Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASIGNATURA: ECONOMIA GENERAL

CICLO: II

TEMA: COMPETENCIA DEL MERCADO

INTEGRANTES:

▪ CÓRDOVA BELLIDO, Valeria


▪ HUAMÁN PORTILLO, Lisbet
▪ MURGA GARCIA, Samuel
▪ ROSAS MAGUIÑA, Raul
▪ SANCHEZ VARGAS, Pablo
▪ SOTO CADILLO, Yeffri

AULA: 421

TURNO: NOCHE

DOCENTE: OSCAR CUBAS VALDIVIA

LIMA- PERÚ

2019
INDICE

1.- COMPETENCIA DEL MERCADO …………………………………………..… 1

2.- BENEFICIOS DEL MERCADO ………………..………………………………. 1

3.- MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO …...……………………………………… 2

4.- COMPETENCIA PERFECTA …………..………………………………………. 5

4.1.- CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA ..……….. 6

5.- LA COMPETENCIA IMPERFECTA …..………………………………………. 7

5.1.- CARACTERISTICAS DE COMPETENCIA IMPERFECTA .………… 7

5.2.- CAUSAS DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA ……………………. 7

5.3.- CONSECUENCIAS DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA ………... 8

6.- EL MONOPOLIO ………………………………………………………………… 8

7.- EL OLIGOPOLIO ………………………………………………………………... 8

7.1.- MODELOS DE OLIGOPOLIO ………………………………………….. 9

7.1.1.- MODELO DE COURNOT …………………………………………… 9

7.1.2.- MODELO DE BERTDRAN ……………………………………….... 10

7.1.3.- MOFDELO DE STACKELBERG ………………………………… 11

8.- COMPETENCIA MONOPOLISTA …………………………………………… 12

8.1.- CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA MONOPOLISTA …. 13

8.1.1.- COMPETENCIA MONOPOLISTA A CORTO PLAZO ………… 14

8.1.2.- COMPETENCIA MONOPOLISTA A LARGO PLAZO ……….... 14

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………. 16

1. COMPETENCIA DEL MERCADO


Tanto si estudiamos economía o algo relacionado con ella como si no, es habitual
encontrar o escuchar palabras técnicas de las que desconocemos su significado algunas
veces. A pesar de no utilizarlas con asiduidad, y de no encontrar relación con la
realidad, no es así, pues todas ellas sin excepción tienen algo que ver con nuestro día a
día. Es el caso de los mercados y de la competencia en los mercados. En ese
sentido, Pérez, A. (2015) señala que:
“La competencia se entiende por mercado un lugar determinado en el que se
reúnen compradores y vendedores para realizar sus negocios o transacciones
comerciales los mercados pueden ser de abastos ferias (demuestra o exposición y
de productos) bolsas de mercancías y de valores (p.128)”.
Evidentemente, la competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas
o personas que realizan la oferta y venta de un producto (son oferentes) en un mercado
determinado, en el cual también existen personas o empresas, denominadas
consumidores o demandantes, las cuales, según sus preferencias y necesidades, les
compran o demandan esos productos a los oferentes. En algunos casos la competencia
se presenta con distinta intensidad y en diferentes niveles, que hacen que aparezca un
sistema de clasificación diferente. Esta clasificación depende también de la cantidad de
control que sobre los precios puedan tener tanto oferentes como consumidores, de la
variedad de los bienes que se encuentran en el mercado y de la facilidad con la que
nuevos oferentes entran al mercado.

Figura 01. Competencia de mercado


(Fuente: Pérez, A. 2015)
Recuperado en https://es.123rf.com/photo_67653570_competencia-en-el-mercado-
competir-concepto-sectores-empresariales-representados-por-gr%C3%A1fico-de-
sector.html

2. BENEFICIOS DEL MERCADO


Los beneficios del mercado son de importante relevancia si queremos hablar de
economía, ya que desde sus definiciones estas ya son mencionadas y en sí, es el tema
central de lo que es la economía.
La economía, según la Real Academia Española se define como:

1. Administración eficaz y razonable de los bienes.


2. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o
un individuo.
3. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades
humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.
4. Contención o adecuada distribución de recursos materiales o expresivos.
5. Ahorro de trabajo, tiempo o de otros bienes o servicios.” (Encuentros
Multidisciplinares, 2013, p. 2).

