Está en la página 1de 58

SEGURIDAD SOCIAL

28 de enero de 2016

Corte1:

Dos exámenes

A. El 25 de febrero 50%

B. El 3 de marzo 50%

Corte2:

Dos exámenes

A. 14 abril 50%

B. 21 abril 50%

Corte3:

No se sabe si hay unificado

Depronto se hace otra nota.

21 o 28 de mayo.

Nociones Generales

La seguridad social inicialmente formaba parte del DIT, pero ya no es así pues la evolución de la SS
es reciente. Actualmente es un área independiente por la importancia que ha cobrado por un
tema de cobertura y además cobija a las personas que no tienen vínculo laboral, como los
prestadores de servicios independientes y se ha creado muchas normas, disposiciones y
pronunciamientos judiciales que regulan estos temas.

La seguridad social no sólo cobija las relaciones laborales dependientes sino que está relacionada
con otro tipo de vinculaciones que están buscando lograr una cobertura universal de la seguridad
social.

El empleador tiene la obligación de afiliar a sus trabajadores a la seguridad social integral que
están compuesta por subsistemas:

 Salud,
 Pensión,
 Caja de compensación y
 Riesgos laborales

Todos estos pertenecen al sistema general social (ley 100/93) donde se dice cuáles son los
objetivos, las entidades, los regímenes, requisitos para esas prestaciones.

Antes de la ley 100 hubo normas muy específicas que trataron de crear ese sistema de SS por
ejemplo la ley 10/34 también está la ley del 46 donde se crea el seguro social, sin embargo solo
asume prestaciones económicas de pensión hasta 1967, pero las incapacidades si las pagó desde
el comienzo. Hasta 91 se presentan unas etapas de quietud de la SS luego con la constitución del
91 se hace un gran avance porque habla del derecho de la SS con principios y la ley 100 desarrolla
este tema.

Prestaciones Sociales

No son un tema de SS porque son derechos que están derivados del DIT y están en el CST, son un
derecho que tiene un trabajador derivado de una relación de trabajo entre empleador y
trabajador. Un contrato verbal es un contrato a término indefinido.

Son derechos comunes a todos los trabajadores, inicialmente estas PS amparaban a ciertos
trabajadores, en el caso de las empleadas del servicio familiar tenían derecho a 15 días de
cesantías pero eso ya ha cambiado.

Hay aún una prestación social que sigue restringida para la prima de servicios porque su creación
se deriva del reparto de utilidades y se considera que la familia no tiene utilidades porque no es
una empresa. De resto las prestaciones sociales se pagan a todos los trabajadores.

Las vacaciones son un descanso no es una prestación social, se incluye dentro de la liquidación
pero no le dan carácter de prestación social.

Hay una figura que es el anticipo de las vacaciones pero eso depende porque hay un riesgo que se
lo den y luego se vayan de la empresa, si pasa puede hacer el anticipo y pedir la autorización
inmediata al trabajador de realizar la deducción de la liquidación en caso de que se vaya.

La prescripción de la acumulación de las vacaciones es de 4 años porque el empleador tiene un


año para definir cuándo se dan las vacaciones.

Hay 3 tipos de Prestaciones Sociales:

 AUXILIO DE CESANTÍAS: es una prestación social de carácter principal porque no depende


de otras prestaciones sociales para establecer su valor y equivale al pago de 30 días de
salario por cada año laborado o en proporción al tiempo laborado
Se tiene vigente dos regímenes:

A. Liquidación retroactiva de cesantías (ley 10/34): implica que ese auxilio se paga a
los trabajadores a la finalización del trabajo. Estas cesantías se liquidan con
fundamento en el último salario devengado por el trabajador, pero la ley permite
que en algunos casos se liquiden de forma parcial las cesantías durante el contrato
de trabajo, Ej. Para educación y vivienda.
B. Consignación anual de cesantías (ley 50/90): se van consignando de forma anual
en un fondo de cesantías y se debe hacer a más tardar cada 14 de febrero del
siguiente año en que se causa, y se causa cada 31 de diciembre y son exigibles
desde el 15 de febrero. Y estas se liquidan con el salario que devengaron ese año
en que se causa. Si varió durante los últimos 3 meses el salario se debe
necesariamente promediar el salario de todo el último año o del tiempo inferior al
año en que laboró. También existe la posibilidad de retiros parciales para vivienda
y educación.

La fórmula para liquidar cesantías es:

Salario X número de días trabajados dividido en 360 días del año.

 INTERESES A LAS CESANTÍAS: Es una prestación social accesoria porque depende del valor
de las cesantías. Consisten en el pago de los trabajadores de intereses equivalentes al 12%
del valor de las cesantías anualmente.

La fórmula es:
Valor de las cesantías X 0,12 X días trabajados dividido 360 días del año.

Se deben pagar en enero del año siguiente al que se causaron las cesantías. Es decir que
los intereses se pagan antes del auxilio de las cesantías.
 PRIMA DE SERVICIOS: Inicialmente era un reparto de utilidades pero el monto de la prima
actualmente está unificado y equivale a 15 días de salario por cada semestre de trabajo o
180 días de trabajo. Entonces al año se tiene dos primas de servicios (enero-junio y julio-
diciembre).
La fórmula es una regla de 3:
180 días = a 15 días de salario
X días de trabajo = x días de salario

Consecuencias por no pago de prestaciones:


Cuando la terminación del contrato no se haya pagado prestaciones se genera a favor del
trabajador una indemnización moratoria. Art 65 CST modificado por la ley 789/02.
Esta indemnización equivale a un día de salario por cada día de retardo hasta por 24
meses y después en el mes 25 empiezan a correr intereses moratorios sobre las sumas
adeudas por salarios y prestaciones no sobre los 24 meses.

Excepción:

1. Cuando el salario es un mínimo, el pago de un día de salario por un día se extiende hasta
que el empleador pague las sumas adeudadas así exceda de 24 meses.
2. Cuando el trabajador sin importar el salario, demanda judicialmente al empleador para
que le pague las sumas adeudadas, la mora sigue corriendo hasta que efectivamente se
pague. El requisito es que demande dentro de los dos años siguientes.

La ley 50 del 90

Durante la vigencia del contrato de trabajo no se pagan cesantías aplica la moratoria del pago de
un día de trabajo por cada día, la cual se hace exigible el 15 de febrero hasta el 15 de febrero del
otro año.

Ej. Se debe cesantías del 14 de febrero del 2014. Surge la moratoria de la ley 50 hasta el día 15 de
febrero del 15 pues ahí empiezan a correr las del otro año.

Clase del 04 de febrero de 2016

Ejercicio

Una persona tiene un contrato de trabajo a término fijo, tiene una fecha de ingreso del 26 de junio
de 2012 tiene un salario base de 1.200.000$ y recibe auxilio legal de transporte de 80.000$ recibe
una bonificación para auxilio de celular 50.000$ igualmente recibe el pago de viáticos
permanentes de alimentación por 100.000$.

¿El valor de las cesantías para el año 2012, 2013?

600.000 $ año 2012

¿El valor de los intereses de las cesantías el año 2012 y 2013?

El valor de prima de servicios el 2012 y 2013?

Historia

Los primeros pasos de la SS de dan hasta el siglo XIX pero las estructuras que se conoce en la
actualidad solo vienen de 100 años atrás.

La mayoría de protecciones a los trabajadores se daban en ciertos grupos. Las primeras normas de
protección que se dieron propias de la protección de riesgo estaba ligada a las personas que
habían estado en la campaña libertadora en Colombia. Esta noción histórica es básica.

La protección de la comunidad siempre ha sido una preocupación constante del hombre, por
satisfacer necesidades básicas del individuo. Es importante tener presente que los primeros pasos
de la protección de las necesidades no se estructuran por medio de entidades sino que representa
una conquista individual de cada persona.

Instituciones para protección del hombre:


EL AHORRO

La primera institución que utiliza el hombre para protegerse de la necesidad es el ahorro, y busca
sacrificar el uso de bienes y servicios con el objetivo de cubrir las necesidades futuras del
individuo.

Tiene 2 características:

1. Privado no tiene connotación de carácter estatal, cada quien decide si ahorra o no.

2. Individual voluntario: no hay concepción de que deba ser comunitario sino que es individual y es
voluntario a diferencia al mutualismo y el seguro social.

EL MUTUALISMO

Es una figura por virtud de la cual varias personas se asocian con interés común, se crea un grupo
que por medio del ahorro de esa colectividad le permita a esos individuos que la conforman
atender esas necesidades que tengan. No afecta al resto de la sociedad sino sólo a ese grupo. Las
personas crean un fondo común, se evidencia la semilla de lo que es Colpensiones. Esto implica
que los riesgos son compartidos porque mi ahorro va a servir a las necesidades de otros.

Ejemplo: colegios romanos.

SEGURO PRIVADO

Características:

1. Quien se quiera beneficiar de esa protección (indemnización) tiene que hacer un aporte o un
pago o una contribución,

2. Se debe hacer una prima, es proporcional a la indemnización que se da.

3. Dispersión del riesgo, es decir financiar ese riesgo.

4. Equilibrio, obtener un equilibrio de las cargas de los asegurados.

SEGURO SOCIAL (1980 en adelante)

Tiene varias características más tecnificadas:

1. Manejado por entidades técnicas. Participa un tercero creado para administrar ese
sistema.
2. Gestión activa del estado, esto busca tecnificar el servicio
3. Existencia de contribuciones compartidas de todos los beneficiarios de ese sistema.
En principio para la época en que se concibe no había una prestación integral de servicios sino que
eran prestaciones básicas (maternidad, salud) y se postergan prestaciones económicas como la
pensión porque consideraban que no se hacían de inmediato porque se debía financiar primero
para poder atender ciertos tipos de prestaciones que tienen mayor peso. Ej. Sistema alemán de
seguro social con ocasión de recomendaciones del canciller relacionadas con el trabajador.

Se evidenciaron ciertas falencias del seguro social por ejemplo no cubría toda la población ni todos
los riesgos y no se hacía efectivo el principio de solidaridad.

SEGURIDAD SOCIAL

El objetivo es atender integralmente todas las contingencias de todos los trabajadores y a toda la
población, además es una integralidad relacionada a quienes cobija el sistema. Pues el objeto del
sistema es cubrir a todos los habitantes del país. Características:

1. Obligatorio: busca que se cumpla con el fin de la atención de las necesidades de todo el
mundo, es un ideal y objetivo pero sí se dan herramientas que usan esa cobertura. Este
sistema se ha modificado en el tiempo y ahora cubre a quienes prestan servicios
independientes y a los trabajadores.
2. Origen legal: ley 100 del 93
3. Buscan cobertura de todos los riesgos. Ejemplo: ARL es obligatoria para todos; avanza en
la cobertura en materia pensional como es en la de los independientes.
Cobertura de todos los riesgos:
- Salud: riesgos o contingencias que puede sufrir una persona en su acontecer cotidiano de
carácter común, en principio no toca temas relacionados con las actividades laborales del
trabajador.
- Pensión: protegiendo contingencias de vejez, invalidez y muerte
- Riesgos laborales: comprende todos los riesgos relacionados con las actividades
relacionadas del trabajador.

NOCIÓN GENERAL

La SS es un instrumento que tiene como objetivo garantizar el bienestar de todas las personas
basada entre otros, en políticas de solidaridad.

NOCIÓN LIMITADA

La SS es un instrumento que establece cada ordenamiento, cada país. En Colombia está


establecida como un derecho.

SISTEMAS DE ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES DE PROTECCIÓN DE LOS INDIVIDUOS

Existen 3 SISTEMAS DE LA SS

1) Sistema alemán (1883- 1889) Alemania sufre la industrialización y trae preocupaciones


por relaciones laborales. Y nace el sindicalismo, y el estado empieza a verificar en qué
estado estaba la protección de los trabajadores y entonces Bismarck hace un mensaje y
diagnostica en qué estaba la protección de los riesgos de la comunidad y la previsión y qué
mecanismos habían para atender las necesidades de la comunidad. Hay unas
recomendaciones muy puntuales que originan el sistema de seguro social. Las
recomendaciones son:
1. Sistema obligatorio para todos: solo siendo obligatorio se puede lograr una
cobertura total de los riesgos.
2. La carga financiera sea repartida entre el empleador y el trabajador o asegurado.
3. Posibilidad de que el estado apoye en parte el sistema de seguridad social por
medio de subvenciones estatales sin perder de vista que la carga principal es para
el empleador y trabajador.
4. Sistema donde cada seguro (salud, invalidez) sea una rama independiente.

Las recomendaciones se materializan por medio de 3 leyes (1883-1889):

I. Ley 15 de junio de 1883: estructura el seguro por enfermedad.


II. Ley 6 de julio de 1884: regula el seguro de accidentes de trabajo.
III. Ley 22 de junio de 1889: regula lo relacionado con el seguro de invalidez y vejez.

2) Sistema inglés (1940-1945) Surge con ocasión de unas recomendaciones de un


economista llamado William Beveridz y se le encarga por parte del ministerio del trabajo
hacer recomendaciones sobre el estado de la SS y hace varios informes al parlamento pero
el principal fue el informe del 20 de noviembre de 1942 en donde establece las bases del
sistema de seguridad social que permean otros sistemas de otros países. Este sistema
tiene diferencias muy marcadas con el sistema alemán.
Características:
1. Todos tiene que contribuir, pero esta contribución va a ser única para todo el mundo.
2. Brindar prestaciones unificadas a todos sin hacer diferencias entre unos y otros.
3. Unificación administrativa del sistema: no hay ramas independientes, se quiere ver
cómo un solo sistema.
4. Para poder obtener la satisfacción plena debe promoverse esa satisfacción por medio
de políticas de pleno empleo.

Clase del 11 de febrero de 2016

3) Sistema americano Ley del 16 de junio de 1933, fue una norma que se denominó ley de la
recuperación de la industria nacional, buscaba tratar de establecer herramientas y
mecanismos para crear una estructura de protección que respondiera a situaciones como
la crisis del 29.
Características:
1. Se crea el seguro de paro (seguro de desempleo) teniendo en cuenta la crisis del 29 y
muchos países copiarían esa figura, en Colombia se copió en el 86
2. Se planteó la garantía de una indemnización plena de los riesgos que pudiera sufrir el
individuo, el recurso que permite financiar esa indemnización de los riesgos no se deriva
del estado sino que depende del propio individuo (del ahorro), por eso se le critica porque
se dice que es costoso para el afiliado.
3. Es obligatorio por dos vías:

- Empleador: debe generar unas vinculaciones de sus trabajadores al sistema.


- Trabajador: es obligatorio el cuidado de su salud. Es un principio que se desarrolla
en este sistema con miras a evitar que el sistema se haga cargo de riesgos
innecesarios.
4. Se separan los riesgos, cada uno de los riesgos tiene su propia estructura sus propias
normas. Lo mismo pasa con las prestaciones que va a otorgar cada sistema (salud,
pensión, riesgos laborales).
5. No se pueden elegir los riesgos a los cuales quiero estar afiliado o quiero que me
cobijen, se debe afiliar a la totalidad de los riesgos en virtud del principio de integralidad
del sistema, ya que se presume si tiene la capacidad de pago para uno de los riesgos tiene
capacidad para el pago de todos.
6. El aporte que se hace al sistema es bipartito el empleador y el trabajador, salvo el caso
como el de riesgos laborales pues quien paga la cotización es el empleador.
7. Hay una participación del estado pero es una subvención pequeña porque la carga
mayor le corresponde al trabajador y al empleador.

