Está en la página 1de 13

TALLER: TÉCNICAS EN INGENIERÍA Y DISEÑO

CIFUENTES MEDINA DAVID-4142857


FONSECA VANEGAS JOHAN SEBASTIÁN-4142840

EDWIN RIVERA CASADIEGO


PROFESOR

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA


FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS
DISEÑO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS I
GRUPO: 2
BOGOTÁ: 2017
ii
Tabla de Contenidos

1. Diseño para fabricación y ensamblaje.....................................................................................1


2. Administración del ciclo de vida del producto........................................................................2
3. Gestión de datos del producto..................................................................................................5
4. Ingeniería concurrente.............................................................................................................7
5. Ingeniería inversa.....................................................................................................................9
6. Referencias..............................................................................................................................9
1. Diseño para fabricación y ensamblaje.

El DFMA cuyo significado es “Design for Manufacturing and Assembly” – “Diseño para

la Fabricación y el Montaje”, consiste en un conjunto de técnicas y metodologías para la mejora

del diseño, o rediseño, de un producto y tienen como objetivo principal mejorar los aspectos de

fabricabilidad, montabilidad y costes, respetando las funciones esenciales del producto. El

DFMA se engloba dentro de la Ingeniería Concurrente (también denominada en la literatura

especializada ingeniería simultánea, diseño total o diseño integrado) como un enfoque concreto

orientado a la fabricación y el montaje. (Prodintec, 2016).

En la actualidad, las empresas mundiales más grandes y rentables hacen uso de técnicas y

herramientas propias del DFMA para:

 Analizar la cadena de costes de gestión.

 Simplificar los productos y mejorar la calidad.

 Mejorar la comunicación entre los departamentos de diseño, fabricación, compras y

gestión.

 Recortar los costes de fabricación y montaje.

Estas metodologías y herramientas fueron introducidas en la industria por el Dr.

Boothroyd y el Dr. Dewhurst in 1983. De hecho, ellos son los propietarios de la marca

registrada”DFMA”. Desde entonces, empresas de mundos tan dispares como el de la

automoción, maquinaria agrícola, ordenadores, instrumentación, mobiliario han recortado

millones de euros de sus costes de fabricación y montaje de productos aplicando estas técnicas.

Además estos productos acostumbran a tener una estructura modular que facilitan el

mantenimiento y la reparación.
La aplicación de las técnicas DFMA en la etapa de diseño permite:

 Facilitar las operaciones de fabricación y montaje.

 Disminuir los costes de fabricación y montaje.

 Disminuir las inversiones y los costes de utillajes.

 Optimizar el uso de las herramientas y equipos de fabricación y montaje.

 Disminuir los costes de gestión.

 Aumentar la flexibilidad de la fabricación.

 Aumentar la configurabilidad de los productos.

 Disminuir el tiempo de introducción en el mercado.

 Disminuir los almacenajes intermedios, de expedición y la ocupación de espacios en

general.

 Unificar componentes con la consiguiente disminución de costes de compra y menores

referencias a gestionar

Ejemplo:

Software:

Boothroyd Dewhurst, Inc posee un software llamado DFMA© que es el conjunto de

programas ofrecidos por esta compañía con el fin de poder llevar a cabo la implementación de la

metodología DFMA.

2. Administración del ciclo de vida del producto.

El ciclo de vida es el conjunto de etapas que recorre una determinada entidad desde que

se inicia su existencia hasta que termina. El coste (o recursos) del ciclo de vida, es la evaluación
de los recursos implicados durante todo el ciclo de vida de esta entidad aunque, a menudo el

ciclo de vida de un producto y el ciclo de vida de un proyecto aparecen confundidos en el

lenguaje técnico y de gestión, se trata de dos términos con connotaciones muy distintas.

El ciclo de vida de un producto es el conjunto de etapas que recorre un producto

(considerado como objeto individual) desde que es creado hasta su fin de vida. Recorre unas

primeras etapas en el seno una empresa (definición, diseño y desarrollo, fabricación, embalaje,

transporte) hasta su venta y, después, recorre otras etapas posventa que corresponden al usuario

y, eventualmente, a la colectividad.

Se puede agrupar el ciclo de vida de un producto en las seis etapas siguientes:

 Decisión y definición.

 Diseño y desarrollo.

 Fabricación.

 Distribución y comercialización.

 Utilización y mantenimiento.

 Fin de vida.
Ejemplo:

Software:
Software PLM Siemens: El software de gestión de ciclo de vida (PLM) de Siemens les

permite a las compañías administrar el ciclo de vida de un producto de modo eficiente y rentable,

desde la idea, el diseño y la manufactura, hasta el servicio y su descarte. El diseño asistido por

computadora (CAD), la manufactura asistida por computadora (CAM), la gestión de datos de

producto (PDM) y los procesos de manufactura converge sin problema en el PLM.