Estos conceptos demuestran que al hablar de economía es indispensable e importante


hablar de Beneficios del Mercado ya que es un pilar muy importante en la Teoría
Económica.

Evidentemente, cuando hablamos de beneficio nos referimos a contar los ingresos, es


decir toda la ganancia que obtuvimos al vender un determinado producto o servicio;
restando la cantidad gastada que se ha utilizado para su elaboración
Según Almoguera:

“Beneficio = suma de todos los factores por su precio – suma del precio de venta
por todos los productos vendidos.

En la suma de los factores o coste, deberemos incluir todos aquellos factores de


producción que estén dentro de la empresa valorados a su precio de
mercado.”(Almoguera, 2018, párr.4-5)

Asimismo, los beneficios de mercado en una empresa, también es contar los recursos
que fueron utilizados para elaborar un producto o dar un servicio.
Almoguera da una breve explicación:

“[…] el trabajo que realiza el propio empresario en su empresa debe estar


incluido como factor de coste, que debe ser incluido al precio de mercado, es
decir, al coste que otra persona independiente originaria.
Otro factor importante para incluir el valor de los factores de producción, es que
deben ser incluidos a su valor actual.”(Almoguera, 2018, párr.6-7)

3. MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

Considerado la columna de la teoría economía, usado por las empresas para alcanzar un
mayor beneficio.

Concepto especialmente importante dentro de la microeconomía pues es considerado


pilar de múltiples modelos económicos. Sucede ya que las empresas buscan maximizar
el nivel de riqueza, bienestar o para ver la cantidad que producirá, es su principio
básico.

Para Sánchez Javier (2019) “La maximización del beneficio es uno de los pilares
de la teoría económica, explicando cómo las empresas persiguen alcanzar un alto
nivel de beneficio para maximizar a su vez su riqueza y beneficios, al igual que
los individuos hacen con su nivel de utilidad. Este concepto es especialmente
importante dentro del estudio microeconómico, pues es pilar de múltiples
modelos económicos. Esto sucede porque maximizar el nivel riquezas o de
bienestar es un principio básico que siguen las empresas”. [en línea]
Maximización de beneficios en situación de monopolio
el monopolista busca maximizar su ingreso marginal e igualar a su costo marginal
creciente (IM=CM)
.Producción: el monopolista aumenta la producción a una cantidad optima (Q*) hasta
que el ingreso marginal sea igual al costo marginal.
.Precio: una vez elegido el nivel de producción, la curva de la demanda da el precio
optimo (P*)

Figura 02. Gráfica sobre la maximización de un bien.


Fuente: (Leandro, Gabriel. 2008)
Recuperado en https://www.auladeeconomia.com/microap-material7.htm

BENEFICIO: A corto plazo la producción continuara siempre y cuando el precio exceda


al costo variable medio.
1. Si el precio excede al costo variable promedio (CVP), pero es menor que el costo
promedio total (CPT), el monopolista producirá con pérdidas.
2. Si el precio excede al costo promedio total, el monopolista obtendrá un beneficio.
3. A largo plazo, el monopolista ganará beneficios económicos positivos, pero cerrará
teniendo una pérdida.

Figura 03. Gráfica sobre las ganancias del monopolio


Fuente: (Leandro, Gabriel. 2008)
Recuperado en https://www.auladeeconomia.com/microap-material7.htm
Pero, los monopolios no siempre ganan. La grafica muestra las perdidas sombreadas en
verde.

Figura 04.Gráfica sobre las pérdidas del monopolio.


