relación

89
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
con los mismos y cumplir con las obligaciones de su tratamiento. La presente autorización permite a
la compañía hacer uso de sus datos personales conforme a la Ley. Así, lo invitamos a leer el siguiente
texto correspondiente a la autorización para el manejo de su información personal.
1. En relación con mis datos personales:
¿Para qué se utilizará la información?
Por vía de este documento, en mi calidad de titular de la información o representante legal del mismo,
autorizo a la compañía a dar tratamiento a mis datos personales para: i) Verificar el cumplimiento de
las políticas de calidad de la Entidad en materia de selección y contratación de proveedores y terceros;
ii) La ejecución y el cumplimiento de los contratos que celebra; iii) El control y la prevención del fraude;
iv) Adoptar las medidas tendientes a la prevención de actividades ilícitas. Así mismo, la Entidad podrá
transferir mis datos personales a otros países, con el fin de posibilitar la realización de las finalidades
previstas en la presente autiorización.
Los datos personales a que se refiere la presente autorización, corresponde a los de las personas
naturales que detentan la representación legal de la persona jurídica.
¿Quiénes están autorizados para utilizar la información?
La presente autorización se hace extensiva a quien represente los derechos de la Entidad, a
quien esta contrate para el ejercicio de los mismos o quien esta ceda sus derechos, sus
obligaciones o su posición contractual a cualquier título. Así mismo, a terceros con quienes la
Entidad establezca alianzas a partir de las cuales se ofrezcan productos o servicios que puedan
ser de mi interés.
¿Por cuánto tiempo estará vigente esta autorización?
Esta autorización permanecerá vigente, hasta tanto sea revocada por mi en los eventos
previstos en la ley, y siempre y cuando hayan concluido los efectos de la relación que haya
establecido con la Entidad.
2. En relación con la información relativa a mi comportamiento crediticio,
financiero, comercial, de servicios y la proveniente de terceros de otros países:
Así mismo, en mi calidad de titular de la información o representante legal del mismo, autorizo de
manera irrevocable a la Entidad para que consulte, solicite, suministre, reporte, procesa, obtenga,
recolecte, complile, confirme, modifique, emplee, analice, estudie, conserve, reciba, envíe toda la
información que se refiera a mi comportamiento crediticio, financiero, comercial, de servicios y la
proveniente de terceros de otros países de la misma naturaleza a cualquier operador de la información
debidamente constituido o la entidad que maneje o administre bases de datos con fines similares a
los de tales operadores, dentro y fuera del territorio nacional, de conformidad con lo establecido en el
ordenamiento jurídico. Esta autorización implica que esos datos serán registrados con el objetivo de
suministrar información suficiente y adecuada al mercado sobre el estado de mis obligaciones
crediticias, financieras, comerciales, de servicios y la proveniente de terceros países de la misma
naturaleza. En consecuencia, quienes tengan acceso a esos operadores de información, podrán
conocer esa información con la legislación vigente.
Declaración de inhabilidades para contratar
Obrando en nombre propio y de la entidad que represento, declaro que ni la entidad que represento,
ni sus socios, ni sus administradores, tienen alguna inhabilidad para contratar con EMSA E.S.P. en los

90
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
términos del artículo 3 de la Ley 1474 de 2011, conocida como Estatuto Anticorrupción, o demás
normas que la modifiquen

8. FIRMA Y HUELLA
Como constancia de haber leído, entendido y aceptado lo anterior, declaro
que la información que he suministrado es exacta en todas sus partes y HUELLA
firmo el presente documento.

Firma
_____________________________________________

Persona Natural o Representante Legal de la Persona Jurídica)


Nombre: __________________________________________

91
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
ANEXO 10. LICENCIA AMBIENTAL CONEXIÓN DELSUR – SANTA HELENA 230
KV
CUMPLIMIENTO AMBIENTAL
El proyecto requiere licencia ambiental según lo establecido en el numeral 4°, literal b) del
artículo 2.2.2.3.2.3 del Decreto 1076 de 2015, compilatorio del Decreto 2041 de 2014, por
lo por lo cual el contratista deberá elaborar los estudios ambientales (DAA y EIA) para ser
presentados ante la autoridad ambiental CORMACARENA a fin de obtener la licencia
ambiental del proyecto.
Adicionalmente deberá considerar lo establecido en la Resolución 1669 de agosto de 2017
la cual adopta los criterios técnicos para el uso de herramientas económicas en proyectos
objeto de licencia ambiental, para ello podrá hacer uso del documento elaborado por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “criterios técnicos para el uso de
herramientas económicas en los proyectos, obras o actividades objeto de licenciamiento”.
Resolución 1402 de 2018 ´´por el cual adopta la metodología para la elaboración de los
estudios ambientales y demás normatividad aplicable.
El Estudio de Impacto Ambiental deberá contener todos los numerales indicados en los
términos de referencia emitidos por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de
Manejo Especial la Macarena –CORMACARENA–. Si alguno de los numerales de los términos
de referencia no aplica al proyecto, el CONTRATISTA deberá justificarlo técnica o legalmente
el por qué no aplica el numeral.
El alcance de los trabajos a contratar comprende como mínimo los siguientes aspectos:
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS “DAA”
Objeto del diagnóstico ambiental de alternativas. El diagnóstico ambiental de
alternativas (DAA), tiene como objeto suministrar la información para evaluar y compararlas
diferentes opciones que presente el peticionario, bajo las cuales sea posible desarrollar un
proyecto, obra o actividad. Las diferentes opciones deberán tener en cuenta el entorno
geográfico, las características bióticas, abióticas y socioeconómicas, el análisis comparativo
de los efectos y riesgos inherentes a la obra o actividad; así como las posibles soluciones y
medidas de control y mitigación para cada una de las alternativas.
Lo anterior, con el fin de aportar los elementos requeridos para seleccionar la alternativa o
alternativas que permitan optimizar y racionalizar el uso de recursos y evitar o minimizar los
riesgos, efectos e impactos negativos que puedan generarse.
El DAA, el cual debe incluir como mínimo:
Objetivo, alcance y descripción del proyecto
Localización, extensión y características principales del área de estudio.
Descripción técnica de las diferentes alternativas.

Compatibilidad del proyecto con los usos del suelo establecidos en el POT o su
equivalente.

92
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Obras y acciones básicas de la construcción (diseños tipo).
Necesidades de uso y/o aprovechamiento de recursos naturales renovables y no
renovables.
Zonificación ambiental.
Principales impactos potenciales identificados.
Principales riesgos identificados.

Costo de referencia del proyecto.


Cronograma general estimado de ejecución del proyecto.
Síntesis y justificación de los criterios tenidos en cuenta para el análisis de
alternativas y de tecnologías para los componentes del proyecto; selección y
justificación de la mejor alternativa.
El resumen ejecutivo debe ser una síntesis de los principales elementos del DAA, de
tal forma que permita a la Autoridad Ambiental tener una visión general de las
diferentes alternativas, las particularidades de los medios en donde se pretenden
desarrollar y los impactos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Los requisitos mínimos del EIA según artículo 21 del Decreto 2041 de 2014 son los
siguientes:
1. Presentación de la información del proyecto, relacionada con la localización, infraestructura,
actividades del proyecto y demás información que se considere pertinente.
2. Caracterización del área de influencia del proyecto, para los medios abiótico, biótico y
socioeconómico.
3. Determinar la demanda de recursos naturales por parte del proyecto; presentando la
información requerida para la solicitud de permisos relacionados con la captación de aguas
superficiales, vertimientos, ocupación de cauces, aprovechamiento de material de
construcción, aprovechamiento forestal, solicitud de levantamiento de veda, recolección de
especímenes de la diversidad biológica con fines no comerciales, emisiones atmosféricas,
gestión de residuos sólidos, exploración y explotación de aguas subterráneas.
4. Información relacionada con la evaluación de impacto ambiental y análisis de riesgo.
5. Zonificación de manejo ambiental definida para el proyecto, para la cual de identificaran las
áreas de exclusión, las áreas de intervención con restricción y las áreas de intervención.
6. Evaluación económica de los impactos positivos y negativos del proyecto.
7. Plan de manejo ambiental del proyecto, expresado en términos de programa de manejo, cada
uno de ellos diferenciado en proyectos y sus costos de implementación.
8. Programa de seguimiento y monitoreo, para cada uno de los medios abiótico, biótico y
socioeconómico.
9. Plan de contingencia para la construcción y operación del proyecto que incluya la actuación
para derrames, incendios, fugas, emisiones y/o vertimientos por fuera de los límites
permitidos.

93
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
10. Plan de inversión del 1%, en el cual se incluyen los elementos y costos considerados para
estimar la inversión y la propuesta de proyecto de inversión, de conformidad con lo dispuesto
en el Decreto 1900 de 2006 o la norma que lo modifique, sustituya o derogue.
11. Plan de compensación por pérdida de biodiversidad de acuerdo con lo establecido en la
Resolución 1517 del 31 de agosto de 2012 o la que lo modifique, sustituya o derogue.
12. Geodata base estructurada y diligenciada de acuerdo al modelo dispuesto en las Resoluciones
1503 de 2010 y 1415 de 2012, o las que sustituya, modifique o derogue.
13. Planos que soporten la caracterización de los medios abiótico, biótico y socioeconómico.
14. Costo estimado de inversión y operación del proyecto.
EL CONTRATISTA deberá elaborar el EIA conforme a los Términos de Referencia de la autoridad
ambiental para el tendido de las líneas de transmisión de interconexión eléctrica, compuesto por
el conjunto de líneas con sus correspondientes módulos de conexión y/o subestaciones que se
proyecte operen a tensiones entre 50 kV y menores a 220 KV. Por lo tanto, el Estudio de Impacto
ambiental con la siguiente información:
RESUMEN EJECUTIVO:
En el documento se debe presentar una síntesis del proyecto propuesto, las características
relevantes del área de influencia, las obras y acciones básicas de la construcción y operación, el
método de evaluación ambiental seleccionado, la jerarquización y cuantificación de los impactos
ambientales significativos, la zonificación ambiental y de manejo, los criterios tenidos en cuenta
en la selección del área de construcción del proyecto, incluyendo la evaluación de riesgo
tecnológico según sea su ubicación y elemento en el área de influencia, así mismo se debe
presentara una síntesis del plan de manejo ambiental y las necesidades de aprovechamiento de
recursos con sus características principales (ubicación, extensión y/o cantidades, entre otros).
Adicionalmente se especificará el costo total del proyecto y del PMA y sus respectivos cronogramas
de ejecución, duración de las obras, etapas y costo de operación del mismo.
2 GENERALIDADES
2.1.1 Introducción
Debe contener la razón social y antecedentes principales de la Electrificadora del Meta S.A.
ESP, marco normativo ambiental que regula cada una de las actividades del proyecto,
localización, justificación, construcción y operación. Métodos de recolección, procesamiento,
y análisis de información, grado de incertidumbre de la misma, fechas para los estudios de
los componentes.
De manera resumida, hacer una descripción general del contenido de cada uno de los
capítulos, que contenga el estudio.
2.1.2 Objetivos
El EIA debe definir los objetivos generales y objetivos específicos, asumiendo como base la
descripción, caracterización y análisis del ambiente (abiótico, biótico y socioeconómico) en
el cual se pretende desarrollar el proyecto, la identificación y evaluación de los impactos y
la ubicación y diseño de las medidas de manejo, con sus respectivos indicadores de
seguimiento y monitoreo.
2.1.3 Antecedentes
94
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Debe contener los aspectos relevantes del proyecto durante la elaboración del EIA, con
énfasis en: justificación, estudios e investigaciones previas, trámites anteriores ante
autoridades competentes, en el área de influencia del proyecto y otros aspectos que se
consideren pertinentes.
Debe relacionarse el marco normativo vigente considerado para la elaboración del estudio,
teniendo en cuenta las áreas de manejo especial y las comunidades territorialmente
asentadas en el área de influencia local, desde la perspectiva de la participación que le
confiere la Constitución Nacional, la Ley 99 de 1993, la Ley 70 de 1993, la Ley 21 de 1991
y las demás leyes que apliquen.
2.1.4 Alcance del EIA
El estudio de impacto ambiental es un instrumento para la toma de decisiones sobre el
proyecto el cual requiere Licencia Ambiental, con base en el cual se definen las
correspondientes medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los
impactos ambientales generados por el proyecto.
Por tal motivo, y teniendo en cuenta los lineamientos del Decreto 1076 de 2015, que compilo
la reglamentación ambiental existente, el EIA debe contener, la siguiente información:
1. La racionalización en el uso de los recursos naturales y culturales, minimizando los
riesgos e impactos ambientales negativos, que pueda ocasionar el futuro proyecto y
potenciando los impactos positivos.
2. Información del proyecto, relacionada con la localización, infraestructura, actividades
del proyecto y demás información que se considere pertinente.
3. Caracterización del área de influencia del proyecto, para los medios abiótico, biótico y
socioeconómico.
4. Las características de las obras tendrán los alcances propios de estudios de factibilidad,
en los cuales se deben definir e indicar los diferentes programas, obras o actividades
del proyecto.
5. Con base en información primaria, recopilar a partir de los diferentes métodos y técnicas
de muestreo propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio, y
complementarla con la información secundaria requerida según sea el caso.
6. Dimensionar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos producidos por el
proyecto, de tal manera que se establezca el grado de afectación y vulnerabilidad de
los ecosistemas y los contextos sociales.
7. La valoración de impactos se debe sustentar en metodologías que garanticen la menor
subjetividad y el carácter interdisciplinario. Se deberán expresar claramente, los
impactos sobre los cuales aún existe un nivel de incertidumbre.
8. Proponer soluciones para todos y cada uno de los impactos identificados, estableciendo
el conjunto de estrategias, planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA).
Este último, debe formularse a nivel de diseño, y por lo tanto incluirá justificación,
objetivos, alcances, tecnologías a utilizar, resultados a lograr, costos y cronogramas de
inversión y ejecución.
9. Incluir la participación de las comunidades afectadas, desarrollando procesos de
información, discusión y concertación -si es el caso- de los impactos generados por el

95
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
proyecto y medidas propuestas. Los resultados de este proceso se consignarán en las
respectivas actas, que permitan certificar el trabajo realizado con las comunidades.
2.1.5 Metodología
El estudio presentado debe desarrollar, por lo menos, los siguientes temas en relación con
este ítem:
1. Presentar la metodología utilizada para la realización del EIA, elaborada con base
en información primaria, obtenida a partir de los diferentes métodos y técnicas
propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio, incluyendo
los procedimientos y métodos de recolección, procesamiento y análisis de la
información, así como las fechas durante las cuales se llevaron a cabo los estudios
de cada uno de los componentes (cronograma de actividades del EIA). Lo anterior
será complementado con la información secundaria requerida, según sea el caso;
para tal efecto, el EIA debe ser elaborado y presentado de acuerdo con los criterios
incluidos en la Metodología General para la presentación de Estudios Ambientales,
adoptada por el MAVDT mediante Resolución 1503 de 2010, modificada por la
Resolución MADS 1415 de 2012.
2. Señalar los laboratorios y una relación del equipo de campo empleado para
realizar las pruebas necesarias para obtener la información requerida.
3. Relación de profesionales que participaron en el estudio, especificando para cada
uno dedicación, responsabilidad, disciplina a que pertenece y la formación y
experiencia en este tipo de estudio.
4. Identificar las deficiencias de información que causen incertidumbre para el
desarrollo del estudio.
3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1.1 Localización
Se debe especificar de manera esquemática, la localización política, administrativa y
geográfica del proyecto y su área de influencia.
Las áreas de influencia del proyecto se deben localizar en plano georrefenciado, en
coordenadas planas (magna sirgas) y geográficas, a escala 1:10.000, en donde se
visualice, además, el área del sitio del proyecto, el sistema hídrico superficial, cotas de
nivel, vías, viviendas, linderos y áreas de interés ambiental y cultural.
La implementación de este uso deberá estar contemplada como permitida, compatible o
condicionada en el Plan de Ordenamiento Territorial respectivo. En caso de ser
condicionada, justificar bajo que parámetros podría ser factible su realización.
3.1.2 Características del proyecto
Se debe presentar las principales características técnicas del proyecto, incluyendo las etapas
de construcción y operación del mismo. Especificar los objetivos de su ejecución y las
necesidades que éste va a satisfacer.
 Identificar en forma documental y grafica las actividades y obras a ejecutar en forma
secuencial, y los procedimientos constructivos que se realizarán en cada una de ellas.

