Está en la página 1de 5

Amperímetro y Ohmetro.

INTRODUCCIÓN

En este experimento tendremos en cuenta principalmente el amperímetro,


conoceremos su funcionamiento y los datos que puede arrojar, utilizando también
los valores que debíamos hallar para el galvanómetro.
Aprendemos nuevos contenidos y también ecuaciones que debemos usar siempre
que necesitemos datos de este tipo, además de conceptos importantes que
necesitaremos para un nuevo laboratorio y para nuestra vida cotidiana.

PROCEDIMIENTO

Para este experimento iniciamos construyendo el circuito que debemos utilizar, con
todas las piezas correspondientes, teniendo en cuenta que la medida o valor del
galvanómetro seria 9 por el motivo de que se debe calcular y en este momento no
contamos con los recursos.

una vez hagamos esto, debemos identificar la fuente y organizar de qué manera van
ubicados los amperímetros e identificar cuál será el voltímetro que necesitamos.

cuando tengamos completamente listo el circuito haremos el número de


amperímetros que se nos dispongan, teniendo en este caso una corriente a plena
escala de 48 milamper.
por consiguiente llenamos el cuadro con los datos que nos arroje el circuito y
también las formas y ecuaciones que podamos utilizar para llegar a los datos
requeridos.

Realizada la tabla nos disponemos a responder las preguntas y por último las
conclusiones.
ANÁLISIS Y PREGUNTAS

Amperimet Corriente Rm Rmx Rsh Valor Valor Error


ro Ip Teorico experimental
47 2.1 250 mA 246 mA 1.6
45 2 260 mA 257 mA 1.15
43 1.9 270 mA 269 mA 0.37
42 1.86 280 mA 276 mA 1.42
250 mA 4 40 1.7 290 mA 290 mA 0
7
39 1.7 300 m A 297 m A 1
38 1.6 310 mA 305 m A 1.61
36.5 1.5 320 mA 318 m A 0.62
35.5 1.5 330 m A 326 m A 1.21
300 mA 3 34.5 1.4 340 m A 336 m A 1.17
9
33.2 1.4 350 m A 349 m A 1.14
32.5 1.3 360 m A 357 m A 0.83
31.5 1.3 370 m A 368 m A 0.54
48 mA
30.5 1.3 380 m A 379 m A 0.26
350 mA 33. 30 1.2 390 m A 386 m A 1.02
2

Grupo 1-2-3
Rx I x (mA)
25 Ω 176
30 Ω 154
45 Ω 111
50 Ω 102
65 Ω 081
80 Ω 067
95 Ω 058
110 Ω 05
125 Ω 045
150 Ω 038
Tabla 14: Construcción de un Ohmetro

A. La intensidad de corriente I es directamente proporcional al número de divisiones


escogidas aleatoriamente y a la intensidad de corriente en el máximo de divisiones
del galvanómetro, e inversamente proporcional al número de divisiones máximo de
dicho galvanómetro.
B. Un amperímetro está instalado correctamente en un circuito cuando cuando este
se coloca en serie para poder efectuar la medida de la intensidad de la corriente y
ser atravesado por esta misma.

Las consecuencias de que la conexión sea errónea es que ya el amperímetro


dejaría de cumplir su función y no tomaría la medida de la intensidad de la corriente.
Si el amperímetro se conecta en paralelo este pasaría hacer una resistencia más de
la malla que está en paralelo.

C. La resistencia ideal de un amperímetro sería cero de manera que no altere la


corriente que se va a medir,además debe ser cero para que este no se convierta en
una resistencia más del circuito; de no ser casi cero la resistencia del amperímetro
se tendría que tener en cuenta en la sumatoria de resistencias del circuito en serie;
esto lo podemos con la fórmula de la sumatoria de resistencias en serie que dice
que la resistencia equivalente es la suma de las resistencias de la red.

D. Las limitaciones que nosotros encontramos se basan principalmente en que no


todos los implementos son adecuados para medir grandes intensidades de
corriente, además nos podemos encontrar con elementos muy descalibrados y su
lectura no es muy confiable.

E.
ERROR ABSOLUTO ERROR PORCENTUAL

4 1.6
3 1.15
1 0.37
4 1.42
0 0

3 1
5 1.61
2 0.62
4 1.21
4 1.17
1 1.14
3 0.83
2 0.54
1 0.26
4 1.02

H.

I.El óhmetro en serie es confiable para medir resistencias que tengan valores que
superen el de la magnitud de la resistencia total que este tiene, de modo que la
resistencia equivalente en todo el circuito sea por ende muy grande.

J. Para medir resistencias muy pequeñas creemos que es necesario el uso de una
gran resistencia limitadora para que la resistencia en el circuito sea muy grande y la
corriente no vaya a afectar al galvanómetro causando daños en este.

K..La plancha eléctrica: Utiliza calor generado por una resistencia a partir de la
corriente eléctrica El calor se produce mediante el uso de una resistencia colocada
en el interior de la plancha que con el paso de la corriente eléctrica se calienta por el
efecto Joule. Esto consiste en que la circulación de corriente eléctrica por la
resistencia, desprende más o menos cantidad de calor dependiendo de
tres factores: el valor del cuadrado de la intensidad, la resistencia y el tiempo de
funcionamiento del aparato eléctrico.
La plancha tiene el más básico de los circuitos eléctricos.Es un circuito en serie
donde se aplica una fuente de voltaje a una resistencia. En el caso de la plancha la
resistencia es baja la que propicia el libre paso de la corriente. Cuando eso ocurre la
resistencia se calienta.Por diseño de la plancha la envoltura de la resistencia
está haciendo contacto con la plancha de acero,transfiriendo el calor.

CONCLUSIONES
● .En la creación del Amperímetro y Óhmetro a partir del galvanómetro,
podemos deducir que la resistencia shunt y la resistencia multiplicadora junto
con la corriente total son las encargadas de establecer el rango de medida,
es decir de dónde hasta dónde podrá medir nuestro medidor, basándonos
que al igual que en la práctica anterior la sensibilidad del galvanómetro fue
esencial.
● Si el amperímetro se conecta indebidamente, es decir en serie este se va a
convertir en una resistencia más del circuito ya que el amperímetro tiene una
resistencia pequeña para que la intensidad de corriente se puede medir con
este.

También podría gustarte