Desarrollo TPN4

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

LIC. PSICOLOGÍA

T.P.Nº4
“LENGUAJE, JUEGO Y CREATIVIDAD”

CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO


INTEGRANTES: ROCÍO SANCHEZ
JOSE LUIS GENTILE
GABRIEL BENEGAS
CURSO: 1º “A”
FECHA DE PRESENTACIÓN: 05/10/2015

2015
Trabajo práctico Nº 4: “Lenguaje, juego y creatividad”

Fundamentación

Con la realización del siguiente práctico se busca indagar los aspectos del
desarrollo más significativos en los niños de 3 a 6 años, tales como el dibujo, el
juego, el lenguaje y socialización.

A través del uso de diversos recursos tales como fotos, imágenes, recortes,
dibujos se pretende poner en juego la imaginación, creatividad, iniciativa y
capacidad de los alumnos para la resolución de la propuesta,
complementándose con la observación directa de niños en edad preescolar.

Propósitos

 Favorecer el ejercicio de la imaginación y creatividad en la elaboración


de un álbum descriptivo de las características principales de los niños de
3 a 6 años.
 Orientar la búsqueda de información de los principales aspectos tales
como: dibujo, juego, lenguaje y socialización.
 Brindar la posibilidad de observación de niños de 3 a 6 años.

Metodología

 En pequeños grupos observar libremente niños de 3 a 6 años.


 Realizar una conclusión grupal de la experiencia.
 En los mismos grupos, de modo no presencial buscar, seleccionar,
secuenciar y organizar fotos, imágenes (recortes de revistas, folletos,
propagandas, internet) de niños cuyas edades oscilen entre los 3 y 6
años de edad.
 Confeccionar un álbum y acompañar las fotos e imágenes con una
caracterización del pequeño en cuanto a: juego, dibujo, lenguaje,
socialización: aspectos relevantes en esta etapa.
 Para la caracterización se sugerirá bibliografía específica, incluyendo las
aportadas por la cátedra.
OBSERVACIÓN

Nombre: Ian.
Edad: 3 años y 10 meses.

Plano social, lenguaje, juego y creatividad.


En lo que pudimos observar, Ian se mostró como un niño muy sociable y no
tuvo problemas para hablar con desconocidos. Su lenguaje es muy amplio,
habla mucho, pero con ciertas dificultades de dicción. Al llegar a
encontrarnos con él, estaba jugando con autitos. Al vernos se puso tras la
mamá. Entonces nos acercamos con cuidado a saludarlo y presentarnos para
no invadirlo.

La mamá nos invito a una habitación (tipo despensa) donde juega y tiene sus
juguetes. Una vez allí, Ian trajo unos autitos e imitó el ruido que producen los
mismos. Conducta referente al juego simbólico y la imitación. Le pedimos
que trajera los otros e hizo como que no escuchaba. Al rato trajo todos y le
preguntamos si nos prestaba uno, accedió, pero solo los juguetes más
gastados o viejos, que quizás el consideraba de menor valor.

Después le dimos una hoja y una caja de lápices, crayones (y otros


instrumentos) para que dibujara y pintara: dibujó un gusano (claramente).

Le preguntamos si conocía algunos colores. En efecto, conocía la mayoría,


pero más que nada el azul y el amarrillo, sentía preferencia por estos dos.
(Identificación). Le preguntamos a que se debía y nos dijo que era hincha de
Boca.

Más tarde, nos ofreció agua. Abrió la heladera, nos entregó un vaso y afirmó
que allí se almacenaba el helado.

Durante la observación, si hablábamos entre nosotros y no le prestábamos


atención por un segundo, Ian inmediatamente realizaba algo para llamar la
atención, aquí vemos reflejado el egocentrismo infantil.
También le preguntamos si conocía los números y letras: en respuesta, contó
hasta 10 en ingles, y en español unos cuantos más pero no sabía el orden.
Cuando habló sobre las letras que sabía, las confundió con los números.

Observamos que el infante no lograba poner atención en dos aspectos de toda


la situación y se distraía muy fácilmente.

Conclusión: Luego de la observación, podemos afirmar que sus conductas, su


desarrollo motor e inteligencia, son las correspondientes a su edad y a lo
estudiado anteriormente.
CARACTERIZACIÓN:
SOCIALIZACIÓN, JUEGO, LENGUAJE, CREATIVIDAD

3 – 4 años

Lenguaje & Plano social


 (3 años): su vocabulario incluye más de 300/500 palabras, algunas
ocasiones hasta 1000. Cuenta hasta 3 o más. Dice su nombre y su edad
si se le pregunta. A veces usa el tiempo pasado. Puede presentar
dificultades en la pronunciación de ciertas palabras. Comparte sus
juguetes, aunque puede preferir jugar solo. Se interesa en agradar.
Tiene algunos temores, sobre todo la llegada de un hermanito puede
llegar a angustiarlo o producirle inseguridad.

 (4 años): puede usar muchos adjetivos y adverbios. Nombra varios


colores y letras. Mejora su vocabulario. Comprende ‘sobre’ y ‘debajo’.
Puede llegar a seguir instrucciones complejas con varios pasos. Gracias
a la mejora del lenguaje, pide disculpas, formula preguntas, etc. Se
interesa por jugar con otros niños y compartir. Tiene una enorme
energía.
Juego

El juego más representativo entre, aproximadamente, los 3 y 4 años es el


juego simbólico. Al principio el niño juega solo e imita situaciones o
conductas habituales, como dar de comer al bebé, conducir el coche, etc. Más
tarde comienzan a interesarse en compartir con los demás.

Creatividad

Entre los 3 y 4 años, las situaciones son mucho más elaboradas y se


imitan todos los elementos de una situación, es decir, se recrea la escena
entera. Además comienzan a graficar la figura humana. Realiza el dibujo
típico de un hombre, con la cabeza, con las piernas y a veces los ojos. Puede
recortar figuras grandes y simples. Disfrutan también jugando con arcilla,
plastilinas, etcétera.
5/6 años

Lenguaje y socialización

Es independiente, ya no está tan pendiente de que esté su mamá a su lado.


Sabe su nombre completo. Juega en grupos y ya no tan solo. Le gusta
disfrazarse. Diferencia juegos de varones y de niñas. Pronunciación
correcta de las palabras. Llama a todos por su nombre. Pregunta para
informarse porque realmente le interesa saber y sus respuestas son
ajustadas a lo que se le pregunta.

Comienza a desarrollar la vida social en la escuela, genera vínculos ajenos


a la familia, ajenos al hogar. Despierta la necesidad de tener amigos y es leal
al grupo. Comienzan las comparaciones con sus hermanos o amigos (por
ejemplo, quién es el más alto). Aprenden a leer y a escribir, sumar y restar con
números pequeños.
Juego y Creatividad

Diferencia todas las partes de la figura humana al dibujarla. En sus juegos le


gusta terminar lo que empieza. Puede seguir la trama de un cuento y tolera
mejor las actividades tranquilas. Juega generalmente en grupo.

Se interesa por el “juego de reglas” o “juego social”, respecto a lo


“permitido” y lo “prohibido”, por ejemplo juegos como “el ladrón y el policía”, o
también juegos de mesa. Comienzan a demostrar gran interés por los
deportes ya que les da dos posibilidades, organizar socialmente un juego en
relación a reglas y normas consensuadas socialmente y al mismo tiempo de
probarse a si mismos en cuanto a lo físico, lo motor, su habilidad corporal.

También podría gustarte