Fuente: (Leandro, Gabriel. 2008)
Recuperado en https://www.auladeeconomia.com/microap-material7.htm

Maximización de beneficios en competencia perfecta.


.Hay gran número de vendedores y compradores.
.Producto homogéneo.
.Información perfecta.
.Las empresas son tomadoras de precios.
.No existen barreras de ingresos o salidas.

Maximización de ganancias donde el CM=IM.

Figura 05. Maximización de las ganancias de un bien.


Fuente (Leandro, Gabriel. 2008)
Recuperado en https://www.auladeeconomia.com/microap-material7.htm

.Los beneficios económicos de la maximización en competencia perfecta son:


Maximiza ganancias si el CM=IM
Solo se obtiene perdidas cuando el precio optimo es menor al costo medio.
Se obtienen ganancias económicas cuando el precio óptimo es mayor al costo medio

Figura 06. Gráfica sobre las ganancias totales de un bien.


Fuente (Leandro, Gabriel. 2008)
Recuperado en https://www.auladeeconomia.com/microap-material7.htm

A corto plazo si hay beneficios ya que entran las empresas al mercado y hay perdidas
cuando es a largo plazo, por lo tanto a largo plazo lo beneficios económicos con cero.

4. COMPETENCIA PERFECTA

La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes puede


influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como compradores
son precio-aceptantes. (Sánchez Galán, Javier p.1)

Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de un


producto o servicio muy homogéneo, en donde la curva de demanda es perfectamente
elástica y el precio de mercado (o de equilibrio) surge de la interacción entre oferentes y
demandantes. (Sánchez Galán, Javier p.2)

Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación económica


casi ideal y poco probable en la realidad, en el mundo real no existe una economía tan
sencilla e ideal. No obstante, este modelo es muy útil en el estudio económico de
mercados que, en algunos casos, puede llegar a parecerse. Realmente, hay poquísimos
que puedan considerarse total o perfectamente competitivos. En ciertos aspectos,
podemos encontrar algunos mercados parecidos en el sector agrícola, en el mundo de las
subastas o en el mercado de materias primas, en menor grado. (Sánchez Galán, Javier
p.3).
Figura 07. Competencia perfecta de un bien X
Fuente: (Eloy Santos Aguirre, 2019)
Recuperado en https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/competencia-perfecta-de-
mercado-definicion-caracteristicas-y-ejemplos-3469.html

4.1. Características de la competencia perfecta.

❖ Libreconcurrencia.

Las empresas de una competencia perfecta existe un gran número de empresas


y ninguna tiene capacidad para influir en el precio, provocando una situación idílica en
la que se maximiza el bienestar de todos los participantes.(p.5)

Esta ausencia de efecto en el precio por parte de las empresas es supuesta debida a un
número alto de ellas, necesario para el cumplimiento del supuesto de Competencia
Perfecta, y que la cantidad de bienes que producen es pequeña en relación a la cantidad
total.(p.6)

❖ Producto homogéneo

Exige la necesidad de que haya un producto homogéneo y poco diferenciable entre


competidores. Los participantes podrán tomar su decisión de producir o adquirir a la
empresa que desee.(p.7)

Estaríamos hablando, por lo tanto, de un mercado perfectamente competitivo sobre


aquel en el que compradores y vendedores no tienen límite a sus decisiones. En
consecuencia, tienen el poder de ofertar su producción al precio que elijan o de
comprarlo también a otros al precio que prefieran.(p.8)

❖ Información perfecta

Para que exista un producto homogéneo es vital que la información sobre precios y
productos sea perfecta; en otras palabras, la información debe ser transparente y clara.
Además, los costes de transacción y los costes de movilidad de los recursos son
insignificantes. Los consumidores pueden acceder a cualquier productor.(p.9)
❖ Ausencia de barreras de entrada o salida