96
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
 Determinar la capacidad a instalar, especificando la escala de producción o capacidad real
anual, acompañada de los respectivos diseños tipo de la infraestructura a construir y/o a
adecuar.
 Se debe realizar la descripción donde se incluirá: tipo y número de torres, materiales a
usar en las estructuras y cables.
Con respecto a las características del proyecto se debe presentar la siguiente información:
 Descripción de los procesos de construcción, montaje, energización y operación.
 Trazado y caracterizaciones geométricas de la línea (presentar planos).
 Tipo y número de estructuras necesarias (torres, subestaciones).
 Descripción de los accesos a sitios de torre o de las obras complementarias requeridas
en la adecuación de accesos existentes. Su utilización tendrá en cuenta las limitaciones
físicas, bióticas y socioeconómicas de los posibles trazados y la pertinencia de
adecuarlos o no para el uso vehicular.
 Descripción de obras en zonas urbanas o dentro de perímetros urbanos.
 Infraestructuras y servicios interceptados (redes eléctricas, acueductos, oleoductos,
senderos, distritos de riego).
 Tipo de fundaciones, sistemas de protección y control, maquinaria y equipo a utilizar,
obras transitorias como patios de tendido y de almacenamiento.
 Requerimientos de uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales
renovables.
 Demanda de bienes y servicios sociales, incluida mano de obra.
 Alternativas para cruces de cuerpos de agua.
 Alternativas de sitios para la obtención de materiales de construcción (en caso de
requerirse para las fundaciones de torres o construcción de subestaciones).
 Inventario de drenajes y obras existentes que resultarían afectados por su ocupación
y/o desviación.
 Sitios de disposición de sobrantes de excavación en caso de requerirse en la
adecuación de accesos o construcción de subestaciones.
 Asentamientos humanos e infraestructuras sociales, culturales y económicas a intervenir.
 Vida útil del proyecto.
3.1.2.1 Infraestructura existente
Hacer la descripción de:
 Vías e infraestructura asociada: tipo, estado y propuesta de adecuación,
cronograma.
 Nuevos accesos: describir vías, longitud y especificaciones técnicas generales,
métodos constructivos e instalaciones de apoyo (campamentos, talleres y otras),
volumen estimado de remoción de vegetación y descapote, volumen estimado
de cortes y relleno, fuentes factibles de materiales, estimativo de uso y
aprovechamiento de recursos naturales renovables (agua, suelos, recursos
forestales), estimativos de mano de obra.
 Infraestructura de servicios públicos (energía, acueducto, alcantarillado, gas
entre otros).

97
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
La información sobre la infraestructura existente debe presentarse en planos a escala
1:25.000 o más detallada.
3.1.2.2 Instalaciones
Presentar una proyección para el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas,
contemplando como mínimo la infraestructura proyectada (vías, locaciones), los
mecanismos de producción y sus actividades de mantenimiento, informando:
 Descripción de las obras a construir y/o a adecuar (líneas de energía para la construcción,
torres, subestaciones obras de desviación, derivación, captación, conducción y entrega,
casa de máquinas, entre otras).
 Descripción: longitud y especificaciones técnicas generales de nuevas vías.
 Descripción de los métodos constructivos e instalaciones de apoyo (campamentos,
oficinas, bodegas y talleres, entre otros).
 Estimativo de los volúmenes de descapote, corte, relleno y excavación, especificados por
tipo de obra o actividad.
 Fuentes factibles de obtención de materiales.
 Ubicación de los sitios de disposición de materiales sobrantes.
 Descripción de las fuentes de emisiones atmosféricas fijas y móviles.
 Descripción de las fuentes de emisión de ruido.
 Fuentes de energía y combustible (tipo de energía utilizado, procedencia, poder calorífico,
características fisicoquímicas, composición y volúmenes).
· Requerimiento de uso, aprovechamiento y afectación de recursos naturales renovables
por actividad y tecnologías para el aprovechamiento.
· Estimativo de maquinaria, equipo y de la mano de obra requerida.
· Descripción de las condiciones específicas de diseño, tipo de materiales y manejo de
contingencias de las zonas de almacenamiento de sustancias peligrosas.
· Duración de las obras, etapas y cronograma de actividades.
· Actividades de mantenimiento.
· El desmantelamiento y restauración de las áreas intervenidas por la actividad.
4 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
4.1.1 Área de influencia
Se debe establecer las áreas de influencia, es decir todas aquellas susceptibles de ser
afectadas por la construcción y operación del proyecto; estas se limitan con base en los
impactos causados de manera directa o indirectamente en el contexto ambiental, social,
político y económico, los cuales se resumen como componentes abióticos, bióticos o
socioeconómicos.
4.1.1.1 Área de influencia directa –AID
Se define el área de influencia directa del proyecto a partir de la manifestación de los
impactos y/o efectos directos generados por las actividades de construcción y operación,
sobre los medios abiótico, biótico, socioeconómico y cultural. Está relacionada con los
predios donde se desarrollará el proyecto y su infraestructura asociada, y su evaluación
debe basarse fundamentalmente en información primaria.
4.1.1.2 Área de influencia indirecta –AII

98
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Se determina según los impactos que trascienden el predio del proyecto y su infraestructura
asociada, es decir, la zona externa al área de influencia directa extendida hasta donde se
manifiesten tales impactos.
4.1.2 Medio abiótico
4.1.2.1 Geología
 Área de influencia indirecta
Se debe describir las unidades litológicas y rasgos estructurales, con base en estudios
existentes en la zona y ajustada con información de sensores remotos y control de campo
y se identificarán las amenazas naturales como remoción en masa y sísmica. Esta
información se debe presentar en mapas a escala 1:50.000 o mayores con los perfiles o
cortes geológicos y una columna estratigráfica.
 Área de influencia directa
Presentar las condiciones geológicas del corredor de la línea de transmisión que permitan
caracterizar el comportamiento del terreno durante la construcción del proyecto, mediante
la cartografía geológica detallada (unidades y rasgos estructurales) y actualizada sobre la
base de fotointerpretación y control de campo. Debe presentarse en mapa escala 1:25000
o mayores.
4.1.2.2 Geomorfología
Para el área de influencia Directa, se debe definir las unidades geomorfológicas a partir del
análisis de:
 Morfogénesis (Análisis del origen de las diferentes unidades de paisaje)
 Morfografía (Análisis de las formas de las laderas)
 Morfodinámica (Análisis de los procesos de tipo denudativo).
 Morfoestructuras (Análisis y mapeo de las formas de tipo estructural que imperan sobre el
relieve).
Con base en el análisis anterior, se debe presentar el mapa geomorfológico a una escala
1:25000, sobre la base de fotointerpretación y control de campo.
4.1.2.3 Suelos
Presentar mapas a escala de 1:50.000 o mayor, que permitan apreciar las características
de los suelos y relacionar las actividades del proyecto con los cambios en el uso del suelo.
Realizar la clasificación de los suelos, con base en la interpretación de información
secundaria y considerando el ordenamiento territorial municipal, por medio de la cual se
debe:
 Identificar el uso actual y potencial del suelo.
 Establecer los conflictos de uso del suelo y su relación con el proyecto.
Área de influencia directa

99
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
 Realizar la clasificación de los suelos, con base en información primaria y secundaria
considerando el ordenamiento territorial municipal.
 Identificar y cartografiar el uso actual y potencial del suelo.
 Establecer los conflictos de uso y sus posibles interacciones con los propósitos de uso del
proyecto.
 Determinar, para los sitios de torre para fines de cimentación, características físicas del
suelo como resistividad y acidez.
4.1.2.4 Hidrología
Área de influencia indirecta
Cuando por las condiciones geológicas del área se identifiquen unidades hidrogeológicas,
presentar la siguiente información:
 Identificar los sistemas lénticos y lóticos.
 Establecer los patrones de drenaje a nivel regional.
 Identificar las zonas de recarga y descarga.
 Identificar el régimen hidrológico y de caudales característicos de las principales
corrientes.
La información debe ser presentada en planos a escala 1:25.000 o mayor.
Área de influencia directa:
 Describir y localizar la red hidrográfica de las fuentes que pueden ser afectadas por el
proyecto e identificar las posibles alteraciones de su régimen natural.
 Realizar el inventario de puntos de agua que incluyen pozos, aljibes y manantiales,
identificando la unidad geológica captada, su caracterización fisicoquímica y los caudales
de explotación.
 Elaborar mapas de dicha red, incluidos los sistemas lénticos y lóticos (de carácter
permanente), localizando los sitios de construcción de obras y posibles vertimientos.
Los sitios de muestreo deben georreferenciarse y justificar su representatividad en cuanto
a cobertura espacial y temporal. Servirán de base, si es del caso, para establecer la red de
monitoreo que permita el seguimiento del ecosistema hídrico durante la construcción y
operación del proyecto.
En caso de requerirse los muestreos, se deberán medir por lo menos los siguientes
parámetros:
 Caracterización física (Temperatura, Solidos Suspendidos, Disueltos, Sedimentables y
Totales, Conductividad eléctrica, pH, Turbidez y Organolépticos).
 Caracterización química (Oxígeno Disuelto (OD), Demanda Química de Oxigeno (DQO),
Demanda Biológica de Oxigeno (DBO), Carbono orgánico, IONES más representativos
(bicarbonatos, cloruros (Cl-), sulfatos (SO4), Hierro, Calcio, magnesio, sodio, Fosforo orgánico
e inorgánico, Fosfatos, Potasio, Nitrógeno, Nitritos, Nitratos, Nitrógeno amoniacal, Metales
pesados, Sustancias activas al azul de Metileno (SAAM), Organoclorados y Organofosforados,
Grasas y aceites, Alcalinidad y Acidez.
 Caracterización bacteriológica (Coliformes totales y fecales).
 Caracterización hidrobiológica: Perifiton, plancton, benton, macrófitas y fauna íctica.

100
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
La información debe ser presentada en escala 1:50.000 o mayor
4.1.2.5 Usos del agua

 Realizar el inventario de los usos y usuarios actuales y potenciales de las fuentes


intervenidas por el proyecto.
 Determinar los posibles conflictos actuales o potenciales sobre la disponibilidad y usos del
agua, en el caso en que el proyecto los interfiera.
 Indicar en caso de requerirse, las fuentes de abastecimiento de agua para el proyecto y un
estimativo del consumo proyectado.
4.1.2.6 Hidrogeología
Cuando por las condiciones geológicas del área, se identifiquen unidades hidrogeológicas y
el proyecto requiera su utilización, se deberá:
 Identificar el tipo de acuífero.
 Establecer las direcciones de flujo.
 Identificar las zonas de recarga y descarga.
La información debe ser presentada en planos a escala 1:25.000 o mayor.
4.1.2.7 Atmósfera
Dadas las características de este componente, no se discrimina entre AID y AII.
4.1.2.7.1 Clima
Identificar, zonificar y describir las condiciones climáticas mensuales multianuales del área,
con base en la información de las estaciones meteorológicas existentes en la región.
Determinar la necesidad de instalar equipos permanentes para la captura de información
meteorológica y, si es el caso, recomendar equipos con sus características, así como la
localización de los mismos. Los parámetros básicos de análisis serán:
 Temperatura.
 Presión atmosférica.
 Precipitación: Máxima en 24 horas, media mensual y anual, número de días de lluvia.
 Humedad relativa: Media, máximas y mínimas diarias. Comportamiento de la humedad
relativa a lo largo del año.
 Viento: Dirección, velocidad y frecuencias en que se presentan. Se debe considerar en el
análisis la variación altitudinal y estacional de los vientos. Elaborar y evaluar la rosa de los
vientos. Altura del punto de medición del viento.
 Radiación solar
 Nubosidad
 Altura de mezcla
 Estabilidad atmosférica
 Evaporación
4.1.2.7.2 Calidad de aire
Presentar la siguiente información:

