Recesión Económica INFOOO

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Recesión Económica

Definición1

Una recesión es un decrecimiento de la actividad económica durante un periodo de tiempo. Oficialmente se


considera que existe recesión cuando la tasa de variación del PIB es negativa durante dos trimestres consecutivos.
Vulgarmente se conocía como periodo de «vacas flacas».

La recesión económica es la fase del ciclo económico en la que la actividad económica se reduce, disminuye el
consumo y la inversión y aumenta el desempleo.

Definición 2

Se entiende por recesión una caída significativa de la actividad económica que acontece en el conjunto de la
economía y para un número suficiente de meses, y que se resulta visible en términos de producción, empleo, renta
real, y otros indicadores. La recesión comienza cuando la economía alcanza su máximo y termina cuando alcanza su
mínimo. Entre el mínimo y el máximo, la economía se halla en expansión.

-------------------EJEMPLO QUE PUEDE IR EN LAS DIAPOS--------------------------------

En el siguiente gráfico podemos ver un ejemplo de recesión, con dos trimestres de crecimiento negativo. Si el
crecimiento negativo continuase se trataría de una recesión económica más alargada en el tiempo. Sin embargo, si el
crecimiento negativo se produjese solo durante un trimestre no podríamos considerar oficialmente ese
decrecimiento como una recesión económica.

Características

-Aumento del desempleo, ante la incapacidad de generar nuevos empleos porque no hay crecimiento; en el caso de
un crecimiento negativo, aumentan los despidos.

- Disminución del consumo, ya sea por el aumento de precios (inflación), o por la disminución de la capacidad de
consumo (menos dinero, mayores tasas de interés en créditos, etc).

- Aumento en la cartera vencida de los créditos, provocada por la falta de capacidad de pago de los deudores, que a
su vez es provocada por la inflación y el aumento en tasas de interés.

- Disminución del PIB, ya que disminuye el consumo.

- Aumento de inventarios, sobre todo en la industria manufacturera.

-Disminución de la producción de bienes y servicios

-Se reduce la inversión de las empresas, ante una reducción del consumo

Disminuyen los beneficios de las empresas


-Caen las cotizaciones bursátiles, porque las empresas generan menores beneficios

-Disminuye la inflación, porque descienden los salarios y la cantidad de personas empleadas

CAUSAS

Una de las principales causas de la recesión suele ser la superproducción acontecida los años anteriores cuando hay
crecimiento económico y el aumento de los precios. El aumento de precios se da, principalmente, en las materias
primas, los índices bursátiles y las viviendas. Este aumento de precios lleva a mucha gente a endeudarse
aprovechando esa bonanza económica, provocando así que, más tarde, la ralentización de la economía sea más
fuerte y la economía caiga en recesión, entre otras podemos mencionar la situación prolongada de desaceleración
económica, crisis sanitarias, pandemias.

Keynes dijo que una recesión económica se produce cuando las familias y empresarios pierden la confianza y dejan
de invertir, queriendo acumular liquidez. Cuando una persona decide hacer esto no ocurre nada, pero si todo el
mundo quiere acumular efectivo, disminuye el gasto y la renta. Lo que en el conjunto de la economía se traduce a
quiebra de empresas, tiendas vacías y disminución del crédito entregado por los bancos.

Cuando una recesión económica es muy intensa y prolongada en el tiempo se denomina depresión económica. Las
recesiones se reflejan claramente en los mercados financieros mediante la caída de los índices bursátiles.

¿Cómo afecta a nivel mundial?

La globalización hace que situaciones en que se dé una crisis económica de países concretos o una cierta parálisis en
la actividad económica o empresarial producida por múltiples factores, así como también aquellas en las que se
puedan dar casos de pandemias o crisis a nivel global, alertando a los mercados mundiales y desencadenando una
recesión que afecte a nivel mundial, es decir, a la economía global, por lo que una recesión supone reducir el
crecimiento económico mundial.

Diferencia entre recesión y depresión

Tradicionalmente, la distinción entre depresión y recesión se ha establecido en función de la diferente duración e


intensidad de cada una. De acuerdo con ello, una recesión pasaba a ser depresión cuando la caída del PIB real
superaba el 10%, o cuando ésta se prolongaba durante más de tres años. La Gran Depresión entre el 1929 y el 1933
se acomoda a esta definición por ambos criterios.

Sin embargo, algunos economistas apuntan en la actualidad que las diferencias entre ambas son más complejas, y
tienen que ver también con sus causas. De acuerdo con ello, una recesión no surge a consecuencia de burbujas
crediticias, pinchazos en activos sobrevalorados, contracciones severas de crédito y caídas generalizadas de los
precios, que son características de las depresiones.

