Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Facultad de Ciencias Exactas Físicas y


Naturales

Departamento de Hidráulica
Cátedra de Ingeniería Sanitaria

UNIDAD Nº 1
GENERALIDADES DE LA INGENIERÍA SANITARIA
Titular: Ing. Héctor R. Araujo

Elaboró: Ing. Alberto Bresciano (1987)

Digitalizó: Inga. Ana Salomon (2010)


(Colaboración: Ing. Ma. Carolina Vettulo) 2019
Revisión: Ing. Héctor R. Araujo 2019

Año 2019
Cátedra de Ingeniería Sanitaria

CONTENIDO
1 La Ingeniería Sanitaria ...................................................................................................2
1.1 Concepto, sus objetivos y alcances........................................................................2
1.2 Relaciones con otras especialidades y técnicas .....................................................3
2 Reseña del desarrollo de la Ingeniería Sanitaria ...........................................................4
2.1 La salud humana en los primeros tiempos ............................................................4
2.2 Nacimiento de la Ingeniería Sanitaria ....................................................................5
2.3 Historia en la República Argentina ........................................................................6
2.4 Historia en la ciudad de Córdoba.........................................................................10
3 Incidencia en el mejoramiento de la calidad de vida ..................................................17
4 Higiene Pública ............................................................................................................18
4.1 Sanidad Marítima, Aérea y de las Fronteras........................................................18
4.2 Saneamiento de Parques, Plazas y Paseos. .........................................................19
4.3 Sanidad Urbanística .............................................................................................19
4.4 Saneamiento de Lugares de Recreo ....................................................................19
4.5 Saneamiento de Edificios Públicos ......................................................................20
4.6 Higiene, seguridad y medicina en el trabajo .......................................................20
5 Higiene Privada............................................................................................................20
6 Influencia Demográfica ...............................................................................................20
7 El Agua como instrumento para el desarrollo ............................................................21
7.1 EL agua en Córdoba .............................................................................................22
7.2 Descripción del sistema actual ............................................................................22
7.3 Las cuencas ..........................................................................................................23
7.3.1 Cuenca del embalse San Roque .....................................................................23
7.3.2 Cuenca del embalse Los Molinos ...................................................................24
7.3.3 Río Anizacate ..................................................................................................24
7.3.4 Río Ctalamochita o Tercero............................................................................25
8 Bibliografía ..................................................................................................................26

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 1 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

1 LA INGENIERÍA SANITARIA
1.1 Concepto, sus objetivos y alcances

El hombre siente la necesidad de vivir en sociedad, son muy pocos los que pueden vivir
solos o errantes, aislados del mundo que los rodea. Esto da origen a las aglomeraciones
humanas, y éstas, a su vez, acarrean los problemas propios de los hacinamientos, tanto más
graves allí donde las poblaciones se forman sin un plan previo de ordenamiento.
Es la aglomeración humana, en principio, la causa principal de que aparezcan algunas
enfermedades cuando no se respetan o cumplen algunas normas fundamentales de la higiene.
No en vano muchas veces, se dice que: “el hombre es perjudicial al hombre por estar
contaminando o viciando la atmósfera en que él vive y en la que viven sus semejantes”.
Antes de proseguir diremos qué se entiende por Salud y Salubridad.
SALUD: No es solamente la ausencia de enfermedades, sino que es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, permitiendo que una persona cumpla realmente el
ciclo completo de vida en este planeta, viviendo la vida en plenitud, retrasando más y más la
muerte, donde se cierra su ciclo.
Este concepto de salud es el que fundamentalmente ha sustentado siempre la
Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), reafirmándolo y ampliándolo, aún más, en la
Conferencia realizada en Suecia, en el año 1972 donde se estableció como una especie de
primer principio: que el hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, igualdad y
condiciones de vida adecuadas, en un ambiente que le permita vivir dignamente, alentando por
un futuro bienestar, pero adquiriendo al mismo tiempo la solemne responsabilidad de
protegerlo y mejorarlo, no sólo para las presentes generaciones, sino también para las futuras.
SALUBRIDAD: Relaciona todos los factores y aspectos que conciernen al mejoramiento
de las condiciones de vida de las poblaciones y al cuidado de la salud colectiva. Busca adecuar
el ambiente físico que rodea al hombre a tales condiciones que le permita vivir sano, sin
molestias o incomodidad a través de la aplicación de los principios y normas sanitarias.
Así es que nacen las “funciones” u objetivos que debe desempeñar el Ingeniero
Sanitario o, en forma más amplia, la Ingeniería Sanitaria: Es la de preservar la Salud Humana en
todas las circunstancias de la Vida, fiscalizando aquellos contactos con el aire, el agua, los
alimentos, la luz y el calor, permitiendo que la vida del hombre se prolongue lo más posible
dentro de un correcto marco de bienestar físico, mental y social, alcanzando un estado de
perfecta salud, a la que tienen derecho a aspirar todos los habitantes de un país, y que
tratamos de lograr con eso lo que llamamos Progreso, sin olvidar en ningún instante que ésta
no tendría valor si no sirviera para hacer la vida del hombre más fácil, más próspera y más
completa.
Estas acciones, el Ingeniero Sanitario, las inicia con el proyecto y construcción de la
vivienda, con todos sus aspectos sanitarios bien encarados, continuándolas cuando aplica todas
las medidas enmarcadas en el llamado saneamiento básico y muy especialmente en los
ambientes de trabajo: rural, industrial, etc.

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 2 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

Con razón puede afirmarse que no hay profesión que tenga tan alto sentido humano,
como la misión que debe cumplir el Ingeniero Sanitario.
Podemos decir que todas las actividades relacionadas con los problemas de la salud
pública se pueden clasificar en dos campos distintos pero estrechamente relacionados entre sí:
uno, el que se refiere a los servicios de sanidad, orientados hacia cada individuo, o sea en forma
particular (tarea del médico) y el otro relacionado con los servicios de saneamiento (tarea del
ingeniero), es de hacer notar que entre estos dos campos distintos existe una zona en que
pueden superponerse las actividades de ambos.
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud, cuya sigla es O.M.S., mientras corría
el año 1987, especificó concretamente cuál es la labor del Ingeniero Sanitario, resumiéndola
así:
1. Abastecimiento de agua potable (captación, tratamiento y distribución)
2. Tratamiento y control de los desagües urbanos (desagües cloacales y desagües industriales).
3. Control de la contaminación del agua.
4. Servicios municipales y rurales de eliminación de basuras.
5. Control de roedores e insectos y plantas nocivas.
6. Higiene de los alimentos.
7. Saneamiento de los lugares públicos (escuelas, paseos, colonias, piscinas, etc.).
8. Fomento de la construcción de viviendas higiénicas.
9. Higiene y saneamiento industrial.
10. Prevención de accidentes en el hogar.
11. Control de la contaminación atmosférica.
12. Planificación y urbanización de las ciudades.
13. Control de ruidos.
14. Control de radiaciones ionizantes. En esto se da intervención a los especialistas, por lo
general doctores en física. El Ingeniero Sanitario puede actuar en el campo de isótopos
radioactivos (no de mucha vida), por ej.: como trazadores en estudios de contaminación de
aguas.

1.2 Relaciones con otras especialidades y técnicas

El Ingeniero Sanitario no puede llevar a cabo individualmente cualquiera de las tareas


que le competen, ya sea un diseño, la ejecución de una obra o la explotación de un servicio,
puesto que son tareas multidisciplinarias, de equipos de trabajo.
Así por ejemplo, si deseamos realizar un diseño de provisión de agua potable,
primeramente necesitamos la acción de asistentes sociales para recopilar datos, procesarlos y
determinar si la obra, desde el punto de vista económico es viable o no. Luego deberán
intervenir topógrafos para determinar desniveles, agrimensores para efectuar mensuras,
ingenieros especializados en la parte de suelos para conocer el tipo de suelos que interesarán
las instalaciones (cañerías, cámaras, unidades de tratamiento, edificios, etc.), niveles freáticos,
etc. Seguidamente actuarán los Ingenieros Sanitarios para efectuar los diseños de las
conducciones, cámaras, unidades de procesamiento, estaciones de bombeo, desagües, etc.
También tendrán que desempeñarse ingenieros electromecánicos para proyectar
alimentaciones eléctricas, tableros de comandos de equipos, iluminación, equipos

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 3 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

electromecánicos o mecánicos simplemente, etc. Además participarán arquitectos para el


diseño de vestuarios, pañoles, viviendas de encargados, cocheras, etc., e ingenieros agrónomos
para la parquización y forestación de establecimientos. Posteriormente, aparecerán los
ingenieros especialistas: en cálculos estructurales, en confección de pliegos, en análisis de
precios, en cómputos, etc.
Asimismo, podemos decir que el Ingeniero Sanitario deberá tener conocimientos de
hidráulica, biología, química, estadísticas, etc., además de los propios de la ingeniería sanitaria.
Y deberá actuar al lado de profesionales en cada una de estas especialidades, cuando se trate
de prestar un servicio.
De todo lo referido anteriormente, sacamos la conclusión de que el Ingeniero Sanitario
necesita la intervención o colaboración de profesionales que actúan en otras especialidades,
para llevar a cabo un buen diseño o una eficiente explotación y prestación de un servicio
sanitario, desempeñándose, en todo momento, como coordinador entre sus tareas específicas
y las de los demás. Además, como podemos agregar que tiene la necesidad, como Ingeniero
Sanitario, de poseer conocimientos, o adquirirlos, de otras ramas de las ciencias, amén de los
que le son propios como “Ingeniero Civil”.