INFLUENCIA DE ESTOS 3 SISTEMAS EN LA EVOLUCIÓN DE LA SS EN COLOMBIA

(Libro de Gerardo Arenas Monsalve)

Hay 5 etapas de la evolución de la SS:

1. Dispersión de las normas: la característica fundamental es que se crea unos beneficios (salud,
pensión, riesgos laborales) pero no corresponde a un sistema con un plan determinado, no había
una estructura que permitiera decir que existía un sistema de SS. Acá los beneficios dependían
más de la voluntad del empleador o derivados de acuerdos entre las partes de la relación de
trabajo y se combinaban dos cosas:

- el mutualismo

- Prestaciones asistenciales

Las prestaciones pueden ser de doble naturaleza; unas son las asistenciales (servicios médicos,
quirúrgicos, odontológicos, laboratorio, entre otros), hay otras prestaciones que son las
económicas y se encuentran aquellos otorgamientos o reconocimientos que se le dan al
trabajador y se le otorgan en dinero. Esta etapa de dispersión va hasta 1945. Un ejemplo de la
expresión del mutualismo es la creación del hospital San José pues es una manera de atender a
personas que no tenían la capacidad económica de acudir a un médico.

Se citan casos de normas que fueron hitos como por ejemplo la ley 57 de 1915 reguló los temas de
accidentes de trabajo, la ley 48 de 1924 regula lo relacionado con el trabajo infantil, ley 75 de 1925
que creó la caja de sueldos de retiro de las fuerzas militares, ley 82 de 1912 creo CAPRECOM, ley
50 de 1886 que regula aspectos relacionados con pensiones de jubilación e invalidez. Se tienen
unas normas fragmentarias y restrictivas entonces surge la necesidad de crear normas que
generalicen esos beneficios y se da la segunda etapa

2. Etapa de organización de la SS (1945- 1967): ley 6 de 1945 y el decreto 2127 del 1945 esas
normas regularon aspectos relacionados con la relación de trabajo y aglomeran temas que antes
eran dispersos entre esos la protección en materia de riesgos de trabajo. Y establece la necesidad
de fijar prestaciones económicas y asistenciales a los trabajadores. En el sector privado los
empleadores se hacían a cargo de manera directa de otorgar esas prestaciones, en el año 46 se
crea el instituto de seguro social y se le encargó la función de recibir y administrar los aportes de
los afiliados para posteriormente otorgarles y reconocerles las prestaciones económicas y
asistenciales y se hacen cargo de los riesgos de enfermedad y maternidad y no de pensión porque
primero se debían financiar. El seguro social en el año 46 en materia de pensiones se hace cargo
de ese régimen de prima media. Este régimen de prima media es un régimen en el cual todos los
afiliados hacen aportes a un fondo común que es manejado por el ISS, y de ese fondo se saca para
responderle a todos por esta razón para que una persona tenga derecho a esa pensión tiene que
cumplir con unos requisitos, los dos requisitos eran cumplir una edad determinada y tener un
número de semanas de cotización. Esta estructura ha llevado a muchos problemas al régimen y los
jóvenes no cotizaban porque no existía la conciencia de solidaridad y por eso ha habido muchos
problemas y por eso se generó una crisis y requirió de una intervención normativa. También se
creó otras entidades que manejaban temas pensiónales como la caja nacional de previsión social y
adicionalmente se empiezan a crear las cajas de compensación. Ese subsidio familiar se empieza a
gestar en la etapa de organización de SS. Un punto importante es que se crea el SENA con el
decreto 118 de 1957, que hace el SENA

a) presta formación a las personas de menos recursos y brinda orientación para el acceso
de esas personas al mercado laboral
b) administrar y regular los contratos de aprendizaje.

3. Etapa de expansión de seguridad social: (1967-1977) se extiende los beneficios de la seguridad


social, que iba a buscar:

- lograr la mayor cobertura de riesgos


- Cubrir a más personas.

Esto se plasma luego como principio de la universalidad, y esta fortalecido el sistema de SS en el


sistema financiero y se hace cargo de la pensión de vejez invalides y sobrevivientes.
Una de las características de esta etapa es que se fortalecen esos servicios de las cajas de
compensación y se busca que presten servicios de recreación y educación a los afiliados pero
además distribuyen los aportes parafiscales. Estos aportes van destinados a 3 cosas:

A. Cajas de compensación
B. SENA
C. ICBF

Las cajas de compensación se encargan de recolectar y distribuir esos aportes. Por ejemplo
reciben el 9% de la nómina del salario del empleador y distribuye un 4% - 3% - 2%.

Se presenta una crisis burocrática en el ISS.

4. Etapa de cambios y de crisis (1977-1990): el sistema del seguro social sería muy parecido a un
sistema de SS. Se reorganiza el sistema dado las dificultades que venía presentando esa entidad
por medio del decreto ley 1650 de 1977, empieza a proferirse las primeras sentencias relacionadas
con el sistema pensiónales en el país y se resuelven por vía de CSJ, y hay unos criterios que utiliza
la CSJ que es la pensión-sanción es un criterio en el cual los empleadores que no hubieran afiliado
a sus trabajadores al nuevo sistema y lo despedían sin justa razón después de 10 años entonces se
les aplicaba la pensión-sanción. Esta figura ha venido dejando de tener efectividad porque todos
los empleadores deben afiliar a los trabajadores al sistema de seguridad social, es decir que hay
unos mecanismos para sancionar el incumplimiento del empleador.

En el año 1990 se expide la ley 50 y es sobre materia económica, fue muy criticada porque se decía
que disminuía los derechos de los trabajadores, porque permitía que se crearan empresas de
servicios temporales, pero esta ley da pie para la etapa de cambios y se origina la reforma
estructural de la SS.

5. Etapa de reformas y cambios (1990- la actualidad): parte con fundamento en la ley 50 del 90 es
la que acomoda el sistema económico. Hay muchos cambios

- constitución del 91 y se consagra la SS como servicio público obligatorio en el art 48. Muchos
criticaban porque no se entendía la SS como derecho fundamental, el art 48 consagra la SS como
un derecho y este derecho los relaciona con otros principios que están en el art 53 de la
constitución y lo que determina son los principios del estatuto del trabajo pero aún no se ha
desarrollado el estuto.

Los principios que están ligados a la SS son:

a. Derecho al trabajo: el derecho de la SS también es un derecho para las personas que


no cuenten con una relación laboral.
b. Principio a la protección a la maternidad: aunque es un tema propio del derecho
individual del trabajo genera unas prestaciones económicas, estas prestaciones las
atiende el sistema de SS.
c. Principio del salario mínimo vital y móvil: tiene relación con el derecho de la SS
porque las prestaciones que se otorgan en el sistema de SS tienen como fundamento
el salario que devenga un trabajador. En el caso de los independientes aportes
mínimos son sobre la base de un mínimo pero si devenga más tiene que haber una
correspondencia entre lo que recibe y la base de cotización. Los independientes
pueden cotizar sobre la base del 40% de sus ingresos mensuales siempre y cuando
los ingresos nos sean inferiores a un salario mínimo.

La ley 100 de 1993 es el hito normativo en materia de SS en Colombia porque la ley estructura el
sistema de SS en 3 regímenes:

 Salud
 Pensión
 Riesgos laborales

La ley 100 estableció los principios generales de la SS sobre dos pilares:

- universalidad: cobijar la mayor cantidad de riesgos y a la mayor cantidad de personas.


- Solidaridad: personas con mayores recursos colaboran con la financiación de las de menos
recursos. Y las personas más jóvenes tienen que colaborar para que se haga efectivo el
derecho de las personas mayores.

En materia de pensiones la ley crea un régimen adicional simultáneo al de prima media y se


denomina como régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS) y consiste en un régimen
pensional en el cual cada persona ahorra para financiar su pensión, personas de altos ingresos
ayudan a sufragar las pensiones de los demás a diferencia del régimen de prima media que va para
un fondo común. En el régimen RAIS el ahorro está más controlado porque se sabe cuánto tiene
en la cuenta pensional y se puede hacer aportes voluntarios es decir se ahorra más para
pensionarse más rápido.

La ley 100 crea en materia de salud dos regímenes:

- Contributivo
- Subsidiado

Esto implica que se trata de cubrir en salud a la población que no tiene recursos para cotizar. Una
parte de lo que todos cotizamos en salud es para otros, en régimen subsidiado no tendrá derecho
a prestaciones económicas sino sólo a las prestaciones asistenciales.
Estructura el régimen de riesgos laborales de manera muy corta y posteriormente entra el decreto
1295 del 94 y luego es reemplazado por la ley 776 de 2002.

Después de la ley 100 del 93 se da la ley 776 del 02, ley 797 del 03 fue la reforma pensiona más
importantes de los últimos años y lo que sucede es que modifica el régimen de prima medio en
cuanto a sus requisitos porque era evidente la crisis y cambia la edad y las semanas de cotización
aumentándolas y pasa de 55 mujeres y 60 hombres a 57 mujeres y 62 hombres; y las semanas de
1000 semana y aumentarán hasta el año 2015 hasta 1350.

Con la ley 797 se convierte a los trabajadores independientes en afiliados obligatorios a todos los
sistemas, también trajo un tema importante sobre los beneficiaros en el tema de pensión de
sobrevinientes. También trae normas sobre evasión y elución de aportes al sistema de SS, también
normas sobre la pensión de invalidez.

Además se tienen unas normas básicas en materia de riesgos laborales como la ley 776 del 2002:

- las indemnizaciones a las prestaciones económicas por accidentes de trabajo o


enfermedades laborales.
- Regula el tema de la calificación de la pérdida capacidad laboral

Características de la consagración constitucional de la SS

La SS no fue consagrada en principio como un derecho fundamental sin embargo actualmente


tiene ese reconocimiento por dos razones:

- es un derecho irrenunciable por ende si se renuncia es ineficaz


- Es un servicio público.

La corte dice que si bien la SS es un derecho fundamental no necesariamente puede protegerse en


todos los casos por la vía de acción de tutela porque hay muchos intereses en materia de SS que
solo puede definir un juez ordinario. La acción de tutela solo procede cuando hay un perjuicio
irremediable el cual tiene que demostrarse. También la acción de tutela puede ser viable cuando
no existe otro mecanismo que sea útil y eficiente en su defensa. También cuando la deficiencia en
la regulación normativa de esta situación en particular vulnere gravemente en forma específica el
derecho a la vida digna, también cuando la acción de tutela cumple con todos los requisitos
previstos en la ley.

El derecho de la SS es irrenunciable porque es un servicio público y porque es un mínimo de


garantías que tiene una persona, por ende no se puede conciliar ni tener acuerdos
transaccionales.

Es un derecho inderogable por el legislador ordinario, a partir de ahí se deriva que ese derecho de
la SS sea exigible tanto desde el punto de vista sustancial como procesal. En principio todos los
conflictos que se den con relación al derecho de SS, el juez ordinario laboral tiene competencia
con un proceso ordinario.
18 de febrero de 2016

Es derecho autónomo en especial en dos áreas:

- salud
- Pensión

Se entiende que por vía directa puede ser fundamental ya no se necesita un juicio de conexidad
respecto a otros derechos para que adquiera el carácter fundamental. Ej. Los bonos pensiónales
que son títulos valores que representan un dinero para poder adquirir el derecho de pensión, la
única manera para pensionarse mediante el bono pensional es la extensión del mismo. Por vía de
tutela siempre se irá en conexidad.

Es un servicio público, a partir de esto se deriva el concepto de servicio público esencial, es decir,
cuando la inejecución de ese servicio conlleva graves perjuicios a la sociedad. Por vía de
jurisprudencia constitucional se ha definido que ese derecho es esencial en materia de salud y
pensiones. Cuando es un servicio público esencial no es susceptible la huelga o iniciada la huelga
se declara ilegal. En la realidad esa característica no se cumple.

Tiene un carácter expansivo y no excluyente, es decir, debe buscar la cobertura de todos los
sectores de la población y esto depende de la situación económica financiera política y social de
cada país, y también va a depender del manejo adecuado de los recursos.

Se entiende la SS en un concepto amplio, es decir, que se va a basar en 3 pilares:

1.Universalidad
2.Dignidad humana
3.Mayor cantidad de cobertura de servicios.

El estado tiene la misión de dirigir controlar y regular el sistema, pero esto no desliga las
obligaciones de los particulares frente al sistema de SS. Tales como:

A. Brindar la información veraz al sistema de SS que requiera, por ejemplo su estado de


salud sus beneficiarios reales, entre otros.
B. Cuidar o promover el auto cuidado de su salud.
C. Reportar oportunamente en cualquier cambio en su estado, tiene que ver con
situaciones que pueda afectar su permanencia en el sistema de SS. Ejemplo ya no seré
beneficiario sino cotizante.
D. Establecer con claridad el estado de beneficiario o cotizante

PRINCIPIOS DE LA SS
1. Principio de la universalidad: es una garantía de protección para todas las personas en todas las
etapas de su vida sin ningún tipo de discriminación en materia de SS. Esto tiene 2 formas de
analizarse:

- universalidad horizontal: garantía para la mayor cantidad de población


- Universalidad vertical: garantía a la mayor cobertura a las personas respecto a la mayor
cantidad de servicios y beneficios que se les pueda otorgar.

El sistema está creado para que se otorgue beneficios y servicios en todos los momentos y etapas
de las personas, es decir desde el nacimiento hasta la muerte y cobija a las personas que
sobrevivan de ese fallecido.

Esta universalidad le exige al estado una serie de compromisos:

A. Ampliar la cobertura: se puede hacer por varios mecanismos:

* Ampliación de cobertura en salud

* Vía de la identificación de beneficiarios del sistema de salud, específicamente las personas de


más bajos ingresos. Ej. Identificación de habitantes de calle.

Para hacer efectivo este principio es necesario promulgar leyes y el gobierno nacional delega para
el desarrollo del principio

2. Principio de la solidaridad: ayuda mutua que debe haber entre generaciones, sectores
económicos, regiones y comunidades.

Manifestaciones del principio de solidaridad:

- Se evidencia la solidaridad en el régimen subsidiado de salud, se recaudan fondos por la


vía de las cotizaciones relacionados en el régimen contributivo.
- Fondo de solidaridad pensional, ayuda a las personas que tienen bajos recursos para
poder completar el capital necesario y semanas de cotización necesarias para acceder a la
pensión.
- Existencia de aportes para solidaridad pensional, son porcentajes de cotización de todos
los afiliados a las pensiones que se van para el régimen pensional para sufragar las
pensiones de las personas de menos ingresos.
- Garantía de pensión mínima, figura que se da en el sistema de pensiones que tiene como
objeto que las personas que cotizaron cierto tiempo y cierto capital que están muy cerca
de pensionarse se les puede ayudar a completar el requisito que falta para acceder a la
pensión mínima (s.m.l.m.v.).
- Límite máximo al monto de las pensiones, no pueden sobrepasar 25 s.m.l.m.v. en el
régimen de prima media (el de Colpensiones) para evitar el desfinanciamiento del sistema.
- Cobertura familiar de salud, implica que no solamente se le prestan beneficios
asistenciales a quien cotiza sino que además se extiende a su núcleo familiar e inclusive
puede ser a otras personas haciendo un pago adicional. Las prestaciones económicas solo
se dan para los cotizantes.

3. Principio de eficiencia: busca la mejor utilización de los recursos a todo nivel del sistema, se
tienen recursos administrativos, técnicos y financieros. Con el objetivo de reconocer las
prestaciones económicas y asistenciales en el sistema de manera oportuna.

4. Principio de la integralidad: tiene 2 aspectos importantes, conociste en que se puedan cubrir


todas las eventualidades que pueda sufrir la persona y que cada persona contribuya según su
capacidad.

- En la resolución de los problemas que tengan sus afiliados


- Prevención de esas contingencias.
Ej. El PAB (plan de prevención básica) vacunas básicas campañas de prevención del
Cáncer, sistemas y esquemas de vacunación

5. Principio de Obligatoriedad de la SS:

A. Obligatoriedad de la afiliación del sistema de SS, actualmente son obligados los trabajadores
independientes y dependiente. En el caso de los pensionados es especial, para darle terminado el
contrato de trabajo a un pensionado es necesario que esté inscrito en nómina y además requiere
un pre-aviso de 15 días y también debe ser con justa causa es decir que sea esa la causa de la
terminación del contrato, solo debe estar afiliado en salud y riesgos laborales y si tiene varios
contratos debe pagar por todos los contratos.

