Está en la página 1de 2

IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES COMO

OFICIALES NAVALES Y EL LOGRO DE SER UNA AMPRE.

Ante una visión tan ambiciosa como proyectar una Armada o Marina Mediana de Proyección
Regional, dentro de las capacidades de la Armada Nacional Colombiana y acordes a las múltiples
necesidades que demandan todas las actividades marítimas que actualmente se ejercen, y en
adición, a los intereses marítimos de la nación en lo que respecta a un cambio de 180° a la imagen
de “espaldas al mar”. Los principales retos se basan, para efectos de este ensayo, en la importancia
de la simulación para la toma de decisiones, desde su entendimiento en los diferentes niveles de
mando, hasta en su forma de afinar al actuar, que desarrolla la marina colombiana en la actualidad,
contando indiscutiblemente en la diversidad de acciones y responsabilidades que desprende cada
Fuerza y componente, (Castro Triana, 2016) Sin embargo, la necesidad de plantear mejor los
esfuerzos para guiar a las generaciones actuales y futuras en un concepto que cobra importancia en
la simulación para el proceso de toma de decisiones enlazando los niveles estratégicos,
operacionales y tácticos, a través de sus vínculos, permitiendo con ello diseñar una solución a un
problema planteado en el ámbito operacional y táctico-operacional, con miras a preparar a los
Oficiales Navales para el éxito en las operaciones y aunque el enfoque es naval, destaca la
necesidad de comprender cómo se encuentra la Armada Nacional con respecto al planeamiento
naval, a la visión del MAMPRE. (Alonso Torres & Gómez Fajardo)

Mediante los sistemas de simulación se crean escenarios cercanos a la realidad, con el fin de
facilitar al Oficial Naval la toma de decisiones, permitiendo realizar el planeamiento, ejecución y
validación de planes operacionales, recreación de lecciones aprendidas, ejercicios simulados
combinados, conjuntos e interagenciales; brindando así una mejor capacitación y entrenamiento.
Así mismo, el uso de esta herramienta de simulación permite considerablemente la reducción de
costos, toda vez que el número de ejercicios operacionales reales será menor. (Arancibia, 2005).
Siendo que el uso de la simulación prepara a los Oficiales para la toma de decisiones utilizando un
proceso riguroso de análisis que fortalece al oficial y capacita en el conocimiento mediante la
articulación del arte y la ciencia del planeamiento naval a través del empleo de una estrategia
aplicada a la consecución de un objetivo del orden operacional y la simulación de situaciones
complejas que permiten plantear metas que aporten a la finalidad estratégica de una Coalición.
Siendo que además que facilita herramientas analíticas para la evaluación de riesgos en el
planeamiento. Asimismo, permite que el Oficial se prepare para el empleo de fuerzas conjuntas y
combinadas en un entorno regional y global buscando así proyectar en ellos la visión de la Armada

Página 1 de 2
Nacional. Para lograrlo, se interiorizan conceptos como el de estrategia, doctrina, análisis de riesgos
y simulación para entender las capacidades militares disponibles y las del enemigo (real o
potencial); además, se crean bases teóricas importantes para dominar la toma de decisiones en un
ambiente táctico - operacional, escenarios en los cuales se enfrentarán los oficiales en el futuro
como comandantes de Unidades y Estados Mayores que operan igualmente en los niveles tácticos
de la Guerra. (Colvin, 2011)

En una sociedad global con comunicaciones rápidas y múltiples medios, los practicantes actuales
del arte operativo deben ser capaces de planificar compromisos tácticos y comprender, interpretar e
implementar políticas como una estrategia militar para pelear una batalla ganable. Siendo así la
Armada Nacional de Colombia ha reconocido esto, revisando la importancia de uso de la
simulación incluyéndolo en el desarrollo de la estrategia, y la integración de fines, formas y medios.
Este cambio aclara una diferencia fundamental en la comprensión de la marina, en relación a la
teoría de la guerra, en cómo planifica y ejecuta sus operaciones, y especialmente, en cómo se ajusta
a una evolución con crecimiento exponencial tecnológico, que incrementa los retos del arte de
manera más frecuente e impactante. (Torres, 2012)

Referencias

Alonso Torres, D., & Gómez Fajardo, F. (s.f.). Armada de Colombia como armada mediana de
proyección regional - AMPRE. En El Estado y el Mar (págs. 135-161). Bogotá D.C.

Arancibia, R. (2005). La Toma de Decisiones en las Crisis Internacionales. Teorías y Casos. Santiago:
Barcelona.

Castro Triana, G. (2016). Colombia: un país con gran potencial para aplicar las teorías de la
Oceanopolítica. Estrategia Marítima, 111-128.

Colvin, C. O. (2011). Simulación en la Academia de Guerra Naval.

Santini, R. N. (2013). El arte operacional y la estrategia conjunta. ESCENARIOS DE ACTUALIDAD,


217-232.

Torres, C. E. (2012). Simulación en la Armada . España.

Página 2 de 2

También podría gustarte