101
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
 Las fuentes de emisiones atmosféricas existentes en la zona: fijas, lineales y de área y
móviles.
 La ubicación cartográfica de los asentamientos poblacionales, las viviendas, la
infraestructura social y las zonas críticas de contaminación.
Esta información puede ser recolectada a partir de información secundaria.
4.1.2.7.3 Ruido
En cuanto a ruido, se debe:
 Identificar las fuentes de generación de ruido ajenas al proceso constructivo y las que
generará el proyecto.
 Identificar los receptores que pueden ser afectados por ruido durante la construcción del
proyecto.
A partir de lo anterior, si es necesario, se realizará un monitoreo de los niveles de presión
sonora en zonas aledañas al proyecto, que se hayan identificado como las más sensibles
(asentamientos poblacionales principalmente). Estos monitoreos deben realizarse de
conformidad con los parámetros y procedimientos establecidos en la normatividad vigente.
4.1.2.8 Geotecnia
Con la información que se otorga de la geológica, geomorfológica, edafológica, hidrológica,
hidrogeológica y climatológica, para el AID, se debe:
 Realizar la zonificación geotécnica del corredor de la línea de transmisión donde se
diferencien los tramos de acuerdo con las características de estabilidad y se incluya
información sobre estratificación de los taludes, nivel de fracturamiento, procesos
morfodinámicos actuantes (naturales o antrópicos) que puedan ser acelerados durante
la construcción del proyecto.
 Identificar (si aplica) sitios que permitan el monitoreo y seguimiento de procesos de
inestabilidad que indiquen posibilidad de riesgos para la infraestructura existente y
proyectada.
 Determinar para los sitios de torre la capacidad portante del suelo.
4.1.2.9 Paisaje
Para el AID, la calidad del paisaje se debe abordar desde dos puntos de vista, a saber:
 Como escenario natural, para lo cual deberá determinar la forma y calidad de
integración entre las geoformas y las coberturas vegetales asociadas.
 Como impacto escénico, para lo cual deberá determinar la incidencia del proyecto en
torno a las costumbres del lugar.
Además se deben identificar los sitios que por su belleza escénica deban ser considerados
de interés paisajístico y que sean afectados por el proyecto.
4.1.3 Medio biótico
Se debe especificar si en el área de influencia del proyecto, se presentan áreas protegidas
legalmente declaradas, así como ecosistemas estratégicos y ambientalmente sensibles,
establecer a nivel nacional, regional y/o local. Si existen este tipo de ecosistemas, se deberán

102
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
identificar, caracterizar y delimitar cartográficamente a escala adecuada, que permita su
ubicación con respecto al proyecto.
Se deberá presentar la localización del proyecto con respecto a la zonificación y los usos del
suelo establecidos en los planes de ordenamiento territorial vigentes, para lo cual se anexará
la certificación expedida por la oficina de planeación municipal y la respectiva cartografía a
escala 1:25000.
4.1.3.1 Ecosistemas terrestres
4.1.3.1.1 Flora
Área de influencia indirecta
 Identificar, sectorizar y describir las zonas de vida o formaciones vegetales.
 Identificar, sectorizar y describir los diferentes tipos de cobertura vegetal existente.
 Determinar con base en información secundaria las características de composición y
estructura de los diferentes tipos de cobertura vegetal delimitadas.
 Identificar, delimitar y describir ecosistemas sensibles y áreas naturales protegidas.
 Identificar la presencia de especies vedadas, endémicas, amenazadas o en peligro
crítico, con valor comercial, científico y cultural, teniendo en cuenta las categorías
establecidas por la UICN y en los libros rojos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.
Presentar un plano de cobertura vegetal, de zonas de vida, ecosistemas sensibles y áreas
protegidas a escala de trabajo 1: 25.000 y de presentación 1: 50.000 o mayor, con base en
la revisión de información secundaria y primaria (en caso de requerirse).
Área de influencia directa
La caracterización florística del área deberá realizarse mediante un muestreo, como mínimo
de tres (3) parcelas para cada tipo de cobertura, definido según zona de vida y estado
sucesional, determinando los siguientes aspectos:
 Composición florística por tipo de cobertura con identificación de endemismos,
especies en veda, en peligro crítico, de importancia económica y cultural.
 Grado de sociabilidad, estructura espacial, cociente de mezcla e índice de diversidad
de los diferentes tipos de cobertura vegetal delimitados.
 Índice de Valor de Importancia (IVI), densidad y distribución por clase diamétrica y
altimétrica de las diferentes especies encontradas.
 Volumen promedio por hectárea.
 El material colectado para la clasificación taxonómica debe ser entregado a las
entidades competentes como el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad
Nacional, el Instituto Alexander Von Humboldt, el Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas SINCHI, entre otras, para lo cual se debe solicitar
previamente el permiso de investigación científica.
Adicionalmente se debe:
 Determinar los efectos de la fragmentación.
 Determinar la dinámica sucesional y de regeneración natural.
 Evaluar la capacidad de amortiguación o asimilación.
103
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Indicar las tendencias de poblamiento o dispersión de las especies de importancia
biológica.
4.1.3.1.2 Fauna
Área de influencia directa
· Se debe determinar, con base en información primaria, las principales cadenas tróficas,
fuentes naturales de alimentación y rutas migratorias de las especies más
representativas. Así mismo, reportar las nuevas especies que se descubran en el
desarrollo de los estudios.
 Determinar en cada una de las unidades vegetales definidas, la dinámica de la fauna
silvestre asociada y definir las interacciones existentes ya sea como refugio, alimento,
hábitat, corredores de migración, sitios de concentración estacional y distribución
espacial.
 Establecer los estados poblacionales de las especies reconocidas e identificar aquellos
elementos faunísticos endémicos, en peligro de extincion o vulnerable, así como la
identificación de aquellas especies que posean en esas áreas, poblaciones asociadas
estrictamente a determinadas especies vegetales o de distribución muy confinada, así
como aquellas especies de valor comercial y/o ecológico.
En caso de encontrarse especies endémicas, de interés comercial y/o cultural, amenazadas,
en peligro crítico, o no clasificadas, se deberá profundizar en los siguientes aspectos:
Densidad de la especie y diversidad relativa, estado poblacional, migración y corredores de
movimiento y áreas de importancia para cría, reproducción y alimentación.
La información debe involucrar como mínimo los siguientes grupos: anfibios, reptiles, aves
y mamíferos, teniendo en cuenta: La toponimia vernacular de la región, clasificación
taxonómica hasta el nivel sistemático más preciso. Debe ser incluida en la cartografía de
cobertura vegetal y uso del suelo.
El material colectado para la clasificación taxonómica debe ser entregado a las entidades
competentes como el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, el Instituto
Alexander Von Humboldt, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI,
entre otras. Aquellos individuos que no puedan ser clasificados, se colectarán y se
entregarán al Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, para
lo cual se debe solicitar previamente el permiso de investigación científica.
4.1.3.2 Ecosistemas acuáticos
Área de influencia indirecta
 Identificar los principales ecosistemas acuáticos y determinar su dinámica e importancia
en el contexto regional, precisando si estos se encuentran ubicados en unidades de
conservación en todas sus categorías y niveles, junto con aquellos al interior de
ecosistemas sensibles y/o manejo especial.
 Identificar, con base en información secundaria, la biota de mayor importancia ecológica
y económica asociada a los cuerpos de agua. Adicionalmente, en caso de encontrar
especies migratorias será necesario realizar muestreos regionales con el fin de establecer
las rutas de migración y áreas de reproducción.

104
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Área de influencia directa
Caracterizar los ecosistemas acuáticos, con base en muestreos de perifiton plancton,
macrófitas, bentos y fauna íctica, y analizar sus diferentes hábitats, la distribución espacial
y temporal (dentro de un período hidrológico completo) y las interrelaciones con otros
ecosistemas. Para tales efectos, se deberá suministrar la siguiente información:
 Identificar las especies ícticas presentes en los sistemas lóticos y lénticos que se
afectarán y determinar su importancia en términos ecológicos y económicos.
 Identificar y describir las rutas migratorias de especies ícticas en los cuerpos de agua a
afectar.
 Determinar la presencia de especies endémicas, especies en veda y especies
amenazadas o en peligro crítico, de los cuerpos de agua que serán afectados.
 El material colectado para la clasificación taxonómica debe ser entregado a las entidades
competentes como el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, el
Instituto Alexander Von Humboldt, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
SINCHI, entre otras, para lo cual se debe solicitar previamente el permiso de investigación
científica.
4.1.4 Medio socioeconómico
4.1.4.1 Lineamientos de participación
El documento presentado debe tener en cuenta los siguientes niveles de participación:
 Autoridades públicas: acercamiento e información sobre el proyecto y sus implicaciones,
formalizado mediante correspondencia, agenda de trabajo y actas de reunión, y
anexando los mismos EIA como material de soporte.
 Ciudadanos y comunidades organizadas: Informar y comunicar, mediante un
acercamiento directo, los alcances del proyecto, sus implicaciones ambientales y las
medidas de manejo propuestas, incluyendo las diferentes etapas del mismo hasta el
desmantelamiento (entrega de obras). Las evidencias del proceso se retroalimentación
con ciudadanos y comunidades deben anexarse al EIA.
 Comunidades étnicas: Informar, mediante un acercamiento directo con sus
representantes, delegados y/o autoridades tradicionales, los alcances del proyecto, sus
implicaciones ambientales y las medidas de manejo propuestas, en el marco del proceso
de consulta previa.
Además de deberá:
 Incluir las actas con los acuerdos de dicho proceso con las comunidades, las cuales deben
ser presentadas de manera organizada y consecutiva y dar cuenta, entre otros, de los
siguientes aspectos: comunidad consultada, objeto, fecha, hora, lugar y orden del día de
la reunión, nombre completo y firma de los participantes, organización que representan,
entidades que participan, puntos discutidos, acuerdos, compromisos y conclusiones.
 Las comunidades étnicas deben participar, de tal forma que a la hora de llevar a cabo los
acuerdos exista un conocimiento de los impactos del mismo en la población y la
afectación de los recursos naturales.
 Anexar como material de soporte documentos tales como correspondencia, registros
fotográficos y fílmicos.

105
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
4.1.4.1.1 Dimensión demográfica
Analizar los siguientes aspectos en relación con las condiciones y demandas del proyecto:
 Caracterización de grupos poblacionales (indígenas, negritudes, campesinos, y otros).
 Dinámica poblacional: listado de unidades territoriales afectadas por el proyecto,
incluyendo población total y afectada en cada unidad territorial y población
económicamente activa.
4.1.4.1.2 Infraestructura de servicios
Se debe hacer un análisis de la calidad, cobertura, infraestructura asociada, debilidades y
potencialidades del servicio que se relacionan con el proyecto, así:
 Servicios públicos: acueducto, alcantarillado, sistemas de manejo de residuos
(recolección, tratamiento y disposición), energía y telecomunicaciones.
 Servicios sociales: salud, educación, vivienda y recreación.
 Medios de comunicación: radio, prensa, emisoras comunitarias, etc.
 Infraestructura de transporte: vial, aérea ferroviaria y fluvial.
4.1.4.1.3 Dimensión económica
Determinar las relaciones económicas, la estructura, dimensión y distribución de la
producción y las dinámicas económicas locales, para precisar en fases posteriores las
variables que se verán afectadas con las actuaciones del proyecto, para lo cual se debe
definir y analizar:
 Procesos productivos y tecnológicos de los distintos sectores de la economía.
 Caracterizar el mercado laboral actual (ocupación y empleo) y su afectación por la
implementación de las diferentes fases del proyecto.
 Analizar los programas o proyectos privados, públicos y/o comunitarios, previstos o en
ejecución, cuyo registró o conocimiento de sus características sea de importancia para el
desarrollo del proyecto.
4.1.4.1.4 Aspectos culturales
Se debe realizar una breve descripción de las comunidades étnicas presentes en el área de
influencia del proyecto, considerando territorios, demografía, economía tradicional,
organización social y presencia institucional.
Cuando en el área de influencia local y puntual se encuentren asentadas comunidades
étnicas que puedan resultar afectadas por el desarrollo del proyecto, se debe identificar
estas comunidades, profundizando en la definición de los aspectos territoriales que
involucran estas etnias, en cumplimiento del artículo 76 de la Ley 99 de 1993 y de lo
establecido en la ley 21 de 1991, y demás normas concordantes sobre la materia.
4.1.4.1.5 Aspectos arqueológicos
Conforme a lo dispuesto en la ley 1185 de 2008 la Electrificadora del Meta S.A. ESP elaborara
el Programa de Arqueología Preventiva de acuerdo con el procedimiento establecido por el
Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.

106
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Se deberán anexar copias de los certificados del ICANH, donde se demuestre que se ha
radicado ante este Instituto el programa de Arqueología Preventiva y se ha presentado en
el ICANH el Plan de Manejo Arqueológico respectivo; copias que serán suministradas por la
EMSA.
El contenido de los párrafos anteriores serán responsabilidad del contratista quien realizará
los trámites pertinentes a nombre de EMSA ESP.
4.1.4.1.6 Aspectos político-organizativos
Identificar los actores sociales que interactúan en el área local del proyecto que representen
la estructura de poder existente.
4.1.4.1.7 Presencia institucional y organizacional comunitaria
Con el objeto de elaborar un panorama general sobre la organización y presencia
institucional local relacionada con el proyecto, de debe identificar y analizar lo siguiente:
 La gestión de las instituciones y organizaciones públicas y privadas, organizaciones cívicas
y comunitarias que tienen una presencia relevante en el área de influencia directa, como
también la capacidad de convocatoria, de atender los cambios y demandas introducidos
por el proyecto y población cubierta.
 Identificar actores tales como instituciones, organizaciones y agentes sociales que
intervienen en la resolución de los conflictos, con el fin de aprovechar los espacios de
interlocución para el desarrollo del Plan de Manejo Ambiental.
 Identificar las organizaciones civiles, comunitarias y gremiales, con presencia o incidencia
en el área, analizando los programas o proyectos planeados o en ejecución; su capacidad
administrativa, de gestión y cobertura; formas y grados de participación de la comunidad;
e interlocutores para la gestión ambiental.
4.1.4.1.8 Tendencias del desarrollo
Realizar un análisis de las diferentes dimensiones del medio socioeconómico, en el marco
de los planes de desarrollo de ordenamiento territorial y de gestión ambiental existentes
para establecer las tendencias de desarrollo del área de influencia directa y evaluar la
injerencia del proyecto en la dinámica local y regional.
4.1.4.1.9 Información sobre población a reasentar
Si como consecuencia de la ejecución del proyecto se requieren procesos de traslado de
población respecto a su lugar de vivienda, producción y redes sociales, se deberá formular
un programa de compensación a la población afectada a partir de la identificación de la
misma con sus condiciones socioeconómicas, con el objeto de garantizar un adecuado
proceso de reasentamiento, para lo cual se deberá levantar un censo de esta población,
donde se identifique y analice:
 Demografía: población total, por edad y sexo.
 Nivel de arraigo de las familias, su capacidad para asimilar cambios drásticos por efecto
del proyecto (desplazamientos poblacionales u otros ordenamientos del territorio).
 Dinámica en las relaciones de parentesco y vecindad con los demás habitantes de la
zona.

107
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
 Base económica: identificar las actividades productivas principales y complementarias,
economías de subsistencia, economías de mercado, tecnologías y productividad, niveles
de ingreso, flujos e infraestructura de producción y comercialización, ocupación y empleo.
 De cada familia se debe analizar:
Sitio de origen, movilidad y razones asociadas a ella
Permanencia en el predio y en el área.