Si el trabajador trabaja menos de 30 días y devenga menos del salario mínimo la ley les permite el
beneficio en el régimen subsidiado de salud.

Son afiliados obligatorios los trabajadores independientes quienes devengan desde un s.m.l.m.v.
Tienen una "ventaja", paga el solo pero la ley le permite que haga esos pagos con una base
diferente pueden cotizar sobre el 40 % del valor mensual de todos sus ingresos.

Son afiliados obligatorios son los pensionados en salud.

Desde el punto de vista de la cotización si yo me afilio debo cotizar, la cotización es el aporte que
la persona hace al sistema. Las cotizaciones se pagan de forma compartida cuando se trata de un
trabajador dependiente (empleador y trabajador); si es independiente, las paga el trabajador y si
es pensionado el pensionado.

El sistema tiene la obligación de prestar el servicio a todas las personas reportadas como
beneficiarios

6. Principio de equidad: implica que los beneficios de sistema se deben otorgar en igualdad de
condiciones a todos los afiliados. El plan complementario mejora las condiciones de atención y
beneficios.
7. Principio de unidad: articulación de las políticas de las instituciones de los regímenes de las
prestaciones que permitan alcanzar los fines de la SS. Esto garantiza la uniformidad de los criterios
dentro del sistema.

8. Principio de libre elección: consiste en que los afiliados al sistema pueden elegir libremente las
instituciones a las cuales quieran afiliarse además permite la libre concurrencia de oferentes que
haya múltiples entidades que quieran garantizar esos servicios.

En salud se puede elegir a la institución a la que quiere afiliarse en pensión también pero en
riesgos laborales quien elige la ARL es el empleador.

9. Principio de calidad: debe garantizar una atención oportuna y debida. Se evidencia en las
auditorías que se hacen a las entidades para verificar el cumplimiento de sus obligaciones. Se
evidencia en: -En la implementación de mecanismos para evitar tiempo de espera. Medidas para
implementar comodidades para el paciente.

10. Principio de descentralización: se les da autonomía a los poderes locales, Ej. Contratar
recursos humanos para planificar sus estrategias para determinar metas para cumplir. Implica que
todas las autoridades deben estar involucradas para obtener los fines del sistema de SS.

11. Principio subsidiariedad: es la posibilidad de que las entidades de menor nivel puedan
requerir a las de mayor nivel colaboración o que ejerzan ciertas competencias que por ley le
fueron atribuidas. Es apoyarse en entidades de mayor nivel las entidades de menor nivel. Ej.
Apoyo administrativo, económico.

12. Principio de concurrencia: entes del sector públicos pueden unirse con entes del sector
privado para llevar a cabo los fines de la SS.

13. Principio de la participación: se fortalecen las facultades de la comunidad para vigilar,


controlar, auditar, a las entidades del sistema de SS. Ej. Se hace control por medio de comités de
participación comunitaria que participen en juntas directivas de entidades de SS social y permite
tener mayor representación dentro del sistema y mayor visibilidad.

25 de febrero de 2016

Se hizo Control de lectura: sentencias problema jurídico y resolución del problema jurídico. No
hubo clase.

Clase 03 de marzo de 2016

SEGUNDO CORTE

BOSQUEJO DE SALUD (generalidades)


1. Régimen contributivo:
a. Primera parte:
- Que es el régimen contributivo
- Cuáles son los participantes del régimen contributivo (afiliado, cotizante, beneficiario,
vinculado)
- Como se afilia una persona
- Traslados entre E.P.S.
- Suspensión de la afiliación, desafiliación, interrupción de la afiliación.
- Administración del sistema. (E.P.S.; I.P.S.; fondo de solidaridad y garantía FOSYGA
subcuentas que son 4.
b. Beneficios:
1) Asistenciales:
- PAB: Plan de atención básica
- POS: plan obligatorio de salud:
o Asistencia
o Protección maternidad
o Incapacidad
o Eventos catastróficos
o Accidentes de tránsito vs SOAT.

2) Económicos: licencia de maternidad, auxilio monetario por incapacidad,


enfermedades de alto costo.
2. Régimen subsidiado:
- SISBEN
- Beneficiarios
- Beneficio

EL SISTEMA GENERAL con relación a la salud está regulado en la ley 100 del 93, esto unifica los
criterios y crea estos dos regímenes (contributivo y subsidiado). Uno de los principios básicos de la
ley 100 es la universalidad y con estos dos regímenes se buscó dar universalidad.

El objetivo del sistema de salud en Colombia, es permitir y regular el acceso de toda la población al
servicio público esencial de salud, mediante el desarrollo de los principios establecidos en la ley
100/93.

De este sistema de seguridad social se derivan dos aspectos fundamentales:

1. El sistema de seguridad social es un servicio público esencial, en principio que no puede


ser objeto de huelga o de interrupción por parte de quienes lo presta.
2. Lo que se busca con este sistema es garantizar el mayor acceso de la población a la
atención de sus necesidades en salud. Que más población esté cubierta y más
contingencias estén cubiertas.
La diferencia sustancia entre los dos regímenes es:

En el régimen contributivo se regulan las condiciones de acceso de participación y permanencia en


el sistema de seguridad en salud de las personas que tienen capacidad de pago para sufragar una
cotización. Lo que pasa es que este concepto con el paso de los años se ha ampliado un poco más
porque aun todavía se tienen personas que el sistema ha ido incorporando, se entiende con
capacidad de pago las personas que tengan ingresos superiores a un s.m.l.m.v. en este sistema
deben estar afilados los trabajadores dependientes e independientes y otro tipo de vinculados que
se mencionaran más adelante.

Teniendo en cuenta esto, en el régimen subsidiado tenemos como afiliadas a las personas
generalmente de estrato 1 y 2 que no tienen capacidad de pago para sufragar ni total ni parcial la
cotización. Cuando se tiene capacidad de pago se tiene que cotizar.

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO

¿Quienes participan en este sistema de SS?

I. AFILIADOS: pueden ser de dos naturaleza:


a) Cotizante obligatorios: quien paga la cotización al sistema. Esta capacidad de pago
puede ser originada por varias circunstancias. Es cotizante:
 trabajador dependiente en el sector privado, es decir, que tenga un
contrato de trabajo; hay una particularidad en este caso pues el trabajador
dependiente en materia de salud comparte el pago de la cotización con el
empleador. Actualmente la cotización en salud es del 12,5 % del salario
base, de ese 12,5 el 75% lo sufraga el empleador (8,5%) y el otro 25% el
trabajador (4%), el trabajador lo paga por medio de descuentos de nómina
o de salario mensual o quincenal. El salario base de cotización de este
dependiente es todo lo que diga la ley que es salario que se encuentra en
el C.S.T. y lo que hayan pactado las partes.
 Trabajador dependiente en el sector público, servidores públicos y
trabajadores oficiales son afiliados obligatoriamente al sistema de SS. El
salario base de cotización será lo que diga la ley para ese sector ley 6/45 y
decreto 2127.
 Trabajador independiente con capacidad de pago, se presume que tiene
capacidad de pago cuando recibe ingresos mensuales desde un salario
mínimo. Si recibe más de ese s.m.l.m.v. se hace sobre ese salario. Este
independiente se encarga totalmente del pago de la cotización, sin
embargo hay un beneficio, la ley dice que el independiente tiene una carga
mayor entonces la ley le ayuda y le da un beneficio que ellos podrán
cotizar tomando como base el 40% de esos ingresos mensuales. El salario
base de cotización será el 40% del ingreso efectivo percibido.
 Pensionado simple, recibe su pensión y va a tener un descuento de la
pensión de un 12%. El salario base de cotización es la mesada pensional
que recibe.
 Pensionado trabajador o independiente, sigue prestando el servicio, en
este caso además del descuento de la pensión (12%) tiene que hacer
aportes de salud de otro 12%. El salario base de cotización es la mesada
pensional que recibe.

Hay cotizantes de sectores excluidos, son:

1. FFMM
2. Policía
3. Magisterio, profesores del sector oficial.

b) Beneficiario: es el que se beneficia de los servicios de salud pero no paga


cotización. Generalmente es parte del núcleo familiar del cotizante aunque otras
personas pueden ser beneficiarias. Se benefician de los servicios, es decir, de
prestaciones asistenciales pero no tiene derecho a las prestaciones económicas.
Los beneficiarios son el esposo/a del cotizante, los hijos menores de 18 años
cuando dependen económicamente del cotizante, también hay hijos inválidos
serán beneficiarios sin importar la edad, hijos entre 18 y 25 años que dependan
económicamente si estudian, también pueden ser beneficiarios los hijos del
esposo/a que no sean hijos de él siempre y cuando dependan económicamente, los
papás del beneficiado cotizante si faltan los demás beneficiados, la corte dijo que la
dependencia no debía ser absoluta para entenderlo como beneficiado.
Es posible afiliar a otros beneficiarios pagando una cotización adicional, se pueden
afiliar personas que no tengan la calidad de hijos pero que dependen
económicamente del cotizante y sea menor de 12 años. A los abuelos, a los
sobrinos, hermanos siempre y cuando no tengan capacidad.

10 de marzo de 2016.

APUNTES DE MENDO

Inducción de nuevos cotizantes al sistema de seguridad social en salud: El legislador establece 3


grupos de nuevos cotizantes debido a que descubrió que hay personas que tienen capacidad de
pago y sin embargo no cotizan al sistema de seguridad social en salud:

1. Aquellas personas que declaran renta, IVA o ICA: Estos son cotizantes obligatorios al
sistema, ya que se presume que si tienen que realizar declaración de ingresos, tienen
capacidad de pago para aportar al sistema de seguridad social.
2. Personas que en razón del certificado de ingresos y retenciones, cuando este es debido a
que efectivamente se recibieron ciertos ingresos en un periodo determinado, se deriva
que tienen capacidad de pago y por ello deben aportar al sistema de seguridad social en
salud.
3. Todas las demás personas que establezca el gobierno nacional por presunción de ingresos.
Personas que reciben salario integral: El salario integral se puede pactar entre el empleador y el
trabajador cuando el segundo devenga más de 13 SMLMV. Estos trabajadores son afiliados
cotizantes obligatorios y tienen un régimen especial en cuanto a pagos, ya que el SBC (salario base
de cotización) es del 70% de su salario integral. En estos casos las vacaciones se pagan, adicional al
salario integral que el trabajador devenga.

El límite de los devengos no salariales de una persona no puede ser superior al equivalente a 40%
de los ingresos salariales que dicha persona ha recibido en el respectivo mes. Lo que está por fuera
del 40% así no sea salarial constituye SBC y sobre ello aplica el 12.5% de los aportes a seguridad
social.

II. VINCULADOS: Los vinculados son aquellas personas que no se encuentran afiliadas al
sistema de seguridad social en salud ni como cotizantes ni como beneficiarios, pero están
en trámite de serlo e identificando a cual grupo deben pertenecer.

Distribución de la cotización: El porcentaje de cotización, equivale al 12.5%, y puede variar


dependiendo del SBC que reporte la persona, este se distribuye o tiene tres objetivos:

a. 10% destinado a financiar la Unidad de Pago por Capitación (UPC), es decir, el dinero que
le cuesta al sistema cada una de las personas que se encuentran afiliadas a él.
b. 1% destinado a la subcuenta del FOSYGA de promoción de la salud.
c. 1.5% destinado a la subcuenta del FOSYGA de solidaridad y garantía, esta es la cuenta que
permite que exista el régimen subsidiado y que las personas que se encuentran en él
puedan acceder al mismo.
Financiación del sistema de seguridad social en salud: Hay tres formas en las cuales el sistema de
seguridad social en salud se puede financiar:

I. Primera forma: En ella, las EPS tienen la tarea de administrar, recaudar y distribuir los
recursos del sistema, mientras que las IPS prestan los servicios, es decir, otorgan
prestaciones asistenciales. Y lo hacen adscritas a algunas EPS.

Las EPS, tienen una serie de funciones, pero la principal es la de recaudar. Esta se puede
dar por medio de la afiliación de personas, ya que las EPS recaudan recursos, hay varios
tipos de recursos que estas pueden recaudar:
i. UPC: Unidad de medio o el valor de una persona al sistema. Este se
determina por diferentes factores, dependiendo de la condición de las
personas. Ellas se financian con cotizantes anteriores, ya que están
previstas para ser pagadas mes a mes. La UPC varía anualmente para que
el sistema no se desfinancie y constituye parte de los recursos que se
encuentran en el sistema.
ii. Cotizaciones: Sí la EPS recibe mayor valor en cotizaciones que en UPC, el
primer día después de la fecha de cierre debe consignar al FOSYGA.
Cuando las cotizaciones son menores a la UPC, el FOSYGA entra a
administrar y a financiar, con el fin de equiparar estas pérdidas.
II. Segunda forma: Hay una serie de recursos propios que la EPS puede obtener por varias
vías como son los planes voluntarios de salud, tales como:
i. planes complementarios
ii. planes de medicina prepagada.
iii. Pólizas de seguros.
En ellos, el afiliado puede obtener mejores niveles de atención y mayores
prestaciones asistenciales de las que puede obtener en el Plan Obligatorio de
Salud (POS) con la realización de un pago adicional.

III. Tercera forma: Otros pagos que son recursos de la EPS:


i. Pagos moderadores: Estos pueden ser de dos clases:
 Copagos: Un porcentaje del servicio que deben pagar únicamente los
beneficiarios, por lo generar es un servicio específico.
 Cuotas moderadoras: Aquellas que tienen como objetivo estimular el
buen uso del servicio por parte de los afiliados. Estas las deben pagar
tanto los cotizantes como los beneficiarios.
ii. Pagos compartidos: Aquellos que realiza un afiliado que no tiene el periodo
mínimo de cotizaciones para acceder a cierto servicio. Por ejemplo, el primer mes
de afiliación solamente se presta el servicio de urgencias y para todos los demás
se debe hacer un pago compartido.
Efectividad de la afiliación: La afiliación y la permanencia en el sistema, por regla general, se rige
por las siguientes reglas:

1. Trabajadores dependientes: Pueden pedir todos los servicios hasta 30 días después de
afiliarse. Antes no tienen derecho a todos los servicios.  Mes vencido.
2. Independientes: La efectividad se da inmediatamente después del pago, desde ese
momento puede tener todos los servicios.  Mes anticipado.
Consecuencias de no estar afiliado al sistema: Cómo no hay afiliación, no hay cobertura, es decir
que no se otorgan prestaciones asistenciales ni económicas para el trabajador, además, el
empleador puede ser sancionado y se le puede cobrar lo no pagado al sistema.

Periodos de carencia: En ellos el afiliado no tiene derecho a ser atendido por la EPS, es por ello que
la ley establece que no podía haber periodos de carencia superiores a 26 semanas. Hay dos
excepciones a esta regla general:

1. Enfermedades catastróficas o ruinosas que tengan por lo menos nivel 4 de POS.


2. Enfermedades que requieran manejo quirúrgico selectivo y estén establecidos de nivel 8 o
más del POS.
Sí no se cumplen las 26 semanas, la ley otorga la posibilidad de aportar un porcentaje del pago
total. Además, en cuanto al requisito de estar afiliado 26 semanas, se pueden sumar tiempos
anteriores, ya sea en calidad de cotizante o de beneficiario.

Periodo de protección en salud: Depende de la permanencia en la EPS. Hay varios presupuestos de


hecho.

