Está en la página 1de 2

Geología de Campo

PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE DATOS


Y CARTOGRAFIADO EN EL CAMPO
(SUGERENCIAS)

Registro en la libreta de campo:


• Número de la página en la esquina superior derecha, dejando las páginas del lado derecho para
esquemas o dibujos.
• Título general y localización del proyecto o trabajo.
• Grupo de campo (anote cada día, si varían los integrantes).

Cada día:
• Fecha, condiciones meteorológicas.
• Numero de mapa(s) y/o de fotografía(s).

En cada localidad:
• Observar primeramente el afloramiento por completo.
• Número o nombre de la localidad (rancho o arroyo).
• Localización exacta (intersección de las coordenadas en el mapa, complementada con la
descripción geomorfologica y/o fisiografica del afloramiento, e.g. el afloramiento se localiza en un
corte del arroyo San Isidro), si se cuenta con un navegador GPS obtener las coordenadas
geográficas o UTM, según sea el caso.
• Características del afloramiento (tamaño, forma y grado de exposición).
• Tipo de roca (en forma general, ej.: arenisca y lutita, granito).
• Nombre formal de la unidad (si se conoce).
• Posición estratigráfica dentro de una unidad, depósito sedimentario o estructura (si es posible).
• Espesor aproximado de la unidad expuesta en el afloramiento.
• Describir los límites de cada unidad reconocida y sus límites con otras unidades (cima y base).

Datos Litológicos (comenzar de la base de cualquier unidad y describirla estratigraficamente hacia


arriba):
• Tipo de roca (ígnea, sedimentaria o metamórfica).
• Color (en muestra fresca y alterada). Si es posible utilizar los colores de la carta de colores de
Munsell (e.g. 5YR 5/6, café claro).
• Tipo de intemperismo presente (profundidad y efecto).
• Litificación: deleznable, litificado, bien litificado, muy bien litificado (los fragmentos se rompen
cuando la roca es fragmentada). Si la litificacion es el resultado de la existencia de un cemento,
identificar éste.
• Textura: tamaño, forma y fabrica de los granos o cristales. Distinguir la matriz entre los granos.
Para sedimentos, utilice el sistema de Folk e incluya el término de madurez textural. Estimar el
tamaño modal para las arenas y gravas, también anote el rango de tamaños presentes. Anotar el
grado de redondez y angulosidad.
• Composición mineralógica: Estimar el porcentaje de constituyentes (en sedimentos mantener por
separado el cemento, si es posible. Para rocas carbonatadas, atacar con ácido clorhídrico al
10% para determinar los tipos de granos relación micrita/esparita. Asimismo atacar las rocas con
ácido clorhídrico para determinar el cemento presente en las rocas sedimentarias. Para
conglomerados, anote la abundancia de gravas de similar litología, incluya cualquier relación que

1
Geología de Campo

exista con la textura.


• Fósiles: abundancia relativa y tipo de fauna y flora; asociaciones, ocurrencia, morfología.
• Características de los contactos de rocas ígneas: márgenes de grano fino o vítreo, contactos
metamorfoseados, contacto erosional, consistencia y tendencia.

Relaciones fisiograficas de las unidades:


• Esto se aplicara cuando se posible y aplicable, por ejemplo, “esta unidad forma una pequeña
caída de agua a través del arroyo” o pequeñas exposiciones esparcidas de similar litología
ocurren corriente abajo por 100 metros”.

Variabilidad:
• Esto pude ser incluido en alguno de los puntos anteriores. Por ejemplo, “las capas delgadas y su
estructura interna desaparecen hacia el sureste” o “una dirección consistente es aparente en
todas los afloramientos al sur de Cabo San Lucas”

Datos Estructurales:
• Estratificación: anotar las características y tipo, ej. espesor, forma de exposición por alteración
de la litología. Proporcionar el rumbo y echado.
• Otras estructuras primarias: estratificación cruzada, estratificación gradada, canales, ondulitas,
grietas de desecación, etc. Anotar sus características, escala grado de desarrollo, rumbo y
echado (si es posible).
• Pliegues: Un esquema es esencial. Anotar su simetría, tipo de pliegue, forma, orientación del eje
y plano axial. Relaciones con otras estructuras.
• Esquistocidad, clivaje o foliación (s1, s2, s3, etc. en orden de edad relativa; s2 corta a s1 etc.).
Anotar su rumbo y echado; tipo de esquistocidad y clivaje.
• Alineaciones: Tomar dirección e inclinación. L1 = intersección S0 y S1; L2 = intersección S1 y S2, o
establezca la naturaleza de la alineación, por ejemplo dirección preferencial de los minerales.
• Fallas: anotar el ancho y el relleno en la zona de falla, desplazamiento relativo, rumbo y echado.
• Diaclasas: Tomar rumbo y echado.

Para rumbos y echados, dirección e inmersión, use un sistema ya sea acimutal (0 – 360º) o cuadrantes
(S45ºE), asimismo especifique la dirección del echado o inmersión, ej., 20ºNE.

Muestreo:
Las muestras son recolectadas principalmente para comparar con otras muestras en el
laboratorio o en otras localidades, ej. muestras de la misma unidad pero de diferentes
localidades pueden mostrar significativas diferencias en el laboratorio, las cuales no fueros
evidentes en el campo. Las muestras deben ser representativas y frescas (no alteradas). El
tamaño apropiado para cualquier subsiguiente propósito es de 10x7x5 cm aproximadamente.
Relacionar las muestras al número de localidad y la posición especifica de la muestra en el
afloramiento. Cerciorase que las muestras sean representativas y estén ROTULADAS (muestras
sin localidad son inútiles).

Ejemplo: MG-67/94, significa: que la muestra fue recolectada por una persona con apellidos
Martínez Gutiérrez y que corresponde al número 67 del a–o de 1994. Una “f: puede ser añadida
para indicar que la localidad es fosilífera.

También podría gustarte