Estructura familiar (tipo: nuclear, extensa), número de hijos y miembros.


Nivel de vulnerabilidad

Características constructivas, distribución espacial y dotación de las viviendas.


Expectativas que la familia tiene frente al proyecto y al posible traslado.

Vinculación de los miembros a alguna de las organizaciones comunitarias a nivel


veredal y cargo que ocupa en la actualidad.
 Identificar y analizar el orden espacial y sus redes culturales a fin de evaluar la
desarticulación que puede producirse en el territorio, por la ejecución del proyecto.
 Identificar de manera preliminar conjuntamente con cada familia las alternativas de
traslado.
 Población receptora: cuando el reasentamiento de la población se realice en una
comunidad ya estructurada, debe hacerse una caracterización de la comunidad
receptora, analizando los aspectos más relevantes que se considere van a facilitar o
dificultar la integración del nuevo grupo en la misma.
5 DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS
NATURALES.
En lo pertinente a los permisos, concesiones y autorizaciones para aprovechamiento de los
recursos naturales, se debe presentar como mínimo la información requerida en los
Formularios Únicos Nacionales de Solicitud de Trámites Ambientales, adoptados por el MADS
a través de la Resolución 2202 del 29 de diciembre de 2006.
De acuerdo con la Ley 373 de 1997, la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso
Hídrico y la Política de Producción más Limpia y Consumo Sostenible, debe presentarse un
Programa de ahorro y uso eficiente del agua, anergia y residuos.
5.1.1 Aguas superficiales
El proyecto no requiere permiso o concesión de aguas superficiales. No obstante, el
contratista deberá justificar en el EIA por que no se requiere dicho permiso.
5.1.2 Aguas subterráneas
Si el proyecto no requiere permiso o concesión de aguas subterráneas el contratista deberá
justificar en el EIA por qué no se requiere permiso del uso del recurso. Si se requiere el
permiso, el contratista con base en la caracterización hidrogeológica del área de influencia
del proyecto, debe presentar:

108
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
 El estudio geoeléctrico del área donde se pretende hacer la exploración,
georreferenciando la ubicación de los posibles pozos.
 Los puntos de agua subterránea adyacentes y posibles conflictos por el uso de dichas
aguas.
 El método de perforación y características técnicas del pozo
 Volumen de agua requerido.
Para la concesión de las aguas subterráneas se debe presentar los resultados de la prueba
de bombeo del pozo, modelo hidrogeológico, e informar sobre la infraestructura y sistemas
de conducción.
Por el uso del recurso hídrico (superficial y/o subterráneo), se debe presentar una propuesta
técnico – económica para la inversión del 1%, de conformidad con la normativa vigente.
5.1.3 Vertimientos
Si el proyecto no requiere permiso de vertimiento para las aguas residuales, deberá
justificarse por qué no se requiere el permiso de vertimiento. Si se requiere permiso de
vertimiento para las aguas residuales, el Contratista levantará toda la información necesaria
para la construcción de un pozo séptico. La información debe ser solicitada a la Corporación
para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial la Macarena – CORMACARENA–.
5.1.4 Aprovechamiento forestal
El proyecto requiere remover o afectar vegetación, por lo tanto, el contratista debe:
 Localizar y georreferenciar las áreas donde se realizará el aprovechamiento, relacionando
la vereda o el corregimiento y el municipio en el cual se ubican. Igualmente se deben
identificar los predios afectados.
 Presentar planos o planchas a escalas que permitan visualizar las diferentes coberturas
a aprovechar, tales como bosques naturales, plantados, rodales, estratificaciones y
vegetación de toda el área del proyecto de acuerdo con los estados sucesionales, así
como la ubicación de las obras de infraestructura complementarias al aprovechamiento
forestal tales como campamentos, vías, aserríos y centros de acopio, entre otros.
 Realizar un inventario de las superficies boscosas que requieren ser removidas, mediante
un muestreo estratificado al azar, con una intensidad de muestreo del 5% para fustales
con diámetro a la altura del pecho (DAP) superior a los 10 cm., 2% para latizales con
diámetros entre los 5 y 10 cm o alturas entre los 1.5 y 3.0 m. Dicho muestreo debe contar
con una confiabilidad del 95% y un error de muestreo inferior al 20% del volumen total
a remover. En este inventario se deben identificar las especies amenazadas y vedadas.
 Estimar el área y volumen total y comercial a remover para cada tipo de cobertura
vegetal y sus principales especies.
En el Plan de Manejo Ambiental, se especificará la localización y volúmenes totales que
efectivamente serán aprovechados mediante un inventario al 100%, que en todo caso no
podrán superar los volúmenes máximos autorizados por tipo de cobertura vegetal.
Cuando el proyecto pretenda afectar especies en veda nacional o regional, deberá solicitar
a la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios ecosistémicos del Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible o a esta entidad, la autorización para el levantamiento

109
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
parcial de la veda, para lo cual deberá presentar el inventario al 100% de los individuos de
las especies vedadas que se pretenden aprovechar, así como las medidas de manejo y
compensación que garanticen que el levantamiento de la veda no afecta la capacidad de
regeneración y sobrevivencia de la especie.
No obstante, se deberán tener presente las disposiciones contenidas el interior del Decreto
1791 de 1996.
5.1.5 Ocupación de cauces
El proyecto no requiere permiso de ocupación de cauce. No obstante, el contratista deberá
justificar en el EIA por que no se requiere dicho permiso.
5.1.6 Materiales de construcción
Para la ejecución del proyecto se requieren materiales de construcción para las obras civiles,
por lo tanto, se debe indicar:
 Sistemas de almacenamiento y transporte.
 Tipo y disposición de sobrantes de la explotación y del beneficio.
 Sitios de obtención, tipo y cantidad requerida durante las fases de construcción y
operación. Se deberán anexar las autorizaciones minera y ambiental del sitio que provee
el material.
 Sistemas de manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos, domésticos e
industriales.
 Sistema de control de emisiones atmosféricas y manejo de ruido.
 Necesidades de infraestructura: acueducto, energía, vías de acceso y plantas de
triturado y beneficio a utilizar, entre otros.
 Titulo minero del área a explotar con su correspondiente inscripción en el Registro Minero
Nacional. En el evento que pretenda obtener los materiales de construcción de una mina
existente, deberá aportar copia del título minero, así como de la constancia de inscripción
en el registro minero nacional y de la licencia ambiental o del plan de manejo ambiental
de la citada mina.
 Manejo de escombros dando cumplimiento a lo establecido en la Resolución 541 de
1994 del Ministerio del Medio Ambiente.
5.1.7 Emisiones atmosféricas
El proyecto no genera emisiones atmosféricas en su etapa de operación. En la etapa de
construcción las emisiones atmosféricas son despreciables, ya que solo son generadas por
los vehículos. El contratista deberá justificar en el EIA por que no se requiere el permiso de
emisiones atmosféricas.
5.1.8 Residuos sólidos y peligrosos
Con base en la caracterización del área de influencia, para el manejo integral de los residuos
se debe presentar la siguiente información:
 Clasificación de los residuos domésticos, industriales y peligrosos.
 Estimar los volúmenes de residuos sólidos a generar.
 Estimar los volúmenes de residuos peligrosos a generar.

110
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
 Identificación de impactos ambientales previsibles.
 Alternativas de tratamiento, manejo, transporte y disposición final e infraestructura
asociada.
 Potenciales gestores de residuos peligrosos autorizados para el tratamiento, manejo,
transporte y disposición final de los generados.
 Cuando la empresa genere residuos post-consumo, deberá presentar la gestión de los
mismos, dando cumplimiento a lo estipulado en la normativa vigente.
6 EVALUACIÓN AMBIENTAL
6.1.1 Identificación y evaluación de impactos
La evaluación de impactos se debe realizar incluyendo la identificación e interpretación de
las interacciones de las actividades de la región con el medio ambiente existente y de las
interacciones de las actividades del proyecto con el mismo. En el estudio se deben detallar
las metodologías empleadas, los criterios de valoración y la escala espacial y temporal de la
valoración.
6.1.1.1 Sin proyecto
En el análisis sin proyecto, se debe cualificar y cuantificar el estado actual de los sistemas
naturales y estimar su tendencia considerando la perspectiva del desarrollo regional y local,
la dinámica económica, los planes gubernamentales, la preservación y manejo de los
recursos naturales y las consecuencias que para los ecosistemas de la zona tienen las
actividades antrópicas y naturales propias de la región.
6.1.1.2 Con proyecto
El análisis del escenario con proyecto debe:
 Identificar los impactos sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico,
considerando cada una de las etapas y actividades del proceso constructivo y operativo
del proyecto.
 Calificar y jerarquizar cada uno de los impactos, teniendo en cuenta como mínimo los
siguientes atributos: tipo de impacto, área de influencia, intensidad, posibilidad de
ocurrencia, duración, permanencia, tendencia, importancia, reversibilidad, mitigabilidad.
 Cuantificar los impactos, a fin de dimensionar las alteraciones producidas sobre el
medio ambiente.
Algunas consideraciones que se deberán tener en cuenta para consignar la información
relativa a la evaluación ambiental son:
 Los impactos identificados deberán ser georreferenciados, asociados a ecosistemas,
sitios críticos o sectores específicos del proyecto y cartografiados en mapas temáticos,
en los cuales esté ubicado el proyecto.
 Consignar la metodología utilizada para tal evaluación, describiendo los procedimientos
para la identificación de impactos, calificación y cuantificación de los mismos.
 Especificar las incertidumbres asociadas con la evaluación y las deficiencias de
información existentes.
7 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

111
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Con base en la caracterización ambiental del área de influencia, se debe efectuar un análisis
integral de los medios de abióticos, bióticos y socioeconómico, con el fin de realizar una
zonificación ambiental en donde se determine la potencialidad, fragilidad y sensibilidad
ambiental del área, en su condición sin proyecto.
Esta zonificación debe cartografiarse para el área de influencia indirecta, a escala 1:25.000,
y para el área de influencia directa a escala 1:10.000, o a mayor detalle, acorde con la
sensibilidad ambiental de la temática tratada. La zonificación ambiental para el área de
influencia directa será el insumo básico para el ordenamiento y planeación de la misma. En
cualquier caso, se debe describir el método utilizado, indicando los criterios para su
valoración y señalando sus limitaciones.
Con la información de la caracterización y demanda de recursos, se deben elaborar los
mapas temáticos, tendientes a definir las áreas zonificadas. La evaluación sugerida
comprende en general los siguientes pasos:
 Agrupación de atributos, entendiéndose por atributo las unidades definidas en las
diferentes variables.
 Superposición de la información, usando sistemas de información geográfica (SIG),
donde se utiliza cruce y superposición de temas.
 Obtención de mapas de zonificación intermedios.
 Superposición de mapas intermedios para obtener la zonificación final.
Las unidades zonificadas para toda el área de estudio se definirán de acuerdo con las
siguientes categorías de sensibilidad ambiental.
 Áreas de especial significado ambiental, tales como áreas naturales protegidas,
ecosistemas sensibles o estratégicos, rondas hidráulicas, corredores biológicos, presencia
de zonas con especies silvestres endémicas, vedadas o amenazadas, áreas de
importancia para cría, reproducción, alimentación y anidación, y zonas de paso de
especias migratorias.
 Áreas de recuperación ambiental, tales como áreas erosionadas, de conflicto por uso
del suelo o contaminadas.
 Áreas de riesgo y amenazas, tales como áreas de deslizamientos e inundaciones.
 Áreas de producción económica, tales como ganaderas, agrícolas, mineras entre otras.

112
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
 Áreas de importancia social, tales como asentamientos humanos, de
infraestructura física y social y de importancia histórica y cultural.
A partir de este análisis y teniendo en cuenta la evaluación de impactos realizada, se
debe determinar la zonificación de manejo ambiental para las diferentes actividades
del proyecto, atendiendo la siguiente clasificación:
 Áreas de exclusión: corresponde a áreas que no pueden ser intervenidas por las
actividades del proyecto. Se considera que este criterio está relacionado con la
fragilidad, sensibilidad y funcionalidad socio-ambiental de la zona, de la capacidad
de autorecuperación de los medios a ser afectados y del carácter de áreas con
régimen especial.
 Áreas de intervención con restricciones: se trata de áreas donde se deben
tener en cuenta manejos especiales y restricciones propias acordes con las
actividades y etapas del proyecto y con la sensibilidad socio ambiental de la zona.
En lo posible, deben establecerse grados y tipos de restricción y condiciones de las
mismas.
 Áreas de Intervención: Áreas donde se puede desarrollar el proyecto, con
manejo ambiental acorde con las actividades y etapas del mismo.
A partir de este nivel de sensibilidad de la oferta ambiental, es preciso determinar el
nivel de intervención en función de los requerimientos de las diferentes actividades
proyectadas, de tal manera que se garantice la sostenibilidad ambiental del área.
8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El plan de manejo ambiental se debe integrar con las actividades del proyecto,
considerando que los impactos más significativos son generados en una o varias de
las etapas del proyecto; la evaluación de impactos potenciales debe predecir en cual
etapa sucederá el fenómeno y diseñar un programa, obra o acción de tal forma que
se controle su efecto o este sea mitigado.
El Plan de Manejo Ambiental debe ser presentado en fichas, en las cuales se debe
precisar, como mínimo:
 Objetivo y metas
 Etapa del proyecto: en las fichas se debe visualizar claramente la etapa en que se
desarrollara (construcción, operación, cierre, clausura y pos-clausura).
 Tipo de impacto a controlar, acciones a desarrollar para su manejo indicando lugar
de aplicación, plano de localización si es necesario, personal requerido y
responsable de la acción.
 Tipo de medida: Las medidas deben ser clasificadas en control, prevención,
mitigación, corrección y compensación.
 Diseño: presentar especificaciones técnicas, diagramas, planos de obra de las
medidas adoptadas.
 Resultados esperados: Indicar los efectos esperados de las medidas adoptadas.
 Población beneficiada, mecanismos y estrategias participativas.

