Está en la página 1de 43

29 Noviembre – 2 Diciembre

Brasilia, Brasil

PLENARIA

TRATADO DE LIBRE COMERCIO


MÉXICO – ESTADOS UNIDOS - CANADÁ
Ing. Fernando Luis Echeagaray Moreno
México

1
Tratados de Libre Comercio
Criterios

 Una Nación difícilmente podrá generar mayores volúmenes de


producción y miles de empleos; así como erradicar la pobreza si no
participa en el mercado internacional.

 A nivel mundial se están formando bloques regionales en altos


niveles de participación y proteccionismo para acelerar su desarrollo.

 Una consecuencia importante de las alianzas es mejorar los niveles


de productividad y competitividad y con ello generar atractividad de
capitales de inversión sólida en los países en desarrollo.

2
Propensión

1.- Similar Política Monetaria

2.- Condiciones de Producción

3.- Bienestar de la Población

3
Grado de integración de los Tratados

1.- Acuerdo de Comercio Preferencial


2.- Asociación para el Libre Comercio
3.- Unión Aduanera
4.- Mercado Común
5.- Integración Económica Plena

4
Tratado de Libre Comercio

1.- Incrementar en forma sustancial el


comercio
2.- Compromiso de eliminar obstáculos
arancelarios
3.- Eliminar obstáculos no arancelarios
- Medidas tipo sanitario
- Normas técnicas de producción
- Embalaje
- Transporte
- Normas de Seguridad Social
4.- Establecer mecanismos para dirimir
controversias 5
México

 Durante décadas México adoptó una estrategia económica para


encauzar su desarrollo, con una economía cerrada, protectiva, dirigida
fundamentalmente por el gobierno.

 Este proceso llamado “Desarrollo Estabilizador”, propició un


crecimiento acelerado, de la infraestructura, la economía y una
incipiente industrialización.

 Vinieron después etapas de estancamiento, excesivo


endeudamiento; creciente inflación y devaluaciones sucesivas
inaceptables; disminuyó el empleo permanente.

6
México

A contar de 1982 se inició el proceso de reestructuración del aparato

productivo, se eliminaron subsidios y se vendieron empresas

paraestatales no prioritarias.

Como un acto culminante, en 1994 se firmó el TLCAN,

Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá,

dentro del gran dinamismo que imponía la globalización.

7
Objetivos Económicos

1.- Proceso Ordenado de Integración


de las economías para lograr
ventajas de orden productivo y
comercial

2.- Asegurar la permanencia de la


Reforma Económica iniciada en
México en 1990
- Plan Nacional de Desarrollo
1989 – 1991
- Programa de Modernización
Industrial y del Comercio
Exterior 1990 - 1994
8
Objetivos Fundamentales del TLCAN

1.- Quedar integrado en los procesos


del mercado y la globalización
2.- Garantizar exportaciones
crecientes y permanentes a EUA y
Canadá
3.- Mejorar Posición de Negociación
con otros países
4.- Competir favorablemente en
atracción de capital
5.- Elevar la productividad de la
economía
6.- Aumentar nivel de ingresos y de
bienestar de la población
9
No se contempla en el TLCAN

1.- Petróleo

2.- Cruce indiscriminado de


personas a través de las fronteras

3.- Acuerdos previos sobre


migración

10
Temores

1.- Pérdida de la soberanía


2.- La asimetría favorecería a los más
poderosos
3.- México quedaría en posición más
vulnerable y dependiente
4.- Muchas empresas mexicanas
desaparecerían por importaciones
intempestivas
5.- Aumentaría el desempleo
6.- Crecería la pobreza en los segmentos
marginales
7.- Pérdida de la identidad cultural
11
Sectores Difíciles

1.- Automotriz
2.- Textil
3.- Agropecuario
4.- Petrolero y Petroquímico
(No fue incluido en la agenda de
negociaciones)
5.- Financiero

12
Estructura de Tratado

Está agrupado por 22 Capítulos


contenidos en 6 temas:

1.- Acceso a Mercados


2.- Reglas de Comercio
3.- Servicios
4.- Inversión
5.- Propiedad intelectual
6.- Solución de controversias

13
La Iniciativa de las Américas

1991 George Bush dio a conocer la iniciativa de crear una zona Hemisférica
para promover el libre comercio de Alaska a Tierra del Fuego.

1.- Promover el Comercio Exterior en todo el continente

2.- Reglas para facilitar la inversión extranjera

3.- Crear mecanismos para reducir la deuda de los países latinoamericanos

4.- Buscar mecanismos de financiamiento a la protección del medio ambiente

14
Apreciación del TLCAN a Quince Años

 El tratado ha sido satisfactorio y benéfico para los tres países.