La ausencia de barreras de entrada o barreras de salida indican que en un entorno de


competencia perfecta las barreras de entrada o salida deben ser prácticamente nulas. Es
decir, cualquiera puede entrar en el negocio si así lo desea, o abandonarlo, sin que ello
suponga un gran despliegue de recursos. (Sánchez Galán, Javier p.10)

Aparte de las condiciones descritas hasta ahora, debe haber una realidad básica: todas
estas empresas funcionan con la idea de maximizar su beneficio o bienestar. Cuando
esto ocurre,se produce un equilibrio de mercado, donde la oferta de productos se iguala
a la demanda de los mismos. (Sánchez Galán, Javier p.11)

5. LA COMPETENCIA IMPERFECTA.

La competencia imperfecta es una situación que nace en un determinado mercado


cuando no se emplea de forma considerada la ley de oferta y demanda, ya que el
vendedor o el comprador cuenta con el contenido de influir de forma significativa en los
precios de los bienes o productos en el mercado.

En este ambiente de mercado las empresas son capaces de restringir el suministro

Figura 08. Gráfica sobre la competencia imperfecta de un bien X


Fuente: (Roldán, N. 2007)
Recuperado en https://economipedia.com/definiciones/competencia-imperfecta.html

5.1. CARATERISTICAS DE COMPETENECIA IMPERFECTA

Según Leguía, B. (2010) luego de análisis económico, manifiesta lo siguiente:

● Está formada por una pequeña cantidad de empresas, que acceden un minúsculo
tipo de mercado que contienen bajos niveles de producción.
● los vendedores son los que tienen la capacidad de influir en los precios de los
productos, los cuales suelen ser bastante elevados.
● Todos los productos que se promocionan dentro de los mercados de este tipo de
competencia, son considerados diferentes para los consumidores.
● Necesitan de libertad para que los nuevos vendedores ingresen al mercado (p.
22)
5.2. CAUSAS DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA

● Costos de producción: Muchas de las grandes empresas por tener


infraestructuras favorables ofrecen costos más bajos de producción, por lo tanto,
para las producciones de las pequeñas empresas se les dificulta enfrentar a estos
precios de estas porque permite una competencia imperfecta en el mercado.

● Barreras de entrada: Estas dificultan la competencia y causan la concentración


industrial. Mediante ello surgen cuando las restricciones legales y la
diferenciación del producto, baja el número de competidores (párr. 12).

● Publicidad: suele alterar la igualdad del producto de los diferentes productores


y logra variar el conocimiento que tienen los compradores de los productos y de
ese modo solo favorecería a algunos productores (párr. 13).

5.3. CONSECUENCIAS DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA

Según Leguía, M. (2009) señala que la apertura de esta situación no es favorable, ya que
los gobiernos permiten ciertas políticas para lograr garantizar la competencia y formar
cuáles las conductas con competencias que no afecten al consumidor.

Por ello, se encuentran circunstancias donde esta competencia suele ser muy eficaz, aun
cuando requiera prevención o si se trata de una empresa pública. Podría ocurrir que en
el mercado exista solo una empresa que pueda beneficiar las escalas de la economía que
admiten que sea mucho más eficiente para competir en el mercado por la cantidad
producida.

Este ejemplo de situación se conoce como monopolio natural, se trata de una situación
que principalmente pertenece al estado o se encuentra reducidamente regulada, a causa
de que siempre busca la forma de disminuir la producción o aumentar los precios, lo que
le sería de gran ayuda como productor, pero podría llegar a fastidiar al consumidor. (p.
44-45).

6. EL MONOPOLIO.

Para Montoya, E. (2011) define al monopolio como una estructura de mercado,


comprendida dentro de las formas de competencia imperfecta, en la cual un magnífico
productor o vendedor controla la oferta de un bien, siendo muy factible que dicha
empresa fije libremente sus precios al alza, llegando a afectar así a muchos de los
clientes que necesitan obtenerlo. Por ello, en economía, la estructura monopólica de
mercado no es eficiente y existe el concepto de que es indeseable (p. 61).