113
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
 Indicadores: las actividades que se desarrollen en cada ficha deben tener datos
técnicos y precisos que puedan ser calificados medidos y/o cuantificados
permitiendo su seguimiento.
 Cronograma: Las fichas deben tener un cronograma de ejecución específico para
cada etapa del proyecto (construcción, operación, cierre, clausura y pos-
clausura).
 Costos: Presupuesto de las actividades que se desarrollaran para implementar las
medidas ambientales.
El plan de manejo ambiental se debe integrar con las actividades del proyecto
considerando que los impactos más significativos son generados en una o varias de
las etapas del proyecto; la evaluación de impactos potenciales debe decir en cual etapa
sucederá el fenómeno y diseñar un programa, obra o acción de tal forma que se
controle su efecto o éste sea mitigado.
Se sugiere contemplar, como mínimo, en caso de que apliquen para el manejo de los
impactos identificados, los siguientes programas:
8.1.1 Aspectos abióticos
Programas de manejo del suelo
 Manejo y disposición de materiales sobrantes.
 Adecuación y construcción de vía.
 Manejo paisajístico.
 Manejo de escorrentía.
 Manejo de residuos sólidos, especiales y peligrosos.
Programas de manejo del recurso hídrico
 Manejo de residuos líquidos.
 Manejo de cuerpos de agua.
 Manejo de la captación.
 Manejo de aguas subterráneas.
Programa de compensación
En caso de presentarse impactos que no puedan prevenir, mitigar o corregir, se deben
presentar medidas encaminadas a subsanar los efectos causados.
8.1.2 Aspectos bióticos
Programas de manejo del suelo
 Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote y del aprovechamiento
forestal.
 Manejo de flora, fauna y protección y conservación de hábitats.
Programa de conservación de ecosistemas estratégicos, áreas sensibles y/o
áreas naturales protegidas, contemplando medidas o acciones que
conlleven a su conservación, y que tengan en cuenta el régimen especial de

114
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
uso y manejo de dichas áreas y en consecuencia con sus particularidades
ecológicas.
 Programa de revegetalización y/o reforestación.
 Programa de manejo del recurso hídrico.
 Programa de conservación de especies vegetales y faunísticas, endémicas, con
alguna categoría de amenaza, con veda, o aquellas que no se encuentren
registradas dentro del inventario nacional o que se cataloguen como posibles
especies no identificadas.
 Programa de compensación.
Aprovechamiento de la cobertura vegetal: Las áreas a compensar no serán
asimiladas a aquellas que por diseño o requerimientos técnicos tengan que ser
empradizadas o revegetalizadas.
Afectación paisajística: Un programa da manejo paisajístico de áreas de especies
de interés para las comunidades y las entidades territoriales.
Fauna y flora: Establecer un programa de recuperación de hábitats para la
preservación de especies endémicas, en peligro crítico o vulnerable, entre otras, y
apoyo a proyectos de investigación de especies de fauna y flora vulnerables con fines
de repoblamiento.
Se debe presentar un listado de predios y propietarios donde se realizarán las
actividades de compensación forestal, sus correspondientes áreas, especies,
densidades, sistemas de siembra y plan de mantenimiento (mínimo a tres años).
8.1.3 Medio socioeconómico
Programa de educación y capacitación al personal vinculado al proyecto.
Programa de información y participación comunitaria.
Programa de selección de personal y contratación de mano de obra local.
Programa de apoyo a la capacidad de gestión institucional.
Programa de capacitación, educación y concientización a la comunidad aledaña al
proyecto.
9 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO
El Programa de seguimiento y monitoreo debe contemplar, como mínimo, lo indicado
en cada una de las fichas del plan de manejo ambiental. Los sitios de muestreo deben
georreferenciarse y justificar su representatividad en cuanto a cobertura espacial y
temporal, para establecer la red de monitoreo que permita el seguimiento de los
medios abióticos, bióticos y socioeconómico.
Adicionalmente, dicho programa debe incluir los siguientes aspectos para cada uno de
los medios:
9.1.1 Medio abiótico
 Aguas residuales y corrientes receptoras
 Aguas subterráneas

115
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
 Emisiones atmosféricas (gases contaminantes, material particulado y ruido),
calidad del aire y ruido ambiental.
 Suelo
 Sistemas de manejo, tratamiento y/o disposición de residuos sólidos y/o
peligrosos.
9.1.2 Medio biótico
 Flora y fauna, incluyendo especies endémicas o en cualquier categoría de
amenaza.
 Ecosistemas estratégicos y sensibles (humedales, bajos inundables, nacederos,
etc.).
 Comunidades hidrobiológicas.
 Revegetalización y reforestación.
 Compensación.
9.1.3 Medio socioeconómico
 Manejo de los impactos sociales del proyecto.
 Efectividad de los programas del PMA para el medio socioeconómico.
 Indicadores de gestión y de impacto de cada uno de los programas del PMA para
el medio socioeconómico.
 Conflictos sociales generados durante las diferentes etapas del proyecto.
 Atención de inquietudes, solicitudes o reclamos de las comunidades.
 Participación e información oportuna de las comunidades.
10 PLAN DE CONTINGENCIA
10.1.1 Análisis de riesgo
Debe incluir la identificación de las amenazas o siniestros de posible ocurrencia, el
tiempo de exposición del elemento amenazante, la definición de escenarios, la
estimación de la probabilidad de ocurrencia de las emergencias y la definición de los
factores de vulnerabilidad que permitan calificar la gravedad de los eventos
generadores de emergencias en cada escenario. La valoración debe considerar los
riesgos endógenos y exógenos, y presentar la metodología utilizada.
Durante el análisis de riesgo se debe considerar, el menos, los siguientes factores:
 Víctimas: Número y clase de víctimas, así como también el tipo y gravedad de las
lesiones.
 Daño ambiental: Impactos sobre el agua, fauna, flora, aire, suelo y comunidad,
como consecuencia de una emergencia.
 Pérdidas materiales: Representadas en infraestructura, equipos, productos, costos
de las operaciones del control de emergencia, multas, indemnizaciones y atención
médica, entre otras.
El riesgo es una función que depende de la probabilidad de ocurrencia de la
emergencia y de la gravedad de las consecuencias de la misma. La aceptabilidad de

116
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
los riesgos se clasifica con el fin de definir el alcance de las medidas de planeación
requeridas para el control.
Los resultados del análisis se deben llevar a mapas de amenaza, vulnerabilidad y
riesgo, a escala 1:25.000 o menor y 1:10.000 o mayor, según corresponda al área de
influencia indirecta o directa, respectivamente.
10.1.2 Plan de contingencia
De acuerdo con la legislación vigente respecto de planes de contingencia, el EIA debe
incorporar: Plan estratégico, operativo e informativo, atendiendo las directrices del
Decreto 321 de 1999 o aquellos que lo modifiquen.
 Plan estratégico: Debe contemplar objetivo, alcance, cobertura geográfica,
infraestructura y características físicas de la zona, análisis del riesgo, organización,
asignación de responsabilidades y definición de los niveles de respuesta del Plan de
contingencia. Además, en este se harán las recomendaciones para las acciones
preventivas que minimizarán los riesgos.
 Plan operativo: presentar los procedimientos básicos de la atención o plan de
respuesta a una emergencia. En él se definen los mecanismos de notificación,
organización y funcionamiento para la eventual activación del plan de contingencia.
 Plan informativo: Establece lo relacionado con los sistemas de manejo de
información, a fin de que los planes estratégico y operativo sean eficientes.
Deben cartografiarse las áreas de riesgo identificadas, las vías de evacuación y la
localización de los equipos y elementos necesarios para dar respuesta a las
contingencias.
11 PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN FINAL
Para las áreas de infraestructura intervenidas de manera directa por el proyecto, debe:
 Presentar una propuesta de uso final del suelo en armonía con el medio
circundante.
 Señalar las medidas de manejo y reconformación morfológica que garanticen la
estabilidad y restablecimiento de la cobertura vegetal y la reconformación
paisajística, según aplique y en concordancia con la propuesta del uso final del
suelo.
 Presentar una estrategia de información a las comunidades y autoridades del área
de influencia acerca de la finalización del proyecto y de la gestión social.
12 PLAN DE INVERSIÓN DEL 1%
Si el proyecto requiere el uso del recurso hídrico tomado de fuente natural (superficial
y/o subterráneo), se debe presentar una propuesta técnico-económica para la
inversión del 1%, de conformidad con la normatividad vigente. Dicha propuesta debe
tener, como mínimo, la siguiente información:

117
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
 Localización (georreferenciada) del área donde se planea realizar la inversión,
dentro de la cuenca de la cual se hace uso, incluyendo el respectivo plano a una
escala adecuada.
 Definir de forma específica el proyecto o los proyectos que se van a ejecutar a fin
de determinar su viabilidad, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1900 de
2006.
 Si la cuenca hidrográfica no cuenta con el Plan de Ordenamiento y manejo, los
recursos se podrán invertir en adquisición de predios y/o mejoras en zonas de
paramo, bosques de niebla y áreas de influencia de nacimiento y recarga de
acuíferos, estrellas fluviales y rondas hídricas.
 Los proyectos deben priorizar la inversión en adquisición y/o mejora de la ronda
hídrica del respectivo cuerpo de agua, que, según el caso, puede implicar realizar
los estudios y la definición de la ronda hídrica.
 Describir la gestión de avance con CORMACARENA.
 Presentar el monto de inversión del 1% estimado en pesos, de acuerdo con los
ítems del Decreto 1900 de 2006, incluidos los costos de adquisición de terrenos e
inmuebles, obras civiles, adquisición y alquiler de maquinaria y equipo utilizado en
las obras civiles, y construcción de servidumbres entre otros.
 Los costos a que se refiere el literal anterior, corresponden a las inversiones
realizadas en la etapa de construcción y montaje, previa a la etapa de operación o
producción. De igual forma, las obras y actividades incluidas en estos costos serán
las realizadas dentro del área de influencia del proyecto objeto de la licencia
ambiental.
 Presentar cronograma detallado de las actividades a realizar.
Seguimiento y monitoreo al plan de inversión del 1%.
ANEXOS
Debe contener todos los documentos de soporte que se presentaran con el EIA, entre
los cuales se debe incluir los siguientes:
 Glosario
 Registro fotográfico
 Aerofotografías interpretadas
 Resultados de muestreos
 Información primaria de sustento
 Bibliografía
 Planos digitalizados y cartografía temática. Los mapas temáticos deben contener
como información básica: curvas de nivel, hidrografía, infraestructura básica y
asentamientos. Las escalas corresponden a las ya indicadas para las diferentes
áreas de influencia del proyecto. Se debe considerar, como mínimo, las siguientes
temáticas:
Localización del proyecto, que contenga división político-administrativa y áreas
de influencia directa e indirecta del proyecto.

118
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Geología, geomorfología y estabilidad
geotécnica. Pendientes.
Suelos.
Uso potencial del suelo.
Clima (distribución espacial de la precipitación, rendimientos hídricos, entre
otros). Mapa hidrológico e hidrogeológico.
Cobertura vegetal
Localización de sitios de muestreo de las diferentes temáticas.
Mapa social: actividades productivas, áreas mineras, entidades territoriales
vigentes y asentamientos humanos.
Zonificación ambiental para las áreas de influencia directa e indirecta.
Zonificación de manejo ambiental de la actividad para el área de influencia
directa. Mapa de riesgo y amenazas.
REVISIÓN Y VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN ENTREGADA
El CONTRATISTA revisará, validará y si es pertinente aclarará la información
suministrada a EMSA y CORMACARENA durante el tiempo que dure el proceso de
licenciamiento ambiental. El CONTRATISTA dará respuesta a las solicitudes de
aclaración que haga CORMACARENA y/o solicitudes de información adicional del
proyecto.
ACOMPAÑAMIENTO
Si una vez finalizado el plazo de ejecución del contrato, CORMACARENA aún no ha
expedido la respectiva licencia ambiental para el proyecto el CONTRATISTA estará en
la obligación de acompañar a EMSA en todo el proceso de licenciamiento ambiental,
sin que esto implique un mayor valor del contrato o nuevo proceso de contratación.
INFORMES Y ENTREGA DE INFORMACIÓN
DOCUMENTOS ENTREGABLES
El CONTRATISTA debe entregar el Diagnóstico Ambiental de Alternativas y Estudio de
Impacto Ambiental en físico y en medio digital en formato editable todos los
documentos. Los planos y cartografía de los estudios deben ser entregados en físico,
adjuntos a los documentos y CDs, y en medio digital con la geodata base y la
cartografía en PDF.

119
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y SU
APLICACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE NIVEL DE
TENSIÓN IGUAL O MAYOR A 115 KV Y/O SUBESTACIONES A NIVEL DE
TENSIÓN IGUAL O MAYOR A 115 KV
Como requisito el CONTRATISTA deberá elaborar el Programa de Arqueología
Preventiva, conforme lo establecido en la Ley 1185 de 2008 que dice: en caso de
que un proyecto involucre construcción de obras con la consecuente excavación,
movimientos de tierra y/o cobertura vegetal se debe elaborar el Programa de
Arqueología Preventiva de acuerdo con el procedimiento establecido por el ICANH.
Para la elaboración del programa de arqueología preventiva y su aplicación deberá:
1) Solicitar ante el ICANH de autorización de intervención para prospección, el
cual consiste en realizar el trámite necesario para obtener la autorización de
intervención arqueológica ante el ICANH y dar cumplimiento a la
normatividad vigente en materia de protección del Patrimonio Arqueológico
de la Nación. Presentar a EMSA del oficio radicado ante el ICANH.
2) Realizar la Prospección y formular el Plan de Manejo Arqueológico (PMA),
consiste en la exploración en detalle del área de impacto directo e indirecto
del proyecto, en la que debe dar especial importancia a la cobertura,
distribución e intensidad de los muestreos, efectuar la zonificación en evento
de un hallazgo.
3) Presentar el informe final de prospección incluido el Plan de Manejo
Arqueológico (PMA) ante el ICANH.
Conforme a los resultados de la prospección arqueológica, elaborar el
“Informe Final de las Actividades de Investigación e incluir la formulación del
plan de manejo Arqueológico”. El informe será presentado ante el ICANH y
la EMSA.
4) Obtener aprobación del PMA.
Presentar y radicar el informe final de prospección incluido el PMA ante el
ICANH y posterior a la evaluación del mismo por el Grupo de Arqueología
obtener documento de aprobación del Plan de manejo. El contratista debe
presentar a EMSA el documento de aprobación expedido por el ICANH.
5) Solicitar la autorización de intervención para aplicación del PMA.
Realizar ante el ICANH el trámite necesario para obtener la Autorización de
implementación del Pan de Manejo Arqueológico para el área de desarrollo de
las obras civiles. Presentar a EMSA el oficio de autorización expedido por el
ICANH.
6) Aplicar el PMA (medidas preventivas o de rescate).

