Está en la página 1de 9

FLOCULADOR

Para realizar el proceso debemos tener en cuenta que la población es de 206.005,

relativamente grande lo que hace que debamos tener un trabajo totalmente optimo en el

desarrollo de nuestro sistema, por lo tanto teniendo en cuenta la literatura haremos uso de

un floculador hidráulico, si es cierto que me realiza un proceso más lento que el mecánico,

queremos cerciorarnos de toda la población tenga suministro de agua y obtengan un

producto de calidad. Teniendo en cuenta estos datos, según lo establecido por la NTC RAS-

2000 el número de sectores mínimos que debe tener un floculador es de 3, en nuestro caso

decidimos implementar este número de sectores para optimizar su rendimiento y uso con

base en los parámetros evaluados a continuación

 Velocidad: 0,10 m/s

 Tiempo de retención: 15 min

 Q= 593,46 L /s

 Profundidad Útil  2m

 Separación entre los sectores es de 0,3m

Como se pueden observar en los cálculos el floculador a realizar me va a contener un

gran volumen de agua por lo tanto tengo que recurrir a materiales que me sirvan y se

apropien del sistema dando una optimización certera es por eso que decidimos trabajar en

un tanque realizado con cemento el cual va a tener una superficie lisa, por otro lado para

evitar la acumulación de lodos en las placas de cada sector se hará una abertura el cual me

va a permitir el paso del flujo evitando la acumulación de lodos, con estás acciones
pequeñas evito que el sistema tenga menor porcentaje de perdida y a un flujo constante se

pueda cumplir el objetivo.

A partir de estos datos se puede continuar con el diseño del floculador como se muestra a

continuación:

Ecuaciones:

- Distancia total recorrida

m min∗60 s
L=v∗t L=0,10
s (
∗− 15
1 min )
L=90 m

- Volumen de agua a mezclar

3
593,46 L
V =Q∗t V = ∗900 s V =534.114 L∗1 m 534,114 m3
s 1000 L

- Área útil

3
V
a= a= 534,114 m a=5,9346 m2
L 90 m

Teniendo en cuenta los datos iniciales implementados para el floculador la distancia que se

va a recorrer totalmente será de 90 , el volumen de agua a mezclar será de 534,114 m3 y el

área de trabajo donde se va a realizar el proceso de floculación es de 5,9346 m 2

Prototipo del floculador hidráulico


Figura 5. Floculador Hidráulico

SEDIMENTACIÖN

PLACAS INCLINADAS

El desarrollo de esta se basa en parámetros que van a depender del diseño y estructura de

este, por lo tanto para poder iniciar con el proceso hay que tener en cuenta que se utilizarán

placas inclinadas a 60° de dimensiones de 1,20 m de largo, 3 mm de espesor y 0,4 m de

ancho; con una separación entre placas de 8 cm, se realizará un modelo inclinado debido a

que este sistema me permite una mejor remoción de SST en poco espacio a su vez los lodos

que se obtengan y se depositen aquí se van a depositar en una cámara de forma V , que me

va a permitir y facilitar mis procesos, por medio de una válvula la voy a extraer los lodos

y depositarlos en un tanque de almacenamiento

 Vo= Velocidad de sedimentación

 A=Área útil

 Q=Caudal

α= Angulo de inclinación
L
Q 593,46 m
Vo= s Vo=0,1154
A∗Senα Vo= s
5,9346 m2∗sin 60 °

Teniendo en cuenta el QMH con el que se ha venido trabajando, el área útil que se utilizo

para el floculador que es de 5,9346 m 2 la velocidad de sedimentación con la que se va a

trabajar es de 0,1154 m/s

 Longitud relativa de la sedimentación

 l=Alto de la placa

 d=separación entre placa

L=l/d

1,2 m 0,013∗0,1154∗0,08 '


L= L=24 m Lc=L−L' L ´= L =1,94 m Lc=L−L ´
0,08 m 60∗1,036E-06

Lc=( 24−1,94 ) mLc=22,058 m

Sc∗Vo 1∗0,1154
Velocidad critica de sedimentación Vsc= Vsc=
Senα + Lc∗cos α Sen 60+ ( 22.058∗cos 60 )

m
Vsc=0,094 Teniendo en cuenta estos valores en especifico debemos aclarar que el
s

espacio que se va a utilizar debe ser amplio para cumplir con lo requerido para el volumen

de agua captado, recordemos que en este punto de Oro Medio el suministro de agua debe

ser garantizado para un poco más de 200 mil personas y todas deben tener acceso a esta; a

continuación mostraremos un prototipo de lo de un Sedimentador De placas inclinadas


Figura 6. Sedimentador de Placas Inclinadas

MARCO LEGAL

- Resolución 2115 de 2007, la cual señala las características e instrumentos básicos y

frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para

consumo humano. [ CITATION Min07 \l 9226 ]

- Normativa Técnica Colombiana RAS 2000, la cual señala el reglamento técnico del

sector de agua potable y saneamiento básico.