Una implicación fundamental de esta distinción es que las respuestas son diferentes. Una recesión ocasionada por
una política monetaria severa puede ser sensiblemente aliviada disminuyendo los tipos de interés, pero la política
fiscal será menos efectiva. Por el contrario, una depresión originada por deflación, falta de crédito y pinchazos de
burbujas, no podrá ser restaurada por cambios en la orientación de la política monetaria, mientras que la política
fiscal será más útil.

-------------------------------------EJEMPLO OPCIONAL-------------------------------------------------------------------------------

EJEMPLOS DE RECESIÓN ECONOMICA QUE LLEGO A CONVERTIRSE EN DEPRESION ECONOMICA

1- Pánico de 1837 en EEUU

El Pánico de 1837 es el nombre con el que se conoce a una ola de pánico económico que tuvo lugar en Estados
Unidos, y que nació a raíz de una fiebre especulativa. El hecho que desencadenó el caos ocurrió el 10 de mayo de
1837 en Nueva York, cuando todos los bancos dejaron de efectuar sus pagos en especie (monedas de oro y plata). El
pánico fue seguido por una crisis económica que duró cinco años, durante la cual los bancos quebraron y se llegó a
niveles muy elevados de desempleo.

Se dice que las causas del suceso fueron, por una parte, la política del presidente de los Estados Unidos Andrew
Jackson, que promulgó una orden ejecutiva sobre los pagos en especie y rehusó renovar los estatutos jurídicos del
Second Bank of the United States, lo cual significaba el retiro de los fondos del gobierno de ese banco; y, por otra
parte, se culpó a Martin Van Buren, siguiente presidente (desde marzo de 1837, cinco semanas antes del
desencadenamiento del pánico) por su negativa a involucrar al Gobierno en la economía. Éste era fanático de la
doctrina francesa de 'laissez-faire' que propiciaba el libre mercado sin intervención del gobierno. Esto contribuyó a la
duración e intensidad del pánico.

2- Larga Depresión o gran depresión (1873-1896)

La Larga Depresión, conocida en la época como la "Gran Depresión", duró desde 1873 hasta 1896.8 Afectó a gran
parte del mundo y fue contemporánea con la Segunda revolución industrial.

3- El crack del 29 y la depresión de los años 30

La fecha dada por muchos historiados para situar el inicio inicio de la Gran Depresión en el 'jueves negro', el 24 de
octubre de 1929 de la Bolsa de Nueva York. Ese día se produjo el hundimiento de la principal bolsa de valores del
mundo

Portada London Herald con la noticia del Crash de Wall StreetNo hacía mucho, el 3 de septiembre, el precio de los
valores negociados alcanzaba su máximo histórico. Las cotizaciones llegaron a su mínimo en 1932, para entonces se
habían reducido en casi un 90%. El nivel de anterior a 1929 no se recuperó hasta 1954.

El colapso bursátil tuvo graves consecuencias en la economía real norteamericana: creó expectativas pesimistas
respecto al futuro que comprimieron el consumo y la inversión; destruyó el ahorro de muchas familias y las
empobreció; interrumpió la financiación de unas empresas que se enfrentaban a una demanda declinante; perjudicó
a la viabilidad de instituciones financieras que habían prestado a los inversores institucionales y particulares para
comprar valores, etc. Pero no fue la única causa, tampoco la principal, de la Gran Depresión de la economía
internacional durante los años treinta.

SOBRE RECESION

La gran recesión del 2008:

El 15 de septiembre de 2008 el mundo se estremeció. No fue un movimiento de placas, ni siquiera un terremoto


físico real. Ocurrió en el mundo paralelo de cifras y porcentajes en el que habita la economía pero sus consecuencias
se vivieron en nuestra realidad. Ese día, tras años de malversación y de ocultar la situación real de los mercados, la
entidad bancaria y de préstamo Lehman Brothers se declaró en quiebra y dio comienzo a una crisis económica
mundial sin precedentes. Comenzaba la ‘Gran Recesión’.

Las consecuencias de la crisis económica, bautizada como la ‘Gran Recesión’, provocaron la pérdida de confianza en
los bancos y mercados por parte de la población, el paso de la deuda privada al sector público en Europa (debido al
miedo que los gobiernos tenían de que otro banco cayera) y un recorte masivo en las prestaciones del sistema de
bienestar. Curiosamente, estudios posteriores han demostrado que los principales causantes de la crisis de 2008 no
solo se libraron de cualquier tipo de castigo por su actuación, sino que han salido enriquecidos de los años de crisis
mientras la población pagaba por la ambición de otros.
NOTICIAS SOBRE LA RECESION EN EL MUNDO Y EN EL PERU

NOTICIA 1 (MUNDO)

El FMI confirma que en 2020 viviremos la peor recesión económica en 90 años

El Fondo Monetario Internacional confirma que debido al covid-19 este 2020 viviremos la peor recesión económica
en 90 años, superando lo visto durante la crisis financiera global de 2008.