120
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Registrar, recuperar y caracterizar las evidencias (en caso de hallazgos) y
contextos arqueológicos que existan en el área, susceptibles de ser afectados
durante las actividades constructivas. Presentará la EMSA el informe
preliminar con los tipos de hallazgos arqueológicos producto del rescate
arqueológico.
Garantizar el adecuado manejo de los materiales arqueológicos intervenidos
durante las actividades de reconocimiento y prospección arqueológica en caso
de que los mismos sean hallados y la aplicación de actividades para el análisis
de los materiales arqueológicos recuperados e informe de laboratorio.
En el evento que se realice hallazgos deberá efectuar sensibilización y
socialización a trabajadores de la obra, personal de la EMSA y si es viable se
realizará socialización a la comunidad
7) Aplicar el Plan de manejo Arqueológico (medidas de mitigación o monitoreo).
Aplicar el PMA frente a los posibles afectaciones del patrimonio arqueológico
durante las actividades constructivas por lo cual realizará acompañamiento
permanente a las actividades de descapote y/o remoción de cobertura
vegetal, excavaciones, rellenos o terraplenes., efectuará el control
estratigráfico y verificación durante las intervenciones mecánicas y/o
manuales que se realicen en el subsuelo, implementará un protocolo para el
manejo de los hallazgos arqueológicos que se presenten durante la ejecución
de las obras civiles.
Efectuar capacitaciones al personal de obra sobre las actividades
arqueológicas que se van a realizar en el área de construcción
8) Presentar el informe final del programa de arqueología preventiva ante el
ICANH.
Elaborar y entregar al ICANH el informe final de las actividades de rescate,
monitoreo, laboratorio y de los resultados obtenidos, el cual deberá radicar
ante el ICANH hasta obtener copia de la aprobación del “Informe Final del
Programa de Arqueología Preventiva.
9) Definir la tenencia de las muestras arqueológicas recuperadas y divulgar los
resultados.
10) Tramitar el Registro y Tenencia de bienes arqueológicos.
En caso de hallazgos arqueológicos, el contratista deberá proceder con las
actividades para definir la tenencia de las muestras arqueológicas
recuperadas y la divulgación de los resultados, hasta el trámite de registro y
tenencia de bienes arqueológicos ante el ICANH.

121
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
11) Elaborar y presentar el “Informe final del Programa de Arqueología
Preventiva” ante el ICANH, el cual deberá contener todos los anexos del
trabajo realizado en campo.

122
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
ANEXO 11. MATRIZ DE RIESGOS
A continuación, se presenta la matriz de riesgos que la EMSA ha tipificado para el objeto de la presente invitación.

EVALUACIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN CONTROL
RIESGO
TRATAMIENTO DEL RIESGO
EVALUACIÓN DEL
RIESGO RESIDUAL

NIVEL DE RIESGO
PROPUESTA

PROBABILIDAD

DISTRIBUCIÓN
TRATAMIENTO

ASIGNACIÓN
CAUSA QUE ORIGINA EL CONSECUENCIA PARA

DEL RIESGO
No RESPONSABLE

IMPACTO
RIESGO DEL RIESGO CONTROLAR
EL RIESGO

1.
Presencia de factores Establecimiento
externos a la obra de la obligación
encontrados en el terreno, de efectuar una
luego de la elaboración de Mayor o Menor de visita previa de
los diseños y que dificultan cantidad de obra u reconocimiento REDUCIR
R1 A 2 RG de área para CONTRATISTA CONTRATISTA
la ejecución de la obra tal y obra adicional y PROBABILIDAD
como estaba planteada plazo del contrato verificación de
inicialmente (Ej: cercas, los diseños y
sembrados, ubicación de las
construcciones). estructuras y
líneas.

123
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
EVALUACIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN CONTROL
RIESGO
TRATAMIENTO DEL RIESGO
EVALUACIÓN DEL
RIESGO RESIDUAL

NIVEL DE RIESGO
PROPUESTA

PROBABILIDAD

DISTRIBUCIÓN
TRATAMIENTO

ASIGNACIÓN
CAUSA QUE ORIGINA EL CONSECUENCIA PARA

DEL RIESGO
No RESPONSABLE

IMPACTO
RIESGO DEL RIESGO CONTROLAR
EL RIESGO

1. Dar
Aumento del plazo cumplimiento a
Demoras en el trámite y
del contrato lo establecido
R2 adquisición de licencia de C 3 RG CONTRATISTA EVITARLO CONTRATISTA
Sobrecostos en el
construcción.
contratista reglamento de
contratación

1. Se solicitará
al contratista
un Plan de
Contingencia
Incumplimiento al
como parte
Cuando la demanda de los plazo contractual
integral de la
materiales que se requieren y generación de INTERVENTOR REDUCIR
R3 C 3 RG oferta para CONTRATISTA 0
superan la oferta en el mayores gastos Y CONTRATISTA IMPACTO
mitigar este
mercado. para el contratista
Riesgo en el
y contratante.
momento en
que se
presente el
evento

124
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
EVALUACIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN CONTROL
RIESGO
TRATAMIENTO DEL RIESGO
EVALUACIÓN DEL
RIESGO RESIDUAL

NIVEL DE RIESGO
PROPUESTA

PROBABILIDAD

DISTRIBUCIÓN
TRATAMIENTO

ASIGNACIÓN
CAUSA QUE ORIGINA EL CONSECUENCIA PARA

DEL RIESGO
No RESPONSABLE

IMPACTO
RIESGO DEL RIESGO CONTROLAR
EL RIESGO

1. Suscribir una
autorización de
descuento al
Suspensión de Actividades inicio del
por parte de los Incumplimiento al contrato de los
trabajadores de la obra, por plazo contractual pagos
INTERVENTOR REDUCIR
R4 ausencia de pago de sus y generación de D 3 RT contractuales, CONTRATISTA
Y CONTRATISTA IMPACTO
salarios del contratista, mayores gastos para cubrir
mejoras laborales y/o para las partes. salarios que
causas similares. adeude el
contratista por
la ejecución del
contrato

Aumento en el
valor de los
EMSA O
R5 Reforma tributaria. impuestos a pagar B 3 RG 0 0 ACEPTARLO
CONTRATISTA
por la ejecución
del Contrato.

125
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
EVALUACIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN CONTROL
RIESGO
TRATAMIENTO DEL RIESGO
EVALUACIÓN DEL
RIESGO RESIDUAL

NIVEL DE RIESGO
PROPUESTA

PROBABILIDAD

DISTRIBUCIÓN
TRATAMIENTO

ASIGNACIÓN
CAUSA QUE ORIGINA EL CONSECUENCIA PARA

DEL RIESGO
No RESPONSABLE

IMPACTO
RIESGO DEL RIESGO CONTROLAR
EL RIESGO

1. Para la
determinación
su existencia
y/o
previsibilidad,
se podrá acudir
e las
autoridades
Hechos de la naturaleza por públicas o
Incumplimiento al
ejemplo Inundaciones, entidades
plazo contractual, REDUCIR
R6 Lluvias, Sequias entre otros, C 3 RG competentes CONTRATISTA CONTRATISTA
e incremento al IMPACTO
siempre y cuando los en la
valor del contrato.
mismos puedan preverse. recopilación de
datos
estadísticos o
fuentes
oficiales
(instituto IGAC,
Ingeominas,
IDEAM Etc.)

126
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
EVALUACIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN CONTROL
RIESGO
TRATAMIENTO DEL RIESGO
EVALUACIÓN DEL
RIESGO RESIDUAL

NIVEL DE RIESGO
PROPUESTA

PROBABILIDAD

DISTRIBUCIÓN
TRATAMIENTO

ASIGNACIÓN
CAUSA QUE ORIGINA EL CONSECUENCIA PARA

DEL RIESGO
No RESPONSABLE

IMPACTO
RIESGO DEL RIESGO CONTROLAR
EL RIESGO

2. Tener en
cuenta la época
del año donde
se presenten
eventos
naturales como
lluvia y/o
sequía, para
determinar los
plazos del
contrato

Menoscabo económico Dentro de la


ocasionado por la imposición propuesta se
de normas (leyes, decretos, Aumento de los incluirán todos
R7 resoluciones) por razones de costos del C 3 RG los eventos CONTRATISTA ACEPTARLO CONTRATISTA
interés público o general, y contrato sobre la
que deben ser acatadas por ejecución del
el contratista, implicando contrato.
mayores costos por ejemplo

127
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
EVALUACIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN CONTROL
RIESGO
TRATAMIENTO DEL RIESGO
EVALUACIÓN DEL
RIESGO RESIDUAL

NIVEL DE RIESGO
PROPUESTA

PROBABILIDAD

DISTRIBUCIÓN
TRATAMIENTO

ASIGNACIÓN
CAUSA QUE ORIGINA EL CONSECUENCIA PARA

DEL RIESGO
No RESPONSABLE

IMPACTO
RIESGO DEL RIESGO CONTROLAR
EL RIESGO

mayores prestaciones
sociales.

1. Consulta por
parte del
contratista de
medios oficiales
Suspensión de actividades para recopilar
Incumplimiento al
por paros generados por datos
plazo contractual
terceros o situaciones de estadísticos REDUCIR
R8 y generación de C 3 RG CONTRATISTA CONTRATISTA
orden público que impidan la para mitigar el PROBABILIDAD
mayores gastos
normal ejecución y riesgo
para las partes.
desarrollo del contrato.
2. Al mínimo
indicio de
conocimiento
del evento

128
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
EVALUACIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN CONTROL
RIESGO
TRATAMIENTO DEL RIESGO
EVALUACIÓN DEL
RIESGO RESIDUAL

NIVEL DE RIESGO
PROPUESTA

PROBABILIDAD

DISTRIBUCIÓN
TRATAMIENTO

ASIGNACIÓN
CAUSA QUE ORIGINA EL CONSECUENCIA PARA

DEL RIESGO
No RESPONSABLE

IMPACTO
RIESGO DEL RIESGO CONTROLAR
EL RIESGO

fortuito de un
paro el
contratista
debe avisar de
inmediato al
interventor de
la obra

Presentación de Ofertas con Mayor valor en la


1. Experiencia REDUCIR
R9 valores menores a los ejecución del B 2 RG CONTRATISA CONTRATISTA
del contratista. PROBABILIDAD
establecidos en el mercado. contrato.

1. Incluir en el
Incumplimiento DBI indicadores
Dificultad para el Contratista
de los Plazos y financieros que Comité de
de conseguir los recursos REDUCIR
R10 mayor costo para C 3 RG debe cumplir el Orientación a la CONTRATISTA
financieros para lograr el PROBABILIDAD
la ejecución del contratista Contratación
objetivo del contrato.
contrato. cuya
información es

129
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
EVALUACIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN CONTROL
RIESGO
TRATAMIENTO DEL RIESGO
EVALUACIÓN DEL
RIESGO RESIDUAL

NIVEL DE RIESGO
PROPUESTA

PROBABILIDAD

DISTRIBUCIÓN
TRATAMIENTO

ASIGNACIÓN
CAUSA QUE ORIGINA EL CONSECUENCIA PARA

DEL RIESGO
No RESPONSABLE

IMPACTO
RIESGO DEL RIESGO CONTROLAR
EL RIESGO

extractada del
RUP

Modificación en los términos


financieros de los recursos
Incumplimiento
para lograr el objetivo del
de los plazos y
contrato, por ejemplo,
R11 mayor costo para C 3 RG 0 0 ACEPTARLO CONTRATISTA
modificación en los plazos,
la ejecución del
tasas, garantías,
contrato.
contragarantías,
refinanciaciones ETC:

Incumplimiento
de los Plazos y
Fallas en las Plan de REDUCIR
R12 mayor costo para C 1 RA CONTRATISTA CONTRATISTA
Telecomunicaciones. Contingencia PROBABILIDAD
la ejecución del
contrato.

Suspensión o fallas en Incumplimiento Plan de REDUCIR


R13 de los Plazos y C 2 RT CONTRATISTA CONTRATISTA
servicios públicos. Contingencia PROBABILIDAD
mayor costo para

130
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
EVALUACIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN CONTROL
RIESGO
TRATAMIENTO DEL RIESGO
EVALUACIÓN DEL
RIESGO RESIDUAL

NIVEL DE RIESGO
PROPUESTA

PROBABILIDAD

DISTRIBUCIÓN
TRATAMIENTO

ASIGNACIÓN
CAUSA QUE ORIGINA EL CONSECUENCIA PARA

DEL RIESGO
No RESPONSABLE

IMPACTO
RIESGO DEL RIESGO CONTROLAR
EL RIESGO

la ejecución del
contrato.

Obsolescencia Tecnológica e
inadecuada utilización de
recurso humano para la Incumplimiento
1. Seguimiento
ejecución del Contrato. de los Plazos y
al cronograma REDUCIR
R14 mayor costo para C 2 RT INTERVENTOR CONTRATISTA
y ejecución del IMPACTO
Falta de capacidad operativa la ejecución del
contrato
y técnica por parte del contrato.
contratista para el desarrollo
de la obra.

1. En el DBI se
establece que
Cambios en el valor de la Incremento en los las propuestas REDUCIR
R15 divisa que generan costos del B 2 RG se deben EMSA CONTRATISTA
IMPACTO
descalces en los contratos. contrato presentar en
pesos, que los
valores son

131
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
EVALUACIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN CONTROL
RIESGO
TRATAMIENTO DEL RIESGO
EVALUACIÓN DEL
RIESGO RESIDUAL

NIVEL DE RIESGO
PROPUESTA

PROBABILIDAD

DISTRIBUCIÓN
TRATAMIENTO

ASIGNACIÓN
CAUSA QUE ORIGINA EL CONSECUENCIA PARA

DEL RIESGO
No RESPONSABLE

IMPACTO
RIESGO DEL RIESGO CONTROLAR
EL RIESGO

fijos y no
reajustables

2. En el evento
que EMSA
contrate en
dólares el pago
se hará a la
TRM vigente a
la presentación
de la factura

Utilización por parte del


Falla en la calidad Continuar con
contratista de materiales no INTERVENTOR
R16 y estabilidad de la C 1 RA los controles de EVITARLO CONTRATISTA
aptos para el servicio Y CONTRATISTA
obra los suministros
contratado.