2 RESEÑA DEL DESARROLLO DE LA INGENIERÍA SANITARIA


2.1 La salud humana en los primeros tiempos

Buen tributo pagó la humanidad con millones de víctimas, hombres y mujeres, hasta
que se llegó a establecer el conocimiento exacto de cómo se originaban y difundían muchas
enfermedades, distinguidas con el nombre genérico de “plagas” o “pestes” y que en forma casi
permanente y muchas veces con inusitada violencia, aniquilaban prácticamente a las
poblaciones y aún pueblos enteros.
Por supuesto, esas pestes respondían a diversos agentes, pero en aquellos tiempos no
se había desarrollado la microbiología, mundo invisible de las bacterias y microbios, que
señalara las verdaderas causas. No era extraño que los sobrevivientes huyeran al estallar una
epidemia, a las poblaciones vecinas, y aún a otras regiones del mundo, difundiendo así sin
querer los agentes o gérmenes responsables de esas enfermedades, que acarrearían a su vez la
desolación y muerte.
De aquí, que no debe extrañarnos que en todas las regiones, aún las más antiguas, se
encuentran recomendaciones y consejos para los pobladores con la intención de protegerlos y
prevenir el pánico, evitando el éxodo para que las pestes no se propagaran. Esta fue una
manera de tomar medidas preventivas para que los individuos no contrajeran enfermedades.
En ese sentido, podemos hacer referencia a Moisés, cuyas recomendaciones sanitarias
se encuentran en el Pentateuco, que como sabemos es parte de la Biblia, donde detalla las
medidas higiénicas que se deben adoptar sobre los alimentos que se consumían crudos, sobre
las basuras, en forma especial el trato con los leprosos. También estableció recomendaciones
para evitar el llamado pie de atleta (hongos en los pies), y dispone que no se consuma carne de
las especies de pezuña hendida y que no rumían; el cerdo era considerado como impuro.

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 4 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

Como sabemos, los cerdos son animales hozadores de los basurales, lugares muy
frecuentados por las ratas y de toda clase de insectos. Es por ello comprensible que se
prohibiera el consumo de su carne por el peligro de la infección con triquina.
Mahoma, también, estableció una serie de medidas tendientes a preservar la salud de
sus devotos en los llamados Preceptos del Corán. Debe recordarse en tal sentido que las
mejores disposiciones del libro sagrado de los musulmanes se refieren al agua de bebida,
elemento esencial para la vida, afirmando “que del agua nace la vida”.
Uno de los primeros escritos que seguramente se refieren a las medidas a adoptar para
el agua de bebida, data de unos 3000 años antes de Cristo (colección médica del sánscrito). Allí
se habla de la bondad de almacenarla en un recipiente de cobre y exponerla a la luz solar, la
filtración del agua por carbón, hervirla al fuego antes de su consumo o sumergir en su seno un
hierro candente.
El antiguo Egipto, 13 y 15 centurias antes de Cristo, revela sus tumbas, relieves que
muestran cómo se sifonaba el agua. Posiblemente fue éste el primer dispositivo para obtener
agua clasificada.
Es interesante recordar que en tiempos más modernos, pero siempre antes de la
aparición de la microbiología, los romanos construyeron precisamente los primeros grandes
acueductos abiertos, con los materiales que contaban en su époco, lo que les permitió, por
ejemplo, no utilizar las aguas de Río Tíber por considerarlas inapropiadas para la salud y traer
de las colinas cercanas a Roma, aguas limpias.
Debe ser Hipócrates, considerado como el Padre de la Medicina, el primero que trató de
correlacionar la influencia del medio con la salud humana, escribió una obra que Littrées
tradujo al francés en el año 1840, y que tituló “Des Airs, Des Eaux y Des Lieux”, que en nuestro
idioma traducimos “De las aguas, de los aires y de los lugares”, señalando cómo podrían influir
estos tres factores sobre la salud humana. Es interesante observar por ejemplo, como establece
en forma particular: que el primer deber del médico cuando va a ejercer su profesión a una
región o lugar determinado, es tomar conocimiento de la naturaleza de las aguas que
consumen sus habitantes, siendo recomendable las que se originan en fuentes o manantiales y
sospechosas las que corren por los suelos, aguas limosas, que debían considerarse como
impuras; no existían aún el vocablo “contaminada”, en una época que aún no se había asomado
la bacteriología al conocimiento del hombre.

2.2 Nacimiento de la Ingeniería Sanitaria

Fue en Inglaterra, en el año 1842, cuando aparece la figura de Edwin Chadwich


anticipando la intervención del ingeniero en los procesos relacionados con la salud pública.
Chadwich, que era abogado y periodista señaló en sus escritos la necesidad de que el Estado
llegara a poseer poderes ilimitados cuando se tratara de garantizar el bienestar general de la
Comunidad.
Fundamentalmente, propiciaba la protección de la clase trabajadora por medio de la
construcción de obras públicas apropiadas, suministrándole agua pura, completándose esa
medida con el debido alejamiento de los líquidos cloacales por medio de canalizaciones que el
ingeniero debía construir.

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 5 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

Chadwich efectuó sus primeros trabajos y observaciones visitando casa por casa. De
esta manera comprobó las quejas de los habitantes por la falta de agua, aún para la higiene
personal y lavado de sus ropas y la estrecha relación que había entre los pobres y la
enfermedad. Como consecuencia de estas observaciones hizo resaltar que: hombres y mujeres
enfermaban porque eran pobres, volviéndose más pobres porque estaban enfermos y más
enfermos porque eran pobres.
Se debe a este hombre lo que se ha dado en llamar el gran despertar sanitario y en el
cual se dan a estos servicios un sentido verdaderamente social. Recordamos también que es
debido a él que se inició el uso de los caños vitrificados para la conducción de los líquidos
cloacales y que nosotros en nuestro país, utilizamos por tantos años, por considerárselos de
vida ilimitada.
Algo más tarde que Chadwin, aparece Samuel Shattuck, librero y maestro en Boston,
quien en sus escritos publicados en el año 1850, destacaba la importancia de la Ingeniería
Sanitaria.
Proponía, por ejemplo, la creación de un consejo constituido por dos médicos, un
consultor en leyes, un químico o naturalista filósofo, un ingeniero civil y dos personas más de
otra profesiones u ocupaciones altamente calificadas por su talento, educación, experiencia y
sabiduría.
Al ingeniero civil lo consideraba, por sus conocimientos, habilitado para planear y
construir las obras públicas y las de arquitectura sanitaria, lo mismo a la construcción de casas.

2.3 Historia en la República Argentina

Los orígenes de nuestro saneamiento urbano están fundamentalmente vinculados con


la ciudad de Buenos Aires, como lógica consecuencia de haber sido la primera concentración
humana que se ha desarrollado. Pero a medida que nuestro país ha crecido, el problema se ha
ido extendiendo hacia los centros poblados del interior, lo que obligó a los distintos poderes
públicos a enfrentarse a las situaciones que sucesivamente se han ido creando, porque en esta
medida puede decirse que por lo general los acontecimientos han superado las posibilidades y
que se ha estado en retraso con las soluciones.
Se citarán los hechos más trascendentes, aquellos que han ido marcando hitos en la
historia del Saneamiento de nuestro país, por ello es que la primera a citar en el año 1810, el 9
de agosto, se comunica en un Bando de la Junta Provisional de Gobierno en la que, entre otras
cosas prohibe arrojar aguas inmundas por los albañales.
El 5 de enero de 1813, se dan instrucciones para los Alcaldes de Barrio entre las que
figuran las relativas a la venta de agua por las carretillas de agua. El 22 de agosto de 1822 se
sanciona una Ley que faculta la negociación de un empréstito para la construcción del puerto
de Buenos Aires y de obras de agua potable.
El 15 de octubre de 1854, se sanciona la Ley Orgánica de la Municipalidad de la Ciudad
de Buenos Aires, que pone bajo su jurisdicción la concerniente a la desinfección del aire y de las
aguas y la conservación de los surtidores de agua.

