Está en la página 1de 6

HELMINTOS

ASCARIS LUMBRICOIDES:

• Ascaris lumbricoides es un gusano que atraviesa por la fase de huevo, cuatro fases larvarias
y el adulto
• Las hembras presentan una forma recta en su terminación posterior, en tanto que los
machos tienen forma curva, donde se presenta su espícula copulatriz
• El mismo humano actúa como huésped de Ascaris lumbricoides para que de ahí surjan los
huevos y para que regresen; es decir, se trata de un parásito monoxeno
• El sitio de establecimiento preferencial y definitivo del parásito es el intestino delgado
• requieren 15 a 21 días para que se larve en su interior, y para ello se necesita de suelo
arcilloso-arenoso, humedad y temperatura ambiental entre 21 y 35 °C, y media de 25 °C
• En la tierra el huevo sufre una transformación: en su interior se forma una larva de primer
estadio; cinco a 10 días después la larva muda y se transforma en larva de segundo estadio,
todo esto dentro del huevo. En ese momento adquiere fase infectante para el humano:
huevo larvado, con larva de segundo estadio
• cuando llega al duodeno, la larva de segundo estadio eclosiona alcanzando la segunda
porción del duodeno
• penetra la pared intestinal, alcanza los vasos mesentéricos y en 24 horas llega por vía corta
al hígado, donde permanece de tres a cinco días
• ahora es larva de tercer estadio, la cual sigue migrando por las venas suprahepáticas, cava
inferior, aurícula y ventrículo derechos, arterias pulmonares, atraviesa la membrana
alveolocapilar y cae en los alvéolos
• Esta fase del parásito asciende por bronquiolos, bronquios, tráquea y laringe, entonces es
deglutida, con lo que pasa a esófago y estómago; por último, llega al intestino delgado,
donde se convierte en cuarto estadio y luego en adulto
• luego se efectúa la fecundación entre machos y hembras que están alojados en el intestino
• Las formas larvarias de Ascaris lumbricoides que atraviesan la membrana alveolocapilar y
llegan al parénquima pulmonar producen lesiones mecánicas con procesos congestivos e
inflamatorios fugaces, 242 Parasitología médica • Capítulo 27 además de eosinofilia local y
sanguínea, acompañados de fiebre elevada, tos y estertores bronquiales por la presencia de
exudado bronquioalveolar; a este cuadro se le conoce como síndrome de Löffler o
neumonía eosinófila, y dura alrededor de una semana
• El parásito adulto muestra distintos tipos de acción patógena en humanos, como mecánica,
tóxica, expoliatriz, inflamatoria, traumática o irritativa
• Los gusanos consumen carbohidratos y alimentos que el paciente ingiere. Esta situación y
la sustancia inhibidora de la tripsina que produce A. lumbricoides interfieren con la digestión
y aprovechamiento de las proteínas que el huésped ingiere en su dieta. De esta forma los
gusanos contribuyen a la desnutrición e impiden un desarrollo normal, sobre todo en niños
• los más frecuentes son suboclusión y oclusión intestinal debidas a la acumulación de
parásitos en una porción del tubo digestivo, vólvulo, invaginación, perforación, apendicitis,
diverticulitis, abscesos hepáticos y obstrucción laríngea.
• Los huevos se detectan mediante coproparasitologico directo o por concentración
cualitativa o cuantitativa; los métodos cuantitativos son los de elección porque
correlacionan las parasitosis con los síntomas y orientan acerca del tratamiento a seguir por
el pronóstico.

TRICOCEFALOSIS

• La trichuriosis (o tricocefalosis) es una parasitosis intestinal producida por el nematodo


Trichuris trichiura, el cual infecta el intestino grueso de humanos.
• Está en el intesino grueso o colon de los humanos
• A este parásito se le considera como un geohelminto y su infección recibe el nombre de
geohelmintiasis debido a que, para completar su ciclo biológico, sus huevos requieren estar
en tierra durante un periodo de tres a cuatro semanas para alcanzar el estadio de huevo
larvado, que es la forma infectante para el humano
• Una característica morfológica importante de este gusano es que su tercio anterior es
mucho más delgado que los dos tercios posteriores, por lo que también se le llama gusano
látigo.
• inicia con la evacuación de los huevos sin embrionar junto con las heces de personas
infectadas y, para continuar su desarrollo, deben permanecer en suelo arcillo-arenoso entre
10 y 14 días a una temperatura entre 10 y 31 °C, y con más de 50% de humedad relativa
ambiental para que en su interior se desarrolle una larva de primer estadio, que es la forma
infectante para humanos
• la acción de las secreciones de estos órganos favorece la liberación de la larva de primer
estadio, la cual migra por todo el intestino delgado
• Durante este trayecto muda a larva de segundo, tercero y cuarto estados, y al llegar al ciego
alcanza el estado adulto.
• En general, los mecanismos patogénicos atribuidos al tricocéfalo para ocasionar daño al
huésped se dividen en mecánicos y químicos
• Entre los primeros se encuentra la penetración del extremo anterior en la mucosa intestinal,
sobre todo a nivel de las criptas de Lieberkühn. En la región afectada se observa hiperemia,
reacción inflamatoria y eosinófilos
• los gusanos son hematófagos
• El trastorno intestinal conduce al deseo ineficaz, continuo y doloroso de defecar (tenesmo);
el enfermo, al no poder eliminar su excremento, realiza un esfuerzo poco productivo (pujo)
y sufre cólicos
• Es probable que en infecciones masivas haya distensión de los músculos de la mucosa rectal
y elevadores del ano que ocasiona el prolapso rectal
• La situación se convierte en un círculo vicioso: la presencia de gusanos produce anorexia, la
cual ocasiona desnutrición, a su vez, la desnutrición debilita a la persona y la hace aún más
susceptible a la infección
• Las infecciones leves por T. trichiura a menudo son asintomáticas y de difícil diagnóstico
clínico; sólo el hallazgo de los huevos característicos del helminto confirma el diagnóstico
• tricocefalosis en infecciones masivas son la presencia de dolor abdominal, pujo, tenesmo,
disentería y prolapso rectal