 Sí se termina el contrato de trabajo, la persona tiene 30 días más de acceso al sistema,


siempre y cuando haya estado afiliado por lo menos un año.
 Sí la persona estuvo afiliada por lo menos 5 años, tiene derecho a 3 meses de acceso al
sistema, así no este cotizando.
 Cuando se pierde la capacidad de pago (Sobre todo en caso de independientes), se sigue
contando con esta protección.
En estos casos, la persona cuenta solamente con prestaciones asistenciales que se hayan originado
antes de la terminación del contrato de trabajo o de la perdida de la capacidad de pago, sí la
enfermedad surge después de esta, solamente se presta atención de urgencias. Nunca hay lugar
en este periodo al otorgamiento de prestaciones económicas.

Múltiple afiliación: La múltiple afiliación está prohibida en nuestro ordenamiento jurídico y es


castigada por la ley con la desafiliación del sistema. Esta se puede dar por varias circunstancias:

1. Cuando una persona cambia de EPS sin haber cumplido el tiempo mínimo de
permanencia: En este caso, es válida la última afiliación que se hizo en términos de ley.
2. Cuando el afiliado solicita el traslado en los términos de ley y ocurre un error que no le es
imputable a este: La EPS valida es aquella a la cual decidió trasladarse.
3. Cuando una persona es cotizante en régimen contributivo y se encuentra en el régimen
subsidiado: La valida es la del régimen contributivo.
Cuando la EPS se da cuenta de que la persona tiene múltiple afiliación, debe comunicarle a la
persona, además, no puede cancelar inmediatamente la afiliación y sacarla del régimen de
seguridad social sino que debe tramitar un proceso.

Interrupción de la afiliación: Se da cuando el afiliado reside temporalmente en el exterior, en este


caso, cuando el afiliado regrese debe reanudar el pago de los aportes dentro del mes siguiente
contado a partir de la fecha de regreso. El afiliado debe informar al sistema tanto que va a residir
fuera del exterior como que ha regresado.

Suspensión de la afiliación: Esta se puede presentar por 4 situaciones:

1. Cuando el afiliado no paga en tiempo su cotización por lo menos un mes. En este caso, la
EPS debe enviar un escrito al afiliado notificándole de la suspensión.
2. Cuando una persona se declara beneficiaria adicional y no paga la UPC.
3. Cuando una persona tiene como beneficiarias a personas que no deberían tener dicha
calidad.
4. Habiendo reportado a una persona como beneficiaria no se aportan los documentos
necesarios que acrediten tal calidad.
La suspensión de la afiliación afecta tanto al cotizante como al beneficiario.

Desafiliación: Es la sanción más grave del sistema de seguridad social en salud, se presenta en
varias situaciones:

1. Porque la persona pierde capacidad de pago, en ese caso del afiliado debe notificar a la
EPS. Cuando se pierde capacidad de pago como dependiente.
2. Cuando una persona afiliada quiere inscribir un beneficiario adicional, y éste dentro de los
3 meses siguientes a la afiliación no aporta documentos
3. Por fallecimiento del cotizante, se desafilia a los beneficiarios.
4. Por un hecho que obliga la extinción de la afiliación establecida por la EPS.
En estos casos, la EPS debe comunicar la desafiliación, además, si ésta se da por no pago, el
demandante tiene la oportunidad del ponerse al día con los intereses de mora.

17 de marzo de 2016.

Traslados: Cuando la persona está afiliada, existe la posibilidad que se realicen traslados entre
regímenes o entre EPS, una persona se puede trasladar entre las EPS cumpliendo una serie de
condiciones. Existe una figura reciente en la legislación denominada periodo de movilidad, que
equivale a los 45 días calendario siguientes a la afiliación y en este periodo la ley permite que la
persona se traslade de una EPS a otra sin ningún requisito. Generalmente, todo traslado entre EPS
produce efectos el primer día del mes siguiente a la solicitud del traslado, que el traslado se haga
efectivo significa que se comienza a figurar como afiliado a la nueva EPS, y una vez efectivo el
traslado se debe comenzar a realizar aportes a la nueva EPS. Cuando se comienza a aportar a una
nueva EPS erradamente ya que el traslado no se pudo realizar, se puede solicitar a la nueva EPS
que se haga el traslado de aportes a la anterior EPS, y sí el usuario no cumple con dicha solicitud,
en la práctica las EPS se quedan con el dinero.

Cuando se presenta deficiente calidad en el servicio, se puede solicitar el traslado en cualquier


tiempo exponiendo las razones por las cuales no se va a seguir con el servicio de dicha EPS, ya que
generalmente el tiempo para trasladarse de EPS es superior a un año. La nueva EPS no puede
solicitar ningún tipo de paz y salvo de la anterior EPS al afiliado, la Corte Constitucional ha
señalado que el hecho de la solicitud del traslado es suficiente para el mismo.

Reglas de cotización:

 Base de cotización: Base sobre la cual se va a liquidar el aporte.


 Porcentaje de cotización: Porcentaje que establece la ley para el aporte.
 Monto de la cotización: Valor final resultante que debe pagar la persona o el afiliado.
Hay una serie de situaciones que pueden afectar la cotización, y por ello hay reglas especiales:
1. Trabajadores en huelga: Cuando la huelga es legal e imputable al empleador, se mantiene
el derecho al salario y a la seguridad social. Pero en este caso se cotiza sobre el último
salario base reportado antes de comenzar la huelga, y solo se paga el aporte que
corresponde al empleador, y al trabajador no se le puede descontar.
2. Personas en incapacidad: El pago de incapacidades en dinero es uno de los beneficios del
sistema de SS, cuando una persona está incapacitada no presta servicios y no tiene
derecho al pago de salarios sino a un subsidio monetario por incapacidad. El salario base
de cotización es el del mes calendario inmediatamente anterior a la fecha en la que
comenzó la incapacidad. En este caso el aporte lo hace el empleador.
3. Mujeres en licencia de maternidad: Las mujeres en licencia tienen derecho al pago de
aportes, la base de cotización es el último salario reportado antes de iniciar la licencia de
maternidad (Dicha licencia inicia con el día del parto, y se deben tomar dos semanas antes
del parto), y el empleador es el que debe cotizar.
4. Vacaciones: Se toma el último salario base de cotización que reporte el trabajador al
sistema antes de salir a disfrutar de sus vacaciones.
5. Madres comunitarias: Ellas son aquellas que se encargan de atender los jardines donde
van los niños de escasos recursos. En materia de seguridad social se estableció que se les
debe cotizar y esto se hace sobre la base de la bonificación mensual que les hace el estado
que no puede ser inferior a medio salario mínimo.

Beneficios: En el régimen contributivo, los beneficios se podrían dividir en dos grandes ramas, que
se complementan pero tienen objetivos distintos:

I. Plan de atención básica (PAB).


II. Plan Obligatorio de Salud (POS): En este hay dos tipos de beneficios:
i. Asistenciales: Se encuentran los temas de atención médica, hospitalización,
cirugía, tratamientos, procedimientos, laboratorios, exámenes de diagnóstico
rehabilitación, prótesis, ortesis.
ii. Económicos: Auxilio monetario por incapacidad, licencia de maternidad, licencia
de paternidad.
El POS tiene otros beneficios que incluyen atención de accidentes de tránsito, que convive
de la mano con el SOAT.
24 de marzo de 2016

Semana Santa

31 de marzo de 2016.

Dentro del régimen contributivo se consagran un conjunto de beneficios agrupables en 4 grupos, a


los cuales tiene derecho un cotizante y un beneficiario (Con ciertas limitantes):

I. Plan de Atención Básica (PAB): Es un plan que establece políticas que buscan garantizar de
forma integral la salud de la mayoría de los habitantes del territorio. Este PAB
complementa las acciones establecidas en el POS. El PAB trabaja fundamentalmente en
dos aspectos:
i. Promoción y prevención: Por ejemplo, en materia de alcohol, drogas y
tabaquismo, o en materia de cáncer de cuello uterino, atención de patologías de
salud mental, entre otras.
ii. Educación: Por ejemplo en materia de prevención de enfermedades de
transmisión sexual.
Dentro del PAB se encuentran todas aquellas acciones dirigidas a la atención de la
generalidad de la población. En el PAB se encuentran contenidos de alta externalidad para
la generalidad de las personas. Estos mecanismos se brindan por las entidades del sistema
general de seguridad social en salud.

Adicionalmente, se puede incluir el diagnostico precoz de enfermedades, que es actuar en


las etapas más tempranas de las patologías. E inclusive la determinación o fijación de
rangos de comunidades en las cuales se presentan de forma más frecuente que en otras
ciertas enfermedades. En él no se encuentran actividades que tienen que ver con el
manejo y tratamiento de las enfermedades.

II. Plan Obligatorio de Salud (POS): El POS es un conjunto de servicios a que tiene derecho el
afiliado (Cotizante y beneficiario, con algunas restricciones este último) dentro del Sistema
de SS. El POS comprende también ciertas actividades de promoción y prevención
relacionadas con las prestaciones asistenciales que él va a otorgar. El POS contiene de
forma genérica ciertos puntos:

i. Acciones de prevención de las enfermedades.


ii. Acciones de recuperación de la salud: Cuando se presenta enfermedad, patología
o accidente que afecte el estado de salud del afiliado.
iii. Acciones de promoción y prevención en salud: Hay unas muy específicas que están
relacionadas con prestaciones asistenciales e incluso algunas económicas:
a. Desarrollo de métodos de planificación.
b. Desarrollo de herramientas para inmunización y vacunación: Dentro del
POS tdos los menores de edad tienen derecho a que se les otorguen
ciertas vacunas, no está desprotegido en este servicio.
iv. Maternidad: El POS establece prestaciones tanto asistenciales como económicas
para la atención de la maternidad. Protege a la madre durante el embarazo y
extiende la prestación del servicio al menor que ha nacido y por ello presta
atención durante el embarazo y los primeros años de vida de los menores.
Además, otorga prestaciones económicas, que son reconocidas por la EPS,
fundamentalmente:
 Licencia de maternidad.
 Licencia de paternidad.
v. Consulta médica: Es un servicio cobijado por el POS. Incluye consulta con médicos
generales, especialistas, odontólogos y psicólogos. Para efectos de la atención por
especialistas, en la mayoría de los casos se hace un filtro con miras a evitar un
desperdicio en la atención.
vi. Diagnóstico: Toda persona afiliada al régimen contributivo del Sistema de SS tiene
derecho a que se le practiquen exámenes de diagnóstico y laboratorio
relacionadas con el diagnostico de su enfermedad y a la prevención y al
tratamiento de las enfermedades y accidentes. Dentro de los exámenes se incluye:
Radiología, escáner, radiografía, medicina nuclear, entre otros.
vii. Medicamentos: El afiliado tiene derecho a que se le proporcionen los
medicamentos necesarios para el tratamiento de su aflicción en salud. Antes había
restricciones sobre el uso de ciertos medicamentos, tratamientos y
procedimientos, hoy en día muchos ya figuran dentro del POS y se otorgan
inclusive por vía de acción de tutela.
viii. Apoyo terapéutico: No solo se brinda la atención cuando se produce la
enfermedad, sino aquella necesaria para la recuperación plena de la salud del
afiliado. Por ejemplo, terapia respiratoria, física y del lenguaje, entre otras.
ix. Hospitalización y cirugía: Para efectos de atender su afectación en la salud.
x. Atención especial en odontología: Ciertos niveles básicos de atención y existen
temas que no son cubiertos por el POS.
xi. Atención en caso de accidentes de tránsito o accidentes de trabajo: Quien presta
la atención en el accidente de trabajo es la IPS del Sistema de SS, pero el costo de
la atención no lo cubre la EPS a la que está inscrita sino la ARL a la cual está
afiliada la persona. Esto, ya que las herramientas para presentar la atención las
tiene la IPS y posteriormente internamente se hace el cobro a la ARL.

En el POS, las prestaciones económicas se reconocen solamente a los cotizantes, no a los


beneficiarios, y son:

i. Licencia de maternidad: Es un descanso remunerado que se le otorga a la mujer


que ha tenido un hijo. Dicho descanso consiste en el otorgamiento a esa mujer de
14 semanas de licencia de maternidad, de estas 14 semanas la ley establece que
por lo menos 2 deben tomarse antes de la fecha probable del parto que determina
el médico tratante, sin embargo, cuando no fuere posible tomarlas completas se
debe tomar por lo menos una semana antes de la fecha probable del parto para
que la mujer se prepare para el mismo. Cuando no se pueden tomar antes del
parto, por ejemplo por parto prematuro, se deben tomar las 14 semanas
completas después del parto (En este caso de parto prematuro, se le otorga a la
madre el periodo que faltaba para la fecha que estaba establecida y 14 semanas
después de este momento)
La licencia está contenida en el CST pero la Corte Constitucional ha establecido
que la protección especial a la madre en el embarazo, implica que ella no puede
ser despedida por razón de su estado de embarazo sin permiso del inspector del
trabajo. Además, opera una especie de presunción que implica que cuando es
despedida en su embarazo, o dentro del periodo de licencia, se presume que fue
despedida por esta causa por ello tiene derecho a ser reintegrada a su trabajo y
además puede reclamar indemnización de 60 días de salario que consagra el CST.
Esta presunción opera con la simple afirmación de la mujer de estar en embarazo,
y no se requiere probar con certificado médico que está embarazada. Y en este
caso el empleador debería por vía de su EPS hacer los exámenes respectivos para
comprobar dicha afirmación.

Es necesario diferenciar dos situaciones:


a. Situación de embarazo, parto y maternidad: El embarazo y 14 semanas
después. En este periodo se presume que el despido fue ocasionado por el
despido de la mujer, por ello, quien debe demostrar que el despido no se
dio por este motivo es el empleador.
b. Periodo de lactancia: Este va desde el momento del parto hasta 6 meses
después del mismo. Este consiste en que se le debe otorgar a la madre
media hora en la mañana y media hora en la tarde para lactar al bebé, es
decir, una hora diaria. Procesalmente hablando la presunción opera de
forma diferente cuando el despido ha ocurrido en el periodo de lactancia,
debido a que en el segundo caso aunque se genera una protección debido
a que se necesita permiso del inspector del trabajo, la carga de la prueba
es de la trabajadora, quien debe demostrar que fue despedida por este
motivo. En este caso, también puede pedir reintegro e indemnización de
60 días de trabajo.

Sin perjuicio de los conflictos entre empleador y trabajadora, esta tiene derecho a
que la EPS le realice el pago de la licencia de maternidad solo por el hecho de ser
afiliada cotizante.

La EPS paga la licencia de maternidad. Antes, se establecía que solamente se


pagaba cuando la trabajadora había cotizado durante todo el periodo de
gestación, sin embargo, la Corte Constitucional ha establecido que cuando por
ciertas razones que no le son imputables la trabajadora no pueden cotizar todo el
periodo de gestación, se debe pagar la licencia de maternidad de la siguiente
forma:
a. La mujer ha dejado de cotizar menos de dos meses al sistema: En este
caso tiene derecho a la licencia completa.
b. La mujer ha dejado de cotizar más de dos meses: En este caso, tiene
derecho a licencia pero en proporción al tiempo que cotizó.
El empleador solo paga la licencia de maternidad cuando:
a. No afilia a la trabajadora al Sistema de SS.
b. Afilia a la trabajadora pero no cotiza.
c. Cuando afilia a la trabajadora y cotiza pero lo hace tardíamente.

Hay casos en los cuales el empleador, paga ciertos días de licencia mientras la EPS
la reconoce, y posteriormente hace el cobro a la EPS cuando se reconoce la
licencia. Pero en estos casos hay que tener cuidado ya que no se puede exigir el
pago por tutela porque como no se vulneran los derechos de la trabajadora
puesto que ya el empleador la pago, se convierte en una deuda civil entre la EPS y
el empleador, y por ello debe acudirse al juez civil y no al de tutela.

El pago que hace la EPS es el 100% del SBC de la trabajadora al momento de salir a
licencia.