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 6 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

El 22 de diciembre de 1860 en Tucumán, el Gobierno Provincial, se dicta un Decreto


donde dispone la ejecución de las obras preparatorias para la construcción de un surtidero de
agua potable en la plaza principal.
En la ciudad de Buenos Aires, en marzo de 1861, se comienza la ejecución de un pozo
artesiano a cargo de la Empresa A. Sourdeaux y Cia. y el 30 de julio del mismo año, se dicta una
Ordenanza Municipal prohibiendo excavaciones de pozos negros a menos de ocho metros de
distancia de los pozos para sacar agua. En el mes de abril de 1867 se declara una grave
epidemia de cólera, como consecuencia de ello el 23 de diciembre de ese año se sanciona una
Ley en la Provincia para resolver el problema del agua potable a la ciudad. Al día siguiente, el 24
de diciembre, ante la falta de decisión de la Municipalidad, el Gobierno de la Provincia de
Buenos Aires crea una Comisión de Agua Corriente, cloacas y adoquinados para entender el
problema del abastecimiento de agua a la ciudad. El 11 de marzo de 1868 el Gobernador Alsina
y su Ministro de Hacienda aprueban un programa de obras propuesto por la Comisión (cabe
aclarar que ésta fue la precursora de Obras Sanitarias), consistente en una toma en el Río de la
Plata, purificación por simple decantación y filtros lentos para suministrar 5400 m 3 por día.
Estos trabajos son inaugurados en el año 1870 por el Presidente Sarmiento y abastecieron a
30.000 personas con 80 litros diarios a cada una.
El 30 de octubre 1869 en San Juan, se autoriza la primera obra conducente a proveer de
agua a la ciudad, la que no llegó a realizarse pero el 30 de noviembre de 1882 se autorizan
nuevamente y se habilitan en 1884.
De enero a junio de 1871 en la ciudad de Buenos Aires se desata una mortífera epidemia
de fiebre amarilla cobrando 14.000 víctimas. Esta epidemia paralizó actividades de todo orden
durante varios meses.
Como consecuencia de esta epidemia, el 5 de julio de 1871, se dicta una reglamentación
sobre la forma en que debe extraerse el agua del Río de la Plata. Unos meses antes se había
celebrado un contrato con el Ingeniero Juan Federico La Trobe Bateman para preparar y dirigir
un proyecto más amplio del servicio de agua existente. Las obras diseñadas se inician
rápidamente y se inauguran el 15 de mayo de 1874, lográndose abastecer, dos años después, el
50 % de la población con un consumo diario de 145 litros por habitante y por día.
En el año 1876 se realizan obras en Mendoza para conducir agua desde El Challao. En
1877 en la ciudad de Parará, Dn. Salustiano Puente presenta a la Municipalidad un proyecto
para dotar de agua a la ciudad, obra que no se lleva a cabo.
El 6 de marzo de 1878, en Tucumán, se sanciona un decreto del gobierno provincial
aprobando los estudios para proveer de agua potable a la ciudad capital. Posteriormente, pero
en el año 1898, se inaugura un servicio de provisión de agua de acuerdo a estudios realizados
por el Ing. Cipoletti.
El 25 de marzo de 1882, en Rosario, el Consejo Deliberante autoriza al Departamento
Ejecutivo para llamar a propuesta para implantar servicio de agua en la ciudad. Se efectúan los
proyectos y las obras se inauguran en 1887 y la explotación se lleva a cabo bajo una Comisión a
The Rosario Ester Works Co.
Durante el período 1883-1886 se construyen los primeros filtros para abastecer de agua
a la ciudad de Mendoza desde el Río Negro.

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 7 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

El 4 de diciembre de 1886 se sanciona la Ley 1917 disponiendo y reglamentando la


construcción de las obras sanitarias domiciliarias.
En la ciudad de San Luis, en el año 1895, se implanta un servicio municipal de agua
potable.
En 1900 se introduce el proceso de coagulación de agua natural para su potabilización,
en el Establecimiento Recoleta en Buenos Aires. También el 22 de octubre del mismo año se
sanciona la Ley 3967, por la que se dan recursos provenientes de la Lotería Nacional para obras
en el interior.
Así llega el 2 de enero de 1903, día en que se promulga la Ley 4158, que podríamos
llamar ley civilizadora, que marca un hito en el desarrollo sanitario del país. Por la misma se
autoriza al Poder Ejecutivo a construir obras de agua corriente en capitales de provincias (las
provincias en ese momento eran catorce) y en las ciudades de Bahía Blanca y de Barrancas al
Sud (hoy Avellaneda), además de ampliaciones en la Capital de la República. Para llevar a cabo
las obras se autorizó la emisión de Bonos para Obras de Salubridad.
Inmediatamente promulgada la Ley citada se acogen a la misma las provincias de
Mendoza, La Rioja, Córdoba, Paraná y Salta, para las cuales se inician los proyectos de las obras
de saneamiento.
En el año 1907 la Dirección de Obras de Salubridad comienza con la prestación de sus
servicios en Corrientes y Santa Fe y en 1908, en Bahía Blanca, se habilitan los primeros filtros
rápidos a presión (tipo Candy) que funcionan en el país, para abastecimiento de agua a la
ciudad.
El 18 de julio de 1912 se sanciona la Ley 8889 por la que se transforma, lo que hasta en
ese momento había sido, la Comisión de Obras de salubridad de la Capital en Obras Sanitarias
de la Nación; repartición ésta, autónoma, pero bajo la superintendencia del Poder Ejecutivo
Nacional.
También en este año entran en funcionamiento, en la ciudad de Rosario, los primeros
filtros rápidos a gravedad del país, construidos por la empresa concesionaria.
En 1914 en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Plata se crea la Cátedra
“Saneamientos Urbanos y Rurales”, siendo su primer profesor el Ing. José Miguel Sagastume,
sucediéndole en 1921 el Ing. Evaristo Artaza.
El día 23 de abril de 1917 se pone en marcha la primera fábrica nacional de coagulante
en el Establecimiento Recoleta. Esta fábrica que fue ideada y dirigida por técnicos de O.S.N.,
permitió realizar durante varios años economía por millones de pesos al evitar la adquisición
del producto extranjero que había alcanzado precios prohibitivos por efectos de la guerra.
El 21 de octubre de 1919 se sanciona la Ley 10.998 por la que se autoriza al Poder
Ejecutivo a que por Obras Sanitarias de la Nación se estudiara, proyectara y construyeran obras
de agua y cloacas en ciudades que tuvieran más de 8000 habitantes y de agua para las que
excedieran de 3000 habitantes, mediante la celebración de convenios con las municipalidades.
Se establecía, además una novedad interesante, en lo concerniente a tarifas, esto es, que debía
fijarse de manera que cubrieran los gastos de intereses, amortización y explotación.

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 8 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

Sin embargo, un factor que conspiró contra el desarrollo de las obras ejecutadas bajo la
Ley 10.998, fue justamente la cláusula referente a tarifas a que se hizo referencia. A causa de
ello se propició la que luego fue la Ley 12.140, cuyo texto definitivo fue promulgado el 2 de
abril de 1935. En ella se establecía que las tarifas para los servicios sanitarios en las localidades
cuyas obras se ejecutaran bajo el régimen de la Ley 10998, no debía exceder las vigentes en la
Capital Federal, siempre que cubrieran anualmente los gastos de explotación, autorizándose al
Poder Ejecutivo a costear de rentas generales los déficit, disponiéndose además, la forma de
llevar a cabo la explotación.
En el año 1921 se habilita la primera batería de filtros rápidos en el Establecimiento
Palermo de la ciudad de Buenos Aires. Esta Planta en el año 1928 suplantó definitivamente al
Establecimiento Recoleta, cuyas obras desaparecen en el año 1933 por nuevo destino urbano
de los respectivos terrenos.
Otro acontecimiento importante se produce en 1923 ya que se instala la primera fábrica
de ácido sulfúrico a fin de independizarse también de la importación de este elemento
indispensable para la elaboración de coagulantes destinados a la purificación del agua.
En la Universidad del Litoral de la Ciudad de Rosario en el año 1923 el Ing. Manuel
Sallovitz dicta por primera vez la asignatura Hidráulica Agrícola e Ingeniería Sanitaria.
En 1925, el 12 de septiembre, queda habilitado el nuevo puente colgante sobre la
Laguna Setúbal. Este puente fue diseñado y ejecutado por O.S.N. exclusivamente para colgar
una cañería encargada de conducir agua desde la toma hasta el Establecimiento de
Potabilización de la Ciudad de Santa Fe. Lamentablemente esta obra de arte de la ingeniería, se
derrumbó debido a una crecida extraordinaria del Río Paraná en el año 1983.
El 2 de septiembre de 1928 se habilita una nueva fábrica de coagulante de San Isidro.
En 1934, se crea la División Técnica de Ingeniería Sanitaria en el Centro Argentino de
Ingenieros. En este mismo año, pero en la Universidad de Tucumán el Ing. Hamlet D´Agnillo
dicta un curso semestral de Ingeniería Sanitaria.
En 1937, en Goya, se efectúan ensayos de desferrización en una planta experimental.
También en ese año, el día 2 de septiembre, en la Universidad de Buenos Aires se designa el
primer profesor de Ingeniería Sanitaria, Cátedra que acababa de crearse, la que recae en el Ing.
Ivanissevich.
El 21 de noviembre de 1940, se inician las obras del Acueducto Villa María – San
Francisco de 166 km de longitud. Esta obra se termina en el año 1948.
En diciembre de 1941, en Mendoza se licitan las obras del segundo acueducto de 52 km
desde Potrerillos (Río Blanco).
En septiembre de 1942, se dispone la ejecución de las obras cloacales de la ciudad de
Catamarca.
El 9 de febrero de 1942, se dispone la ejecución de los servicios de provisión de agua de
Avellaneda, Lomas de Zamora, y Almirante Brown se transfieren a O.S.N. para su explotación.
En el año 1945 se inician las obras del acueducto Ayacucho-Maipú-Dolores, de 142 km
de longitud, y se finalizan en 1947.

