Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

CISURAS Y SURCOS
el cerebro aparece como una masa relativamente compacta, estando la corteza cerebral
llena de pliegues de tal forma que el conjunto de ella cabe dentro del cráneo. El hecho de
que existan estos pliegues genera asimismo la existencia de diferentes hendiduras, que
reciben el nombre de cisuras o surcos. Las partes cóncavas, las que sobresalen, son los giros
o circunvoluciones.
CISURA DE SILVIO (CEREBRO): QUÉ ES, FUNCIONES Y
ANATOMÍA
La cisura de Silvio o surco lateral es junto a la de Rolando una de las más visibles y
reconocibles cisuras o surcos del cerebro humano. Se sitúa en la parte inferior de los dos
hemisferios cerebrales para posteriormente recorrer de manera transversal gran parte del
cerebro. Dicho surco aparece de manera horizontal, estando situado en la línea naso-
romboidea.
Se trata de uno de los surcos más
relevantes, ya que separa los lóbulos
temporal y parietal y en su parte
inferior el frontal del temporal.
Estamos ante la hendidura más
profunda que existe en todo el
cerebro, hasta el punto que en sus
profundidades se esconde el llamado
quinto lóbulo cerebral: la ínsula.
También contiene la circunvolución
temporal transversa, que participa en
el sistema auditivo.
Asimismo, cabe destacar que por ella
pasa la arteria cerebral media, también denominada arteria silviana por este motivo, que
irriga las diferentes regiones cerebrales de la zona.
Esta cisura es una de las primeras en aparecer a lo largo de nuestro desarrollo, siendo ya
visible en el desarrollo fetal. Concretamente, a menudo puede observarse a partir de la
decimocuarta semana de gestación. Su morfología y profundidad va a ir evolucionando
según lo vaya haciendo el desarrollo del feto.
RAMAS
La cisura de Silvio puede dividirse en varias ramas, concretamente en tres principales: rama
ascendente o vertical, rama horizontal y rama de trifurcación oblicua. El nombre de estas da
una idea acerca de su orientación.
Entre la primera y la segunda podemos encontrar la tercera circunvolución frontal, y en
concreto los pares triangulares. En la rama horizontal los pares orbitales y los pares
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