En su más reciente informe “Panorama Económico Global”, el organismo estimó una contracción del 3% para la
economía global, con una caída del 11% en los volúmenes de comercio de bienes y servicios. Apenas en enero, el
FMI proyectaba una expansión global del 3,3%

Para 2021 se espera una recuperación económica del 5,8%, aunque estará rodeada de mucha incertidumbre; la
recuperación será menor a los niveles previos al brote. El FMI advierte que los gobiernos y las autoridades de salud
deben trabajar juntos para evitar un panorama mucho peor y en las dos fases de la crisis: la contención y
estabilización, y después en la recuperación.

https://cnnespanol.cnn.com/2020/04/14/el-fmi-confirma-que-en-2020-viviremos-la-peor-recesion-economica-en-
90-anos/

NOTICIA 2 (AMERICA LATINA Y CARIBE)

América Latina sufrirá la mayor recesión económica de su historia por el coronavirus

La pandemia del coronavirus está impactando en las economías de América Latina y el Caribe a través de factores
externos e internos cuyo efecto conjunto conducirá a la peor contracción que la región ha sufrido desde 1914 y
1930.

Según las últimas estimaciones de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, se
prevé una contracción regional promedio del 5,3% para 2020 por encima del 5% que se registró durante la Gran
Depresión en 1930 y el 4,9% que se anotó en 1914.

Ya desde antes de la pandemia, América Latina y el Caribe acumulaba casi siete años de bajo crecimiento, con un
promedio de un aumento del 0,4% del PIB entre 2014 y 2019.

La tasa de desempleo se ubicaría en torno a 11,5%, un aumento de 3,4 puntos porcentuales respecto al nivel de
2019, que era del 8,1%. De esta forma, el número de desempleados de la región llegaría a 37,7 millones.

Por otro lado, la caída de 5,3% del PIB y el aumento del desempleo tendrán un efecto negativo directo sobre los
ingresos de los hogares y su posibilidad de contar con recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas.

En ese contexto, la tasa de pobreza en la región aumentaría en un 4,4% durante 2020 al pasar de 30,3% a 34,7%, lo
que significa que 29 millones de personas quedarían en situación de pobreza. Por su parte, la pobreza extrema
crecería en 2,5% pasando del 11,0% al 13,5%, lo que representa un ascenso de 16 millones de personas.

https://news.un.org/es/story/2020/04/1473192

NOTICIAS 3 (PERÚ)

Elmer Cuba: Perú tiene liquidez para enfrentar recesión mundial por el coronavirus

Director del BCR que la recesión es consecuencia de la cuarentena impuesta por muchos países para frenar el avance
del Covid-19

El director del Banco Central de Reserva (BCR) Elmer Cuba aseguró que nuestro país tiene suficientes recursos para
enfrentar la recesión en la economía mundial a causa de la pandemia del coronavirus (Covid-19).

https://gestion.pe/economia/coronavirus-peru-elmer-cuba-peru-tiene-liquidez-para-enfrentar-recesion-mundial-
por-el-covid-19-pandemia-nndc-noticia/
Perú con alerta de recesión económica por el COVID-19

Proyección. El PBI nacional se ubicaría entre -1,1% y -4,5%, según consultoras. Sería el peor desempeño desde 1992.
Lenta recuperación económica se vería recién en el último trimestre del año.

Con más del 50% de la economía ya paralizada, Perú registraría este año su peor caída económica de los últimos 28
años (-2,5% en 1992): esto significaría una recesión, según afirman diversos economistas.

https://larepublica.pe/economia/2020/03/26/peru-con-alerta-de-recesion-economica-por-el-covid-19/

El Banco Mundial en Perú

Después de una expansión robusta en la década previa, la economía peruana ingresó a una fase de mayor lentitud
entre 2014 y 2019, en un contexto externo menos propicio. En el 2020, la crisis del COVID-19 tendrá un impacto
importante, aunque se espera una fuerte recuperación el siguiente año.

https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

LINKS DE LO DEMÁS

https://economipedia.com/definiciones/recesion-economica.html

https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/recesion

https://www.gedesco.es/blog/que-es-la-recesion-economica-y-como-afecta-a-los-paises-que-la-sufren/

https://compraraccionesdebolsa.com/mercados-bolsa/recesion-economica/

https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/depresion-economica

También podría gustarte