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 9 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

El 12 de noviembre de 1946 en Salta se promulga la Ley 775, por la cual se aprueba el


Código de Aguas para ña Provincia y se crea la Administración General de Aguas de Salta
(AGAS), continuadora de la Dirección de Hidráulica.
El día 24 de junio de 1948, en Rosario, Obras Sanitarias de la Nación se hace cargo de los
servicios de saneamiento de la ciudad. Lo mismo sucede el 21 de noviembre de 1951 en
Concordia.
En 1952, en la Facultad de Higiene y Medicina Preventiva de la Universidad del Litoral,
se implanta el título de Ingeniero Higienista.
El 25 de octubre de 1957, se crea la Escuela de Ingeniería Sanitaria para post-graduados
en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.
En 1959 se crea la Escuela de Salud Pública en la Facultad de Medicina de Buenos Aires,
la que entra a funcionar en forma efectiva con el año lectivo de 1960.
El 17 de mayo de 1961 se licitan las obras del acueducto del sistema Río Sanguer para
Comodoro Rivadavia, los mismos se ponen en marcha el 15 de mayo de 1966. La misma
consiste en un acueducto de 150 km, estaciones elevadoras, depósitos y obras
complementarias, con una toma en el lago Munsters.
En 1966 se abre el concurso de antecedentes entre firmas consultoras para realizar el
estudio de factibilidades de la obra de los grandes acueductos para el sudeste de Córdoba, sur
de Santa Fe, oeste de Buenos Aires y La Pampa.
Por último podemos citar que en el año 1974 se licitó la ejecución de la obra
correspondiente al Segundo Acueducto Villa María-San Francisco de 166 km de longitud.

2.4 Historia en la ciudad de Córdoba

La ciudad de Córdoba fue la primera que tuvo un sistema de provisión de agua en el


país, y la instalación fue por medio de surtidores. La obra se realizó por el aliento progresista
del Gobernador Marqués de Sobremonte, después Virrey.
Esta obra se remonta al año 1792 y estaba formada por un canal de 5 km de longitud,
cuya toma ubicada en el Río Primero, un gran estanque de alimentación y reserva de agua, hoy
paseo Sobremonte, y varias cuadras de cañerías para distribuir 8 pajas de agua, que equivalía a
unos 100 litros / hora, por medio de dos surtidores públicos y seis privados (Colegio de
Monserrat, Casa del Obispo, etc.).
Por estos trabajos, el contratista Juan M. López recibió el pago de 2000 pesos, 100
fanegas de cal amasada y 20 peones, entre forzados y voluntarios, cuya manutención corría por
su cuenta.
Las obras se ejecutaron con gran rapidez y júbilo, pero López se arruinó, se declaró en
quiebra. Por este motivo el Ayuntamiento (que funcionaba en el Cabildo), lo indemnizó con
7000 pesos y el título de “ingeniero”.
Hoy dos calles de la ciudad de Córdoba, en el Bº Alto Alberdi, Ing. López Norte e Ing.
López Sud, recuerdan a este primer ingeniero sanitario argentino.

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 10 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

Este sistema se mantuvo hasta el año 1882, fecha a partir de la cual la ciudad de
Córdoba dispuso de un sistema de provisión de agua compuesto por obra de toma, planta de
potabilización y red de distribución.
La fuente que se utilizó para el suministro, era el Río Primero aprovechándose la acequia
municipal, derivada del río aguas abajo del Puente Las Rosas.
El Establecimiento de Aguas Corrientes estaba situado junto a dicha acequia, a unos 850
m de su origen y constaba de 6 filtros lentos que, en condiciones de funcionamiento normal
podían suministrar 6.000 m3 por día.
La red de distribución abarcaba una extensión de 150 manzanas en la parte más poblada
de la Ciudad, efectuándose una distribución precaria e insuficiente para las necesidades de la
población servida, debido a la pequeña sección de las cañerías y a las ampliaciones verificadas
sin plan alguno.
La calidad del agua dejaba mucho que desear, puesto que la captación,
fundamentalmente por su ubicación adolecía de serios inconvenientes a causa de la existencia
de numerosos establecimientos y viviendas agua arriba, cuyos residuos contaminaban las aguas
del río. A esto debe agregarse el deficiente proceso de tratamiento, que no era suficiente para
despojar al agua de las impurezas que la contaminaban, no solamente en el río, sino también
en la acequia de toma, que cruzaba a cielo abierto, terrenos particulares cuyos moradores la
aprovechaban para todo uso.
Estas obras pasaron a cargo del Gobierno de la Nación el 1º de Julio de 1905, en virtud
del Convenio que se firmó y funcionaron hasta mediados de 1910.
Dicho convenio se suscribió en virtud de que en el año 1904, el Gobierno de la Provincia
de Córdoba solicitó al de la Nación la construcción de las obras de saneamiento. Por intermedio
de la Ley 4.312 del 15 de julio de 1904 se declaró incluida a la ciudad de Córdoba en los
beneficios de la Ley 4.158, la que acordó créditos para obras de saneamiento en general.
Como consecuencia de este acogimiento, inmediatamente Obras Sanitarias se abocó al
diseño de las obras. En estos nuevos diseños no fue posible utilizar nada de las instalaciones
existentes. Las obras se habilitaron en el año 1910.
El proyecto de provisión de agua potable se realizó para abastecer a una población de
60.000 habitantes con un consumo máximo de 300 litros diarios por persona.
Se adoptó como fuente de suministro el Río Primero, aguas arriba del Puente Las Rosas,
citado anteriormente, efectuándose la captación por medio de dos galerías filtrantes
emplazadas en su lecho.
Las galerías tenían un largo de 71.45 m y 79.45 m y se hallaban distanciadas 200 m entre
sí. Se encontraban ubicadas en sentido trasversal y el rendimiento medio era 2.10 litros por
segundo y por metro lineal. Ambas conducían el agua a un conducto de 5.450 m de longitud,
encargado de trasladarlas hasta el Establecimiento de Máquinas situado en la calle Fragueiro
entre La Rioja y Humberto Primero.
En dicho Establecimiento se construyó un depósito subterráneo de reserva, de 5.000 m3
de capacidad y la Casa de Máquinas. Desde ésta partían las cañerías de bombeo para los

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 11 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

depósitos distribuidores del Observatorio de 10.000 m3 de capacidad y de Alta y Nueva