Hay ciertos casos especiales:


a. Parto prematuro: Equivale al tiempo que le faltaba a la mujer para tener al
bebe en condiciones normales más las 14 semanas a que por ley tiene
derecho.
b. Parto múltiple: La licencia es de 16 semanas, se aumentan 2.
c. Aborto: La licencia de maternidad la establece el médico tratante
dependiendo de la historia clínica de la trabajadora.
d. Parto viable pero bebe muerto al momento de nacer: Se le reconoce la
licencia de maternidad completa.
e. Cuando el parto no es viable: La licencia la determina el médico tratante
dependiendo de la historia clínica de la trabajadora.
f. Cuando nace el bebe pero la mamá muere: Se le pasa el tiempo al padre y
a él se le paga la licencia de maternidad. Ya sea la muerte en el momento
del parto o durante la licencia de maternidad.
g. Adopción: Hay lugar a la licencia de maternidad. El número de semanas es
tarea para la próxima clase.

El certificado médico de licencia de maternidad debe estipular la fecha de


terminación de la misma, y la mujer debe regresar al trabajo en este fecha y no
puede permanecer cesante por más tiempo.

ii. Licencia de paternidad: Se otorga como consecuencia de la ley María. Tiene como
objeto otorgarle al padre un descanso remunerado para la atención de su hijo de 8
días hábiles completos, independientemente de que el padre sea el único
cotizante o no. La licencia de paternidad requiere que el padre presente ante la
EPS el registro civil de nacimiento del bebe. Solo se puede reclamar dentro de los
30 días siguientes al nacimiento del bebe. La licencia equivale al 100% del salario
al momento de salir a la licencia. Con la ley 1468 de 2011 se modificó la norma
que establecía el requisito de semanas de cotización y estableció solo que se
requieren semanas, es decir, a partir de dos semanas de cotización. Ello abre un
debate ya que antes se estipulaban 36 semanas antes de comenzar la licencia.

iii. Auxilio monetario por incapacidad: La incapacidad se refiere a la imposibilidad


temporal del afiliado cotizante de desarrollar sus actividades, dicha incapacidad
temporal es determinada por el médico tratante de la EPS. La incapacidad
temporal es diferente de la incapacidad permanente parcial y de la invalidez, y en
este caso se trata solamente de la incapacidad temporal, que es cuando ve
afectada su capacidad laboral pero nuevamente la recupera. Como el trabajador
no puede laborar no devenga salario y es por ello que la ley otorga el auxilio
monetario por incapacidad que no constituye salario que paga la EPS a la cual está
afiliado el cotizante.

El monto del auxilio depende y se maneja en los siguientes términos:


a. Sí la incapacidad va hasta 90 días, el auxilio equivale al 66.67% del SBC del
trabajador.
b. Sí la incapacidad va entre 91 y 180 días, el auxilio equivale al 50% del SBC.
 Entre el día 150 y el 180, se debe solicitar que la EPS emita concepto de
rehabilitación del trabajador, y en caso de que no se pueda rehabilitar al
trabajador, a este se le debe remitir al trabajador al fondo de pensiones
para que inicie el estudio de su pensión de invalidez por riesgo de origen
común.
c. Sí la incapacidad se extiende más de 180 días, el fondo de pensiones
reconoce las incapacidades por los días adicionales hasta que lo pensione.
 Sí no se logra el porcentaje de pérdida de capacidad laboral
después de los 180 días, el empleador debe reintegrar al
trabajador y no lo puede despedir a menos que cuente con
permiso del inspector del trabajo.
 Sí se logra el porcentaje de invalidez, debe pensionarlo y esta es
justa causa para que el empleador de por terminado el contrato
de trabajo.
d. El porcentaje, nunca puede dar menos de un salario mínimo, es decir,
cuando el SBC determina que el auxilio es menor al salario mínimo (ya sea
mensual o diario) se debe hacer un reajuste y se paga el salario mínimo.

La incapacidad por los dos primeros días, corren por cuenta del empleador en la
misma proporción. En estos casos no se puede despedir al trabajador.
Durante la incapacidad, el empleador debe realizar el aporte, el primer mes sobre
la base del último salario devengado y posteriormente sobre el valor de la
incapacidad pagada el mes anterior.

Para efectos del reconocimiento de esta prestación económica, se le exigen al


trabajador un número mínimo de 4 de semanas cotizadas antes de la incapacidad.

III. Atención inicial de urgencias: Toda persona afiliada al sistema, sin importar el tiempo de
afiliación, tiene derecho a la atención inicial de urgencias, incluidos los exámenes de
diagnóstico que en dicha atención se le hagan. La atención inicial de urgencias implica que
hay un riesgo para la vida y salud del paciente, ya que de lo contrario el paciente debería
ser tratado por vía de atención prioritaria o consulta médica normal. Es por ello que en el
triage se establece si efectivamente es una urgencia y en caso de serlo el tipo de atención
que se requiere.
07 de abril de 2016
IV. Atención de accidentes de tránsito y eventos catastróficos:

3. Atención de accidentes de tránsito y eventos catastróficos:

Accidentes de tránsito: todos los vehículos deben tener el seguro SOAT. El SOAT tiene unas
limitaciones, luego rige el régimen de salud. Cubre a las personas que sean víctimas de accidentes
de tránsito.

El SOAT cubre: A) incapacidad permanente: se produce una afectación de carácter permanente en


una función, órgano o un miembro (5% - 49%). Se genera una indemnización, debido a la
afectación de la capacidad laboral, depende de la base de cotización y de la pérdida de capacidad
laboral. Niveles: 1. Entidades del sistema de seguridad social. 2.

Primer beneficio: gastos médicos.


Segundo beneficio: indemnización por la incapacidad permanente.
Tercer benéfico: indemnización por muerte.
Cuatro beneficios: indemnización por los gastos de fallecimiento. (Exequias, y entierro).
Quinto beneficio: los gastos de transporte, víctima del accidente.

Los límites del SOAT:

1. Gastos médicos: el tope máximo son 800 salarios mínimos diarios vigentes. Después de este
límite entra el POS.
2. Incapacidad permanente: tope de 180 salarios mínimos diarios.
3. Indemnización por muerte y gastos funerarios. 750 salarios mínimos diarios.
4. Gastos de transporte: 10 salarios mínimo diario legales.

Lo anterior es la cobertura del SOAT.

1. Gastos médicos: Entra a sufragar los gastos la EPS (cubre lo que falte, independiente del
monto, y también podría sufragar el conductor si lo encuentran responsable y fosyga (300
salarios). En caso de que tenga medicina prepagada, primero es el SOAT y la EPS, luego la
medicina prepagada.

Medicamentos no incluidos en el POS:

Debe tener un comité técnico científico, conformado por un representante de la EPS, un


representante de la IPS, y un representante de asociaciones de usuarios, uno de estas tres
personas tiene que ser un médico. Analizan si es viable, si se encuentra justificado y posibilidad del
otorgamiento. Manual de medicamentos y terapéuticas: es un listado en el que se establecen los
medicamentos.

Parámetros para el reconocimiento de medicamentos no POS: Corte Constitucional.

1. La falta de entrega del médicamente pueda amenazar o vulnerar la vida y la integridad


personal.
5. Al hacerse un análisis ...
6. Que la persona que requiere el medicamento no puedan costear el medicamento. Y también
que no se tenga...
7. Que el medicamento haya sido ordenado por un médico adscrito a la entidad de salud.

Se estudia el reconocimiento de medicamentos no POS, debido al principio de integralidad de la


atención de salud.

Cuestión procesal: A) legitimación en las acciones de tutela pueden ser presentadas por el
afectado directamente, mediante apoderado, mediante representante o mediante un agente
oficioso sin la necesidad de un poder.

RÉGIMEN SUBSIDIADO:
Es el conjunto de normas que regulan la vinculación, la permanencia y los beneficios a las personas
o la población más pobre del país. No tiene capacidad de pago, ni total para poder sufragar una
cotización. Se les brinda el servicio de salud por vía de subsidio del estado (subsidio a la demanda).

- Personas que pertenecen a la encuesta de SISBEN y fueron calificados en nivel 1 y 2 (servicio


total). Área urbana y rural.

- SISBEN 3, área urbana (subsidio parcial).

Proceso de afiliación: las alcaldías municipales o eventualmente las gobernaciones de


departamentos, con fundamento en sus base de datos, elaboran un listado de potenciales
afiliados a este régimen. Luego se identifican a las personas que están en SISBEN en nivel. 1, 2 y 3.
Luego, se procede a afiliar a la persona identificado dentro de esos niveles a una administradora
del régimen subsidiado. Y adicionalmente, se debe afiliar a una EPS del régimen subsidiado EPS-S.
La entidad que va a prestar el servicio en salud está en la localidad de la persona que requiere la
atención.

Hay beneficios asistenciales, pero no hay reconocimientos económicos.

SISBEN 1 y 2: se atiendan enfermedades de alto costo, servicios de embarazo y menores de edad


y... se atienden sin generar costo. Igualmente, la atención urgencia no genera costos. La atención
hospitalaria va a genera a personas de nivel 2 un copago (10% máximo, sin exceder el medio
salario mínimo), atención de rehabilitación. Nivel 1 no se cobra

Subsidio parcial: nivel 3 en el área urbana. Atención de maternidad, enfermedades de alto costo
sin costo. Si va a tener costo, la atención de facturas, radiografías, hospitalización. El 10% sobre el
valor del servicio. En principio la que tiene que sufragar el gasto sería la EPS-S.

Hay una disposición legal Ley 1122 de 2007, artículo 14: establece la prohibición de imponer las
cuotas moderadas y copago en SISBEN 1.

ENTIDADES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD:

1. Ministerio de la protección social:


A) elabora el plan decenal en el sistema de salud.
B). Coordina políticas públicas.
C) Define el % de las cotizaciones que van a la subcuenta de solidaridad del fosyga.
D) Define estrategias de atención primaria en salud.
8. Comisión de regulación en salud CRES:
A) define el POS.
B) Modifica el contenido del POS.
C) Define año a año el listado de medicamento POS.
D) Define la UPS.
E) Define las cuotas moderados y los copados.
F) Define los criterios para el reconocimiento de las licencias e incapacidades en régimen
contributivo. Artículo 3. Unidad, tiene autonomía técnica, patrimonial y administrativo, y está
adscrito al ministerio de la protección social. Ministro de Hacienda, ministro de protección
social

9. Superintendencia Nacional de Salud: vigilancia y control. Ley 1438 de 2011.

10. Fondo de solidaridad y de garantía: Tiene 4 sub cuentas. A) Sub cuenta de compensación
interna del régimen contributivo: se encarga de compensar los ingresos recibos por
cotizaciones vs UPC. B) sub cuenta de solidaridad: se encarga de distribuir los recursos de
solidaridad para el régimen subsidiado. C) sub cuenta de promoción de la salud: todas las
actividades de educación, fomento de la salud y prevención. D) sub cuenta de accidentes de
tránsito y eventos catastróficos: se encarga de pagar lo que no paga el SOAT.

11. EPS: administrar el sistema. A) hacen las afiliaciones de la gente. B) recaudan los aportes. C)
organizan la prestación del POS. Quienes pueden ser EPS? por cajas del sector público, el
instituto del seguro social, entidades del sector privado habilitada. Requisitos: A) patrimonio
de EPS. B) Patrimonio de permanencia. El sistema de riesgo se reguló en la Ley 1122 de 2007.

12. IPS: son las entidades que se encargan de prestar el servicio de salud. Tiene condiciones de
habilitaciones, principalmente, condiciones sanitarias y de higiene. El principio que rige la
actuación de las IPS es el de calidad. Empresas sociales del estado son las IPS de la nación o
entidades territoriales.

13. INVIMA: es la entidad que control como se produce los medicamentos.


14. Instituto nacional de salud: se encarga de las científica en salud y biomédica. Tiene una
dependencia que es el observatorio nacional de salud, este hace seguimiento a las condiciones
de salud y hace recomendaciones.
15. ITESA: es la empresa territorial para la salud. Se encarga de la explotación de los juegos
novedosos y de azar. Una parte de esos recursos financian la UPC.
16. Empresas de medicina prepagada: planes voluntarios. Dentro de estos están los planes
complementarios y otros.
17. El defensor del usuario de salud. Conoce de las quejas relacionadas con el sistema se
seguridad social de salud.
18. Comisión nacional de precios de medicamentos y dispositivos médicos: fórmula y regula la
política de precios de medicamentos.

Pagos moderadoras:

A. Cuota moderadora: para regular el acceso al servicio de los afiliados. Servicio razonable.
Cotizante y beneficiario.
B. Copago: son un valor o un % que deben pagar los beneficiarios.

Estos recursos son del sistema.

14 de abril de 2016

Se hizo el segundo parcial

TERCER CORTE

Hacer un análisis del acto legislativo 01/05. Modificó cosas en materia pensional, que fue lo que
modificó en régimen de transición pensional y regímenes excepcionales en pensión.

- Que modificó
- Que buscaba ese acto l
- Vigencia de ese acto l
- Cuando desapareció el régimen de transición
- Desapareció la mesada 14.

Mínimo 5 páginas.

Pensiones

Aseguramiento de la población frente a ciertos riesgos que se pueden presentar, la vejez y la


muerte no solamente a las personas afiliadas a ese sistema sino también a los beneficiarios de ese
sistema. Conjunto de beneficios y aseguramientos que da el sistema.

Hay dos regímenes diferentes:

Régimen de prima media con prestación definida (RPM): en Colombia lo manejó el instituto de
seguro social y ahora es administrado COLPENSIONES. Es un sistema llamado sistema de reparo.
Esto es que este régimen se financia con las cotizaciones conjuntas que hacen los afiliados y el
estado. Pero esto implica que todos los aportes realizados al sistema van a parar a una bolsa
común, de esta bolsa común se extrae los recursos necesarios para financiar las pensiones de
todos los afiliados.
Régimen de ahorro individual con solidaridad: (RAIS) se caracteriza porque corresponde a un
sistema de capitalización. Cada persona tiene una cuenta pensional personal, no van aportes s una
bolsa común, lo que vale aquí es el ahorro que haga cada afiliado. No se distribuye para financiar
ese régimen de pensiones.

Beneficios generales de los dos regímenes:

1. Pensión de vejez
2. Pensión de invalidez
3. Pensión de sobreviviente
4. Auxilio funerario

En uno debe cumplir una serie de requisitos y en el otro, otros requisitos diferentes.

La ley dice cuál es la prestación a que se tiene derecho (RPM)

La prestación a que se accede depende de lo que yo haya aportado (RAIS)

Diferencias de los 2 regímenes

RPM

- Administrado por COLPENSIONES


- Solo hay lugar al pago de cotizaciones de carácter obligatorio.
- Pensiones se obtienen con dos requisitos (edad y semanas de cotización)
- Los ahorros constituye un fondo común
- La entidad administradora es de carácter público generalmente.
- Cuando la persona no cumple los requisitos para pensión existe una figura que se llama
indemnización constitutiva, consiste en el pago único que se le da a la persona producto
del dinero que ahorró.
- Si tengo unos requisitos esta va a ser mi pensión.
- Solo se garantiza la pensión si se cumplen los requisitos entonces las cotizaciones
funcionan como un seguro.
- Se pensiona bajo una modalidad que es la que se establece por la ley

RAIS

- Fondos privados.
- Además de las cotizaciones obligatorias puedo hacer cotizaciones voluntarias. Esto para
que sea más rápido y mayor la retribución.
- Pensión se obtiene con requisito de capital
- Ahorros van a una cuenta personal del afiliado.
- Las entidades son fondos privados.
- Devolución de saldos, si no completó el capital para pensionarme, el sistema me da la
posibilidad de devolverme una parte, porque un porcentaje se va para solidaridad y otro
para administración. Hay que tener en cuenta que hay una cierta discrecionalidad mayor
para saber cuándo voy a pensionarme.
- No se sabe cuál es mi pensión porque depende de los aportes voluntarios del ahorro y del
capital.
- Las cotizaciones son como un ahorro
- Para efectos de pensión de vejez hay 3 modalidades:
A. Modalidad de retiro programado: calculan la edad probable y luego dividen el
capital que se tiene en la cuenta.
B. Renta vitalicia: es un contrato del código civil, la pensión no la paga el fondo sino
una aseguradora.
C. Mezcla las dos anteriores, primero por un tiempo la A y luego la B diferida.