7. OLIGOPOLIO

En la actualidad, tanto en Perú como en el mundo la mayoría de empresas u


organizaciones son oligopolios, esto quiere decir, que son mercados en los cuales tiene
como característica fundamental la interacción estratégica, esto quiere decir que la
decisión tomada por una empresa, repercute afectando a las demás empresas del
mercado, por lo que estas empresas desearán tener la mayor información posible de sus
rivales, tanto de precios, cantidad, calidad, variedad, estrategias de competidores y
estructura de mercado. En ese sentido, Rodríguez (2017) señala que:

El oligopolio es como una industria en la que se encuentran un número reducido


de empresas que ofertan un producto exactamente igual o con pequeñas
modificaciones y por medio de su posición ejercen un poder de mercado
provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior (p.06).

Evidentemente, la principal causa de que surja un oligopolio es debido a la existencia de


economías de escala, pues provoca que los grandes productores tengan una ventaja de
costos sobre los pequeños productores. Asimismo, cuando estas economías de escala
son muy importantes surgen los mercados conocidos como monopolios, mientras que
cuando no lo son dan lugar a que un número pequeño de empresas compitan entre sí.

Figura 09. Interacción Estratégica


Recuperado de https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/modelos-oligopolio.pdf

7.1 MODELOS OLIGOPOLICOS

7.1.1 Modelo de Cournot

Es llamado también el modelo del duopolio, es posible el más simple de los modelos de
oligopolio; permite apreciar la interdependencia que existe entre las empresas
oligopólicas.

La premisa central del oligopolio Cournot es que cada empresa que puede modificar su
volumen sin que las empresas rivales modifiquen el suyo. El modelo de Cournot
introduce el concepto de función de reacción, en la cual el volumen que maximiza el
beneficio económico de una empresa se obtiene manteniendo constante el volumen de
otras empresas. (Cournot, 1927, citado en Robert, 1993, p. 15).

Demostración:

En el gráfico 1, una situación inicial primero existe una empresa A en el mercado que
actúa monopólicamente. Si X0 es el total demandado cuando el precio es cero, puede
deducirse que A producirá la mitad de X0, cuando el precio es P1. Esto porque X1
pertenece al punto en donde el ingreso marginal es igual al costo marginal nulo. El
beneficio obtenido por A es igual al área P1MX10.

Figura 10. Gráfica del modelo de Cournot


(Fuente: Macedo Orrego, 2006)
Recuperado de https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/modelos-oligopolio.pdf

Y en una segunda situación interviene una empresa B que considera que A seguirá
produciendo la mitad: X1. Quiere decir que se tiene una demanda dirigida a la empresa
B que es igual a la demanda total (DM) menos la cantidad producida por A. esta
demanda es DB, por lo que B produce X 2,es decir ¼ del total y; se obtiene un beneficio
que se manifiesta en el área P2NX20.

En ese instante, debido a que B cobra un precio menor P2, A responde con la idea de
que B seguirá produciendo X2. Por lo que se tiene una demanda dirigida de A que es el
total demandado menos la parte producida por B (¼ del total). Y hace que A produzca
X3 y se podrá apreciar que X3 es ya el 3 /8 del total. Donde hace que B produzca
después 5/16 del total. Tanto A como B se dividirán el mercado de tal forma que ambos
produzcan 2/3 del total X0. (Macedo Orrego, 2006).

7.1.2 Modelo de Bertrand

En 1883, Joseph Bertrand observó que los resultados de Cournot dependen del supuesto
respecto al cual las firmas oligopolistas compiten con respecto a las cantidades.
Bertrand plantea que las variables estratégicas son los precios. Cuando las firmas
oligopolistas compiten y hay fuertes inventivos para rebajarlos porque parten con
precios por encima del costo marginal. El bien producido por ambas firmas es idéntico y
la función de demanda de mercados está dada por Q=D (P).