 El crecimiento ha sido mayor al inicialmente esperado.
 La asimetría favoreció a los más desarrollados.
 Se omitieron políticas públicas en México que pudieron haber
acelerado las oportunidades.
o Bajísima inversión en IDT (menor al 0.3 % PIB)
o Nulos estímulos a la competitividad e integración al mercado.
o Desatención al Mercado Interno.
o Escasa capacitación
o Entre otras.
15
Los Aspectos Negativos
Por causas directas e indirectas del
Tratado de Libre Comercio
México - Estados Unidos y Canadá

 Desmantelamiento de las empresas de Ingeniería.


 Desaparición de miles de pequeñas y medianas empresas.
 Contracción temporal de varios sectores.
Agropecuario.
Textil
Artesanal interno.
 Aumento en el nivel de pobreza de los segmentos más
desprotegidos.

16
Sectores más Beneficiados

 Grandes empresas exportadoras trasnacionales.

 Las empresas de base tecnológica asentadas en la franja fronteriza


con Estados Unidos.

Estados con mayor dinamismo económico.

Consorcios con Alianzas Internacionales.

17
El TLCAN a quince años

Convergencia en el consumo: El principal beneficio del TLCAN reside en el


impacto favorable al consumidor. En México existe la misma calidad,
variedad, disponibilidad, precio, servicio y condiciones crediticias que los
que existen en EE.UU. para todos los sectores sujetos a la apertura

Convergencia en la inversión: la calidad de la inversión que recibe México


es idéntica a la que se da en EE.UU. y Canadá en términos de desarrollo
tecnológico, productividad y protección al medio ambiente

Convergencia macroeconómica: México tiene estabilidad económica y un


ciclo de negocios paralelo al de EE.UU. con tasas de inflación y de interés
convergentes

18
El TLCAN a quince años
Reducción de la pobreza de 1994 a 2006:
Los primeros quince años del TLCAN han coincidido con una
disminución importante de la pobreza
La pobreza alimentaria se ha reducido en 7.4 puntos porcentuales, de
21.2% a 13.8%
La pobreza de capacidades se ha reducido en 9.3 puntos porcentuales, de
30.0% a 20.7%
La pobreza patrimonial se ha reducido en 9.8 puntos porcentuales, de
52.4% a 42.6%

Crecimiento del comercio internacional de 1994 a 2006


Las exportaciones como porcentaje del PIB han crecido 15.13 puntos
porcentuales, de 16.8% a 31.9%
El comercio total como porcentaje del PIB ha crecido 26.8 puntos
porcentuales, de 38.2% a 65.1%

Nota: Los indicadores de pobreza se refieren al porcentaje de mexicanos en condiciones de pobreza para cada categoría 19
Fuente: INEGI y CONEVAL
El auge exportador de México coincide con la mejora en el
nivel de vida
Población por tipo de pobreza y exportaciones mexicanas como porcentaje del PIB
Alimentaria Capacidades
21.2%
30.0%

13.8% 20.7%

1994 2006
1994 2006

Patrimonial Exportaciones / 31.9%


52.4%
PIB
42.6%

16.8%

1994 2006 1994 2006 20


Fuente: INEGI y CONEVAL
PIB de México de 1994 a 2007 en Miles de Millones de US$

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
21
Fuente: Banco Mundial
México: PIB por Entidad Federativa 1994 – 2004
(Tasa de Crecimiento real, Porcentaje)
15

10

-5

-10
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Aguascalientes Chiapas Chihuahua Distrito Federal Oaxaca Sonora Tlaxcala

22
Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de
la H. Cámara de Diputados
Convergencia macroeconómica

 México y EE.UU. experimentan tasas de inflación


similares a quince años del TLCAN
México EE.UU.
40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Inflación promedio anual (2000=100)


23
Fuente: OECD
04/16/1998
08/11/1998
12/08/1998
04/07/1999

Fuente: JP Morgan
08/02/1999
11/29/1999
significativamente

03/24/2000
07/20/2000
11/14/2000
03/14/2001
07/10/2001
11/07/2001
03/08/2002
07/03/2002
10/29/2002
02/27/2003
06/24/2003
10/20/2003
Convergencia macroeconómica

02/18/2004
México (EMBI+)

06/14/2004
10/07/2004
02/04/2005
06/02/2005
09/27/2005
01/26/2006
05/23/2006
09/18/2006
01/16/2007
05/11/2007
09/06/2007
 El riesgo México en su menor nivel de la historia a quince años del TLCAN