Las desventajas está fundamentado en el RPM es el impacto que podría generar la transición
demográfica (más viejos y los jóvenes no cotizan).

RAIS Generalmente favorece a las personas que tienen salarios más altos.

Cotizaciones:

Es igual el monto para ambos regímenes.

En el caso de pensiones la cotización obligatoria es del 16%.

Esta cotización se calcula sobre el salario base.

Trabajador dependiente: todo lo que el CST que es salario

Trabajado independiente: ingreso efectivo que perciba pero la ley permite que sea sobre el 40%.

Independiente con salario integral: 70% que no sea inferior a 10s.m.

Regla específica en pensiones: salario base de cotización nunca puede ser inferior al s.m.l.m.v.,
salvo en el caso de dos que cotizan en tiempo parcial no se aplica base mínima, porque ellos ahí
reciben menos del mínimo. Ni puede ser superior a 25 s.m.l.m.v. Porque el sistema de desfinancia

Límite mínimo: 1 s.m.l.m.v. Salvo 2 empleados de tiempo parcial.


Otra regla es que varios empleadores debo cotizar por cada uno de los contratos. Si tengo varios
contratos de prestación de servicio debo cotizar por todos.

La base de cotización en salud es la misma en pensión.

En 2005 se establecieron Normas en las cuales si no tengo la misma base de cotización, al


momento de pensionarme debo hacer aporte en salud o pensión que me haga falta para que me
reconozca.

La cotización es de 16% del salario base de cotización sin embargo esta cotización aumenta
dependiendo del salario que yo tenga, aumenta unos puntos adicionales si se sobrepasa 4 salarios
mínimos

Cuando soy dependiente: 12% empleador y 4% empleado.

 De 4 s.m. A 16 s.m. Se paga 17%


 De 16 a 17 s.m. 17,2 %
 De 17 a 18s.m. 17,4%
 De 18 a 19 s.m. 17,6%
 De 19 a 20 s.m. 17,8%
 De 20 a 25 s.m. 18%

En RPM se distribuye la contribución básica: el 13% es para pensión de vejez y reservas

El 3% para pensiones de invalidez y sobrevinientes y administración del COLPENSIONES.

En RAIS: para cuenta personal el 11,5%

Para fondo de garantía de pensión mínima 1,5% y para administración y seguros el 3%.

 Afiliado por obligación


 Con derecho a trabajo
 Público
 Independiente
 Personas que declaran renta
 Los aprendices no se afilian en pensión.

Etapa electiva el aprendiz aprende el oficio y la etapa productiva está afiliado en salud y riesgos
laborales.

También pueden ser afiliados obligatorios los extranjeros que estén radicados en el país y que no
estén afiliados en un sistema de seguridad en su país deben ser afiliados obligatorio pero si lo
tengo puedo ser afiliado opcional. Si un colombiano está en el extranjero puede ser afiliado
voluntario. Afiliado activo es quien hace cotizaciones en el sistema, afiliado pasivo es quien no
hace cotizaciones por 6 meses hasta cuando vuela realizar la cotización.

21 de abril de 2016

Afiliados voluntarios: los extranjeros que tienen contrato en Colombia y no tienen un régimen de
seguridad social que los cubra, son voluntarios solo si a pesar de tener en su país un s.s. en
pensiones tener uno acá, pero si no tienen un sistema de s.s. entonces sería un afiliado
obligatorio.

Personas que residen fuera del país, causa para la interrupción de afiliación, pero la norma prevé
la posibilidad de que ellos sigan haciendo aportes acá si lo desean, es muy válida en la calidad
dependiente.

Características comunes entre ambos regímenes

1. Si bien la obligación es obligatoria, es decir que la elección es libre, el régimen es de libre


elección y la entidad dentro de ese régimen a la cual se quiere afiliar. El empleador no le
elije al trabajador cual va a ser su régimen de pensiones.
2. La afiliación en cualquiera de los dos genera obligatoriamente el pago de obligaciones de
cotizaciones. Si no se paga puede haber consecuencias de suspensión o desafiliación. La
entidad puede generar el cobro coactivo de esas cotizaciones, incluyendo los intereses de
mora que se hayan generado respecto de esa cotización que no se hizo. Los aportes a
pensión y salud NO prescriben (corte constitucional), anteriormente esas obligaciones si
prescribían con 5 años, pero esos aportes producen efectos respecto de la generalidad de
los afiliados no pueden ser afectados con la prescripción porque eso afectaría a la
generalidad, pero también hay que verse la negligencia de la entidad al momento de
cobrar. El derecho a pensión no prescribe lo que prescriben son las mesadas pensionales.
3. El pago de la cotización genera pago de obligaciones, si bien por el hecho de afiliar y
cotizar tengo derecho al pago de pensión o prestaciones esas prestaciones están
condicionadas a ciertos requisitos.
4. Es viable el traslado de régimen, se puede cambiar entre RPM y RAIS con una restricción,
las personas que quieran estar en RPM solo pueden devolverse siempre y cuando no me
falte menos de 10 años para pensionar (se mira los 10 años en edad) esto es para régimen
de transición.
El tiempo mínimo de permanencia en un régimen es de 5 años, hay 2 excepciones:
- Servidores públicos que están en carrera administrativa y que en principio deberían estar
en prima media.
- Los servidores públicos que ingresan por primera vez a carrera administrativa y al sector
público.
5. Para trasladarme entre administradora del sistema de fondos privados se puede hacer una
vez al semestre
6. No puedo tener múltiple afiliación
Acto legislativo 01 de 2005

- Regímenes de excepción: profesores del magisterio, policía, seguridad en la cárcel. El acto


se refiere a estos.
- Regímenes especiales: deportistas, congresistas, periodistas.

¿Quiénes tenían régimen de excepción antes del acto legislativo?

1. Las fuerzas militares


2. Los miembros de la policía nacional
3. Los servidores públicos que trabajaban o prestaban servicios en Ecopetrol.
4. El personal civil que prestaba sus servicios que prestaban sus servicios en las fuerzas
militares. (médicos del hospital militar)
5. Trabajadores que prestaron sus servicios en empresas que al momento de entrar a regir la
ley 100 estuvieran en trámites de concordato y allí se hubieren pactados condiciones
específicas para pensiones o se hubiera determinado el pago de pensiones y la pagaba
directamente el empleador.
6. El presidente de la república (régimen especial bajo la visión académica)
7. Profesores del magisterio. Hay personas que tienen dos pensiones la condición es que no
devenguen dos pensiones del mismo origen.

Este acto dice además de todas las previsiones que hacen y de establecer que van a respetar los
derechos adquiridos, dijo que “A partir de la vigencia del presente Acto Legislativo, no habrá
regímenes especiales ni exceptuados, sin perjuicio del aplicable a la fuerza pública, al Presidente
de la República y a lo establecido en los parágrafos del presente artículo" es decir que tocó el tema
de transición en el parágrafo 4:

El régimen de transición establecido en la Ley 100 de 1993 y demás normas que


desarrollen dicho régimen, no podrá extenderse más allá del 31 de julio de 2010; excepto
para los trabajadores que estando en dicho régimen, además, tengan cotizadas al menos
750 semanas o su equivalente en tiempo de servicios a la entrada en vigencia del presente
Acto Legislativo, a los cuales se les mantendrá dicho régimen hasta el año 2014"

Aún hay personas que se puede pensionar por régimen de transición así haya pasado el año 2014.

En materia de pensiones la vigencia del acto legislativo tenía dos fechas en materia de régimen de
transición si tenían 750 semanas de cotización sería hasta el 2014 y para los casos de pactos,
convenciones colectivas de trabajo, laudos o acuerdos válidamente celebrados, se mantendrán
por el término inicialmente estipulado. En los pactos, convenciones o laudos que se suscriban
entre la vigencia de este Acto Legislativo y el 31 de julio de 2010, no podrán estipularse
condiciones pensionales más favorables que las que se encuentren actualmente vigentes. En todo
caso perderán vigencia el 31 de julio de 2010.

Las prestaciones que ofrece el sistema son:


- Vejez
- Invalidez
- Sobreviviente

Hay que diferenciarla de una figura de la pensión de jubilación, esta pensión es derivada de
convenciones o pactos colectivos de trabajo y se otorga de forma directa del empleador.

En materia de pensión de vejez se tiene que distinguir las normas de la ley 100 del 93 y las normas
de la ley 797 de 2003, porque son distintas y ambas tienen vigencia ara efectos pensionales.

Pensión de vejez: prestación económica que otorga el sistema general de pensiones y tiene como
objeto proteger al trabajador en su vejez cuando ya ha cesado su participación en el mercado
laboral pero requiere seguir atendiendo sus necesidades básicas y tenga la posibilidad de
descansar. Esta pensión tiene vocación de permanencia en el tiempo hasta que fallezca

PENSIÓN DE VEJEZ EN EL RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA con prestación definida

Ley 100/93 Ley 797/03


Se tiene que hacer una empezó en el año 94 sobre la Determino que la cotización
cotización base del 8% sobre la base de iba en aumento hasta el 16%
cotización, esto se ha
duplicado porque actualmente
2016 es del 16%
Requisitos Edad (60 años hombres y 55 Subsiste el requisito de edad y
mujeres) Y semanas de cotización pero la
Semanas de cotización (como edad la aumenta pasándola de
mínimo 1000 semanas de 62 hombres y 57 mujeres
cotización. Cada año tiene 52 desde el año 2014. Y en
semanas aproximadamente. semanas de cotización
también aumenta
paulatinamente las semanas
mínimas de cotización y las
lleva desde 1000 semanas
hasta 1300 semanas.
- 2004= 1000 semanas
- 2005= 1050 semanas
- 2006= 1075 semanas
- De ahí en adelante
grupos de 25 semanas
hasta llegar al 2015
con 1300 semanas.
Según la norma se tienen en
cuenta para estos efectos las
semanas que coticé en el RPM
o RAIS. Los aportes que haya
hecho en RAIS bajo la
modalidad de semanas de
cotización convirtiendo el
capital en semanas de
cotización. Me van a equivaler
a semanas los tiempos que
haya estado como servidor
público. Me van a validar el
tiempo de servicio que hubiera
tenido con empleadores que
tuvieran a su cargo el
reconocimiento de las
pensiones antes de la ley 100.
Se valida las semanas
cotizadas en las cajas de
presión de otros sectores.
Todo lo anterior se une y se
concluye cuantas semanas he
cotizado, no incluyen las que
no haya pagado así las haya
trabajado solo incluyen las que
hayan pagado.

Monto mínimo y monto 65% del IBL o el equivalente a El monto mínimo de la pensión
máximo de la pensión un salario mínimo legal varía de forma decreciente
mensual vigente. Y el monto desde el 65,5% del IBL hasta el
máximo era el 85% IBL 55% del IBL. El máximo tiene
(ingreso sobre el cual me van a dos parámetros 80% del IBL y
calcular el monto de mi el otro es 25 S.M.L.M.V.
pensión- INGRESO BASE DE El monto básico de pensión es:
LIQUIDACIÓN) En esta ley no R= 65,5- 0,50S
hay fórmula matemática para S= número de salarios
calcular la base de pensión. mínimos legales para la época
Si coticé más de las 1000 en que me voy a pensionar al
semanas tengo derecho a un que corresponda mi IBL.
porcentaje adicional: Si cotice por encima de las
- Si es de 1001 y 1200 semanas mínimas tendré una
voy a tener 2% por mejor pensión.
cada grupo de 50 También me dan un
semanas. porcentaje adicional si cotizo
- Si cotiza más de 1201 más de las semanas mínimas
hasta 1400 tiene (depende del año en que me
derecho a un 3% por voy a pensionar) y el
cada grupo de 50 porcentaje es el 1,5% por cada
semanas adicionales a grupo de 50 semanas
las 1200 adicionales y me voy hasta el
tope máximo que es 80% del
IBL o 25 s.m.l.m.v.

Si no se cumplen con estos Me pagan la indemnización Esto es igual para ambas leyes.
requisitos específicamente con sustitutiva. Se da esa
las semanas de cotización indemnización sustitutiva
porque llegue a mi edad y no
logré las semanas mínimas de
cotización y manifiesto mi
imposibilidad de seguir
cotizando. Si el IPC
consolidado para el año
anterior es superior al
incremento en el SMLMV se
toma el mayor valor. El IBL es
el promedio de la base
cotización de los últimos 10
años de cotización del
trabajador, diferentes a los
años trabajados. O el
promedio de lo devengado de
todo el tiempo cotizado si
fuera superior.

28 de abril de 2016

Régimen de Ahorro Individual

Los afiliados puedes realizar cotizaciones voluntarias adicionales a las obligatorias. Con el fin de
incrementar el capital pensional del pensionado para lograr una mejor pensión

Cada afiliado tiene una cuenta pensional personal, es a esa cuenta en donde se depositan los
ahorro. Esta cuanta de conforma con:

1. Cotizaciones obligatorios
2. Cotizaciones voluntarias
3. bonos pensionales a los que podría tener derecho cuando haya traslado de
régimen. Representa en ese caso un capital que se dirige a esta cuanta
4. rendimientos financiaros de la cuenta. Hay dos tipos
- rendimiento del fondo
- rendimiento de la cuenta como tal
El fondo debe reconocer el mejor de los rendimientos.

Hay que establecer cuáles son los requisitos de pensión: en este régimen no hay requisito ni de
edad ni de semanas cotizadas. El único requisito es cuando complete un capital establecido en la
ley. El cual es, un capital que permita sufragar una pensión equivalente al 110% del salario mínimo
para la época. Si no completa ese porcentaje, se realiza una devolución de saldos, el cual, solo será
un porcentaje del total nunca se hace la devolución total.
Hay un monto mínimo de la pensión, en la ley 100 y en la ley 7... Y es un salario mínimo mensual
legal vigente, con los ajustes anuales. En este régimen no hay límite legal al máximo a diferencia
del régimen de prima media.

Hay tres tipos o modalidades de pensión:

1. Retiro Programado: la pensión la paga directamente el fondo de pensiones, no hay


intervención de nadie más. Se hace un cálculo actuarial de la edad de vida probable
del afiliado, pero si su vida se prolonga más allá de lo establecido por el cálculo se
tiene que trasladar a renta vitalicia.

2. Renta Vitalicia Inmediata : implica relación entre tres partes:


- afiliado: escoge la modalidad y aseguradora al momento de cumplir con los requisitos.
- fondo de pensiones: recauda los aportes, es el intermediario entre el afiliado y la
aseguradora.
- aseguradora: asegura el riesgo respecto que el afiliado viva más del tiempo que se
había estimado.

Quien termina pagando la pensión es la aseguradora. Pero es el afiliado al momento de


afiliarse escoge la aseguradora de las opciones que le del fondo de pensiones. Esta
relación es a través de un contrato regido por el código civil y es irrevocable, no se puede
cambiar a otra modalidad. El fondo de pensiones solo tiene un papel de intermediario
entre el afiliado y la aseguradora.

3. Retiro Programado con Renta Vitalicia Diferida: una parte de la vida va a recibir
mesada bajo la figura del retiro programado y otra parte de la vida va a recibir.

