Está en la página 1de 7

República Dominicana

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CIBAO ORIENTAL (UTECO)

Universidad Patrimonio de la Comunidad

Facultad de Ciencias Y Humanidades

Escuela de Negocios

Contabilidad de Seguros

Tema:
Depreciación, Retenciones y Acumulaciones

Sustentado por:

Mairelis Vásquez Mejía……………..2015-1717

Facilitador:

Licdo. Jorge Custodio Heredia

Cotuí, Provincia Sánchez Ramírez


08/03/2020

1-Clasificación de los Activos depreciables, Según el Código Tributario.


Clasificación de los Bienes Depreciables. Los bienes depreciables deberán ser
ubicados en una de las tres categorías siguientes:

Categoría 1. Edificaciones y los componentes estructurales de los mismos.

Categoría 2. Automóviles y camiones livianos de uso común; equipo y muebles de


oficina; computadoras, sistemas de información y equipos de procesamiento de
datos.

Categoría 3. Cualquier otra propiedad depreciable. Los bienes clasificados en la


categoría 1 serán contabilizados sobre la base de cuentas de activos separadas.
Los bienes clasificados en la categoría 2 serán colocados en una sola cuenta. Los
bienes clasificados en la categoría 3 serán colocados en una sola cuenta.
https://dgii.gov.do/legislacion/leyesTributarias/Documents/Codigo%20Tributario
%20y%20Leyes%20que%20lo%20modifican%20y%20complementan/11-92.pdf

Los porcentajes aplicables para las categorías 1, 2 y 3 serán determinados de


acuerdo con la tabla siguiente:

2-Tasa de depreciación aplicable a cada categoría de activo.

Categoría porcentaje

1 5%

2 25%

3 15%

3-Reglas a considerar para el cálculo de la depreciación.

Los bienes depreciables dados en arrendamiento se depreciarán de conformidad


al siguiente tratamiento:

1) 50% para los bienes que corresponden a la categoría 2; y

2) Un 30% para los bienes que corresponden a la categoría 3.


4-Calculo según el código laboral de:

1-Vacaciones

https://www.toptrabajos.com/blog/do/vacaciones-laborales/

https://listindiario.com/economia/2018/03/12/506081/sabes-como-calcular-tus
prestaciones-laborales

 Mensual: dividir el salario ordinario entre 23.83


 Quincenal: dividir entre 11.1
 Semanal: divide tu salario entre 5.5

Ejemplo:

Luego, el salario diario obtenido lo multiplicas por los días que te tocan de
vacaciones.

Si tu salario es de RD$21.000 pagados mensualmente y llevas 4 años laborando


para la empresa, te toca el salario de 14 días. Entonces, operas así:

RD$21.000 / 23,83 = RD$881,24

Este es el salario diario. Ahora lo multiplicas por los días que te tocan en pago:

RD$881,24 x 14 = RD$12.337,36

Este es el pago que te correspondería, según la ley, por vacaciones.

2-Preaviso:

Es un aviso previo que la persona trabajadora debe dar a la persona empleadora


cuando renuncia, o la persona empleadora debe darle a la persona trabajadora
cuando lo va a despedir sin tener justa causa para hacerlo. Este derecho
solamente se otorga en los contratos por tiempo indefinido y se aplica de la
siguiente forma:
1.- Antes de los tres meses no hay obligación de dar preaviso pues se trata del
período de prueba.

2.- Si tiene más de 3 meses, pero menos de 6 meses de labores, debe darse 1
semana de preaviso.

3.- Si tiene más de 6 meses, pero menos de 1 año de labores, debe darse 15 días
de preaviso.

4.- Después de 1 año de labores debe darse 1 mes de preaviso. El preaviso debe
darse en tiempo y solamente en casos especiales se puede dar en dinero.

Se calcula dividiendo el Total de los salarios devengado durante el último año o


fracción del año, entre el número de meses trabajados. El resultado se dividirá
entre 23.83.

3-Cesantía:

Es un derecho que tienen las personas trabajadoras a ser indemnizados en caso


de terminación de la relación laboral con responsabilidad patronal. Es el
equivalente al seguro de desempleo que existe en otros países. Su objetivo es
asegurar a la persona trabajadora que es despedida con una cantidad mínima
para mantenerse mientras encuentra otro trabajo.