01/04/2008
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1100
1200

Puntos base sobre UST


24
 El diferencial de tasas de interés entre México y EE.UU. se ha reducido
Crecimiento exponencial en el comercio bajo el TLCAN
 En 2007, México habrá tenido un superávit comercial con EE.UU. superior a 70 mil
millones de dólares
Comercio México-EE.UU. Comercio México-Canadá
(mmd) (mmd)
350 25
328.8

300 99 4
e1
21.5

d esd 20
250
e ces 4
4 v 99
198.3
e1
esd
200 15 14.1

sd
ece
150 130.5
5v
85.2 10
100
7.4
45.3
50 39.93 4.1
5
2.9
0 1.2

-50 0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Exportaciones Importaciones
Exportaciones Importaciones
Balanza Comercial Comercio Total
Balanza Comercial Comercio Total
25
Nota: Se utilizaron las importaciones reportadas por cada país. * A junio de 2007
Fuente: Secretaría de Economía con datos de importación de Banxico, USDOC y Statistics Canada. 25
Crecimiento exponencial en las exportaciones
bajo el TLCAN
Exportaciones de México al mundo
(miles de millones de dó
dólares)
300

994
250
e 1
desd
s
200 TLCAN v ece
4.8

150

100

50

2007*
1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006
26
Fuente: Banco de México. La cifra de 2007 es al mes de noviembre, y corresponde al boletín de información oportuna de Banxico.
26
México es el tercer socio comercial de EE.UU. detrás
de Canadá y China ...
 El comercio de México con EE.UU. es casi tres veces el de Alemania y cuatro
veces el de Francia
Principales socios comerciales de EE.UU.
(Miles de millones de dólares)

Canadá 518

China 354

México 320

Japón 191

Alemania 132

Reino Unido 99

Corea del Sur 76

Francia 64

Taiwán 59 27
Fuente: USDOC
… y su tercer proveedor
 México ha incrementado su participación en las importaciones de EE.UU. a pesar
de la intensa competencia de China

Participación de México en las importaciones totales de EE.UU.

10.8%

6.9%

1993 2007 *
(ene-nov) 28
Fuente: USDOC
La certidumbre jurídica y el TLCAN han fomentado la
inversión productiva en México
Inversión Extranjera Directa (IED) acumulada
(miles de millones de dólares)
238.6
220.2

201.0
181.1
158.6
143.6
122.5

93.1
75.1
61.4
49
34.8
24.7
15.1

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007*
29
Fuente: Secretaría de Economía (Dirección General de Inversión Extranjera) 29
Las empresas exportadoras son importantes creadoras de empleo y pagan
en promedio salarios 40% más altos que empresas no exportadoras
Participación del empleo de empresas exportadoras en el empleo total por Estado

B.C. 40%

Promedio Nacional
N.L. 22%
Son. 25%
Chih. 41%
20%
Zac. 11%
B.C.S. 12% Coah. 28% S.L.P. 20%
Tamps. 27%
Sin. 11%
Gto. 13%
Dgo. 13% Qro. 25%
Hgo. 8% Yuc. 18%
Tlax. 30%
Nay. 4%
Pue. 21%
Ags. 18%
Tab. 9%
Jal. 12%
Mich. 8% Ver. 12%
Col. 10%

Q.R. 3%
D.F. 15% Oax. 8% Chis. 7%

Mor. 13% Gro. 8% Camp. 12%


Edo. Mex. 20%

30
Fuente: Secretaría de Economía, con datos del IMSS a diciembre de 2006
México es el segundo proveedor de productos
agroalimentarios de EE.UU.
 Las ventas de México representan el 14.2% de las importaciones, más que Francia
(3º), Brasil (4º) e Italia (5o) en conjunto
Exportaciones de México a la región TLCAN
(millones de dólares)
12,000

10,000 11,218
Agroalimentario 93-
2006

8,000 Agropecuario 289%


6,016
5 veces
6,000 Agroindustrial 179%
4 veces
2,883
4,000
5,202

613%
2,153
2,000 8 veces
730

0
Ene-
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006
nov. 07

Agroalimentarias Agropecuario Agroindustrial

* Agroalimentarios es la suma de los agropecuarios y los agroindustriales.


