Está en la página 1de 4

Sebastián Macías Rico

Título: Spinoza: multitudo y conatus cupiditas. Una reflexión acerca de la institución


religiosa.
Pregunta de investigación: ¿Cuál es la importancia de los conceptos multitudo y conatus
cupiditas en la noción política-religiosa de Spinoza, con base en la Ética y el Tratado
teológico-político?
Objetivo general: Analizar la noción política-religiosa de Spinoza, con base en la Ética y
el Tratado teológico-político
Objetivo específicos:
— Argüir acerca del concepto multitudo y conatus cupiditas, con base en los artículos
La teoría de Spinoza sobre la autoridad, de De la Cámara, El conatus como
categoría radical en la teoría política de Spinoza, de Fallas, y Multitud y poder:
una aproximación naturalista al Tratado político de Spinoza, de Pizarro.
— Hacer un examen crítico acerca de la noción política de Spinoza, con base en el
Tratado teológico-político y la Ética, de Spinoza, y Anomalía Salvaje. Ensayo
sobre poder y potencia, de Negri.
— Analizar reducidamente la demanda spinozista acerca de la religión tradicional, con
base en el Tratado teológico-político y la Ética, de Spinoza, y Spinoza: filosofía
práctica, de Deleuze.

Bibliografía principal:
Spinoza, B. (2005). Ética demostrada según el orden geométrico. (Edición y traducción de
Domínguez, A.). Madrid, España: Trotta.
Spinoza, B. (1996). Tratado teológico-político. (Traducción, introducción, notas e índices
de Domínguez, A.). Madrid, España: Alianza.

Bibliografía secundaria:
De la Cámara, L. (2018). La teoría de Spinoza sobre la autoridad. Araucaria. Revista
Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 20 (39), 227-250.
Deleuze, G. (2004). Spinoza: filosofía práctica. (Trad. Escohotado, A.). Buenos Aires,
Argentina: Fábula Tus Quets Editores.
Fallas, F. (2004). El conatus como categoría radical en la teoría política de Spinoza.
Revista de filosofía. Universidad de Costa Rica, 42 (106-107), 25-34.
Negri, A. (1993). Anomalía salvaje. Ensayo sobre poder y potencia en B. Spinoza. (Trad.
De Pablo, G.). Barcelona, España: Anthropos.
Pizarro, J. (2018). Multitud y poder: una aproximación naturalista al Tratado político de
Spinoza. Revista Co-herencia, 15 (28), 209-222.
Introducción
La lectura que hace Spinoza a las Sagradas Escrituras ha generado, cuando menos, sobrado
interés entre los intérpretes de su filosofía. La interpretación de la religión como institución
religiosa conduce a la pregunta por su utilidad en general: ¿es posible prescindir de toda
institución religiosa? En caso de una respuesta afirmativa, ¿se conserva algo de valor o todo
cuanto se refiere a las instituciones religiosas merece ser condenado al olvido? Estas
preguntas, por supuesto, deben ser respondidas en el marco del pensamiento político de
Spinoza; la libertad de expresión y la libertad religiosa son piezas fundamentales para el
filósofo de Holanda. Sin embargo, de esta interpretación se pueden encontrar dos conceptos
clave para entender qué se conserva, y qué no, de la institución religiosa: multitudo y
conatus cupiditas.
Ahora bien, la filosofía de Spinoza se puede considerar, entre otras cosas, como un
acercamiento al problema de la existencia del ser humano. Pero el marco teórico spinozista
presta especial interés, más que a la existencia individual del ser humano, a su existencia en
conjunto. Basta recordar la famosísima locución homo homini Deus que Spinoza utiliza en
la E, casi de manera apodíctica (4/35e)1, para dar prueba de ello. Que los seres humanos
sean lo más conveniente para sí mismos es un evidente llamado a la convivencia política.
Sin embargo, esta invitación resulta paradójica si se atiende a la biografía del pensador
holandés. Spinoza, judío excomulgado y rechazado tanto por intelectuales cartesianos como
por diversas instituciones religiosas, se mantuvo alejado del público y se mostró reticente
respecto a la divulgación de su trabajo. Los motivos de su reticencia han sido muy
discutidos, pues van desde el contexto político-religioso de la época hasta la supuesta
naturaleza alquimista de sus textos (Villaverde, 2017, pp.306-310). Lo cierto es que el
filósofo holandés fijó su mirada en la religión, especialmente la judeo-cristiana, y examinó
de manera exegética las Sagradas Escrituras. El motivo de esta exégesis es evidente: para
Spinoza las enseñanzas impartidas por las instituciones religiosas han constituido un
obstáculo para su llamado a la convivencia.
En ese sentido, en este texto me propongo argüir acerca de los conceptos multitudo y
conatus cupiditas, hacer un cercano examen crítico de la noción política de Spinoza y
analizar reducidamente la demanda spinozista acerca de la religión tradicional.

1
Las citas de la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico se hacen según la convención de la versión
castellana de Atilano Domínguez.
Leslie Sarath Aruachán Terán
Titulo:
Pregunta de investigación: ¿Hay la posibilidad de que exista algo antes del pensamiento
en la doctrina wittgenstaniana acerca del adiestramiento cultural dentro de la obra
investigaciones filosóficas?
Justificación:

Introducción:
Dentro del terreno de la filosofía del lenguaje, muchos autores dieron los primeros pasos
para establecer al lenguaje como única forma para expresar nuestros pensamientos
quitándole todo protagonismo a la metafísica, además de situar a la lógica como la ciencia
que permite poner significado y sentido de manera válida a las palabras. Ahora bien, la
profundidad adquirida por Wittgenstein con respecto a la adquisición y validez del
conocimiento a través del adiestramiento, pone en tela de juicio
Objetivo general: Analizar la importancia del pensamiento dentro de la doctrina
wittgentaniana del conocimiento dentro de las investigaciones filosóficas
Objetivos específicos:
1. Explicar la teoría del conocimiento wittgenstaniana con el fin de contextualizar

Delimitar, definir, contextualizar

Bibliografía:
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. (Trad. García, A. y Moulines, U.).
Barcelona, España: Crítica.

También podría gustarte