132
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
ANEXO 12 ESPECIFICACIONES DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL
1. INTRODUCCIÓN
El presente documento establece los requisitos que EL OFERENTE y EL CONTRATISTA deben
cumplir en lo relacionado con las labores de programación y control de los trabajos objeto
de la Solicitud Pública de Ofertas No 003-2020.
En el numeral 2 se definen los términos técnicos más utilizados con el objetivo de evitar
interpretaciones equivocadas o confusas de los procedimientos que se explican.
En el numeral 3 se explican las responsabilidades del OFERENTE y EL CONTRATISTA en lo
referente a la programación que deben presentar como parte de su propuesta (OFERENTE)
o como documento definitivo de programación y control (CONTRATISTA). Se indica también,
en forma explícita el contenido de los programas e informes.
En el numeral 4 se explica en forma detallada los objetivos que se buscan, los documentos
que se obtienen, el nivel de programación requerido, tiempos / periodicidad / contenido de
las actualizaciones y la utilización de cada uno de los programas / informes que conforman
el “PO” y el “PC”.
El nivel de detalle que se especifica para los documentos descritos y exigidos en el numeral
4, es el mínimo requerido por EMSA para fines de evaluación de las propuestas y para el
necesario seguimiento una vez adjudicado el contrato. Durante el desarrollo del contrato,
EMSA podrá solicitar si lo considera necesario, un mayor nivel de detalle y/o documentos
adicionales para fines de programación y control.
2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
La terminología que se utiliza en este anexo es específicamente aplicable a la programación
y control de las labores a contratar. Por esta razón su correcta interpretación permite una
fácil comprensión del contenido y finalidad de los documentos y programas que se exigen
al OFERENTE / CONTRATISTA, en las diferentes fases de ejecución de los trabajos.
2.1 Proyecto
Para los fines del presente documento esta subdivisión mayor del trabajo corresponde a la
totalidad del contrato a ejecutar.
2.2 Etapa
Para los fines del presente documento esta subdivisión contiene los trabajos a ejecutar por
ejemplo, el conjunto de trabajos a ejecutar como Obra Civil.
2.3 Macroactividad
Distingue a subdivisiones mayores de la etapa. Por ejemplo, la etapa Concretos puede
contener las macroactividades Cimentación en Zapatas.
2.4 Actividad
Identifica a una labor específica a ejecutar en el contexto de un proyecto. Es la unidad
básica de programación y control de proyectos, subdivisión de la macroactividad.

133
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Ejemplo: La macroactividad Cimentaciones en Zapata puede contener como cimentaciones
para estructuras tipo A suelo sumergido, etc.
Es importante tener en cuenta que las etapas y macroactividades son por sí mismas
actividades con mayor contenido. Por esta razón en el transcurso de este documento, el
termino actividad puede ser utilizado en forma genérica, es decir, aplicable a la definición
de un trabajo a desarrollar.
2.5 Microactividad, Tarea , Operación
Es una subdivisión de la actividad. Para fines de programación y control de proyectos es la
máxima subdivisión del trabajo a ejecutar. Por ejemplo, la actividad instalación torres podría
tener como microactividades nivelación, tierras, instalación accesorios.
2.6 Evento Clave (Milestone, hito)
Se lo define haciendo referencia a su inclusión en una red de actividades, como un nodo o
punto que ubica en el tiempo la iniciación o terminación de actividades fundamentales en el
desarrollo de un programa para ejecución de un proyecto.
2.7 Productividad
Es el número de unidades de tiempo que se requieren o programan para ejecutar una (1)
unidad de cantidad de obra.
2.8 Programa del OFERENTE-“PO”
Define un conjunto de documentos mediante los cuales El OFERENTE indica en el tiempo
las actividades a ejecutar y los recursos a utilizar para completar el objeto contractual. El
PO es siempre parte integrante de una propuesta. Ver numeral 3.2.1.
2.9 Programa del CONTRATISTA –“PC”
Define a un conjunto de documentos mediante los cuales El CONTRATISTA indica en el
tiempo las actividades a ejecutar y los recursos a utilizar para completar el objeto
contractual. El PC es la versión final del PO, desarrollado normalmente con un mayor nivel
de detalle que este y teniendo en cuenta todos los aspectos del PO que hayan presentado
variación. Ver numeral 3.2.2.
2.10 Actualización (de un Programa)
Es una nueva versión del PC o de uno de sus componentes, en la cual se han incorporado
datos reales sobre ejecución de actividades y/o utilización de recursos sin modificar sus
componentes básicos (plazo y alcance).
3. DEFINICIÓN DE PROGRAMAS
3.1 Componentes de un programa
Independientemente de la fase de un proyecto a que se aplique un programa de ejecución
debe contener documentos que suministren por lo menos la siguiente información:

134
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
3.1.1. Identificación, descripción, duración, flotes (holguras), fechas programadas de
ejecución, relaciones de precedencia y representación gráfica a escala de tiempo para cada
actividad. Esta necesidad la cubre la red de tiempos tipo PDM debidamente procesada.
3.1.2. Indicación numérica y representación gráfica de los avances programados y
alcanzados. La definición para cada actividad de los recursos de mano de obra directa,
permite establecer, en el Informe Detallado de la Construcción, su contribución porcentual
en el proyecto del cual hacen parte. La ubicación de las actividades en el tiempo permite
establecer en forma numérica, en el Programa Básico, los porcentajes de avance que se
programa alcanzar en cada periodo. La representación gráfica de los valores porcentuales
de avance calculados en el Programa Básico son las curvas del progreso físico, una
representación gráfica de los avances programados y alcanzados de gran ayuda en los
análisis de seguimiento de proyectos.
3.1.3. Indicación numérica y representación gráfica, si aplica, de los recursos tanto
programados como utilizados de mano de obra, equipos de construcción y materiales. Los
informes detallados, histogramas de personal y los programas de equipos de construcción
y suministros, facilitan dicha información.
Los documentos o programas antes mencionados proporcionan toda la información que se
requiere para programar y controlar la ejecución de un proyecto.
3.2 EL “PO” Y EL “PC”
Para una mejor definición y comprensión del contenido de la programación de un proyecto,
EMSA define dos tipos de programación o programas.
3.2.1 Programa del OFERENTE-“PO”
El PROGRAMA DEL OFERENTE – “PO” es el documento mediante el cual El OFERENTE
presenta la forma como tiene programada la ejecución de los trabajos que aspira a
contratar. El “PO” debe presentarse con lo que podemos llamar niveles macro de
programación. Los documentos que hacen parte del “PO” y el nivel de detalle requerido en
su elaboración, para el caso específico de esta Solicitud Pública de Ofertas, se indican en el
numeral 4.
Como el “PO” es parte integral de la oferta, una vez adjudicado el respectivo contrato será
la base para la elaboración del PROGRAMA DEL CONTRATISTA – “PC”, normalmente
mediante la incorporación de un mayor nivel de detalle y de las observaciones que EMSA o
su representante hagan al “PO”.
En conclusión, el “PO” cumple dos objetivos:
1- Conocer a nivel macro la forma como EL OFERENTE programa ejecutar los trabajos
que oferta.
2- Servir de base para la elaboración del PROGRAMA DEL CONTRATISTA- “PC”.
3.2.2 Programa del CONTRATISTA – “PC”

135
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
El “PC” es el documento final en el cual El CONTRATISTA indica la forma como ejecutará
el trabajo a su cargo, desde los puntos de vista de actividades a ejecutar y sus duraciones,
cantidades de obra, rendimientos y recursos programados.
El “PC” debe elaborarlo y presentarlo El CONTRATISTA dentro de los cinco (5) días
calendario siguientes a la notificación de adjudicación del contrato, con el nivel de detalle y
las observaciones que EMSA y su representante indiquen en las reuniones posteriores a tal
notificación.
El “PC” será contractual cuando reciba la aprobación de EMSA y su representante. Esta
aprobación también es condición necesaria para la firma del Acta de Iniciación de los
trabajos.
Durante la ejecución del objeto del contrato es responsabilidad y obligación del
CONTRATISTA actualizar el “PC”, esto es, todos los documentos que lo componen, de
acuerdo con lo que se especifica en el numeral 4.
La actualización del “PC” será contractual cuando reciba la aprobación de EMSA y su
representante.
También será responsabilidad y obligación del CONTRATISTA presentar con la
periodicidad y contenido definidos en el numeral 4, los informes indicados.
3.2.3 Reprogramación
Cuando ocurran cambios en el objeto contractual o el plazo, se generará necesariamente
una reprogramación del trabajo contratado. En tal caso es responsabilidad y obligación del
CONTRATISTA presentar a EMSA o su Representante una nueva versión del “PC” en la
cual aparezcan las nuevas actividades a ejecutar o se reflejen los efectos de los cambios.
Entiéndase que el termino “una nueva versión del PC” , significa la modificación o
adecuación de todos los documentos indicados en el numeral 4.
EMSA y su representante revisarán y aprobarán la reprogramación. Esta aprobación es
condición necesaria para suscribir cualquier documento contractual que tenga como origen
los cambios.
Una vez aprobada la reprogramación se continuará con los procesos normales de registro
de datos, actualización de programas y edición de informes.
3.2.4 Especificaciones de programación aplicables
Para el caso específico de la presente Solicitud Pública de Ofertas, es obligación del
OFERENTE presentar con su oferta:
3.2.4.1 Para cada una de las etapas
 Programa del OFERENTE - ”PO”, con el siguiente contenido :
 Red de tiempos a nivel de macroactividad, actividad y agrupada por etapa
 Programa Básico de Construcción a nivel de macroactividad y actividad y
sumarizado por etapa y proyecto

136
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
 Curva de progreso físico a nivel de etapa y proyecto.
 Histograma de personal directo para cada etapa, discriminado por cargo y para el
proyecto igualmente discriminado por cargo.
 Informe Detallado de la Construcción a nivel de actividad o ítem y sumarizado
por macroactividad, etapa y proyecto.
 Flujo de fondos a nivel a nivel de etapa y proyecto
NOTAS. En la elaboración de informes que incluyan escala de tiempos, es requisito que los
periodos incluidos sean iguales en todos los documentos.
EL OFERENTE debe tener en cuenta que en la elaboración de los diferentes documentos
que conforman el PO, los datos deben contener el número suficiente de decimales para que
la verificación de cálculos arroje una aproximación suficiente, que permita evaluarlos como
correctos.
Una vez adjudicado el respectivo contrato, El OFERENTE ganador se convierte en
CONTRATISTA y como tal debe:
1. Acordar inmediatamente con EMSA o su Representante todo el procedimiento de
coordinación de la gestión de programación y control de trabajo a su cargo.
2. Elaborar y presentar para aprobación de EMSA o su Representante el programa del
CONTRATISTA – “PC”.
Durante la ejecución del objeto de contrato, El CONTRATISTA deberá actualizar, el “PC”
y elaborar los informes ejecutivos de avance y el programa quincenal a la vista. Al finalizar
el mes deberá actualizar todos los documentos que hacen parte del “PC” y presentar el
informe mensual de avance.
Al terminar la ejecución del contrato, El CONTRATISTA deberá elaborar y presentar a
EMSA un informe final.
Todos los documentos e informes que hacen parte del “PC” y sus actualizaciones requieren
para ser oficiales, de la aprobación de EMSA y su Representante.
3.3 Organización para Programación y Control de Obra
Es requisito necesario que los OFERENTES incluyan en sus ofertas y El CONTRATISTA
disponga, de la metodología y recursos que permitan el cumplimiento de los requisitos de
programación y control de obra que se establecen en este documento.
El CONTRATISTA deberá contar por lo menos con un Programador y Controlador de Obra,
quien se apoyará en personal especializado del CONTRATISTA, con el fin de desarrollar
programas detallados e informes de acuerdo con las presentes especificaciones.
Para la elaboración de la programación de la red de tiempos El OFERENTE utilizará
preferiblemente el programa Microsoft Project versión 2003 o superior. Podrá utilizar otros
programas siempre y cuando dicho programa tenga la capacidad necesaria para producir la
información que se requiere específicamente para la Red de Tiempos.

137
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
4. DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS E INFORMES
4.1 Red de Tiempos
4.1.1 Objetivo
Programar mediante el establecimiento de duraciones, contenidos, ubicación en el tiempo e
interrelaciones, utilizando un paquete de programación sistematizado, las actividades que se
deben ejecutar para complementar el trabajo.
El nivel de detalle requerido para el PO y el PC es actividad.
4.1.2 Elaboración
La red de tiempos debe elaborarse utilizando el método de programación ruta crítica para
obtener como un producto final una red de tipo PDM (método de precedencias). Para el
calculo de la red para el PO y el PC, se utilizará un paquete de programación tal como
Primavera Project Planner, Microsoft Project o similar.
La red de tiempos no debe elaborarse en forma calendarizada sino en días a partir del inicio
del proyecto y deben indicarse los inicios tempranos, inicios tardíos, finales, tempranos,
finales tardíos y holguras. Las ofertas que presenten la red de tiempos en forma
calendarizada serán rechazadas.
Los tiempos y duraciones de las actividades deben ajustarse al entero superior y no habrá
duraciones con decimales para facilitar el análisis de ofertas.
4.1.3 Documentos
Como producto del procesamiento sistematizado de los datos deben obtenerse los siguientes
documentos:
1. Listado de actividades el cual debe indicar para cada una de ellas: número de
identificación, descripción, duración original, fechas tempranas / tardías (*) y reales
(*) de iniciación / terminación, holgura total, actividades predecesoras y sucesoras.
(*) = datos que se requieren en las actualizaciones
2. Dibujo a escala de tiempo de la red.
4.1.4 Actualización
La red de tiempos deberá actualizarse con periodicidad mensual. La actualización del
programa es producto del procesamiento de los datos reales sobre iniciación, porcentaje de
avance alcanzado, terminación, duración faltante de las actividades.
4.1.5 Utilización
La red de tiempos permite evaluar la programación del trabajo desde los puntos de vista de
ubicación en el tiempo de las actividades, alcance del trabajo programado, lógica de ejecución
y criticidad de las actividades. En la etapa de ejecución de los trabajos, la actualización de la
red permite evaluar en el tiempo el desarrollo de los trabajos, controlar el cumplimiento de
plazos y definir la conservación o aparición de actividades críticas.

138
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
4.2 Programa Básico de Construcción
4.2.1 Objetivo
Programar y registrar el avance porcentual a nivel de macroactividad y/o actividad (para el PO
y el PC), etapa y para el total del proyecto.
4.2.2 Elaboración
Para la elaboración del programa básico se toman como base las horas/hombre directas a
nivel de macroactividad consignadas en el Informe Detallado de la Construcción, la duración
de las macroactividades tomada de la red de tiempos y los porcentajes de avance programados
para tales macroactividades.
Con el total de horas/hombre programadas para cada macroactividad (Hi) y el total de
horas/hombre para la respectiva etapa y para el total del proyecto (HT), se calcula el
porcentaje en peso de cada macroactividad - Wi
Wi = (Hi/HT) x 100;
ΣHi = HT (Total de horas hombre directas del proyecto)
Hi = H/hombre directas programadas de la macroactividad “i”
Σ Wi = 100% = WT (Sumatoria de porcentajes en peso)
El porcentaje de avance acumulado para el total de la obra en un periodo, se obtiene
aplicando la siguiente formula:
Aj = ΣAij x W i, donde:
Aj = Avance total de la obra en el periodo “j”
Aij = Avance acumulado de la macroatividad “i” en el periodo “j”
Wi = Porcentaje en peso de la macroactividad
4.2.3 Documentos
Se obtiene como resultado el Programa Básico de Construcción, en el cual se indican los
avances programados por período para las macroactividades definidas para la obra y por suma
ponderada de estas, para el total de la obra o proyecto. Se indican también la horas/hombre
y los porcentajes en peso por macroactividad y para el total de la obra. En la elaboración del
documento se requieren dos (2) decimales para los datos de % de avance y cuatro (4) para
los de % en peso.
4.2.4 Actualización
Se actualiza con periodicidad mensual. La actualización implica la incorporación de los datos
del avance y las horas/hombre utilizadas, con los cuales se calculan los avances alcanzados y
las horas hombre directas utilizadas.

