Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMNA METROPOLITANA U-XOCHIMILCO

LOS FARMACOS COMO MODIFICADORES DE LAS FUNCIONES BIOLOGICAS

INTEGRANTES:
ARENAS VERA ROXANA MICHELLE
HERNANDEZ MEZA ALAN
CALDERON DE LA BARCA FERNANDA
RUEDA NAVA AARON
APARICIO LEDEZMA NOEMI

SESION EXPERIMENTAL N.1 MANEJO DE ANIMALES DE LABORATORIO Y


VIAS DE ADMINISTRACION

Dr. ALFONSO ROCHA


Dra. FABIOLA GUZMAN
INTRODUCCION
En esta práctica se utilizará para observar la inmovilidad, la sedación, y
posiblemente la muerte en ratas, dependiendo de la vía de administración. El uso
de animales de laboratorio de estudios de investigación biomédica y producción de
reactivos biológicos en general, requiere que estos sean los apropiados para que
proporcionen la seguridad en los resultados esperados, para ello, es necesario
contar con bioterios que brinden animales de calidad microbiológica y
genéticamente definidos mantenidos bajo condiciones estandarizadas y de
acuerdo con normas internacionales establecidas como son la NOM-062-ZOO-
1999 el manejo de los animales se realizará conforme lo marca.
Para administrar un fármaco en roedores de laboratorio, es importante conocer
sus características que nos permite conocer sus desplazamiento y disponibilidad
de los sitios de acción, grado de ionización, solubilidad relativa en lípidos y su
enlace con las proteínas séricas y con esto elegir la vía de administración correcta,
para comprender la disposición de los fármacos en el cuerpo humano. Se debe
tener en cuenta los volúmenes permitidos según la especie seleccionada.
Se administrará pentobarbital sódico que es un agente sedante y anti
convulsionante. Tiene efecto depresor no selectivo del sistema nervioso central
por disminución de la excitabilidad pre- y postsináptica e inhibición de la
conducción ascendente a nivel de la forma reticular por lo que resulta ser un
modelo experimental para la depresión respiratoria, reducción de la fase REM del
sueño, sedación, anestesia, actividad anticolvulsionante y en algunos caos la
muerte.

OBJETIVO
Conocer el proceso de como manipular correctamente a un animal de laboratorio
como facilitador de información en investigación, aplicando los lineamientos
estandarizados para la administración de fármacos por diferente vías.

METODOLOGIA
Se utilizaron 3 ratas Wistar hembra de 150 a 180g y 3 ratones de 19 a 30g,
pentobarbital sódico en solución (63mg/mL). Se eligieron tres vías de
administración de fármacos: vía oral, vía subcutánea y vía peritoneal.
Administración por vía oral:

Se debe sujetar correctamente al animal, utilizando los dedos para sujetar la zona
del cuello y con el resto de la mano el cuerpo y cola de tal forma que aseguremos
al animal. Se preparó una jeringa con las solución y se acoplo a una sonda. La
sonda debe iniciar su entrada con la boquilla hacia arriba, se debe ir introduciendo
la sonda lateral a la lengua; una vez llegada a la laringe se deben hacer
movimientos giratorios con el fin de facilitar la introducción de la sonda y así
mismo no lastimar al animal. Ubicada la sonsa se debe iniciar con la
administración de la sustancia a una velocidad media. Se retiro la sonda y se
observó el comportamiento que el animal tenía.

Administración por vía subcutánea:

Se debe sujetar correctamente al animal realizando una pinza en el pliegue


cutáneo dorsal del cuello con los dedos. El animal debe permanecer en posición
horizontal sobre una mesa y con el resto de la mano asegurar la inmovilidad del
animal. Se formará un triángulo cutáneo con la piel estirada y el aspecto dorsal del
cuello. Se preparó una jeringa con la solución y una vez inmovilizado el animal, se
sujeto la jeringa con la mano libre debe dirigirse en un ángulo 45grados con
relación al aspecto dorsal. Cuando se ha penetrado la aguja, se siente como
atraviesa las capas de la piel y una vez atravesadas se siente libre en el espacio
subcutáneo y se administró el fármaco observándose el comportamiento del
animal.

Administración por vía peritoneal:

El animal debe ser sujetado correctamente realizando una pinza con los dedos en
la zona del cuello y con el resto de la mano se sujeta el cuerpo del animal. En este
procedimiento es importante el animal este dirigido desde la cabeza en dirección
ventral, para garantizar que las vísceras intestinales se desplacen hacia el tórax y
disminuya el riesgo de perforar el intestino. Una vez preparada la jeringa, se traza
un cuadrante abdominal imaginario, en donde el abdomen debe quedar dividido en
cuatro cuadrantes. Ubicada la zona, se debe iniciar la administración de la
sustancia, con una velocidad media y cuidando que el animal no tenga ninguna
reacción durante la administración. Se retiro la jeringa y se observó el
comportamiento del animal.
CALCULOS
● Dosis de Pentobarbital administrada a cada especie.