Córdoba de 400 m3 de capacidad.
La red de cañerías maestras y las respectivas redes distribuidoras, formaban tres grupos
independientes: uno, compuesto por las cañerías del Centro de la ciudad y Barrios General Paz
y San Vicente; otro, por las de Barrio Nueva Córdoba y el tercero por las de los barrios de Alta
Córdoba, Firpo (hoy Gral. Bustos), Talleres, Pueblo Inglés (hoy Pueyrredón), y San Martín. La
longitud total de cañerías instaladas fue de 14.810 m de conductos maestros y 89.820 m de
cañerías distribuidoras.
Conjuntamente con las obras de provisión de agua potable citadas, se iniciaron las obras
correspondientes a los desagües cloacales. Este sistema estaba constituido por una red de
material vítreo en la zona céntrica y barrios General Paz, Nueva Córdoba y Clínicas. La Cloaca
Máxima se instaló por la calle Santa Rosa, hasta el Río Primero, el que se atravesó por un sifón
para liego seguir la Av. 24 de Septiembre hasta el Establecimiento de Depuración ubicado en
Bajada de Piedra, y finalmente las obras pertenecientes a las unidades de tratamiento de esta
Planta.
La red de colectoras abarcaba un radio de 300 manzanas, con una longitud de cañerías
de 68.000 metros. Mientras que la Cloaca Máxima tenía 6.000 metros.
Las obras de depuración consistían en dos cámaras sépticas de 3.600 m3 de capacidad
cada una, con 5m de profundidad. El efluente era distribuido por canaletas cubiertas e
ingresaba a cada cámara por 12 caños de 20 cm de diámetro, que estaban anegados unos 80
cm.
Las cámaras sépticas, que eran techadas, poseían una chimenea de ventilación, ubicada
a un costado de las mismas. Esta chimenea era metálica de 1m de diámetro y 37 m de altura.
Los efluentes salían por canaletas, cruzaban una cámara dotada de un medidor Cipolletti
y eran conducidos por una acequia abierta a 11 lechos (filtros) de contacto para su depuración.
Luego se reunía en un caño que los vertía al Río Primero.
El Establecimiento ocupaba 32 has, de las cuales 20 has era sometidas a irrigación, para
el cultivo de los forrajes con que se alimentaban los animales utilizados por el servicio de
maestranza.
El incremento de la población, dentro de los radios servidos por cloacas y agua, hizo
necesario en el año 1912 considerar la ampliación del sistema cloacal, la que se finalizó en 1914
y en este mismo año se iniciaron obras de ampliación del sistema de provisión de agua,
incorporando al radio los barrios General Bustos (Firpo) y Barrio Talleres (Barrio Seco).
El sistema de provisión de agua descripto, proyectado en el año 1904, con el trascurso
del tiempo y a medida que prestaba servicio comenzó a presentar algunas falencias y fue así
que desde el año 1911 tuvo severas críticas ya que se notó un desmejoramiento de la calidad
del agua del Río Primero a causa de su escasísimo caudal y como consecuencia, incrementaba la
influencia desfavorable de las infiltraciones subterráneas y de los arroyos afluentes, aguas
abajo del dique hasta las galerías, elevando la dureza de 100 a 300 mg/l y el residuo salino de
0.12 grs a 0.93 grs por litro.
Esta variabilidad de los caracteres químicos, imposible de corregir como podía hacerse
con los físicos y microbiológicos, exigían un cambio en la provisión (captación) y es así que la
UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 12 de 27
Cátedra de Ingeniería Sanitaria

Administración de ese entonces O.S.N., se abocó al estudio de las diversas fuentes factibles
para utilidad del suministro.
Así es que se analizaron distintas alternativas. Una de ellas fue la de conducir agua
desde el río Carnero, próximo a Jesús María, otra la de trasportar agua desde el Río Añáscate,
distante 70 km de Córdoba, otra la de captar agua de napas subterráneas (estudio iniciado en
1915), y la última de seguir utilizando el agua del Río Primero pero ubicando la toma en otro
sitio.
Del análisis de todas las situaciones, se decidió por ubicar la captación en el canal de
fuga de la Usina de La Calera.
La ejecución de estas obras se realizaron por contrato, quedando terminadas y
habilitadas a principios del año 1932. Las mismas consistieron en lo siguiente: Toma sobre el
Río Primero, sobre el canal de fuga, conducto de aducción hasta el Establecimiento de 11.880 m
que comprende dos tramos en túnel, de 2.900 m y 950 m y el resto con cañerías de 1.30 m de
diámetro de hormigón armado in-situ, un Establecimiento de potabilización y un conducto de
salida de agua tratada de 1.30 m de diámetro de hormigón armado in-situ, de 4.900 m de
longitud.
El Establecimiento de Potabilización, es el que existe en la actualidad, se ubicó en el Bº
Las Violetas, al final de la calle Santa Ana y las unidades de tratamiento comprendieron
decantadores, batería de filtros rápidos, depósitos de reserva y obras complementarias.
Las obras se calcularon para abastecer a una población de 300.000 habitantes con un
consumo individual de 300 litros diarios.
Como extensión de la red se construyeron nuevas cañerías maestras alimentadoras de la
red general, que quedó dividida en cuatro zonas: Centro, Alta Córdoba, Nueva Córdoba y
General Paz u San Vicente y un nuevo depósito de distribución en Alta Córdoba, de 1.000 m 3 de
capacidad.
En el año 1932, se registraron consumos máximos diarios que llegaron al límite de
capacidad del Establecimiento Alto Alberdi, es decir 45.000 m3 por día, por lo que se preparó un
nuevo proyecto de ampliación para llevar esa capacidad a 90.000 m 3 por día. Estos trabajos
quedaron habilitados en el año 1935.
En los años 1936, 1938 y 1939 se fueron ampliando las redes distribuidoras de agua y se
terminaron las tres primeras zonas, mientras que la cuarta se terminó en 1941.
En este último año se comenzó con la ampliación del servicio cloacal y se sirvió a Nueva
Córdoba, Bº Pueyrredón (Inglés) y Gral. Paz.
En el año 1942, se continuaron las ampliaciones de cañerías de agua, renovándose gran
parte de las antiguas, ubicadas en los barrios San Martín, Alta Córdoba, Talleres, Barrio
Pueyrredón (Inglés) y San Vicente y se instalaron cañerías cloacales en Alta Córdoba, General
Bustos (Firpo) y Observatorio. Además se terminó el edificio destinado a la Casa
Administración, ubicado en la calle Humberto Primo esquina Fragueiro, y se inició la
modernización y ampliación de la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales de Bajada de Piedra.

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 13 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

En el año 1943 y siguientes se llevaron a cabo importantes obras de ampliación en el


Establecimiento de Potabilización Alto Alberdi y se instalaron cañerías de refuerzo en la red y
en las alimentaciones de los depósitos.
Las ampliaciones de las redes de agua y cloaca fueron importantes hasta el año 1949,
instalándose cañerías distribuidoras en varios barrios aledaños al centro de la ciudad y
colectoras, principalmente en Alta Córdoba, General Paz, San Martín, Pueyrredón (Inglés) y
General Bustos (Firpo), significando estas últimas 72.695 m de colectoras y 4.690 de cloaca
máxima habilitadas en dicho año. Además se inició la instalación de colectoras en Bº San
Vicente.
A partir del año 1952 se hizo evidente que las obras de toma y conducción desde La
Calera, habilitadas en 1932, con una previsión de 25 años, estaban llegando al límite de su
capacidad y el Establecimiento de Potabilización Alto Alberdi estaba muy próximo a llegar al
máximo de su rendimiento. Estas circunstancias llevaron a las autoridades de ese momento a
encarar un nuevo plan general de ampliación y refuerzo de las obras de provisión de agua.
Este nuevo plan general de ampliación, concebido ya en el año 1945, fue diseñado para
proveer agua a una población de 700.000 habitantes, a razón de 500 litros diarios por persona y
se lo denominó “Sistema Norte”. Su ejecución se inició en el año 1953 y consistió en: toma y
conducto de alimentación con 4.5 km en túnel, Establecimiento Potabilizador Suquía, Conducto
alimentador Norte y refuerzo y ampliación de las cañerías maestras.
Se mantuvo la misma fuente de provisión y el mismo lugar de toma, o sea agua del
sistema San Roque captada en el canal de fuga de la Usina Hidroeléctrica en La Calera.
El Establecimiento Potabilizador Suquía se encuentra emplazado en una meseta de
excelente altimetría, limitada por la Cañada Los Pozos.
Desde el Establecimiento Suquía hasta el Tanque Alta Córdoba, en un recorrido de
12km, se construyó el conducto alimentador Norte, de 1.50 m de diámetro, abasteciendo en
ruta a las localidades de Arguello, Villa Belgrano, La Tablada y Cerro de Las Rosas y refuerza el
centro de la ciudad y la zona baja.
Para concretar el abastecimiento de 700.000 habitantes, con la dotación diaria de 500
litros por persona y por día, se hizo necesario ampliar y reforzar las cañerías maestras. Estas
obras citadas se fueron ejecutando con presupuesto O.S.N., mientras que la red de cañerías de
distribución fueron ejecutadas por cuenta de los usuarios.
En cuanto a las obras de ampliación de desagües cloacales podemos citar, que hasta el
año 1974, las mismas estuvieron prácticamente paralizadas. Recién en ese año se iniciaron las
obras básicas de ampliación del sistema de recolección y depuración de efluentes cloacales.
Se comenzaron a ejecutar: la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales denominada Bajo
Grande, la Segunda Cloaca Máxima, un sifón bajo el Río Primero y el Aliviador Zona Centro.
El diseño de estas obras se comenzaron en el año 1969 y terminaron en el año 1971. El
proyecto de ampliación y reacondicionamiento de los colectores principales, red de colectoras
y cloaca máxima fue ejecutada en las oficinas de Estudios y Proyectos de O.S.N., en cambio el
proyecto de la planta depuradora fue ejecutada por una Consultora Privada.