Dependiendo de las relaciones entre los precios y el costo marginal (que se supone por
comodidad es constante), el único caso en que existe estrategias de equilibrio de Nash,
es cuando p1 = p2 = c ya que en este caso ninguno de los duopolistas puede desviarse
beneficiosamente y ganar mayores beneficios aun cuando los beneficios de equilibrio
son cero. Si de los duopolistas aumenta sus precios, sus ventas tienden a cero y sus
beneficios permanecen en cero. Cargando precios bajos, las ventas se incrementan y se
asegura una porción del 100% del mercado, pero el beneficio se reduce puesto que el
precio es menor que el costo medio que es igual al costo marginal.

El equilibrio de Nash en el juego de Bertrand tiene los dos siguientes resultados: (a) dos
firmas son suficientes para eliminar el poder de mercado ya que los precios se igualan a
los costos marginales y, (b) la competencia entre las dos firmas da como resultado una
disipación completa de los beneficios. Estos resultados son los fundamentos de la
paradoja de Bertrand. (Álvaro, 2005, p. 231).

Figura 11. Modelo de Bertrand


(Fuente: Pérez Reyes, 2006)
Recuperado de https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/modelos-oligopolio.pdf

7.1.3 Modelo de Stackelberg

Este modelo fue propuesto por Stackelberg en 1934. Donde presenta un duopolio que es
un ejemplo en dos etapas de un conjunto de acciones continuas. En este juego dos
empresas con productos homogéneos, compiten por las cantidades, pero a hora se
supone que la toma de decisiones de cuanto producir se da de forma secuencial, para
esto Stackelberg llama a una empresa como “empresa líder”, esta empresa es la que
decide en primer lugar cuanto producir. A la otra empresa le da la denominación de
“Seguidora”, está a su vez decide su propia cantidad a producir tras haber observado la
decisión de la empresa líder. (Antunez Irgoin, 2010).

Muchas decisiones se toman secuencialmente, este es, uno de los competidores decide
qué hacer después de haber observado la decisión del otro. Por ejemplo, si una empresa
es líder del mercado o se ha instalado antes que otra firma, esto le permite tomar
decisiones con antelación. (Tarzijan, 2006, p. 208).
Sin embargo, el modelo de duopolio de Stackelberg es similar al de Cuornot pero hay
una diferencia crucial entre ambos. Mientras que en el primero ambas empresas también
eligen cantidades, ahora lo hacen en forma secuencial en lugar de simultánea. A la
empresa que se mueve y elige primero su nivel de producción se llama empresa líder, y
a la que se mueve después se le llama empresa seguidora.

Figura 12. Modelo de Stackelberg


(Fuente: Pepall, J., & Norman, 2006)
https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/modelos-oligopolio.pdf

8. COMPETENCIA MONOPOLISTICA

Definición según:

● Gregory Mankiw (2002), la competencia monopolística es una "estructura del


mercado en la que muchas empresas venden productos similares pero no
idénticos".
● Samuelson y Nordhaus (2004), definen la competencia monopolística como la
"estructura del mercado en la que hay muchos vendedores que ofrecen bienes
que son sustitutivos cercanos, pero no perfectos. En este tipo de mercado, cada
empresa puede influir en cierta medida en el precio de su producto".
● Para American Marketing Association (2006), la competencia monopolística es:

a. Una situación del mercado donde muchos vendedores, cada uno con una
cuota de mercado relativamente pequeña y con productos levemente
diferenciados, compiten por el patrocinio del consumidor.
b. Una situación del mercado donde compiten muchos vendedores, enfatizando
a menudo en otras variables de marketing más que en el precio.".
Evidentemente, un mercado de competencia monopolística se compone de muchos
compradores y vendedores que negocian sobre un abanico de precios, y no con un solo
precio de mercado. Esta variedad de precios tiene lugar porque los productores pueden
diferenciar sus ofertas a los consumidores. Se pueden introducir variaciones en la
calidad, las prestaciones o el estilo del producto, o se pueden cambiar los servicios
adicionales.