Garantía de Pensión Mínima: Es una figura exclusiva del ahorro individual y solo frente a pensión
de vejez, esta se maneja por la vía de la entidad Fondo de Garantía de la Pensión Mínima

Requisitos:

1. Que haya cumplido 62 años hombres 57 mujeres


2. Que no haya alcanzado a completar el capital para acceder a pensión mínima
3. Que hubiera cotizado por lo menos 1150 semanas provenientes de cualquier régimen,
después del 2009 se modificó a 1325 semanas.
Cuando se reconoce una pensión con base a documentos irregulares, ley 797 previo la posibilidad
de que la entidad revoque de oficio esa pensión siempre y cuando se evidencie irregularidad y que
no debía reconocerse. Entonces la entidad tiene dos deberes:
- Informar a la jurisdicción penal de los posibles delitos
- Realizar la revocatoria directa del acto, esta revocatoria debe tener la autorización de
la persona. Lo cual nunca se da.

Régimen de Transición: Se aplica única y exclusivamente a pensiones de vejez

Es el ejemplo por excelencia del principio de retrospectivita, es un principio propio del derecho del
trabajo y aplica cuando una situación jurídica en curso que se venía rigiendo por una norma entra
a regirse por una nueva norma. La característica es que se hable derechos en curso y no derechos
adquiridos.

Ley 100 de 93 es un beneficio para las personas afiliadas al régimen de prima media que les
permite a las personas pensionarse con los requisitos de pensión que estaban establecidos antes
de la entrada en vigencia de la ley 100.

Para acceder al régimen debía cumplir una de dos condiciones:

- Que al 1 de abril del 94 el afiliado tuviera 35 años mujeres o 40 años hombres


- Que a 1 de abril de 94 tuviera 15 o más años de servicio.
Si las persona cumple alguno de esos dos requisitos podía acceder a pensión con mayo beneficios.

Beneficios del régimen de transición:

- El monto máximo de pensión puede llegar hasta el 90% del IBL


- La persona puede pensionarse con 1000 semanas de cotización en cualquier tiempo o
500 semanas dentro de los 20 años anteriores al cumplimiento de la edad de pensión.

Este régimen aplica únicamente a aquellos de prima media, la regla general es que se pierde el
régimen de transición es cuando el afiliado se traslada a un fondo privado y para recuperarlo se
necesita:

- Que no le faltaran o que al


- 1 de abril tuviere cotizado por lo menos 750 semanas.
- Que se haga el traslado completo de la plata a régimen de prima media.

Pensión de Invalidez

Se entiende que una persona es inválida cuando ha perdido desde el 50% o más de su capacidad
laboral. Esta definición la hace las entidades del Sistema de Seguridad social.
Inicialmente y de manera conjunta entre la EPS y ARL determinan el origen de la pérdida de
capacidad laboral. Estableciendo si es de origen común o invalidez de origen laboral.

Origen común: responde el fondo de pensiones

Origen laboral: responde la aseguradora de los riesgos laborales

Entonces primero se termina el origen y esas decisiones son motivos de recurso y se puede acudir
junta regional de calificación y como última instancia junta nacional de calificación de invalidez.

Tramite

Definido el origen se sabe quién debe responder por las prestaciones asistenciales o laborales.

El porcentaje de perdida de la capacidad lo define las entidades del sistema de seguridad social
previo un trámite. Una vez el trabajador está incapacitado 150 días la EPS debe emitir un concepto
de rehabilitación, donde establecen si el trabajador puede o no volver a trabajar para cuando se
llegue al día 180 quien va a pagar.

+ Si el concepto es favorable la incapacidad se puede extender hasta por 360días. Llegado los 360
días se vuelve a evaluar.

+ Si el concepto es desfavorable se envía el expediente al fondo de pensiones, ellos determinan el


porcentaje para determinar si alcanza el 50 %. Esta evaluación tiene dos fases:

- Valoración directa del paciente


- Análisis de la historia clínica

La entidad evalúa el grado de:

- Minusvalía
- Discapacidad
- Establecen si el afiliado requiere ayuda para ejecutar sus actividades más básicas. Pues
de eso depende el porcentaje de pérdida de capacidad laboral.
Durante el tiempo que se define el porcentaje y se otorga la pensión, el fondo de pensiones debe
reconocer todas las incapacidades posteriores a los 180 días. Las reconoce al momento que paga
la pensión como retroactivo de pensión. Por tanto, la persona no recibe dinero alguno.

La pensión de invalidez requiere de un requisito adicional y son las cotizaciones tanto apara prima
media y ahorro individual:

- Ley 100: dos requisitos


1. 26 semanas de cotización al momento de la declaratorio de invalidez como
afiliado cotizante. Si no era afiliado cotizante debe tener 26 semanas dentro del
año anterior a la invalidez.
2. Porcentaje 50%
- Ley 860 del 2003: dos requisitos
1. Declaratorio de invalidez por la entidad competente
2. Diferencia dos cosas :
a. por enfermedad
- Invalides causada por enfermedad: cotizaciones por 50 semanas
dentro de los 3 años anteriores a la estructuración de la invalidez
- un requisito de fidelidad consistía en que debía tener cotización de al
menos del 20% del tiempo transcurrido desde que cumplió 20 años de
edad hasta la primera calificación de invalidez S C428 del 09 declarar
inexequible
b. por accidente:
- 50 semanas dentro de los 3 años últimos anteriores al hecho
causante de la invalidez
- requisito de fidelidad.

3. menores de 20 años, exigen 26 semanas dentro del año inmediatamente anterior


al hecho que causa la invalidez la C.C dependiendo del caso particular se puede
ordenar el reconocimiento de la pensión de invalidez. Se puede empezar a cotizar
a los 14 años.

Monto de la Pensión:

1. Monto mínimo:
- 50% y 65,99% de perdida: pensión mínima del 45% del IBL
- 66% o mayor: pensión mínima del 54% del IBL
2. Monto máximo: 75 % del IBL

IBL: monto sobre el cual liquidan la pensión, el promedio de los 10 años anteriores al
reconocimiento de la pensión. Se promedia si es menor a 10 años.
Si no alcanza devolución de saldos o indemnización sustitutiva.

Pensión de Sobreviviente

El presupuesto es la muerte de una persona que estaba afiliada o pensionada.

La ley 797 trato de ser más estricta con los requisitos para poder recibir este tipo de pensión.

Según la ley 100 se le otorga a:

Cuando muere un pensionado:

Cuando muere un afiliado cotizante: aquel que tuviera 26 semanas cotizadas se le otorga al grupo
familiar

Ley 797

En caso del pensionado recibe el núcleo familiar si cotizo 50 semanas

Cuando es un afiliado cotizante: dependiendo si muere por:

-Por enfermedad debe tener 50 semanas dentro de los 3 años anteriores al


fallecimiento por enfermedad.
- por accidente debe tener de 50 semanas de los 3 años anteriores al fallecimiento.
Cuanto equivale a una pensión de sobreviniente:

- si muere el pensionado recibe el 100% de la pensión


- si muere un afiliado el monto mínimo es equivalente al 45% del IBL 500 semanas de
cotización si tiene más, se le suma 2% por cada grupo de 50 semanas, monto máximo
de 75% del IBL

Si no cumple con los requisitos devolución de saldos o indemnización sustitutiva

05 de mayo de 2016

Ley 797/03 ¿qué personas son beneficiarios de sobrevivientes?

La ley 100 decía que en materia de beneficiarios se seguían unos niveles:

1. Esposo o esposa del fallecido, compañero o compañera permanente. No había distinción


entre estos. Requiere que se acrediten por parte del beneficiario o que hizo vida marital
con la persona que murió, esto lo debe demostrar dentro de cierto termino, desde el
momento en que esa persona en que falleció cumplió los requisitos parara acceder a la
pensión, se debe acreditar convivencia especifica dentro de los 2 años anteriores a la
muerte del causante salvo si la pareja hubiera procreado hijos en donde no se tiene que
probar.
2. Hijos: pueden ser beneficiarios, distinguía entre hijos hasta los 18 años, hijos mayores de
18 y hasta 25 que estudiaran y que tuvieran dependencia económica del causante, los
hijos inválidos y tuviera dependencia económica de la persona fallecida. Estos dos niveles
podían concurrir por ejemplo: esposa e hijos, se reparte entre 50% y 50% se prueba la
calidad de hijo con el registro civil.
3. Padres: podían ser beneficiarios siempre y cuando acreditaran dependencia casi que total
del causante, la corte dijo que no es necesario que haya una dependencia total sino
parcial, pero en los inicios se entendía como una dependencia total.
4. Hermanos: la características es que debían ser hermanos inválidos calificados con una
perdida labora superior o igual al 50% y debe tener una dependencia económica total.

Ley 797/03

1. Esposo/a o compañero/a: pero las diferencias se dan en cuanto al tipo de pensión que se
le va a otorgar y los requisitos para esa pasión es decir la calidad de beneficiarios, hay dos
tipos de pensiones una es la vitalicia (por toda la vida) y una temporal; estas dos pensiones
se diferencian en los requisitos para acreditar la calidad de beneficiario:
a. Vitalicia: esposo o esposa compañero o compañera cuando esa persona que está
reclamando la pensión tenga más de 30 años de edad. Si el que fallece es pensionado
el beneficiario debe acreditar vida marital hasta la fecha de la muerte, además de lo
anterior debe acreditar convivencia efectiva de los 5 años anteriores a la fecha de la
muerte. Esta pensión puede coexistir con otra pensión que recibiera por otro lado.
Hay otra pensión vitalicia donde no se le exige que demuestre la vida marital y
convivencia por haber procreado hijos. Menos de 30 años y tenga hijos.
b. Temporal: cuando la persona beneficiaria tiene menos de 30 años y que no tenga hijos
del causante

Pensiones Proporcionales: se dan cuando tenemos casos que aparecen con derechos esposo o
esposa compañero o compañera permanente:

- Sociedad conyugal vigente que no esté disuelta pero además tiene un compañero
permanente, en este caso se dividirá entre los dos pero será proporcional al tiempo que
haya convivido con cada uno.
- También se puede dar la convivencia con el esposo o esposa y múltiples compañeros
permanentes y se debe dar de manera proporcional a la convivencia pero como mínimo
debe probar 5 años de convivencia efectiva.
- Sociedad conyugal vigente pero separado de hecho y además compañero o compañera
permanente: prevalece la persona con quien tiene la sociedad conyugal pero se admite
otorgarle una cuota parte de esa pensión bajo la condición de que haya convivido más de
5 años con el causante antes de su fallecimiento.
2. Hijos: dependencia económica total o parcial, lo mismo para los hijos inválidos.
3. Padres: mismas exigencias.
4. Hermanos invalidados: a falta del os 3 primeros.

Estos requisitos son exactamente iguales en ahorro individual.

La corte estableció 2 pensiones paralelas o especiales las otras tres grandes pensiones (vejez,
sobreviniente, invalidez):

I. Pensión de vejez que se le paga a la mamá trabajadora que tenga un hijo invalido y que
sea cabeza de familia. La especialidad de esta pensión es que el hijo haya sido declarado
invalido que ese hijo dependa de su progenitor y que ese progenitor haya cotizado el
número mínimo de semanas que se le exigiría en prima media para acceder a la pensión
de vejez y además no se encuentre laborando. Entonces se le reconoce al progenitor la
pensión de vejez mientras permanezca en esas circunstancias pero ese beneficio lo pierde
cuando se reincorpore al trabajo.
II. Pensión para los disminuidos físicos o psíquicos que no hayan tenido derecho a la pensión
de invalidez pero que cumplan dos requisitos:
- Que tenga 55 años
- Que hubiera cotizado mil semanas en cualquier régimen.

Solidaridad pensional

Garantía de la pensión mínima: beneficio que otorga exclusivamente el régimen de ahorro


individual, que permite obtener su pensión de vejez (mínima) que es subsidiada por un fondo de
garantía (fondo de garantía mínima) le ayuda a completar esa pensión. Requisitos concomitantes:

- Hombre: 62 años
- Mujeres: 57 años
- Que la persona no haya alcanzado a cotizar el capital mínimo para poder acceder a la
pensión.
- Que haya cotizado por lo menos 1150 semanas (año 2009) a partir del 2015 se necesitan
1325 semanas.

Pensión familiar: ley 1580/12 y puede aplicar a las personas de ambos regímenes. Busca unir el
capital de las semanas de cotización de la pareja para que reciban una sola pensión que es
compartida entre los dos. Los requisitos en cada caso son diferentes en RAIS y RPM:

RPM:

1. las dos personas hayan cumplido la edad que exige la ley para poder pensionarse
2. Que cada uno de ellos haya cotizado por lo menos 1275 semanas.
3. Que al cumplir 45 años hayan cotizado por lo menos el 25% de esas 1275 semanas
4. Que pertenezcan a los niveles 1 o dos del sisben al momento de cumplir la edad.

LA PENSION QUE VAN A RECIBIR ES DE UN S.M.M.L.V.

Va a ser titular el que defina quien tiene mayor número de semanas cotizadas.

RAIS:

1. Edad
2. Que no hayan completado el capital para tener cada uno derecho a la pensión. Dependerá
del capital que tenga ahorrado cada uno.

El que tenga mayor capital acumulado es el que es el titular de la pensión. Esta pensión será de
forma compartida y vitalicia, cuando uno de los dos fallece hay lugar a extinguir el pago de esa
pensión familiar, sin embargo en caso de fallecimiento dice la corte que no se puede desproteger
al otro, entonces se traslada el 50% de la pensión al que queda vivo, y si hay hijos menores de
edad a ellos también se les aplicaría el pago de pensión de acurdo a las reglas que se han
señalado. Si la pensión era del mínimo no se le puede dar la mitad del mínimo sino que se le da el
mínimo. Si se separan cada uno se va con su plática por su lado.

BEPS (decreto 604/13)

Son una figura que tiene como objetivo permitir a la gente de más escasos recursos hacer
cotizaciones para eventualmente obtener una pensión de vejez, por medio de la herramienta del
ahorro flexible para eventual ente pensionarse.

1. Personas que tengan ingresos inferiores al s.m.l.m.v.


2. Personas que a pesar de haber cotizado no alcanzaron a los requisitos para pensionarse

Se les paga una especie de incentivo, el beneficio de ahorrar bajo esta figura del BEPS va sirviendo
para cotizar las semanas mínimas para la pensión pero eso que se ahorra el estado se lo retribuye
el estado le da un incentivo del 20% del o que se ha ahorrado para tratar de completar las
semanas eventualmente para pensionarme. Si ahorro y no alcanzó se le entrega lo ahorrado más
los rendimientos pero no se le reconoce el 20%.

Regímenes especiales:

1. Régimen de actividades de alto riesgo: ej. Minerías, hornos, radiaciones ionizantes,


medicina nuclear, sustancias potencialmente cancerígenas, bomberos, personal de
guardia del IMPEC. Tienen derecho a un régimen especial de pensión, estas están afiliadas
al RMP para tener derecho al régimen especial de pensión, esto implica que se van a
pensionar con una edad inferior a la de cualquier otra persona (55 años para todos) pero
esta edad se van disminuyendo por un año por cada grupo 60 semanas adicionales a las
mínimas para pensionar. Que el empleador le haya cotizado a los trabajadores 10 puntos
adicionales obligatorios por lo menos a las 700 semanas.
2. Aviadores civiles: CAXDAC este sistema está en desuso.
3. Periodistas deportistas: regímenes especiales desaparecidos.
4. Desmovilizados: se les da la garantía mínima de tener pensión solo con 500 semanas de
cotización y cumpliendo la edad de ley.