SoftExpert PLM: Es una solución accesible, de fácil uso y completamente web para

gestión del ciclo de vida de los productos, que permite que las empresas gestionen todo el ciclo

de vida del producto de forma eficiente y económica, desde la concepción, diseño, manufactura,

servicios, hasta su entrega y acompañamiento.

Audros: Es una plataforma de software PLM creada desde 1993 que permite controlar,

dar seguimiento y administrar los datos, geometría de diseño de producto desde su concepción

hasta la fabricación.

Epicor PLM (Product Lifecycle Management): Es un manejador de datos de producto

que puede usarse de manera universal con diferentes aplicaciones CAD entre ellas,

AutoCad,Mechanical Desktop, Catia, I-DEAS, Inventor, ME10, MEDUSA, MicroStation,

ProENGINEER, Solid Edge, Solid Works, Unigraphics y otros. Maneja todas las funciones

relacionadas a la administracion,almacenamiento de datos de producto, sus documentos y

diseños, flujos de trabajo y puede ser personalizados facilmente.

3. Gestión de datos del producto.

La gestión de datos de Producto (PDM) es el uso de software de gestión de datos de

producto y la información relacionada con el proceso en un solo sistema central. Esta

información incluye el diseño asistido por ordenador (CAD), información de piezas y modelos,
instrucciones de fabricación, requisitos, notas y documentos. El sistema PDM ideal es accesible

por múltiples aplicaciones y múltiples equipos en toda la organización, y apoya las necesidades

específicas del negocio. Elegir el software PDM adecuado puede proporcionar una empresa de

cualquier sector una base sólida que se puede ampliar fácilmente en una plataforma de ciclo de

vida completo de gestión de producto (PLM).

Beneficios de PDM: Entre las personas que se benefician de la gestión de los conocimientos

y capacidades de reporting de los sistemas PDM se incluyen los jefes de proyecto, ingenieros,

comerciales, compradores, y los equipos de control de calidad. Los sistemas PDM permiten a las

empresas:

 Encontrar la información correcta con rapidez.

 Mejorar la productividad y reducir el tiempo de ciclo.

 Reducir los errores y costes de desarrollo.

 Mejorar la cadena de valor de la orquestación.

 Cumplir con los requisitos de negocio y reglamentarios.

 Optimizar los recursos operativos.

 Facilitar la colaboración entre los equipos globales.

 Proporcionar la visibilidad necesaria para una mejor toma de decisiones empresariales.

Se podría decir que el PDM en la actualidad queda incluido en el PLM que tiene las

mismas funcionalidades y muchas más ya que, no tan solo crea relaciones entre archivos CAD

sino que contiene múltiples archivos como pueden ser de texto con explicaciones específicas de

las particularidades de cada pieza que los interesados deben conocer. Además, como hemos

dicho el PLM va más allá de la fase de diseño recogiendo toda la información necesaria para el
proceso de fabricación, control de calidad y servicios, es una herramienta más transversal en los

procesos que mantiene a los distintos roles dentro de la empresa informados en todo momento.

Ejemplo:

Software:

Software PDM Siemens: Los sistemas PDM capturan y gestionan información de

producto, garantizando que la información se entrega a los usuarios en todo el ciclo de vida del

producto en el contexto correcto. Archivo propiedad, control de versiones (check-in y check-out

de archivos) y la gestión de revisión son gestionados por el sistema PDM. La seguridad y la

funcionalidad administrativa protegen los derechos de propiedad intelectual a través de la

administración de funciones, la seguridad basada en proyectos y los privilegios de acceso.

Adept: Es un programa para administración de documentos electrónicos de ingeniería y

dibujos CAD que tiene definición de flujos de trabajo y control de usuarios. Si en tu empresa

tienes una cantidad de dibujos y diseños y deseas administrarlos de una manera sencilla y aun

precio razonable esta es la solución indicada, esta aplicación es parte de los sistemas conocidos

como EDM.

DBworks: Programa que provee la funcionalidad PDM/PLM de manejo de proyectos y

documentos para SolidWorks. Se compone de módulos como DB Works Express y DB Works

Enterprise dependiendo de las necesidades del trabajo en grupo.

Phoenix/PDM: Sistema de administración de datos de producto PDM para administrar y

comunicar el flujo de trabajo del desarrollo de productos a toda la compañía, los empleados

pueden aumentar su productividad, en lugar de perder el tiempo y desmotivarse en la búsqueda

de información.