8.1. CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA

Según P. Krugman y M. Obstfeld (2006) señala que, el mercado de competencia


monopolística presenta las siguientes características que la distingue de otro tipo de
competencias o mercados. En primer lugar, es que existen muchos vendedores
(empresas) que compiten por el mismo grupo de clientes y cuya cuota de mercado es
relativamente pequeña. Y lo segundo, es que existe diferenciación del producto, es
decir, que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras,
pero sin ser un sustituto perfecto (p. 54).

Por lo tanto, se puede diferenciar el producto de tres formas:

✔ Diferenciación por estilo o tipo: como los consumidores tienen gustos distintos, a
los productores les resulta posible y rentable producir un amplio espectro de bienes
similares, ejemplo, Un coche turismo o un todoterreno

✔ Diferenciación por localización: en la mayoría de los servicios los consumidores


eligen al vendedor que está más cerca en vez de elegir al más barato y lejos.

✔ Diferenciación por calidad: como los consumidores se diferencian por lo que están
dispuestos a pagar por una calidad mejor, algunos ofrecen productos de baja calidad
y baratos y otros ofrecen productos de alta calidad a un mayor Precio.
Sin embargo, hay libertad de entrada y salida. Por tanto, las empresas pueden entrar en
el mercado (o salir de él) sin restricción alguna. Por ello, el número de empresas que
hay en el mercado se ajusta hasta que los beneficios económicos son cero.

Stewart, K. (2013) menciona algunos ejemplos de empresas, entre bienes y servicios


que participan en este tipo de mercado y lo agrupa en 3:

a. Comercios minoristas y bienes finales: librerías, mueblerías, zapaterías,


ferreterías, heladerías, restaurantes, jugueterías, supermercados,
farmacias, kioscos.

b. Servicios: peluquerías, gomerías, tintorerías, mecánicos, pintores (casas),


electricistas, plomeros, herreros, albañiles.

c. Servicios profesionales: abogados, arquitectos, contadores, dentistas,


médicos, ingenieros, agrimensores.

✔ Farmacias (x ej.): ofrecen los mismos bienes que otras, pero se


diferencian unas de otras al estar ubicadas en distintos lugares y al
ofrecer una atención diferente.
8.1.1. COMPETENCIA MONOPOLISTICA A CORTO PLAZO "BENEFICIOS"

Para Nicholson, (2001), una empresa del sector industria con una competencia
monopolística se enfrenta a una curva de demanda muy elástica, con pendiente
negativa, para el producto diferenciado que vende, su curva IM estará por debajo de
su curva de demanda. El nivel de producción de equilibrio a corto plazo lo determina
el punto donde la curva CMC intersecta la curva IM desde abajo (siempre y cuando
en este nivel de producción CVP < P) (p. 32).

Figura 13. Beneficios de la competencia monopolística a corto plazo.


(Fuente: Nicholson, W. 2001)

8.1.2. COMPETENCIA MONOPOLISTICA A LARGO PLAZO "PÉRDIDAS"

Para Salvatore (1998) si las empresas en una industria de competencia monopolística


obtienen ganancias a corto plazo, entrarán otras empresas a la industria a largo plazo.
Esto desplaza en forma descendente la curva de demanda de cada empresa, porque
en esta nueva situación cada una tiene una menor participación del mercado, hasta
que desaparezcan todas las ganancias. Ocurre lo contrario si las empresas sufren
pérdidas a corto plazo (p.12).

Figura 14. Pérdidas de la competencia monopolística a largo plazo.