ESTADO DEL ARTE

Los procesos de potabilización de agua no varían mucho en términos generales, sin

embargo actualmente existen una gran cantidad de proyectos para buscar una

restructuración y mejora en las etapas de la PTAP, por tal razón durante el

desarrollo de este proyecto practico relacionamos esta parte con el Trabajo de Grado

de la Universidad Católica de Colombia. [ CITATION Par16 \l 9226 ].


La base de este proyecto es crear un modelo funcional para realizar el proceso de

PTAP dentro de la Universidad Católica de Colombia, iniciando con pruebas de

laboratorio para luego llevarlas a ejecutar en el campus de la universidad, estos

ensayos se realizaron para optimizar el desarrollo de la planta pero para arreglar y

cambiar ciertas cosas que no habían funcionado en plantas desarrolladas

anteriormente tales como parámetros analizados y el material utilizado para la

estructura al igual que sus dimensiones.

Durante el desarrollo del proceso se implementó un modelo piloto de tipo

convencional donde se trata 0,1 L/s de agua cruda equivalente a 8,64 m^3/ día, esta

agua es sometida a procesos como aforo, mezcla rápida, floculación, sedimentación

y filtración; durante el proceso de está planta se evaluaron los siguientes parámetros

en donde se puede evidenciar una mejora en los datos dados antes y después del

proceso, tal como lo podemos ver en la siguiente tabla.

Tabla No 1. Parámetros antes del agua y después del tratamiento


Tomado de “Diseño y construcción de una planta piloto para el tratamiento de agua

potable en el laboratorio de la Universidad Católica de Colombia”

INTRODUCCIÓN

El recurso hídrico es sino el más importante de todos, pues es aquel que le permite a los

seres vivos obtener una mejor calidad de vida; Colombia no solo se considera rico en

biodiversidad sino también en fuentes hídricas, sin embargo uno de los principales

problemas de contaminación que se visualizan en el país es en el recurso agua pues la

industria y las actividades antrópicas de los habitantes generan una disminución en la

calidad de esta afectando a la fauna y flora que se encuentre aledaña al afluente, es por esta

razón que con el paso de los años las Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) nos

han ayudado a mejorar las condiciones hídricas que posea el agua al momento de la

captación y de esta forma generar diseños que se adapten a las condiciones y necesidades

de la comunidad.

Para el desarrollo del diseño de la PTAP se escogió el municipio de girón en su tramo de

Oro Medio, teniendo en cuenta que este punto es uno de los cuales presenta mayor índice

de contaminación pues según un informe de la CDMB del 2018 el ICA es dudoso lo que

hace que se necesite de un mayor trabajo para poder brindarle a la zona un agua para

excelente consumo humano; debido a que este municipio no cuenta con su propia fuente de

abastecimiento hídrico sino que una población de 206.005 habitantes se abastece con la

planta del municipio de Bucaramanga.


En el desarrollo del documento se generó mediante un enfoque metodológico basándonos

en la literatura del tema estudiado y no de forma experimental, por esta razón se

especificará cada una de las etapas a realizar los procesos de pretratamiento, tratamiento y

finalmente la distribución, teniendo en cuenta los parámetros y características con las que

se encuentre el agua antes del tratamiento de potabilización, debido a que cada una de las

etapas nos ayudarán a eliminar poco a poco la mayor cantidad de carga contaminante

posible y desinfección de esta.

LOCALIZACIÓN

San Juan de Girón es un municipio del departamento de Santander que forma parte del

AMB Área Metropolitana de Bucaramanga

REFERENCIAS

Anderson Melo Parra, J. s. (2016). Diseño y construcción de una planta piloto para el

tratamiento de agua potable. Bogotá.

CDMB. (2018). INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSO NATURALES . Obtenido de

http://www.cdmb.gov.co/web/images/Documentacion/gestion-

institucional/informes-de-gestion/INFORME%20RECURSOS%20NATURALES

%20%202018.pdf

Chavarro Rodríguez, D. A. (s.f.). DISEÑO DE UNA PTAP DE 2L/S PARA UNA

POBLACIÓN DE 750 HABITANTES . RAQUIRA, BOYACA .


EMPAS. (2019-2028). ACTUALIZACIÓN Y AJUSTE AL PLAN DE SANEAMIENTO Y

MANEJO DE VERTIMIENTOS- PSMV DE LOS MUNICIPIOS DE

BUCARAMANGA- FLORIDABLANCA Y GIRÓN . Obtenido de

https://www.empas.gov.co/wp-content/uploads/2019/09/DOCUMENTO-

PSMV22019-2028-CDMB.pdf

Ministerio de Ambiente, v. y. (2007). Resolución Número 2115.

noVarsa. (Buenos Aires, Argentina). Sedimentadores. Obtenido de

http://novarsa.com/force_download.php?file=pdfs/SPI-esp.pdf

NTC-2000. (s.f.). RAS, 2000. REGLAMENTO TECNICO DEL SECTOR DE AGUA

POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO MINISTERIO DE DESARROLLO.

Vargas, L. (s.f.). Floculación. Obtenido de https://www.slideshare.net/JiltonMuozQuilo1/6-

floculacin

También podría gustarte