Ratón I Ratón II Ratón III

5 ml ------1000 g 5 ml ------ 1000 g 5 ml ------ 1000 g


X ----------20.5 g X ------------22.5 g X ----------23.0 g
X=1.33 X=0.1145 X=0.115

Rata I Rata II Rata III

5 ml ------ 1000 g 5 ml ------- 1000 g 5 ml ------ 1000 g


X ---------185.9 g X---------193.1 g X --------- 181.0 g
X= 0.92 X= 0.96 X= 0.90

● Preparación de solución stock (concentración de Pentobarbital 63 mg/ml)

1.33 mg/0.1025 = 12.97 mg/ml


C1V1=C2V2
(12.97 mg/ml)(5 ml) = 1.029 ml
63 mg/ml

1.029 ml ------ 5 ml
X --------- 10 ml
X=2.058 ml

RESULTADOS
Ratón I
Vía oral
Hora de administración: 5:57 pm
Observaciones: Tardó 2.45 minutos en quedarse completamente inmóvil,
presenta respiración agitada. 25 minutos después de la administración se movió
para cambiarse de lugar y dio una vuelta completa a la jaula, se acostó y de
nuevo estuvo inmóvil. A las 6:35 pm recupero por completo su movilidad y
comenzó a comportarse de la misma forma que antes de que se le administrara
el Pentobarbital.
Se aplicó eutanasia

Ratón II
Vía subcutánea
Hora de administración: 6:09 pm
Observaciones: 2.04 minutos en quedarse completamente inmóvil, presenta
respiración agitada. 6:33 pm comenzó a perder ritmo en su respiración y se
quedó dormido. 7:03 pm comenzó a tener un poco de movimiento y a las 7:06
pm empezó a tener un comportamiento igual al que tuvo antes de la
administración de Pentobarbital.
Se aplicó eutanasia

Ratón III
Vía Intraperitoneal
Hora de administración 6:18 pm
Observaciones: Tardo 1.23 minutos en quedarse completamente inmóvil, ya que
previó a esto dio tres vueltas más a la jaula y se estuvo moviendo
alternadamente 6:45 pm comenzó a recuperar el movimiento y a las 6:49 pm se
recuperó y comenzó a comportarse igual que antes de la administración de
Pentobarbital.
Se aplicó eutanasia.

Rata I
Vía oral
Hora de administración 6:06 pm
Observaciones: Tardo 3.49 minutos en quedarse completamente inmóvil, dio
solo una vuelta y se quedó inmóvil.
Se aplicó eutanasia

Rata II
Vía subcutánea
Hora de administración 6:12 pm
Observaciones: Tardó 2.55 minutos en quedarse completamente inmóvil.
Se aplicó eutanasia

Rata III
Vía intraperitoneal
Hora de administración 6:20 pm
Observaciones: Tardó 2.44 minutos en quedarse completamente inmóvil.
Se aplicó eutanasia.

Vía de Animal Latencia (min) Latencia (min) Sobrevivencia


administración anestesia
Inmovilidad
Ratón 2 38 Sí
Oral Rata 3 Sí
Ratón 2 57 Sí
Subcutánea Rata 2 Sí
Ratón 1 30 Sí
Intraperitoneal Rata 2 Sí

DISCUSION DE RESULTADOS
El pentobarbital es un depresor del sistema nervioso central, tiene acción sobre los
receptores GABAA (canales metabotrópicos) aumentando el tiempo de apertura de
los canales, esto provoca sedación, posteriormente hipnosis, como y finalmente
muerte dependiendo de la dosis administrada (Brunton, 2012).
Con base en el estudio experimental la vía oral fue la que causo menos efecto
tanto en ratón como en rata, esto debido a que el fármaco debe ser metabolizado
por la vía gástrica, absorbido por el duodeno para pasar a la vía hepática y llegar
al lugar donde se encuentren sus receptores. En cambio, por la vía subcutánea
fue más rápido, esto debido a que el flujo sanguíneo condiciona la absorción,
además de que este tipo de absorción es constante y asegura un efecto sostenido
lo cual se confirma con los resultados que obtuvimos ya que tanto ratón como rata
se observó que estuvieron mayor tiempo sin moverse, esto en comparación con la
vía oral. En cuanto a la vía intraperitoneal fue en la que se tuvo el menor tiempo
en hacer efecto y tanto rata como ratón se quedaron inmóviles a los pocos
minutos y es que la cavidad intraperitoneal es una superficie absorbente desde la
cual los fármacos pasan de una manera más fácil y rápida a la circulación además
es importante recalcar que los modelos administrados por esta vía se tuvieron un
menor tiempo de latencia en comparación con las otras dos vías de administración

CONCLUSION
La acción farmacológica depende de la vía de administración y el efecto sedante
de la concentración que se administre, en este estudio experimental se observó
las diferencias para cada vía, sin embargo aunque los efectos en latencia fueron
los esperados, en ningún caso tanto en ratón como rata se llegó a la muerte y se
aplicó la eutanasia en los seis casos, esto puede deberse a que la concentración
de la solución stock no fue la que se debía, o bien que durante el proceso de
administración no se dio la dosis completa.

REFERENCIAS

Brunton, L., Lazo, J., Parker, K. Las bases farmacológicas de


la terapéutica, 11 ed.; Mc Graw Hill: México, 2007; pp: 414-415, 469-478, 600.

Rivas, M., Marin, O., (2010). Manual para el manejo de animales con fines de
experimentación y enseñanza. 2010, de DACB Sitio web:
http://www.archivos.ujat.mx/dacbiol/docencia/lineamientos/manejo_animales.pdf

También podría gustarte