Está en la página 1de 3

1. ¿Qué son fuentes primarias en la recolección de información?

R: Son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de donde se origina
la información. Es también conocida como información de primera mano o desde el lugar de los
hechos. Estas fuentes son las personas, las organizaciones, los acontecimientos, el ambiente
natural, etcétera.

2. ¿Qué son fuentes secundarias en la recolección de información?


R: Son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema por investigar, pero que no son la
fuente original de los hechos o las situaciones, sino que sólo los referencian. Las principales
fuentes secundarias para la obtención de la información son los libros, las revistas, los
documentos escritos (en general, todo medio impreso), los documentales, los noticieros y los
medios de información.

3. Enumere tres instrumentos de la investigación cuantitativa


R: Encuestas, entrevistas y experimentos.

4. Enumere tres instrumentos de la investigación cualitativa


R: Autobiografías, anécdotas y archivos.

5. ¿Qué es análisis de documentos poniendo de ejemplo lo que se planteó en clase, sobre


el proceso de devaluación del lempira?
R: Técnica basada en fichas bibliográficas que tienen como propósito analizar material impreso.

6. Exponga los cinco procesos de investigación fundamentado en la observación


R: • El sujeto que investiga • El objeto de estudio • Los medios en los que se da la observación •
Los instrumentos a utilizar • El marco teórico del estudio

7. ¿Qué es procesar la información?


R: Esta parte del proceso de investigación consiste en procesar los datos (dispersos,
desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de
campo, y tiene como finalidad generar resultados (datos agrupados y ordenados)

8. Pasos para el procesamiento de datos


R:
a. Obtener la información de la población o muestra objeto de la investigación.
b. Definir las variables o los criterios para ordenar los datos obtenidos del trabajo de campo.
c. Definir las herramientas estadísticas y el programa de cómputo que va a utilizarse para el
procesamiento de datos.
d. Introducir los datos en la computadora y activar el programa para que procese la información.
e. Imprimir los resultados

9. ¿Que son los histogramas?


R: Son medios gráficos para representación de la distribución de frecuencias.

10. ¿Qué son polígonos de frecuencia?


R: Al igual que el histograma, son gráficas que permiten obtener una imagen rápida de las
principales características de los datos de una distribución de frecuencias.

11. En las medidas de dispersión: ¿Que es la varianza?


R: es la suma de las desviaciones de la media elevadas al cuadrado, dividida entre el número de
observaciones menos uno

12. ¿Qué son las desviaciones estándar?


R: Es la cantidad promedio en que cada uno de los puntajes individuales varía respecto de la
media del conjunto de puntajes.

13. En las pruebas estadísticas: ¿Qué es prueba t de student?


R: Es un estadístico de prueba que se utiliza cuando las poblaciones son pequeñas (n ≤ 30).

14. ¿Qué pasaría si los científicos tuvieran que investigar todas las unidades de
observación?
R: Seguramente sería casi imposible contrastar enunciados hipotéticos de orden particular y
universal.

15. ¿Afortunadamente cuenta con la teoría de la probabilidad de que?


R: Cuentan con la teoría de la probabilidad, que permite tomar a un subgrupo de individuos del
grupo total y, después de estudiarlo con detalle, generalizar las características; claro está, que
esto implica correr el riesgo de equivocarse.

16. ¿Sin embargo que se puede afirmar con alta?


R: Puede afirmar con alta probabilidad que eso también sucede con los individuos que no estudio
pero que comparten las mismas características.

17. ¿Tres técnicas de muestreo probabilístico?


R: Aleatorio, aleatorio estratificado, sistemático.

18. ¿Qué es análisis de varianza?


R: Es una prueba estadística para analizar si más de dos grupos difieren significativamente entre
sí, en cuanto a sus medidas y varianzas.

19. ¿Qué es análisis de covarianza?


R: Es una prueba que se usa para analizar la existencia o no de relación entre una variable
dependiente y dos o mas independientes.

20. Detalle los tres factores que depende el tamaño de la muestra


R: El porcentaje de confianza con que se desea generalizar los datos en la población total.
El porcentaje de error que se está dispuesto a aceptar en tal generalización.
El nivel de variabilidad que se calcula para la comprobación de la hipótesis.

21. Explique el porcentaje de confianza


R: El 100% de confianza para generalizar los resultados indicaría que todos los individuos de la
población, sin excepción, comparten las conclusiones obtenidas del estudio de los individuos de
la muestra, pero para lograr el 100% de confianza hay que estudiar todos los casos de la
población, como esto resulta costoso en tiempo y dinero, lo que se hace es tolerar que haya
algunos sujetos de cada cien que no comparten las conclusiones del estudio de la muestra.

22. ¿Qué significa el porcentaje de error?


R: Significa seleccionar la probabilidad de aceptar una hipótesis falsa, o a la inversa: rechazar
una hipótesis verdadera. Si se buscara 0% de error significaría que no se está dispuesto a correr
ese tipo de riesgo y, entonces, la muestra podría ser igual a la población, por tanto, es preferible
aceptar algún riesgo, Si se eligiera el 20%m de error francamente la incertidumbre acerca de la
decisión de aceptar o rechazar la hipótesis sería muy grande.

23. ¿Qué es variabilidad?


R: Cuando se ha aplicado el instrumento de reelección de datos en otros estudios, se puede
esperar que la nueva contratación en otro lugar sea similar a las anteriores. Supóngase que se
aplicó un cuestionario y se obtuvo el 70% de los sujetos de muestra confirmo la hipótesis,
mientras que las respuestas del otro 30% sugerían que la hipótesis debía rechazarse, Suele
darse un valor simbólico a la variabilidad; se usa “p” para indicar “los cuestionario a favor de la
hipótesis”

También podría gustarte