operculares entre las ramas de trifurcación oblicua y vertical. Estas áreas se encuentran
asociadas a la producción del lenguaje.
ENFERMEDADES Y TRASTORNOS
 ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS
Los pacientes con Alzheimer suelen presentar a lo largo del desarrollo de su enfermedad
una ampliación de la cisura de Silvio, siendo dicha ampliación producto de la degeneración
del tejido neuronal. También se puede encontrar esta anomalía en otras demencias y
enfermedades neurodegenerativas, que con el paso del tiempo van matando células
nerviosas y haciendo que el encéfalo vaya quedando con una apariencia marchita, con
surcos grandes y pliegues muy pronunciados. Esto hace que sus efectos no se limiten a la
cisura de silvio, sino que se hagan notar en toda la corteza en general.
 LA AUSENCIA DE SURCOS CEREBRALES: LISENCEFALIA
La lisencefalia es una anomalía generada a lo largo del neurodesarrollo en la que el cerebro
aparece liso y o bien sin o bien con pocas circunvoluciones y cisuras, alteración provocada
por un déficit o ausencia de migración neuronal o por un exceso de esta. Este fenómeno
puede tener causas genéticas o deberse a alteraciones producidas durante el desarrollo
embrionario.
Se puede presentar de dos maneras: la completa, también llamada agiria, en la que no se
desarrollan ni circunvoluciones o surcos cerebrales, y la incompleta o paquigiria en la que
sí existen algunas, aunque son pocas y muy amplias. Suele haber un recubrimiento
deficiente de parénquima cerebral en la cisura de Silvio.
Por lo general el pronóstico no es bueno, y la enfermedad está asociada a una esperanza de
vida corta, presentando sintomatología como convulsiones, problemas respiratorios y
discapacidad intelectual, si bien en algunos casos no se presentan grandes problemáticas.
 SÍNDROME OPERCULAR
El síndrome opercular o perisilviano, en el que aparecen problemas de control motor o
incluso parálisis en el área de la cara, también se encuentra vinculado a la cisura de Silvio
al existir problemas en los opérculos, las zonas cerebrales que rodean a la cisura de Silvio y
corresponden a la parte no directamente visible desde el exterior.
 ALTERACIONES CEREBROVASCULARES
La arteria cerebral media pasa por la cisura de Silvio. Es por eso que alteraciones en esta
zona pueden afectar también a esta parte del sistema circulatorio, lo cual es capaz de
generar problemas tales como aneurismas, hemorragias o embolias.
CISURA DE ROLANDO: CARACTERÍSTICAS Y ÁREAS QUE LA RODEAN
La cisura de Rolando es, junto con la de Silvio, una de las cisuras, surcos o hendiduras de la
corteza cerebral más relevantes y visibles. También denominada surco central esta cisura
transcurre verticalmente separando los lóbulos frontal y parietal y con ello, a nivel
funcional, las cortezas motora y somatosensorial primarias
Esta hendidura está rodeada asimismo por los giros precentral y postcentral y se encuentra
de manera bilateral, es decir, que este surco aparece en ambos hemisferios cerebrales.
Aparece en la parte central del cerebro y prácticamente llega hasta la cisura de Silvio,
estando separada de ésta por uno de los opérculos
FORMACIÓN
Esta cisura, de forma semejante a la de Silvio, se forma de manera temprana a lo largo del
desarrollo fetal. Concretamente empieza a poder apreciarse a través de resonancias
magnéticas partir de la vigésimo octava semana de gestación (aunque a partir de la
vigésima sexta ya puede llegar a adivinarse en algunos casos), apareciendo a partir de las
áreas parietales y resultando cada vez más visible y profundo conforme se va desarrollando
el encéfalo.
TRASTORNOS Y PROBLEMAS VINCULADOS A LA CISURA DE
ROLANDO
 LISENCEFALIA
La lisencefalia, que puede darse de forma completa o incompleta, es un trastorno en el cual
a lo largo del desarrollo fetal no se forman o se forman pocos pliegues, circunvoluciones y
surcos en el cerebro. Se trata de un problema que puede generar repercusiones de diversa
índole, pudiendo llegar a suponer la muerte del feto o del bebé en pocos años y generando
alteraciones como dificultades cardiorrespiratorias o convulsiones. Ocasionalmente los
niños y niñas con esta alteración podrían no llegar a presentar síntomas, pero no es habitual.
 ACCIDENTES CEREBROVASCULARES
La rotura de vasos sanguíneos o el padecimiento de una
isquemia pueden llegar a afectar las áreas circundantes a
la cisura de Rolando e incluso anegarla. Ello generaría
diversos problemas que podrían terminar afectando a la
realización de movimientos y/o a la captación de
sensaciones táctiles.
 EPILEPSIA ROLÁNDICA
La epilepsia es un trastorno en el cual uno o varios
grupos de neuronas se vuelven hiperexcitables a la estimulación y terminan por generar
crisis. La epilepsia rolándica es uno de los tipos de epilepsia que existen, siendo una de las
más frecuentes y típica de la infancia.
La crisis no genera pérdida de conciencia, y destaca por empezar por un hormigueo que
acaba transformándose en incapacidad de control de cara y extremidades, padeciendo
sacudidas incontrolables en estas áreas e incapacitándole para hablar. Se trata de un tipo de
epilepsia por lo general benigna que aparece durante el sueño o por la mañana, y se genera
por la hiperexcitabilidad de las neuronas situadas en la cisura de Rolando.
 TUMORES
Las existencias de diferentes tipos de tumores cerebrales pueden provocar alteraciones en la
fisionomía del encéfalo, incluyendo el desplazamiento de cisuras como la de Rolando y la
destrucción de neuronas presentes en sus profundidades o en las áreas aledañas.
BIBLIOGRAFIAS
https://psicologiaymente.com/neurociencias/cisura-de-rolando
https://psicologiaymente.com/neurociencias/cisura-de-silvio

También podría gustarte