Está en la página 1de 4

Actividad de aprendizaje 2

Evidencia: Etapa preelectoral

Analice el siguiente caso y responda:

Un ciudadano desea postularse como candidato a la alcaldía de un municipio para las elecciones
que se aproximan. Él desea saber que opciones tiene para acceder a dicho cargo de elección
popular, por esta razón, acude a usted a efecto de saber los requisitos que debe cumplir si quiere
aspirar por grupo significativo de ciudadanos frente a los siguientes temas:

 El número de firmas necesario para postular su nombre por un grupo significativo de


ciudadanos.

De acuerdo con el artículo 9 de la Ley 130 de 1994, los grupos significativos de ciudadanos
que postulen candidatos deberán reunir un número de firmas válidas equivalentes al
menos al 20% del resultado de dividir el número de ciudadanos aptos para votar en la
respectiva circunscripción electoral entre el número de curules o cargos a proveer. En
todo caso, el máximo de firmas a exigir para inscribir un candidato asciende a 50.000.
(Registraduría Nacional del Estado Civil, 2013)

 Las fechas en las que puede recolectar las firmas.

El inciso tercero del artículo 28 de la Ley 1475 de 2011, prevé que para la inscripción de los
candidatos postulados por los grupos significativos de ciudadanos, además del respaldo
popular que deben acreditar mediante la recolección de firmas de apoyo a la candidatura
o lista, es preciso seguir un procedimiento consistente en que:

- La inscripción debe efectuarse por un comité conformado por tres ciudadanos, el cual
debe registrarse ante la autoridad electoral correspondiente
- Este registro debe efectuarse cuando menos con un mes de antelación a la fecha prevista
para el cierre de la inscripción respectiva, y en todo caso, antes del proceso de recolección
de firmas
- Los formularios de recolección de firmas deben se oficiales.

 Quienes serían los representantes legales de dicho grupo significativo de ciudadanos.

Las tres personas que conforman el comite del grupo deciudadanos.

Por otro lado, el mismo ciudadano desea saber si su postulación al cargo uninominal es avalada
por un partido político, ¿qué debería hacer frente a los siguientes aspectos?

 ¿A quién acudir para solicitar el aval?


El aval para la inscripción debe ser expedido por el representante legal, sino debe anexar
el acto (resolución, carta o poder) mediante el cual el representante legal delegó esta
función.

Los partidos o movimientos políticos con personería jurídica reconocida por el Consejo
Nacional Electoral otorgan el aval a un ciudadano que los representará en una elección
popular. El aval es otorgado por el representante legal del partido o movimiento político o
por quién él delegue de manera expresa. El aval debe contener la corporación y cargo que
se avala, la identificación del avalado o avalados, el período constitucional que cubre
(2014-2016), la relación de todos los integrantes de la lista de acuerdo con el número de
curules a proveer en la respectiva circunscripción según sea el caso, o la corporación a que
aspire, la modalidad de voto y la ciudad en la que se inscribe.

 ¿Hasta qué fecha puede postular su nombre para que le sea concedido el aval?

El artículo 30 de la Ley 1475 de 2011 reglamentó los períodos de inscripción de los


candidatos y la lista a cargo y corporaciones de elecciones popular, señalando que durará
1 mes y que se iniciaría 4 meses antes de la fecha de la correspondiente votación.

En los casos en que los candidatos a la Presidencia de la República sean seleccionados


mediante consulta que coincida con las elecciones de Congreso, la inscripción de la
correspondiente fórmula podrá realizarse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a
la declaratoria de resultados de la consulta.
En los casos de nueva elección o de elección complementaria para el resto del periodo de
cargos y corporaciones de elección popular, el periodo de inscripción durará quince (15)
días calendario contados a partir del día siguiente de la convocatoria a nuevas elecciones.
La inscripción de candidatos para la nueva elección se realizará dentro de los diez (10) días
calendario contados a partir del día siguiente a la declaratoria de resultados por la
correspondiente autoridad escrutadora.