4. Ingeniería concurrente.
La Ingeniería Concurrente es una nueva forma de concebir la ingeniería de diseño y

desarrollo de productos y servicios de forma global e integrada en donde concurren las siguientes

perspectivas:

 Desde el punto de vista del producto: Se toman en consideración tanto la gama que se

fabrica y ofrece a la empresa como los requerimientos de las distintas etapas del ciclo de

vida y los costes o recursos asociados.

 Desde el punto de vista de los recursos humanos y las metodologías: Colaboran

profesionales que actúan de forma colectiva en tareas de asesoramiento y de decisión

(con presencia de las voces significativas) o de forma individual en tareas de impulsión y

gestión (gestor de proyecto), tanto si pertenecen a la empresa como si son externos a ella

(otras empresas, universidades o centros tecnológicos).

 Desde el punto de vista de los recursos materiales: Concurren nuevas herramientas

basadas en tecnologías de la información y la comunicación sobre una base de datos y de

conocimientos cada vez más integrada (modelización 3D, herramientas de simulación y

cálculo, prototipos y útiles rápidos, comunicación interior, Internet).

Para designar este nuevo concepto, además del término “ingeniería concurrente”, en la

literatura especializada aparecen otras denominaciones como Ingeniería Simultánea, Diseño

Total o Diseño Integrado (ver referencias bibliográficas). Sin embargo, nos inclinamos por la

primera denominación ya que, además de tener una buena aceptación, incide el hecho de la

concurrencia de puntos de vista, de metodologías, de actores humanos y de herramientas de

apoyo.

A pesar de que las distintas perspectivas y metodologías de la ingeniería concurrente

tienen por objeto concebir los productos y servicios de forma global en beneficio de los usuarios,
lo cierto es que repercuten de distinta manera sobre los intereses de las empresas y de las

colectividades. En efecto, hay metodologías y puntos de vista que benefician a todos, como

fabricar con más calidad y a menor precio, u obtener mejores prestaciones al mismo coste, ya

que todos los aspectos considerados mejoran al mismo tiempo y aumenta la relación entre

prestaciones y precio. Sin embargo, también hay otras metodologías y puntos de vista que, aun

colaborando decididamente en una concepción global de los productos y servicios, son el

resultado de compromisos entre requerimientos contradictorios, muchos de ellos condicionados

por el entorno y, en consecuencia, las empresas se resisten a incorporarlos sobre todo cuando

pueden dar lugar a pérdidas de competitividad.

Ejemplo:

Software:

5. Ingeniería inversa.

La ingeniería inversa es el proceso de descubrir los principios básicos de funcionamiento de

un dispositivo, objeto o sistema, a través de razonamiento abductivo de su estructura, función y

operación.

La ingeniería inversa (RE) se trata de tomar algo, un elemento tangible (un resultado, un

producto terminado, un dispositivo mecánico o electrónico, un software de computadora, un

sistema, etc.) para analizar su composición y funcionamiento en detalle, generalmente para

intentar crear, duplicar u optimizar el mismo sin que sea una copia fiel al original y asi

eficientizarlo.
Ejemplo:

Software:

Green UML: Sirve tanto para ingeniería inversa como tradicional, con esta herramienta

puede crearse un diagrama de clase UML desde el código fuente o generar código dibujando un

diagrama de clase, cuenta con un editor de características simples (señala y cliquea) y fue

desarrollado con el objetivo pedagógico de enfocar a los estudiantes en el diseño, aunque su uso

no se limita a este campo

WinTranslator: Sirve para general modelos de clase o tarjetas CRC de software escritos en

C++, C#, Java, PHO, Delphi o ADA, funciona particionando sistemas de software grandes en

múltiples diagramas con objetos enlazados al código fuente relacionado.

CodeLogic: Este sistema se utiliza para descubrir y representar gráficamente la lógica

interna más profunda de cualquier código Java, con sólo apuntar el CodeLogic a cualquier

proyecto Java o C++ el desarrollador puede obtener una vista intuitiva acerca de cómo funciona

exactamente el código.

6. Referencias

Budynas, R. G. y Nisbett J. K., (2011). Diseño en ingeniería mecánica de Shigley, New

York, NY, U.SA., McGraw Hill.

RIVERA, E. (2017, Agosto). Diseño para diferentes tipos de carga. Fundación

Universidad de América.
Blogspot (2012, Octubre). Método LRFD. Recuperado de http://lrfd-

ntic2.blogspot.com.co/

FEMM S.A.S. (2016, Junio). Ascensores Para Personas Discapacitadas de Puertas

Automáticas. FEMM S.A.S. Recuperado de http://ascensoresfemm.com/ascensores-

discapacitados-puertas-automaticas/

También podría gustarte