BONOS PENSIONALES:

Títulos valores que representan capital o semanas de cotización que tienen como objeto que la
persona complete su capital o sus semanas de cotizaciones, estos bonos pensionales se expresan
en pesos colombianos y se expiden a nombre de cada afiliado por la entidad que corresponda. No
son físicos para evitar la adulteración de esos bonos, están hay hasta que se rediman o se
negocien. Las cajas o fondos del sector público, la nación, empresas privadas o públicas, pueden
expedir estos bonos. Estos bonos se piden cuando una persona se cambia o se traslada de un
régimen a otro y una vez cumpla los requisitos de pensión lo que se hace es redimir el bono
pensional. Tipos de bono:

a. Son bonos que se le dan alas personas que van de RPM a RAIS. El bono expresa ese dinero
al cual equivale mis semanas de cotización.
b. Bono de los servidores públicos que no estaban vinculado en RPM y deciden trasladarse a
RPM.
c. Bono del os congresistas que se trasladan del RPM o RAIS al fondo de previsión social del
congreso.

e. Bono tiempo E: Personas que trabajaban en Ecopetrol y estaban en una de dos situaciones:

- Ingresaron a prestar servicios en Ecopetrol al 1 de abril del 94 y que hubieran hecho


cotizaciones al instituto de SS o hubieran prestado servicios al estado.
- Personas que después del 1 de abril del 94 ingresaron afiliadas al ISS entonces el ISS le
traslada esa plata a Ecopetrol por vía de bono pensional.

PRESTACIONES ECONOMICAS DERIVADAS DE PENSION

AUXILIO FUNERARIO: se otorga a las personas que demuestren sufragar los gastos de entierro y
exequias del afiliado al sistema. Este auxilio es exclusivo de pensiones y riesgos laborales, no es
una prestación de sistema de salud. Se genera con el fallecimiento y se otorga a las personas que
hayan comprobado los gastos de entierro aunque no sean familiares. Equivale al último salario
base de cotización por el fallecido, pero nunca puede ser sin que sea inferior a 5 ni superior a 10
s.m.l.m.v.

RIESGOS LABORALES

El sistema de riesgos laborales ampara al trabajador frente a dos tipos de contingencias:


a. Enfermedad de origen laboral
b. Accidente de origen laboral

Esto implica que tiene dos tipos de prestaciones:

a. Asistencial: son las derivadas de enfermedad o accidente de origen laboral. Quien se


encarga de ejecutar el servicio asistencial la E.P.S. pero el sistema de riesgos laborales
cubre las prestaciones asistenciales reconociendo el valor de las mismas a quien las
ejecuta que es la E.P.S. Ej. Urgencia medicamentos rehabilitación, prótesis, etc. No se
incluye la atención al parto ni maternidad.
b. Económico: otorga pago del auxilio monetario por incapacidad, reconoce la indemnización
por incapacidad permanente parcial, reconoce la pensión de invalidez cuando es de origen
laboral y además reconoce la pensión de sobrevinientes cuando la muerte de la persona
por una enfermedad o accidente laboral, reconoce un auxilio funerario.

Estas prestaciones las reconoce con los servicios derivados de las cotizaciones.

Afiliados obligatorios:

1. Trabajadores dependientes: trabajadores con contrato de trabajo


2. Trabajadores independientes: con capacidad de pago
3. Estudiantes que realizan prácticas universitarias
4. Pensionados que se vuelvan a vincular al mercado laboral ya sea como independientes o
dependientes. No por razón de la pensión sino por el ingreso que reciben por trabajar.
5. Aprendices en etapa productiva.
6. Trabajadores por tiempo parcial

Afiliados voluntarios:

Quien se afilia a una administradora de riesgos laborales, es la empresa cuando se trata de


dependientes, por intermedio de esta afiliación a su vez afilia a sus trabajadores

Esta cotización se hace sobre el salario o ingreso base de cotización, los mismos criterios de salud y
pensión. Si es independiente lo que establezca el CST como salario, sobre el 40%. En caso de
estudiantes es el mínimo legal, en el caso del pensionado seria el valor de los honorarios que
devengue, en el caso de aprendiz sobre un s.m.l.m.v. En el caso de trabajadores de tiempo parcial
sobre el valor de las semanas mínimas de cotización que estableció la ley para ellos. Acá el
empleador cotiza cuando es dependiente, o totalmente el trabajador cuando es independiente,
salvo cuando el independiente tenga contratos de prestación de servicios en los cuales el n8ivel de
riesgo de la actividad sea 4 o 5.

Hay diferencia en materia del monto de cotización, varía dependiendo del nivel de riesgo. El nivel
de riesgo se establece inicialmente por la actividad económica que realiza la empresa. Esto
depende de los niveles de accidentalidad real de una empresa, y además mira los logros en salud
ocupacional que tenga la empresa y a partir de ahí le asignan su nivel de riesgo, el nivel va del 1 al
5 del menor a mayor.

- Nivel 1. : es de 0,52% del IBC


- Nivel 2: 1,04%
- Nivel 3: 2,4%
- Nivel 4: 4,3%
- Nivel 5: 6,96%

Cada centro de trabajo tiene un nivel diferente de riesgo para cada cotización, los centros de
trabajo son las edificaciones o las áreas a cielo abierto que se destinan por una empresa para la
realización de actividades productivas. Requisitos concurrentes para que tengan diferencias entre
nieles de riesgo:

1. Diferencia clara entre las actividades que cumplen un centro de trabajo y otro.
2. Que los edificios o áreas de cielo abierto sean independientes entre sí.
3. Que los trabajadores de un centro de trabajo no estén expuestos a los riesgos del otro
centro de trabajo.

Nivel de riesgo 1: educativos bancarias

Nivel 2: Labores agrícolas labores de confección

Nivel 3: Fabricación de artículos de cuero y fabricación de ciertas sustancias como alcoholes

Nivel 4: Fabricación de aceites, vidrios transportes y servicios de vigilancia privada

Nivel 5: Centros de trabajo dedicados a areneras, bomberos, entidades dedicadas al manejo de


explosivos y explotación petrolera.

En el caso de independientes es dependiendo de la actividad a la que se desempeña.

¿Qué se entiende por enfermedad laboral o accidente de trabajo?

La legislación no establecía que debía entenderse por enfermedad y accidente de trabajo. LA LEY
1562/12 que regulo de forma expresa estos términos.

Enfermedad profesional: se trata de una patología que se desarrolla en el tiempo, a diferencia del
accidente que es un evento intempestivo, esta enfermedad laboral se contrae como resultado de
la exposición de unos factores de riesgo determinados que son los inherentes a la actividad laboral
o al medio en que está desarrollando su actividad laboral. Hay que demostrar la relación de
causalidad entre los factores de riesgo y la ocurrencia de la enfermedad.

Accidente de trabajo: suceso imprevisto, repentino que es producido por causa o con ocasión del
trabajo y que produce al trabajador:

- Lesión orgánica: un órgano particular


- Perturbación funcional o psiquiátrica: le afecto toda una función. No solo un riñón sino la
función renal.
- Invalidez
- Muerte

También puede ser accidente de trabajo, el que sufra el trabajador cuando esté cumpliendo
órdenes del empleador aun fuera del lugar y horas de trabajo. O cuando ocurra en permisos
sindicales.

Es accidente de trabajo cuando el trabajador se lesiona en actividades deportiva culturales o


recreativas promocionadas promovidas o patrocinadas o cuando se actué por medio del
empleador en relación a esas actividades.

Mayo 12 del 2016

RIESGOS LABORALES

Prestaciones Económicas

Todas estas prestaciones están derivadas por accidentes o enfermedades de origen profesional o
laboral

Tipos:

1. Auxilio Monetario por Incapacidad Temporal: el trabajador ha sufrido una enfermedad o


accidente de origen laboral que le ha generado una incapacidad médica.
- La ARL se hace cargo de estas incapacidades desde el primer día.
- Equivale al 100% sobre el salario base de cotización, sin importar si es enfermedad o
accidente (salud 66.67% sobre 90 o 50% sobre 90 días cotización). Para acceder a este
se requiere que el trabajador estuviere cotizado al menos 4 semanas
- Durante ese periodo se seguirán haciendo aportes a salud y pensión asumido por la
ARL, esos aportes serán sobre el último SBC que se pagó antes del accidente o se
diagnostique la enfermedad.
- Cuando la incapacidad se generó por accidente laboral el empleador está obligado a
reportar el accidenten dentro de las 48 horas siguientes a la aseguradora del
trabajador. Si no se reporta el accidente genera:
 Sanción monetaria

- El accidente mortal o grave, sebe ser reportado al ARL +ministerio de trabajo + EPS del
trabajado y la empresa empleadora está obligado a investigar el origen de ese
accidente so pena de que pueda ser impuesta una multa por el Ministerio del Trabajo.
- Cesa el tiempo de incapacidad y se recupera
2. Indemnización por Incapacidad Permanente Parcial: el trabajador a pesar de haber sido
incapacitado queda con una diferencia o disminución de su capacidad laboral, la cual,
nunca la podrá recuperar. Esa pérdida debe estar entre el 5% y el 49.99%
- Calificación hecha por la junta regional o nacional de calificación.
- La ARL define el valor de la indemnización a la que tiene derecho el trabajador y el
cálculo puede ser de 2 a 24 SBC dependiendo del porcentaje. Esta indemnización es
asumida por la ARL. Indemnización se paga por una sola vez es reconocida por la ARL
y se cancela directamente al trabajador.
- Si es por accidente se tiene que reportar el accidente de lo contrario no va a ser viable
el reconocimiento de la indemnización será a cargo del empleador.
- El artículo 216 del CST contempla una indemnización por culpa del empleador es
diferente a la que otorga la ARL.
- No hay distinción entre enfermada o accidente
Características:
 esta indemnización requiere demanda por proceso ordinario ante la
jurisdicción laboral
 no tiene un monto limite, no está tasada en el código
 los perjuicios deben ser probados por el trabajador que alega la culpa del
empleador
 generalmente se entiende que ha habido culpa cuando:
i. cambio el tipo de actividad que realizaba la actividad o
ii. cuando no doto al trabajador de elementos de seguridad
iii. cuando el trabajador omite el cumplimiento de las normas de salud
ocupacional y salud en el trabajo. Si los empleadores no cumplen con
esto puede llegar a extender la responsabilidad patrimonial personal
de los Tales como:
 medidas de seguridad de áreas seguras
 establecer medidas de seguridad que deban cumplir los
trabajadores
 están dirigidas a evitar accidentes o enfermedades frente a
terceros o visitantes que lleguen a la empresa.

3. Pensión Invalidez: se da cuando el trabajador tiene una perdida laboral de capacidad


mayor de 50%.
- Si la invalidez va 50 al 66% de perdida la pensión de invalidez equivale al 60% del IBL
- Si es mayor del 66% equivale 75% del IBL

Existía una figura que se llamaba Gran Invalidez, que consistía cuando una persona
necesitaba apoyo constante y total de una persona para realizar sus funciones básicas. Hoy
no existe pero en caso dado, la pensión se puede incrementar un 15% más siempre y
cuando se demuestre.

4. Pensión Sobreviviente: fallece la persona por accidente o enfermedad laboral o persona


que ya estuviere pensionado por lo anterior. Baja las mismas consideraciones tiene
derecho a pensión de sobreviviente.
Requisito:
- que se haya reportado el accidente o enfermada en el debido momento
- que la ARL haya hecho la investigación correspondiente al accidente o enfermedad
para que no haya posibilidad de objetar la prestación económica por parte de la ARL.

5. Auxilio Fúnebre: consiste en el pago de los gastos del entierro y exequias de quien
compruebe haber sufragado los gastos sin importar si tiene relación, parentesco. No
inferior a 5 ni superior a 10 SMLMV.

Controversias en materia de las ARLS

1. EPS – ARL: completar


La ley 1562 establece reglas para el pago de las incapacidades

- La primera calificación dice que es de origen común quien debe pagar inicialmente es
la EPS
- Si se calificó inicialmente como laboral la ARL se hará cargo
- hasta que defina la junta regional o nacional de calificación
- Si la pago una de las dos y cambia el origen debe haber reembolso al que venía
pagando.
- Después del día 180 el empleador no puede seguir pagando
- El trabajador se puede rehabilitar, el empleador está obligado a reubicarlos
- No suspenderá el
Termino de prescripción lay 1562, unifica los términos de prescripción

- 3 años para reclamar la incapacidad


- incapacidad permanente desde que se decidió y quedo en firme la calificación
- mesadas pensionales o sobrevivientes prescribe dentro del término de 3 años desde
que se es exigible.
- Auxilio funerario 3 años desde el momento que se hace el gasto
La misma ley incrementa las sanciones por incumplimiento a normas de riesgos laborales

- Accidente mortales multas hasta de 20 SLMV


- No reporte de accidentes hasta 1000 SMLMV
- No cumplimiento de normas de riesgos 500 SMLMV
Toda empresa está obligada a tener unos entes encargados de vigilar el cumplimiento de todas
estas normas Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este comide está conformado
por representantes de trabajadores y empleadores.

Funciones:

- Vigila que la empresa cumpla con las normas de seguridad


- Vigila que se investiguen los accidentes de trabajo
- Puede formular políticas o recomendaciones a los empleadores para el cumplimiento
de las normas de seguridad de riesgos laborales y salud ocupacional (especialistas).

Ejercicio en clase:

1. Pensión de sobreviviente: reclamar los beneficiaros.


- Se reclama antes Colpensiones
- Fallece un afiliado a Colpensiones
- Falleció el 23 de marzo del 2015
- Se presentan a reclamar: la esposa y dos hijos menores de edad.
- En este caso el señor afiliado tenía acreditadas 1496 semanas. 10472 días de trabajo
- IBL de $3`957.634 pesos
¿Cuál es el valor de la mesada pensional?

¿Cómo la recibirían cada uno y por qué tiempo?

Caso 2

- Mujer afiliada a Colpensiones va a solicitar pensión de vejes.


- Nació el 2 de septiembre del 54 a la fecha que se le va a reconocer
- tiene 60 años y
- tiene 1201 semanas cotizadas IBL de $4`095.776

19 de mayo 2016

Subsidio familiar

A partir de la ley 789 de 2002 se fortalecieron y se ampliaron las facultades de las cajas de
compensación. Además de lo anterior prevé:

1. Que las cajas iban a formar parte de un sistema de subsidio familiar: forman parte
de la SS porque cubren trabajadores de ciertas contingencias como desempleo,
salud, recreación y cultura.
2. Se le encarga a las cajas de compensación otorgar tramitar y hacer
reconocimiento del subsidio por desempleo que complementan los beneficios por
especie que ya se venían otorgando. Para esto los empleadores deben afiliar a sus
trabajadores a cajas de compensación, ellos las escogen y allí afilian a sus
trabajadores por medio del pago de aportes parafiscales con destinación
específica, sin embargo el empleador puede cambiar de caja y para ello tiene que
estar al día con todos los aportes. Las destinaciones especificas son:
a. Directamente a la caja
b. ICBF
c. SENA
El 9% lo recauda la caja de compensación y ella lo distribuye a cada una de las
entidades, hay empresas exentas de aportes parafiscales, aquellas que deben
declarar impuestos CRE, los cuales son una especie de impuestos a la renta pero
además de eso debe cumplir con otros requisitos adicionales.

Beneficios dependiendo del tipo de afiliación

1. Subsidio familiar que se otorga en dinero generalmente a trabajadores que


devenguen hasta 4 s.m.l.m.v. y por cada una de las personas de la familia que
estén a cargo, normalmente son los hijos. Lo importante es que el ingreso familiar
no supere los 6 s.m.l.m.v.
2. Subsidio para crédito de vivienda para acceder más fácil al crédito. Esto es para
trabajadores que devenguen hasta 4 s.m.l.m.v. y su núcleo familiar no exceda los 6
s.m.l.m.v.
3. Beneficios de carácter educativo: en especie, puede darle por el otorgamiento de
programas de capacitación a bajo costo, aquí puede acceder por ejemplo a las
capacitaciones tanto afiliados como no afiliados o dando facilidades económicas
de pago o subsidio. Tenemos una vía directa o indirecta (convenios).
4. Beneficios turísticos
5. Beneficios de recreación

El empleador debe afiliar al trabajador a una caja que otorgue servicios en su domicilio, si el
empleador no paga cada entidad debe iniciar la gestión de cobro correspondiente por el monto
que le corresponde del 9%. Las cajas son entidades sin ánimo de lucro vigiladas por la
superintendencia de subsidio familiar.

También podría gustarte