En los casos de nueva elección o de elección complementaria, la respectiva votación se


hará cuarenta (40) días calendario después de la fecha de cierre de la inscripción de
candidatos. Si la fecha de esta votación no correspondiere a día domingo, la misma se
realizará el domingo inmediatamente siguiente.

 ¿Cuáles son los causales de inhabilidad para ser elegido alcalde?

"ARTÍCULO 37. Inhabilidades para ser alcalde. El artículo 95 de la Ley 136 de 1994, quedará
así: ARTÍCULO 95. Inhabilidades para ser alcalde. No podrá ser inscrito como candidato, ni
elegido, ni designado alcalde municipal o distrital:

1. Quien haya sido condenado en cualquier época por sentencia judicial a pena privativa
de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos; o haya perdido la investidura de
congresista o, a partir de la vigencia de la presente ley, la de diputado o concejal; o
excluido del ejercicio de una profesión; o se encuentre en interdicción para el ejercicio de
funciones públicas.

2. Quien dentro de los doce (12) meses anteriores a la fecha de la elección haya ejercido
como empleado público, jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o militar, en
el respectivo municipio, o quien como empleado público del orden nacional,
departamental o municipal, haya intervenido como ordenador del gasto en la ejecución de
recursos de inversión o celebración de contratos, que deban ejecutarse o cumplirse en el
respectivo municipio.

3. Quien dentro del año anterior a la elección haya intervenido en la gestión de negocios
ante entidades públicas del nivel municipal o en la celebración de contratos con entidades
públicas de cualquier nivel en interés propio o de terceros, siempre que los contratos
deban ejecutarse o cumplirse en el respectivo municipio. Así mismo, quien dentro del año
anterior a la elección, haya sido representante legal de entidades que administren
tributos, tasas o contribuciones, o de las entidades que presten servicios públicos
domiciliarios o de seguridad social de salud en el régimen subsidiado en el respectivo
municipio. 40 Numeral 1o. declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-952-01 de 5 de septiembre de 2001, Magistrado Ponente Dr. Álvaro Tafur
Galvis, 'por las razones expuestas en la parte motiva de esta providencia'.

4. Quien tenga vínculos por matrimonio, o unión permanente, o de parentesco hasta el


segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o único civil, con funcionarios que
dentro de los doce (12) meses anteriores a la elección hayan ejercido autoridad civil,
política, administrativa o militar en el respectivo municipio; o con quienes dentro del
mismo lapso hayan sido representantes legales de entidades que administren tributos,
tasas o contribuciones, o de las entidades que presten servicios públicos domiciliarios o de
seguridad social de salud en el régimen subsidiado en el respectivo municipio.

5. Haber desempeñado el cargo de contralor o personero del respectivo municipio en un


periodo de doce (12) meses antes de la fecha de la elección."

 ¿Desde cuándo puede hacer propaganda política según la normatividad legal vigente?

El artículo 35 de la Ley 1475 de 2011 que subrogó el artículo 24 de la Ley 130 de 1994,
define la propaganda electoral como:

 La propaganda a través de los medios de comunicación social, únicamente podrá


realizarse dentro de los 60 días anteriores a la fecha de la respectiva votación.

 En la propaganda electoral sólo podrán utilizarse los símbolos, emblemas o logotipos


previamente registrados ante el Consejo Nacional Electoral por los partidos, movimientos
políticos, grupos significativos de ciudadanos, coaliciones o comités de promotores.
 La propaganda que se haga empleando el espacio público podrá realizarse dentro de los
3 meses anteriores a la fecha de la respectiva votación.
 En la propaganda electoral no se podrán incluir o reproducir los símbolos patrios, los de
otros partidos o movimientos políticos, ni ser iguales o generar confusión con otros
previamente registrados.

Finalmente, indique la normatividad que le es aplicable al asesoramiento de dicho ciudadano en


los cuestionamientos previamente referidos.

Ley 1475 de 2011 y Ley 130 de 1994

También podría gustarte