UNCINARIAS

• Geohelmiintos


• Hematofago
• El grado de infección por uncinarias se mide por el número de huevos por gramo de heces
que se eliminan durante un día, lo que permite inferir el número de gusanos presentes en
el intestino y la cantidad de sangre que extrae cada uno de ellos
• Las larvas filariformes penetran la piel de los pies o de las manos, y en ese sitio se presenta
eritema y a veces vesículas, lesiones que pueden infectarse con bacterias piógenas
• Síndrome de Loeffler
• La hemorragia intestinal y el consumo de sangre por parte de los gusanos, que se calcula en
0.05 mL por gusano al día, lleva a anemia microcítica, hipocrómica y ferropénica después de
unos meses de que se produjo la infección
• se presenta hiperplasia medular y en ocasiones eritropoyesis extramedular en bazo e hígado
• En el periodo de invasión se observa dermatitis en el sitio de penetración, edema
eritematoso que evoluciona a erupción papular y luego vesicular y pruriginosa
• Al comienzo se observa sintomatología digestiva como dispepsia, náuseas y molestias
epigástricas; luego se manifiesta la anemia. También se presenta diarrea, a veces
estreñimiento y geofagia o “pica”.
• Mediante la práctica de estudios coproparasitoscópicos de concentración cuantitativos se
observan los huevos característicos de estos parásitos; los cuales son idénticos para ambos
géneros
• El coprocultivo por el método de Harada-Mori es útil tanto para el diagnóstico como para la
identificación de especies
• Mediante las técnicas cuantitativas de Stoll-Hausheer, Kato-Katz y otras más, es posible
contar los huevos por gramo de heces, que se utilizan para estimar la intensidad de la
infección, así como para evaluación terapéutica
• La anemia se corrige mediante la administración de sulfato ferroso y hematopoyéticos. En
caso de anemia grave, lo adecuado es la transfusión de paquetes de eritrocitos
• albendazol; se administran 400 mg en dosis única por vía oral. Por último, el pirantel, en
dosis de 20 mg/ kg/día por tres días
• Larva filariforme (L3) como forma infectante
• Las larvas filariformes entran a través de la piel (e), y por medio de la circulación sanguínea
o linfática, llegan al corazón derecho y desde allí pasan activamente a los alvéolos
pulmonares en donde sufren una nueva muda, dando lugar a larvas de cuarto estadio
provistas de cápsula bucal provisional, para así completar el ciclo pulmonar. De los alvéolos,
las larvas pasan a los bronquios, tráquea, laringe y faringe del hospedero; luego son
deglutidas, alcanzan el intestino delgado y completan su desarrollo. Los adultos copulan y
las hembras ponen huevos fértiles que al llegar al suelo inician nuevamente el ciclo.


ESTRONGILOIDOSIS
• Sólo las larvas F3 son infectivas para el humano y los animales. (filariformes L3)
• La vía de entrada es cutánea, por lo general los pies
• Otra posible vía de infección, aunque rara, es la digestiva, cuando el sujeto ingiere alimentos
contaminados con agua o tierra con larvas infectivas
• Éstas penetran la piel intacta (f) alcanzando los vasos venosos y por vía circulatoria llegan al
corazón derecho y de allí pasan a los alvéolos pulmonares, donde hacen una tercera muda
para transformarse en L4 . Posteriormente, pasan a los bronquios, tráquea y epiglotis, son
deglutidas, llegan al intestino delgado y se desarrollan hasta la etapa adulta. Las larvas
rhabditiformes pueden transformarse en filariformes dentro del intestino, y éstas pueden
penetrar activamente la mucosa intestinal (autoinfección interna) o la piel intacta del
perineo (autoinfección externa)
• Síndrome de Loeffler
• Las lesiones provocadas por el nematodo se relacionan con a) la penetración cutánea de la
forma infectiva al huésped, b) su migración durante la fase pulmonar y c) su permanencia y
multiplicación en la mucosa del intestino delgado, así como en localizaciones ectópicas
• anemia, emaciación, deshidratación, irritabilidad nerviosa y depresión en los casos más
graves
• En un examen coproparasitoscópico (cps) directo en fresco se pueden observar con toda
facilidad las larvas rabditoides en movimiento
• Como esta parasitosis cursa con periodos de estreñimiento, en este caso es factible
encontrar larvas F3


• Se basa en la observación de larvas rhabditiformes o larvas filariformes (ocasionalmente)
en la materia fecal, líquido duodenal, esputo o en tejido, por medio del examen directo de
concentración o por los métodos de Baerman, cultivo en agar, Harada Mori.
ENTEROBIUS VERMICULARIS
• Los parásitos adultos hembra y macho de Enterobius vermicularis se encuentran en el ciego
y en el intestino grueso del hombre
• Huevo embrionado con larva de segundo estadio (L2 ). Forma infectante
• La fase infectiva para el humano es el huevo larvado, el cual entra por vía oral.
• Por razones aún desconocidas, el ensanchamiento de la hembra provoca que se despegue
de la mucosa intestinal y comience a reptar hasta alcanzar la periferia anal del humano.
• Lo que sí es cierto es que siguen reptando alrededor del ano y en mujeres infectadas el
helminto puede desplazarse hacia la vagina, ovarios y peritoneo
• CAUSA BRUXISMO

También podría gustarte