Se calcula dividiendo el Total de los salarios obtenidos durante el últimos años o


fracción de años, entre el número de meses trabajados y el resultado se dividirá a
su vez en 23.83

4-Bonificaciones:

La base legal y teórica: Si la empresa obtuvo suficiente beneficio para distribuir el


10% entre sus empleados, se procede como sigue:
Trabajadores con menos de 2 años de servicios se suman los salarios percibidos
durante ese tiempo y se divide entre 12, y el resultado se divide a su vez entre
23.83, y el resultado de esta división de multiplica por 45 (letra A del Art 38 del
reglamento 258-93).

Trabajadores con 3 o más años de servicios: Se procede también de la misma


manera, pero en vez de hacer la multiplicación por 45 se hace por 60 (Art 32 letra
C del Art 38 del Reglamento 258-93)

5- Salario de Navidad:

El código Laborar establece en su Art 219 que se divide lo devengado mensual


por 12 (meses). Si no se han trabajado los doce meses del año se saca el
promedio. Si se trabajaron los doce meses el salario de navidad será el
equivalente al mensual.

5-Indagar en la ley 116-80, aporte al INFOTEP:

file:///C:/Users/a19a93522/Downloads/ley116.pdf

Se crea el INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (INFOTEP)


como una organización autónoma, de carácter no lucrativo y patrimonio propio,
encargado de regir el sistema de capacitación, perfeccionamiento, especialización
y reconversión de los trabajadores.

El INFOTEP queda investido de personalidad jurídica, con todos los atributos


inherentes a tal calidad, no pudiendo ser utilizado para fines que no sean los que
esta Ley y sus reglamentos señalen.

Su duración será indefinida y su domicilio queda fijado en la ciudad de Santo


Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana, pudiendo establecer oficinas y
dependencias en cualquier lugar del territorio nacional que considere pertinente y
apropiado para el logro de sus fines.
El INFOTEP se crea, básicamente, a fin de que imparta a los jóvenes y adultos,
educación para el trabajo utilitario. Concentrará sus esfuerzos en preparar mano
de obra para satisfacer las necesidades productivas nacionales. Esto lo obligará a
avanzar al ritmo en que aparezcan esas necesidades, tanto en el orden cualitativo
como en el cuantitativo, tendiendo, a corto y mediano plazo, a llenar los vacíos
existentes y adelantarse a los mismos, a largo plazo.

Objetivos:

1-Organizar y regir un Sistema Nacional de Formación y Promoción Técnico


Profesional de Trabajadores que, con el esfuerzo conjunto del Estado, de los
trabajadores y de los empleadores, enfoque el pleno desarrollo de los recursos
humanos y el incremento de la productividad de las empresas, en todos los
sectores de la actividad económica;

2-Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación integral,


para hacer de él un ciudadano responsable, poseedor de los valores morales y
culturales necesarios para la armonía y la convivencia nacional.

Funciones:

1-Dar formación técnico-profesional a los trabajadores de todas las actividades


económicas y en todos los niveles de empleo.

2-Organizar programas de capacitación, perfeccionamiento, especialización y


reconversión para trabajadores adultos.

3- Poner en marcha programas móviles de formación profesional acelerada, para


trabajadores urbanos y rurales, empleados o desempleados.
6- Indagar en La Ley 87-01, aportes del empleador y empleado para:

http://www.sisalril.gov.do/pdf/leyes/ley_no_87-01.pdf

https://www.afpsiembra.com/m/pageview.aspx?ArticleID=132

AFP: El empleador contribuirá al financiamiento del Régimen Contributivo, tanto


para el Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia como para el Seguro
Familiar de Salud, con el setenta (70) por ciento del costo total y al trabajador le
corresponderá el treinta (30) por ciento restantes.

AFP: Aporte del empleador 7.10% y el aporte del empleado es 2.87% para la AFP

RL: El costo del seguro de Riesgos Laborales será cubierto en un cien por ciento
(100%) por el empleador.

También podría gustarte