139
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
4.2.5 Utilización
Permite evaluar comparativamente los avances alcanzados, o adelantados y los recursos de
mano de obra.
4.3 Curvas de Progreso Físico
4.3.1 Objetivo
Representan gráficamente el avance acumulado programado y acumulado alcanzado de una
etapa del proyecto o del total del mismo. El nivel de detalle requerido es etapa y proyecto.
4.3.2 Elaboración
Las curvas de progreso físico o curvas ”S” se elaboran con los datos de avance acumulado
programado / alcanzado, para cada periodo de las labores de una etapa o del total de un
proyecto. Los datos numéricos que se utilizan para el trazado de la curva son los mismos que
se obtienen al totalizar los Programas Básicos de Construcción correspondientes.
4.3.3 Documentos
Como resultado de unir las coordenadas definidas por el periodo (abcisas) y el porcentaje de
avance (ordenadas) se obtiene la curva de progreso físico. El documento también debe
contener los valores graficados.
4.3.4 Actualización
La curva de progreso físico deberá actualizarse con periodicidad semanal y/o mensual. La
actualización implica el trazado progresivo de una curva cuya abcisa indica el periodo y la
ordenada el porcentaje de avance alcanzado.
4.3.5 Utilización
Las curvas de progreso físico permiten básicamente una evaluación y comparación visual del
estado de avance de un trabajo desde el punto de vista de los porcentajes de avance
programados y alcanzados en las etapas y para el total de del proyecto.
4.4 Histograma de Personal Directo
4.4.1 Objetivo
Indicar gráficamente el número de personas programadas / utilizadas en cada período del
programa de trabajo.
El nivel de detalle requerido es etapa y para cada una de ellas el oficio y se debe sumarizar
para el total del proyecto y también a nivel de oficio y debe elaborarse a nivel semanal.
El OFERENTE debe considerar para sus cálculos una jornada semanal de 48 horas por persona.
4.4.2 Elaboración
Para la elaboración tanto del programa de mano de obra como el histograma de personal se
requieren los datos del total de horas hombre directas programadas / utilizadas (*) para cada
período, discriminadas por oficio.

140
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
Al dividir los totales de horas hombre por el total de horas que labora una persona por periodo,
se obtiene el número de personas programadas / utilizadas (*) por período.
(*) = Datos que se requieren en las actualizaciones del PC
4.4.3 Documentos
Como resultado de los cálculos que se indican en el numeral 4.4.2, se deben obtener los
histogramas de personal.
4.4.4 Actualización
Las actualizaciones de los histogramas de personal corresponden al CONTRATISTA y consisten
básicamente en el registro del número real de personas utilizadas en cada periodo.
4.4.5 Utilización
Los histogramas de personal facilitan la comparación entre el número de personas
programadas y las realmente utilizadas en cada periodo y con esta base, el análisis de las
productividades alcanzadas para su comparación con las programadas.
4.5 Informe Detallado de la Construcción
4.5.1 Objetivo
Definir con el nivel máximo de detalle la programación de las actividades de construcción en
lo relacionado con cantidades de trabajo, productividades y horas hombre programadas /
ejecutadas (*) y porcentajes en peso, mostrando si así se solicita, las diferentes tareas con
sus respectivos pesos para obtener datos de avance en la ejecución a nivel de tareas,
actividades, macroactividades, etapas y para el total del proyecto. La base para su elaboración
es el resumen de cantidades de obra, precios unitarios y valor de la propuesta.
*: El nivel de detalle requerido para el PO y el PC, es actividad.
4.5.2 Elaboración
La elaboración de este programa requiere para cada actividad los siguientes datos:
1. Número de identificación de la macroactividad o actividad.
2. Número de identificación de las actividades componentes
3. Descripción
4. Cantidad de obra programada, ejecutada en el periodo (*), acumulada (*).
5. Productividad
5. Horas hombre programadas = HH = Cantidad de obra programada x Productividad
6. % en peso = %P = (HH actividad o macroactividad / Total hhombre programadas para la
etapa o proyecto) x 100

141
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
4.5.3 Documentos
El documento producto de la recopilación de información y los cálculos que se indican debe
contener los siguientes datos para cada actividad:
1. Número de identificación de la macroactividad
2. Número de identificación de las actividades componentes
3. Descripción
4. Cantidad de obra programada, ejecutada en el periodo (*), acumulada (*).
5. Horas hombre programadas = Cantidad de obra x Productividad
6. Productividad
7. % en peso
8. % de avance de la actividad macroactividad, etapa, obra (*)
9. Peso del avance (*) = % de avance x % en peso
10. productividad programada y alcanzada (*) a nivel de actividad, macroactividad,
etapa, obra.
11. Horas / hombre programadas gastadas en el periodo (*), acumuladas (*)
(*) = Datos que se diligencien en las actualizaciones
4.5.4 Actualización
El informe detallado de deberá actualizarse con periodicidad mensual. La actualización implica
el cálculo y/o registro de los datos distinguidos con asterisco (*).
4.5.5 Utilización
El informe detallado de la construcción permite una definición completa de las actividades a
ejecutar en lo referente a cantidades de obra y horas / hombre programadas. Las
actualizaciones permiten la evaluación y análisis detallado de las cantidades de obra ejecutadas
y productividades alcanzadas.
4.6 Flujo de fondos
4.6.1 Objetivo
Presentar la forma como El OFERENTE/CONTRATISTA tiene programada la distribución
de sus ingresos y gastos durante el plazo de la gestión contractual.
El nivel de detalle requerido es etapa y proyecto.
4.6.2 Elaboración
El flujo de fondos debe elaborarse con base en los valores de la propuesta económica y las
curvas de progreso físico. El Flujo de Fondos debe contener como mínimo los datos de ingresos
correspondientes al Anticipo, los aportes propios del OFERENTE y las actas de avance parcial

142
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
y los de egresos correspondientes a costos indirectos (Administración, Imprevistos, Utilidad),
materiales, mano de obra, equipos de construcción y herramientas.
4.6.3 Documentos
Se obtiene como resultado un documento en el que El OFERENTE muestra en el tiempo la
distribución de los recursos que obtendrá durante el plazo contractual.
4.6.4 Actualización
En las actualizaciones del Flujo de Fondos se deben aportar los datos reales de ingresos y
gastos.
4.6.5 Utilización
Permite conocer, registrar y controlar la distribución propuesta de los ingresos y gastos y la
real ocurrencia de los mismos.

143
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
ELECTRIIFCADORA DEL META S .A. E.S .P.
S OLICITUD PÚBLICA A OFERTAR No. ___-2019
DISEÑO DETALLADO, SUMINISTRO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LA CONEXIÓN ENTRE PÓRTICO Y EQUIPOS DE SALIDA DE LA NUEVA
SUBESTACIÓN SURIA DE DELSUR Y EL PÓRTICO Y EQUIPOS DE LLEGADA DE LA NUEVA SUBESTACION SANTA HELENA DE EMSA EN EL MUNICIPIO DE
VILLAVICENCIO EN EL DEPARTAMENTO DEL META
PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS
FORMATO 1. INFORME DETALLADO DE LA CONS TRUCCIÓN
P O R C E N T A J E EN
HO RAS HO MBRE PO RC ENTAJE P ES O C ON
CANTIDAD DE OBRA PRODUCTIVIDAD R E S P E C T O A LA
DIRECTAS DE AVANCE
S UB ET A P A

EJECUTADA EN
PROGRAMADA

PROGRAMADA

PROGRAMADA
ACUMULADA

ACUMULADA

ACUMULADA

ACUMULADO

ACUMULADO
ITEM DES CRIPCIÓN

ORIGINAL
PERÍODO

PERIODO

PERÍODO

PERÍODO

PERIODO
UNIDAD

PREVIO
ETAPA: MUNICIPIO DE TERUEL
S UBETAPA:

ES PECIALIDAD:
MACROACTIVIDAD 1:
1,1 Actividad 1.. (Describir de acierdo con el presupuesto) S UBTOTAL 0,00
MACROACTIVIDAD 2: S
Actividad i.

S UBTOTAL 0,00 0,0000%


MACROACTIVIDAD n:

S UBTOTAL 0,00 0,0000%


S UBTOTAL

TOTAL S UBETAPA
TOTAL ETAPA
TOTAL PROYECTO

144
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
ELEC TRIFIC ADO RA DEL META S .A. E.S .P.
S OLICITUD PÚBLICA A OFERTAR No. ___-2019
DISEÑO DETALLADO, SUMINISTRO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LA
CONEXIÓN ENTRE PÓRTICO Y EQUIPOS DE SALIDA DE LA NUEVA SUBESTACIÓN SURIA DE
DELSUR Y EL PÓRTICO Y EQUIPOS DE LLEGADA DE LA NUEVA SUBESTACION SANTA
HELENA DE EMSA EN EL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO EN EL DEPARTAMENTO DEL META
PRO PO NENTE:

FO RMATO 2. PRO GRAMA B ÁS IC O DE C O NS TRUC C IO N


S EMANA DE EJEC UC IO N
% EN PES O
% EN PES O EN

……
ID DES C RIPC IÓ N AC TIVIDAD DURAC IÓ N INIC IO FIN EN LA

N
1

6
EL PRO YEC TO
S UB ETAPA
5.706,37 56346,31
P % % % % % % % %
1 PRO YEC TO : E
H H H H H H H H H
ETAPA: P % % % % % % % %
2 E
H H H H H H H H H
3 S UB ETAPA: P % % % % % % % %
E
H H H H H H H H H
ES PEC IALIDAD: P % % % % % % % %
4 E
H H H H H H H H H
5 MAC RO AC TIVIDAD i : P % % % % % % % %
E
H H H H H H H H H
P % % % % % % % %
6 Act ividad i. E
H H H H H H H H H
P % % % % % % % %
8 …… E
H H H H H H H H H
P % % % % % % % %
9 Act ividad n E
H H H H H H H H H

P % % % % % % % %
S UBTO TAL ETAPA. H H H H H H H H H
E
P % % % % % % % %
S UB TO TAL S UB ETAPA. H H H H H H H H H
E
P % % % % % % % %
S UTO TAL ES PEC IALIDAD: H H H H H H H H H
E

P % % % % % % % %
TO TAL PRO YEC TO H H H H H H H H H
E
P P ROYECT ADO
E EJECUT ADO
H HORAS CONSUMIDAS EN LA ACT IVIDAD

145
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
ELECTRIFICADORA DEL META S.S.
ni SOLICITUD PÚBLICA DE OFERTAS N° 003-2020
HISTOGRAMA DE PERSONAL
PROYECTO:
30 OFERENTE:

nk

25

20

nj nl
N° PERSONAS

nm
15

10
np
ni

0
15/01/2006 31/01/2006 15/02/2006 28/02/2006 15/03/2006 31/03/2006 15/04/2006
PROGRAMADO 7,445245472 16,85869495 27,20709281 16,20097358 15,31081039 8,556563921
LOS HISTOGRAMAS DE PERSONAL SE DEBEN HACER A NIVEL DE ETAPA ESPECIALIDAD Y PROYECTO.
DEBE ACOMPAÑARSE DE LOS CUADROS DERIVADOS DEL PROGRAMA BASICO PARA VERIFICAR LAS HH DEDICADAS
POR CARGO . SEMANA
EN EL EJE HORIZONTAL SE REPRESENTAN LOS PERIODOS DE TRABAJO POR CATORCENAS (2 SEMANAS) Y EN EL
146
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.
DISEÑO DETALLADO, SUMINISTRO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LA CONEXIÓN ENTRE PÓRTICO Y EQUIPOS DE SALIDA DE LA NUEVA SUBESTACIÓN
SURIA DE DELSUR Y EL PÓRTICO Y EQUIPOS DE LLEGADA DE LA NUEVA SUBESTACION SANTA HELENA DE EMSA EN EL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO EN EL
DEPARTAMENTO DEL META

FROMATO 4. ANALISIS DE RENDIMIENTOS Y PRODUCTIVIDADES

DURACIÓN DURACION EN
No. DE
ITEM ACTIVIDAD UN CANTIDAD RENDIMIENT EN DIAS DIAS PRODUCTIVIDAD HHOMBRE
CUADRILLAS
O/DÍA LABORADOS CALENDARIO

147
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
FORMATO 5. CURVA PROGRESO PARA ETAPA i

1,2

1 1
0,961222276

0,822269927
0,8
PROGRESO

0,6

0,461301648
0,4

0,2

0,046871604
0 0

MES DE EJECUCION

Las curvas de progreso fisico o curvas S se elaboran a nivel de Proyecto, Etapa y subetapa, según el
caso. 148
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6
ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.
DISEÑO DETALLADO, SUMINISTRO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LA CONEXIÓN ENTRE PÓRTICO Y
EQUIPOS DE SALIDA DE LA NUEVA SUBESTACIÓN SURIA DE DELSUR Y EL PÓRTICO Y EQUIPOS DE LLEGADA DE LA
NUEVA SUBESTACION SANTA HELENA DE EMSA EN EL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO EN EL DEPARTAMENTO DEL META
Solicitud Pública de Ofertas NO. ____
FORMATO 6. FLUJO DE FONDOS PARA EL PROYECTO

MES DE EJECUCION

ITEM DESCRIPCION 1 2 3 4 ……. 13 TOTALES

AVANCE PARCIAL
AVANCE ACUMULADO
1 INGRESOS

2 GASTOS

149
Calle 37 A No 45-53 Barzal alto, PBX 6614000 Fax: 661 40 20, Línea Atención al Cliente 115
Línea Gratuita Nacional - 018000918615 Desde Celular (038-6610095)
E-mail: abastecimientos@emsa-esp.com.co
Villavicencio - Meta – Colombia
Nit: 892.002.210-6

También podría gustarte