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 14 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

La Planta Depuradora de Bajo Grande tiene una capacidad para tratar el efluente
proveniente de 300.000 habitantes pero está prevista para ampliarla, en un futuro, hasta
600.000 personas. Posee una estación de bombeo, cámara de carga, sedimentadotes primarios,
lechos percoladores, sedimentadotes secundarios, cámara de cloración, obra de descarga y
estaciones de recirculación de líquido. El lodo es enviado, por medio de equipos de bombeo, a
concentradores de barro, luego a digestores y de allí a playas de secado.
La Segunda Cloaca Máxima nace en la cámara de salida del Nuevo Sifón, ubicada en la
margen izquierda del Río Primero a la altura de la calle Catamarca, para ir por la calle Lima
luego toma la calle México y desde allí por la calle 24 de Septiembre y Camino a Chacra de la
Merced hasta la Planta Depuradora. Posee dos tramos en túnel, de 2.50 m de diámetro cada
uno, y el resto es cañería de hormigón premoldeado de 1.60 m de diámetro.
El Sifón bajo el Río Primero, ala altura de la calle Catamarca posee dos cámaras, una en
cada margen del río, desde donde salen y llegan tres conductos. Dos de 1.60 m y el otro de 0.70
m de diámetro, todos de hormigón armado premoldeado.
En el interior de cada una de las Cámaras, de Entrada y de Salida, se encuentra un
sistema de compuertas que permiten poner o dejar fuera de servicio individualmente cada
conducto.
La obra referente al Aliviador Zona Centro está conformada por cañerías de hormigón
armado premoldeado, cuyos diámetros varían entre 0.400 m a 1.60 m, pasando por valores
intermedios.
Esta instalación de calerías se inicia en la esquina formada por la intersección de las
calles Tablada y Boulogne Sur Mer en Villa Urquiza y desemboca en la Cámara de Entrada del
Sifón mencionado anteriormente. Podemos decir también que el aliviador posee un tramo de
túnel, modelo de 1.20 m de alto por 0.60 m de ancho, ubicado a la altura del Cementerio San
Jerónimo.
Como su nombre lo indica, el Aliviador Zona Centro, permite descargar en él algunos
colectores principales de la zona del Centro de la ciudad que se encuentran sobrepasados en su
capacidad y evitar continuos atascamientos y derrames de líquido cloacal por las calles del
casco céntrico. Esta saturación se ha debido a la rápida construcción de edificios en altura.
Además permitió colectar y conducir los líquidos provenientes de la zona ubicada en Barrio Don
Bosco hasta Alto Alberdi y Villa Páez.
Debemos agregar que en el mismo año, 1974, se licitó la ejecución de 11 decantadores
en el Establecimiento de Potabilización Suquía para completar así la totalidad de los
decantadores contemplados en el diseño.
El 30 de noviembre de 1980, se produce un hecho trascendente en la vida de Obras
Sanitarias, ya que el Gobierno Nacional cede al Gobierno de Córdoba todos los servicios que
O.S.N. prestaba en el ámbito de la Provincia. Así es que a partir del 1º de diciembre de ese año
se inicia una nueva etapa y nace la que se dio en llamar en ese momento la Dirección General
de Obras Sanitarias de la Provincia de Córdoba. Posteriormente y en el afán de buscar un mejor
funcionamiento de esta nueva Institución, se forma la Empresa Provincial de Obras Sanitarias,
que entra a funcionar como tal el día 1º de julio de 1983.

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 15 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

A mediados del año 1981, se produce un colapso en el Establecimiento Potabilizador


Alto Alberdi, pues por pérdidas de agua se produce la rotura total de una batería de filtros, la
Número 2, agudizándose aún más los inconvenientes presentados hasta ese momento y se
torna crítica la provisión de agua a la ciudad.
En años anteriores habían sido sacados del servicio todos los decantadores del
Establecimiento por roturas en los mismos. Estas fallas estructurales se debieron a
infiltraciones de agua en sus fundaciones, y como el suelo es loess se produjo el colapso de las
mismas.
Ante esta emergencia, se decide licitar urgentemente la ejecución de una batería de
filtros rápidos a presión, con capacidad de 1.500 m3 por hora, obra que se habilita al servicio los
últimos días del mes de diciembre de 1981. También se encaró inmediatamente el proyecto y la
ejecución de una nueva batería de filtros a gravedad para que reemplazara la rota, la que se
puso en marcha en 1982. La capacidad de filtración de esta nueva batería de filtros es de 3.000
m3 por hora.
Algo similar ocurrió en el año 1984, otra batería de filtros a gravedad, la Número 3, del
Establecimiento Alto Alberdi, quedó fuera de servicio por colapso estructural. En el año 1985,
se encaró el diseño y la ejecución de su obra y la misma fue habilitada en el mes de enero de
1986. La capacidad de filtración es de 2.500 m3 por hora.
No obstante la ejecución de estas nuevas baterías de filtros del Establecimiento Alto
Alberdi, la falta de agua en grandes sectores de la ciudad, especialmente en la zona sur, se hace
sentir. Por esto es que la Empresa Provincial de Obras Sanitarias ha encarado, en el año 1985, el
diseño de una nueva planta, denominada Los Molinos, para tratar el agua proveniente del canal
Los Molinos – Córdoba y así dar solución al problema planteado.
Aguas Cordobesas es la empresa concesionaria del servicio de agua potable para la
ciudad de Córdoba. Esto significa que es el Estado, por intermedio de la Subsecretaría de
Recursos Hídricos, quien mantiene para sí la titularidad pública del servicio, fijando las tarifas y
controlando el desempeño del Concesionario por intermedio del Ente Regulador de Servicios
Públicos (ERSEP), entidad que controla la ejecución del Contrato de Concesión.
El objeto de la concesión es la captación, potabilización, conservación, transporte,
distribución y comercialización de agua para consumo doméstico, comercial e industrial en la
ciudad de Córdoba. Y también todas las actividades empresariales, industriales, comerciales,
operativas y económico-financieras necesarias para la prestación del servicio y aquellas
destinadas a la conservación, mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones y demás
bienes afectados a la gestión del servicio.
La concesión se otorga por el plazo de treinta años a partir del 7 de mayo de 1997.
Su ámbito territorial está dado con exclusividad y obligatoriedad por los límites de la
jurisdicción de la municipalidad de la ciudad de Córdoba.
Por último, se puede citar como un hecho trascendente para el saneamiento de esta
zona del país, que en el año 1923 en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de
Córdoba se crea la Cátedra de Ingeniería Sanitaria, siendo su primer profesor el Ing. Francisco
Roqué. Años después, la desempeña el Ing. Federico F. Weiss, quien fuera Administrador

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 16 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

General de Obras Sanitarias de la Nación desde el 1º de abril de 1949 hasta el 26 de junio de


1952.

3 INCIDENCIA EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA


A pesar de todo lo que hasta el momento se ha dicho, no está de más destacar la
incidencia que posee la aplicación de la Ingeniería Sanitaria en el mejoramiento de la calidad de
vida.
Como ejemplo a lo referido, citaremos un artículo publicado por la IRO Newsletter (La
Haya – Holanda), Número 157 de Junio-Marzo de 1985, sobre la medición del impacto que
tienen en la salud la aplicación de programas de abastecimiento de agua y saneamiento.
En este artículo, se cita una investigación efectuada por la O.M.S., donde dice que las
enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento cobran una cuota particularmente
alta de vidas en las áreas rurales y en las urbanas de bajos ingresos, en los países en desarrollo.
Estima, que entre 10 y 25 millones de muertes por año son atribuibles al agua y el saneamiento
inadecuado. Así por ejemplo, dice que la diarrea mata alrededor de 5 millones de niños por año
y agrega que las enfermedades de la piel y de los ojos causa incontables millones de niños, un
padecimiento constante, y si se dejan sin tratar, desgastan su energía, salud y crecimiento y
pueden conducir a su incapacidad permanente.
También se hace referencia a un estudio efectuado en la Isla caribeña Santa Lucía,
donde se realizó un análisis de la incidencia positiva que poseen la intervención del agua y
letrinas en las viviendas y se determinó que los niños que viven en viviendas con suministro de
agua y letrinas individuales, experimentaron menos infecciones que aquellos que vivían en
viviendas que poseían sólo suministro individual de agua. Se encontró que disminuía la
prevalencia de helmintos intestinales en aquellos con acceso a las letrinas.
Se observó, además, que la cantidad de agua usada en una vivienda era de gran
importancia en la reducción de la incidencia de enfermedades. Se halló que aquellas viviendas
que usaban menos de 25 litros por día estaban particularmente en riesgo sanitario, mientras
que el uso de agua por encima de este nivel estuvo asociado con una aguda declinación de las
diarreas. Doblando la cantidad aludida, junto con el uso de letrinas mejoradas, decreció la
prevalencia de diarreas en un 50%, de ascariasis en un 46% y de enfermedades de la piel en un
8.2%.
Hay un ejemplo, que siempre se menciona, con el cual se señala el valor que tiene la
aplicación de la Ingeniería Sanitaria en bien de la vida, y es el de la construcción del Canal de
Panamá.
Este canal, en un primer momento se llamó a licitación, intentó construirlo Fernando de
Lessep. Las obras se iniciaron con una vehemencia que alguien llamó “latina” y como el
material humano era muy abundante, llegaba atraído por los grandes jornales, por lo que
resultaba entonces de fácil renovación.
Estos obreros se instalaron en campamentos construidos sobre terrenos vírgenes, sin
cuidarse para nada el problema de la salud. Por lo tanto no fue de extrañar que las
enfermedades tropicales hicieran pronto estragos entre aquella pobre gente, y en tal número