31
Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México. 31
El TLCAN ha propiciado una mayor disponibilidad de
productos a precios competitivos en México
Índice de precios de productos cárnicos relativos al INPC
(Enero = 1990)
Carne de ave Carne de cerdo Carne de res
110

100

90

80

70

60

50

40
En 0

En 1

En 2

En 3

En 4

7
En 5

En 6

En 7

En 8

En 9

En 0

En 1

En 2

En 3

En 4

En 5

En 6
0

91

93
92

94

95

96

97

98

99

07
00

01

02

03

04

05

06
l-9

l-9

l-9

l-9

l-9

l-9

l-9

l-0
l-9

l-9

l-9

l-0

l-0

l-0

l-0

l-0

l-0

l-0
9
e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-
e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-
Ju

Ju

Ju

Ju

Ju

Ju

Ju

Ju

Ju

Ju
Ju

Ju

Ju

Ju

Ju

Ju

Ju

Ju
En

32
Fuente: Banxico
Todos los productos sensibles liberados en el 2003
experimentaron aumentos en la producción

Crecimiento de la producción en México 1990-2006


(%)

229.7 228.3

126.8

76.7

46.4
37.8
31.8 31.6
18.4

Cebada Grano Papa Huevo Manzana Durazno Ave (ganado en pie) Ave (carne de Porcino (ganado en Porcino (carne de
canal) pie) canal)

Fuente: SAGARPA
33
33
La producción de maíz ha crecido en los quince años
del TLCAN
 Producción de maíz ha pasado de 18 en 1993 a 24 millones de toneladas en 2007
 Productividad por hectárea más alta y superficie cosechada constante
 Consumo de maíz más alto por la expansión de la industria pecuaria
30
Producción, importación superficie
cultivada de maíz
25

20

15

10

0
1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006
Producción (toneladas) Importación (toneladas) Superficie (hectareas) 34
Fuente: SAGARPA
El consumo de proteína animal se ha incrementado
significativamente en los quince años del TLCAN
Consumo Nacional Aparente de cárnicos por habitante en México
(kilogramos por habitante)
65

60

55

50

45

40

35

30
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
35
Fuente: SAGARPA
Evolución del PIB Per Cápita en México
(1992 a 2004)

Producto Interno Bruto por persona (miles de pesos de 1993).


México 1992-2004

16.5
Miles pesoso 1993

16.0
15.5
15.0 PIB per
14.5 cápita
14.0 ( il d
13.5
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Años

Fuente: F Cortés CE Sociológicos Colegio de México


36
Ingreso Medio en Hogares

Ingreso medio por hogar


En pesos de agosto de

12,000.0
11,000.0
10,000.0
9,000.0
2005

8,000.0 Ingreso medio


7,000.0 por hogar
6,000.0
5,000.0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Años

Fuente: F Cortés CE Sociológicos Colegio de México


37
Distribución de Ingreso entre los Hogares

Fuente: CE de las Finanzas Públicas, Cámara de Diputados


38
La Evolución entre los años 1992 y 2005. Nacional
G rá fica 1 . P ob re za e n P e rsona s
Na ciona l

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005

ALIMENTARIA 22.4% 21.3% 36.9% 33.9% 24.1% 20.0% 17.4% 18.2%

CAPACIDADES 30.6% 30.1% 46.2% 42.3% 31.8% 26.9% 24.7% 24.7%

PATRIMONIAL 53.9% 52.5% 68.8% 64.0% 53.6% 50.0% 47.2% 47.0%

A ÑO S

Fuente: F Cortés CE Sociológicos Colegio de México 39


Acciones Futuras

 Transferencias Equitativas para Disminuir Asimetrías

 Fortalecer la Competitividad

 Fuerte Impulso al Desarrollo e Innovación Tecnológica

 Centrar las Acciones al Desarrollo de la Economía Interna

 Esfuerzos, Inversiones, Educación, Capacitación, Salud,


para Desterrar la Pobreza

 Concentración Intensiva en Modernización de la


Infraestructura

 Diversificación de Mercados

 Captar Nichos de Especialidad


40
Innovación y Desarrollo Tecnológico

 La Innovación es el factor esencial para


incrementar la competitividad y el
crecimiento.

 Si no hay Innovación tecnológica


orientada a la producción, no habrá
desarrollo económico y menos desarrollo
social.

 Es inaplazable generar alianzas de


cooperación para acelerar la capacidad
tecnológica y disminuir las asimetrías.

41
Reflexiones Fundamentales

Los tratados comerciales han sido benéficos.


Debemos avanzar a una plataforma de mercado basado en la
competencia y la ética.
Una región que acepte las virtudes del libre mercado, teniendo
como objetivo superior el bienestar de la población.
Un sistema que brinde subsidiaridad a las naciones más atrasadas.
(como lo hizo la Unión Europea)
Formar un bloque de solidaridad, competitivo, unido, con equidad y
dinamismo.
Transferir Fortalezas Tecnológicas con generosidad y altruismo.

42
Créditos

Agradecimiento por Información y Aportaciones

 Ing. Eliseo Mendoza Berrueto


 Dr. Luis de la Calle
 Lic. Guillermo García-Hernández

43

También podría gustarte