(Fuente: Salvatore, D. 1998)
EJEMPLOS DE LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA

Quintana, M. (2013) menciona algunos ejemplos y productos que participan en este tipo
de mercado:

✔ Tiendas de Barrio: Por lo general, ofrecen los mismos bienes que otras tiendas,
pero se diferencian unas de otras al estar ubicadas en distintos lugares y al
ofrecer una atención diferente.
✔ Estaciones de servicio: Ofrecen el mismo producto al mismo grupo de clientes,
pero compiten en función del lugar en el que se encuentran y con los servicios
adicionales que brindan. 
✔ Computadoras personales: Los diferentes ofertantes de computadoras
personales, suelen competir ofertando algo (memoria RAM, velocidad, diseño,
garantía, soporte técnico, créditos, etc.) que es diferente al de sus competidores.
✔ Otros mercados que tienen los atributos de la competencia monopolística, son:
El mercado de los libros, los CD, las películas, los juegos de computadora, los
restaurantes, las clases de piano, las galletas, los muebles, y también, se puede
mencionar a los salones de belleza, las librerías, las ferreterías, etc (p. 15).
RESUMEN

La maximización de beneficios, es considerado base fundamental de las empresas para


así alcanzar mayores beneficios. Asimismo, ante una situación de monopolio o
competencia perfecta, hay ganancias, pero también en el monopolio puede existir
pérdidas, cosa que las empresas no desean.

Por lo tanto, en el monopolio solo existe una empresa vendedora, la única que tiene
capacidad para producir el bien o servicio. El oligopolio existen pocas empresas, pero
no solo una. Esto provoca que el monopolio la empresa pueda modificar el precio a su
antojo, pero en el oligopolio no se puede modificar con tanta facilidad, aunque las
empresas siguen teniendo mucha influencia en la variación del precio.
Una diferencia importante es la de las relaciones con otras empresas, un factor muy
relevante en el oligopolio, pero que no existe en el monopolio debido a que solo existe
una empresa.

Ambas tiene semejanzas, como por ejemplo la existencia de una serie de barreras de


entrada y salida o que el producto no tiene ningún bien sustitutivo. Una importante
semejanza es que ninguno de los dos esta bien visto, siendo problemas del mercado
tanto el monopolio como el oligopolio.
BIBLIOGRAFÍA:

▪ Eloy Santos Aguirre (28 junio 2019) : https://www.unprofesor.com/ciencias-


sociales/competencia-perfecta-de-mercado-definicion-caracteristicas-y-ejemplos-
3469.html

▪ Encuentros Multidisciplinares (43 Enero-Abril 2013 ): http://www.encuentros-


multidisciplinares.org/Revistanº43/Ana_Etchenique_y_Carlos_Martínez_Ozcariz.
pdf

▪ GLEZ, Carmen.  ¿Qué es la competencia monopolística? Revista GestioPolis.


(Noviembre, 2013)
Disponible en https://www.gestiopolis.com/que-es-la-competencia-monopolistica/

▪ José Antonio Almoguera (17 Setiembre 2018 ):


https://www.economiadehoy.es/noticia/35852/economia/maximizacion-del-
beneficio.html

▪ Leandro, Gabriel. AulaDeEconomia [en línea] Costa Rica


Disponible en: https://www.auladeeconomia.com/microap-material7.htm

▪ Pacheco, Josefina (7 Septiembre 2017):


https://www.webyempresas.com/competencia-imperfecta-que-es-caracteristicas-
causas-y-clasificacion/

▪ Sánchez Galán, Javier : https://economipedia.com/definiciones/competencia-


perfecta.html

▪ Sánchez, Javier. Economipedia Haciendo más fácil la economía [en línea]


Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/maximizacion-del-
beneficio.html

▪ VELA Meléndez, Lindon. Modelos de Oligopolio [En línea] Universidad


Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque – Perú.
Disponible en https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/modelos-oligopolio.pdf

▪ WELLS, Robin. Microeconomía. En: KRUGMAN, Paul. La competencia


monopolística y oligopolio. México: Editorial Reverté, 2013 pp. 114-116.

También podría gustarte