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 17 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

que hay quienes afirman que el corte del istmo podría rellenarse con los cadáveres que
costaron los intentos de la obra.
Al poco tiempo de su inicio, los trabajos de F. de Lessep se paralizaron, años 1882,
quebrando su compañía.
Cuando los norteamericanos aceptaron la empresa de iniciar la construcción del canal,
por segunda vez, lo primero que realizaron fue estudiar la forma que daba a sus hombres
seguridad, de allí que es necesario cambiar las condiciones del terreno en materia de higiene,
mérito que le cupo principalmente al Coronel William G. Gorgas, quien fue el que dirigió la
construcción.
Para llevar a cabo esta gigantesca obra planteó, en primer lugar, la destrucción del
mosquito transmisor de la fiebre amarilla y luego se realizaron las instalaciones necesarias para
que los trabajadores bebieran agua pura y no el agua de charcas o arroyos contaminados, como
en la época anterior. Lo más importante fue la lucha contra la fiebre amarilla, ya que los casos
disminuyeron así de unos 8.000 por año, que había anteriormente, a sólo 19 en 5 años, índice
elocuente de la seguridad con que se trabajaba.
No perdieron su tiempo entonces en esos preparativos, que duraron casi dos años, para
realizar esa obra fundamental sin pérdida de vidas que abriría al comercio del mundo el camino
que iba a cambiar sus derroteros.
Hay quienes, al comparar la construcción de las pirámides de Egipto con el Canal de
Panamá, han dicho acertadamente que aquellas fueron elevadas sobre millones de cadáveres
humanos de esclavos, mientras que el Canal de Panamá se elevó sobre millones de millones de
cadáveres de mosquitos. A no dudarlo, que la lección sirvió luego para el planeamiento y
ejecución de otras grandes obras y se aplicó, también, al saneamiento de las ciudades y, en
especial, a grandes extensiones de terrenos que se dedicaron a la agricultura.
Por último, cabe agregar, a modo de reflexión, que en tiempos de serias limitaciones
económicas o financieras, los gobernantes y los formuladores de políticas quizás se vean
forzados a examinar las prioridades de las inversiones que determinan el flujo de los fondos al
sector de abastecimiento de agua y saneamiento. Pero que tengan presentes las experiencias
prácticas que demuestran que las instalaciones mejoradas de suministro de agua y de
disposición de excretas reducen la transmisión de enfermedades y de esta manera continúen
alentando, a pesar de todo, la ejecución de este tipo de obras en bien de la salud de todos.

4 HIGIENE PÚBLICA
4.1 Sanidad Marítima, Aérea y de las Fronteras

La sanidad marítima, aérea y de las fronteras es una actividad a la cual debe prestarse
especial atención, con el fin de evitar la transmisión de enfermedades entre países o
continentes. Por ello es que hay que poner gran énfasis en este aspecto y realizar un adecuado
saneamiento de los puertos, aeropuertos y estaciones y realizar un estricto control sanitario de
barcos, aviones, trenes y vehículos internacionales.
Asimismo, debemos acotar la importancia del control sanitario no sólo a nivel
internacional sino también a nivel nacional. De aquí la importancia de controlar los vehículos de

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 18 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

transporte (ómnibus, trenes, automóviles, etc), y constatar su limpieza y desinfección, evitando


así la transmisión de enfermedades de una región a otra y lo que es más importante preservar
la salud antes que se produzcan pestes o plagas.
Además hay que poner un riguroso control de higiene de los grupos sanitarios instalados
en cada estación o puntos de pasada, para que realmente estos lugares se encuentren
higiénicos y no se transformen en focos de infección y a veces en lugares detestables.

4.2 Saneamiento de Parques, Plazas y Paseos.

Es indispensable la provisión de agua a los paseos públicos con el objeto de poder


realizar el riego de zonas verdes, la limpieza de veredas y calles, alimentación de fuentes
ornamentales, etc. Además la mayoría de las veces, se prevé la instalación de bebederos
públicos, estos deben cumplir con todos los aspectos sanitarios e higiénicos para que no se
transformen en focos de infección.
Debe estar prevista la recolección de basuras y constantemente debe ser higienizada
toda la zona, de suerte tal que las personas y sobre todo los niños, puedan disfrutar de los
momentos de esparcimiento y éste no se transforme en un peligro latente de contaminación.

4.3 Sanidad Urbanística

Las autoridades encargadas del Saneamiento deben aportar sus conocimientos al


proceso urbanístico, especialmente en lo referente a los problemas de abastecimiento de agua,
recolección de líquidos cloacales, residuos sólidos, etc., o sea, al desarrollo de las instalaciones
bien distribuidas para lograr realmente un ambiente sano y agradable.
La planeación de los servicios sanitarios de las distintas poblaciones deberá formar parte
de un programa nacional y no considerar cada localidad aisladamente.
Con el criterio planteado precedentemente la urbanización constituirá realmente un
desarrollo político, económico, social y material de un país, ya que el mismo se realizará en un
marco de higiene y salud completo.
La demarcación de barrios en las ciudades, es un aspecto fundamental, sobre todo en lo
que respecta al establecimiento de zonas industriales, comerciales y residenciales, ubicación de
servicios públicos, asistenciales y sanitarios, lugares de paseo y otros lugares indispensables
para una vida agradable y saludable. Especialmente debe tenerse atención en la previsión de
futuras ampliaciones para que las mismas cuenten el día de mañana con todos los sistemas
sanitarios esenciales.

4.4 Saneamiento de Lugares de Recreo

Las playas naturales utilizadas para el baño, tales como lagos, ríos y mar, deben ser
celosamente controladas para evitar la transmisión de enfermedades. Lo más importante, en lo
referente a la calidad del agua, es evitar la contaminación originada por descargas cloacales o
industriales. También es importante la protección que hay que prestarle al bañista para que no
sufran lesiones, para ello hay que contar con una vigilancia permanente por medio de personas
y avisos visibles que indiquen las zonas de peligro.

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 19 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

Las piscinas públicas son campo propicio para la transmisión de un cierto número de
enfermedades, principalmente intestinales, cutáneas y respiratorias. Estas enfermedades no
sólo se transmiten durante el baño sino también en los camarines, baños, roperos, pasillos, etc.
al tomar el bañista contacto con el agua que hay en las superficies de los pisos (pie de atleta o
comezón de los dedos de los pies).
De aquí es que hay que prestar cuidado en todas las instalaciones, las referentes a las
del agua del baño para que sean aptas desde el punto de vista químico, físico y bacteriológico y
también las correspondientes a las obras complementarias que hacen al funcionamiento del
conjunto.

4.5 Saneamiento de Edificios Públicos

Es importante contar con normas y reglamentos de carácter compulsivo, a fin de que las
autoridades municipales y sanitarias realmente puedan hacer cumplir las exigencias tendientes
a lograr ambientes sanos, higiénicos y confortables.
Las acciones a tener en cuenta en los edificios públicos, tales como hospitales,
sanatorios, edificios escolares, salas de espectáculos (teatros, cines, circos, etc), iglesias,
reparticiones públicas, etc., no son tan sólo las tendientes al aseo general sino también las que
corresponden al control de insectos y a las condiciones de operación y mantenimiento de los
servicios sanitarios, ventilación, iluminación, acondicionamiento de aire, sin descuidar el
control de los alimentos que se expenden en el recinto.

4.6 Higiene, seguridad y medicina en el trabajo

Cabe aclarar que el velar por el cumplimiento de la legislación en lo referente a la


higiene, seguridad y medicina del trabajo, debe ser compartido entre el Estado y las Empresas
Privadas y el mismo debe ser desarrollado por profesionales adiestrados y debidamente
especializados. Además debe contarse con equipos y laboratorios indispensables par esta
actividad.
La salud del personal que trabaja, es un medio de aumentar la producción, ya que
reduce el ausentismo y los cambios de personal.

5 HIGIENE PRIVADA
En cuanto al diseño y construcción de viviendas, es importante legislar y hacer cumplir
reglamentaciones o normas que conduzcan a la higiene de las mismas.
Así, deberán dictarse normas que indiquen pautas para una adecuada ventilación,
iluminación, revestimientos sanitarios, acondicionamiento de aire, etc.

6 INFLUENCIA DEMOGRÁFICA
El vasto número de obras, para provisión de agua, desagües, cloacales, etc. que uno
puede ver construidas a través del tiempo ha ido desenvolviéndose lentamente en todo el
mundo civilizado, retardado a veces por crisis económicas o bélicas.

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 20 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

Su influencia en la salubridad pública se ha visto reflejada por los descensos de los


índices de morbilidad y mortalidad de los pueblos. Es de aclarar que estos beneficios no han
sido solamente por obra de la construcción de sistemas de provisión de agua y desagües
cloacales, pues han existido y existen factores higiénicos, profilácticos y terapéuticos
concurrentes. Para ello, bastará hace mención de los valores preventivos de las vacunas de la
viruela, de la rabia, del tétano y del suero antidiftérico.
Pero es innegable que las obras debidas a la Ingeniería Sanitaria han tenido un rol
preponderante en la extinción de las pandemias de cólera y de fiebre amarilla, en la reducción
de las epidemias de tifoidea, disentería, bocio y en el aislamiento de las erupciones endémicas
de la peste bubónica, de la escarlatina y de las enfermedades exantemáticas.
Si observamos las estadísticas de cómo han disminuido la mortalidad y la morbilidad y a
esto lo valoramos con guarismos económicos, aunque la vida que se salva no tiene precio,
observamos que se justifican plenamente las sumas invertidas en obras de saneamiento. Para
darse cuenta de esto a simple vista, cabe observar solamente el gran valor social que poseen
estas obras ya que la salud pública marca el índice de bienestar y prosperidad de un pueblo.
A continuación definimos los términos referentes a mortalidad y morbilidad.
Mortalidad: Es el número proporcional de defunciones en un lugar en un tiempo dado.
Dicho de otra forma, es la relación entre el número de defunciones y el de los habitantes de
una población o de un país en un tiempo dado o período.
Morbilidad: También suele decirse morbididad y es el estado de enfermedad de una
población o un país. Al igual que antes, se puede expresar como la relación entre el número de
enfermos y el de los habitantes de una población o de un país. En un tiempo o períodos dados.
Como conclusión, se puede destacar la importancia que tiene la Ingeniería Sanitaria,
pues la misma permite el desarrollo de la vida en salud. Por esto se afirma que la misma realiza
medicina preventiva, al evitar que el hombre contraiga enfermedades.
Por último, y luego de haber destacado la acción que ejerce la Ingeniería Sanitaria en la
sociedad, es importante agregar lo siguiente: que las instalaciones encargadas de la prestación
referente a los servicios de saneamiento, deben ser atendidas por personal capacitado y
preparado en el tema, para que los mismos se lleven a cabo con eficiencia y sobre todo con
marcada responsabilidad.

7 EL AGUA COMO INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO


La disponibilidad y el acceso al agua Dulce se han convertido en el mundo en uno de los
recursos estratégicos de mayor trascendencia para la conservación de la vida y el desarrollo de
los Pueblo, a punto tal que ha sido incorporado en el objetivo 7 de loa Objetivos del Milenio:
“Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.”
“Meta 7.c:
 Reducir a la mitad, para el 2015 la proporción de personas sin acceso sostenible al agua
potable y a servicios básicos de saneamiento.
 El mundo está en camino de cumplir con la meta sobre agua potable.

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 21 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

 Se necesitan esfuerzos acelerados y específicos para llevar agua potable a todos los
hogares; la meta propuesta se fijó en el año 2015.”
La existencia del agua potable es fundamental para la vida del hombre y se encuentra
íntimamente relacionada con la salud. Es por ello que debe asegurarse su provisión desde
fuentes seguras y sustentables. El agua no solo condiciona la vida del hombre, sino también su
organización social y sus actividades económicas. Sin lugar a dudas, es y será un factor muy
importante en el desarrollo de la provincia de Córdoba.
Una adecuada planificación de uso y manejo requiere principalmente la toma de
conciencia acerca de que el agua es un recurso natural limitado, condicionante del desarrollo e
íntimamente ligado a la calidad de vida de una sociedad y de su ecosistema. Esta planificación
debe ser considerada imprescindible, más aún cuando la sociedad ya ha adquirido un grado de
conciencia sobre el medio ambiente y la conservación de los recursos no renovables.

7.1 EL agua en Córdoba

Córdoba es pionera en América en el uso de tecnologías de captación de agua mediante


diques y embalses. Se inicia con la construcción, en 1890, del viejo dique San Roque, concebido
para regular las crecidas del río Suquía y evitar de esa forma la inundación de la ciudad capital.
Esta obra, pionera en su tipo, hoy está bajo las aguas del lago del dique actual (inaugurado en
1944). A partir de este hito, la construcción de presas se multiplicó en la provincia atendiendo a
las necesidades del desarrollo de las poblaciones y su presencia fue modificando el paisaje y
produciendo cambios en el uso del suelo.
En términos ambientales, la provincia de Córdoba se asienta en una región semiárida
sometida a fuertes variaciones en su clima y en sus ciclos hidrológicos. Los efectos del cambio
climatológico, por su parte, se manifiestan en situaciones de sequías prolongadas, alternadas
con temporadas de inundaciones.
Dentro de este contexto, continúa produciéndose un fuerte crecimiento poblacional en
los centros urbanos de la provincia de Córdoba, de manera particular en la ciudad de Córdoba y
su zona de influencia, el Gran Córdoba. Las nuevas urbanizaciones desarrolladas sobre todo en
las cuencas del Suquía se agregaron a la competencia de por los recursos hídricos, pudiendo
contribuir, además, a un progresivo deterioro provocado por el aporte de nutrientes, que
contribuyen a la eutroficación de los embalses.
Estos factores, ente otros, pueden generar situaciones en las que la demanda supera la
disponibilidad hídrica del propio sistema.

7.2 Descripción del sistema actual

El actual sistema de aprovechamiento de los recursos hídricos para la ciudad de Córdoba


y el Gran Córdoba tiene como zona de abastecimiento las cuencas altas de los ríos Suquía y Los
Molinos. Estas cuencas se encuentran actualmente reguladas por los diques San Roque y Los
Molinos, respectivamente. Por medio de distintos canales y conductos de envergadura, el agua
cruda recolectada en esos embalses es utilizada para abastecimiento de agua potable, energía
eléctrica y riego.

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 22 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

Desde el embalse San Roque se alimentan la planta potabilizadora Suquía. Con una
capacidad instalada de 5 m3/seg, operada por Aguas Cordobesas S.A. la planta potabilizadora
La Calera, con una capacidad instalada de 0.6 m3/seg, operada por la Subsecretaría de Recursos
Hídricos.
La Planta Suquía abastece a la ciudad de Córdoba alimentando la zona norte del río
Suquía y la comprendida al suroeste de la este hasta la Cañada. La planta de La Calera abastece
a la ciudad del mismo nombre, y también Saldán, parte de Villa Allende, parte de Unquillo y
parte de Mendiolaza. En condiciones de máxima demanda, no permite mantener la continuidad
del servicio en las diferentes ciudades que abastece, lo que además de provocar
disconformidad en los usuarios, compromete al calidad del agua distribuida y la vida útil de las
redes de distribución.
Desde el embalse Los Molinos se alimenta la planta Los Molinos, con una capacidad
instalada de 2 m3/seg, operada por Aguas Cordobesas S.A. y cuyo abastecimiento comprende
al sector sureste de la ciudad.
Ambas plantas operadas por Aguas Cordobesas S.A. proveen el servicio a 1.4 millones de
habitante de la ciudad de Córdoba, mediante 3.800 kilómetros de tuberías de diferentes
diámetros. La topografía de la ciudad de Córdoba no es plana, sino que presenta zonas que se
encuentran en un nivel topográfico menor que el de la instalación de plantas potabilizadora, lo
que permite que puedan ser abastecidas por graveada. Los lugares cuya topografía es más
elevada son abastecidos mediante 15 Estaciones Elevadoras de Presión. Cada uno de estos
sectores se conoce como subsistema y tiene características particulares de demanda. Las
Estaciones Elevadoras son de tipo inteligente: operan siguiendo la curva del sistema, lo que
permite hacer un uso racional de la energía eléctrica.
Las zonas muy bajas, donde la presión de suministro es elevada, están manejadas por
válvulas reguladoras, que permiten operar las redes dentro de los rangos de presión con un
correcto abastecimiento, sin someterlas a presiones excesivas. