Está en la página 1de 4

¿Qué tan necesarios son los programas de Necesidades de Educación Especial (NEE), en

los ambientes escolares?

Introducción

Si nos ubicamos en un ambiente escolar de una institución educativa, encontraremos que


para cada grado, tiene definido un currículo académico el cual permitirá y exigirá
desarrollar una serie de competencias, logros y habilidades en cada uno de los alumnos que
conforman dicho grado, para acceder o ser promovidos al curso inmediatamente superior.
Estos currículos están diseñados de manera general para todos los estudiantes que harán
parte de un curso determinado, sin tener en cuenta que todos los alumnos no aprenden al
mismo ritmo o de la misma manera, ante diferentes dificultades que pueden presentar estos.

En consecuencia los docentes se enfrentan a situaciones particulares en uno o más dicentes,


quienes por sus condiciones o necesidades especiales de aprendizaje, exigirán en el
educador un alto grado de compromiso, creatividad e innovación en la metodología de
enseñanza, con el fin de trasmitir el conocimiento a todos en general y llevar el desarrollo
de sus clases dentro de los términos fijados por el plantel educativo del cual hace parte.

Es aquí donde se genera la necesidad de implementar de manera profesional, guiada y


coordinada, programas de Necesidades Educativas Especiales, con el fin de brindar ayudas
y recursos que existen para proporcionar a determinados estudiantes, que por diferentes
causas, enfrentan limitaciones para su proceso de aprendizaje y autonomía, ( Blanco, 2006).
Es de anotar que este tipo de dificultades pueden ser transitorias o permanentes, las cuales
deberán ser conocidas, tratadas y orientadas por parte de los diferentes profesionales del
plantel educativo, en corresponsabilidad de los padres de familia de los menores
comprometidos.
DESARROLLO

La educación especial se rige por principios de individualización e integración educativa


Muchos NNA tendrán NEE en algún momento de su educación sin generar una mayor
problemática para los mismos a lo largo de su desarrollo [ CITATION Ros06 \l 9226 ] cuando
se empiezan a presentar dificultades mayores se podrían evidenciar como:

 Dificultades de aprendizaje básicas en comparación con otros NNA de su misma


edad o curso.
 Dificultades de aprendizaje especifico (lectura, escritura y comprensión)
 Dificultades sensoriales o físicas (discapacidad auditiva y visual)
 Dificultades para comunicarse y entender lo que otros dicen
 Dificultades de salud, sociales, emocionales y/o mentales.

Se hace necesario que en los cursos de NNE prime la diversidad, para así lograr impactar
todas y cada una de las necesidades [ CITATION Lan13 \l 9226 ] para lo cual se podrían tener
en cuenta las siguientes pautas:

 Analizar la diferencia entre las necesidades educativas de todo el curso y las


necesidades educativas especiales de un pequeño grupo de ellos.
 Estudiar la influencia de las condiciones socio familiares que aportan para que se
generen estas necesidades pedagógicas.
 Estudiar las NEE que se encuentren asociadas con diferentes discapacidades.
 Revisar las posibilidades de atención educativa, para adaptar la enseñanza a las
necesidades personales de cada NNA.

Teniendo claras las NEE que presenta cada NNA se podrían tener en cuenta las siguientes
actividades:

 Adaptar la enseñanza a las necesidades personales del niño, su ritmo y su capacidad


de aprendizaje.
 Deberá ser una educación amplia, equilibrada y relevante.
 Los puntos de vista de los padres deberán tenerse en cuenta y los deseos del niño
escuchados.
 Verificar si las necesidades de los niños con NEE deben ser atendidos con
especialistas externos.
 Los padres deberán tener la máxima voz en todas las decisiones que afecten a su
hijo.
 Los padres son las personas más importantes en cuanto a la educación de los hijos.

Podemos evidenciar que con los avances de la salud la educación especial se define y
reconoce por los recursos materiales y personales de que dispone el sistema educativo para
dar una respuesta adecuada a la diversidad de los alumnos. [ CITATION Eri02 \l 9226 ]

Bibliografía
Florian, L. (2013). La educación especial en la era de la inclusión:. Obtenido de
http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/1705/Art_FlorianL_E
ducacionespecial_2013.pdf?sequence=1

Garcia, E. G. (2002). Si un niño tiene NEE se deberán tener en cuenta y adaptar la enseñanza a las
necesidades personales del niño, a su ritmo y a su estilo de aprendizaje. Deberá ser una
educación amplia, equilibrada y relevante. Obtenido de
file:///C:/Users/sc.hernand00001/Downloads/Dialnet-EvolucionDeLaEducacionEspecial-
2962665.pdf

Rosalia. (2006). Pearson educación . Obtenido de https://books.google.es/books?


hl=es&lr=&id=2MeXOeXjC3IC&oi=fnd&pg=PP66&dq=Necesidades+de+Educaci
%C3%B3n+Especial+
(NEE)&ots=Sh6m7wj3rK&sig=F9FWQm19TYy3rLEqyrRgXpSEt2o#v=onepage&q=Necesidad
es%20de%20Educaci%C3%B3n%20Especial%20(NEE)&f=false

Blanco, R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la

Escuela. Revista Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 4(3),

1-15.

También podría gustarte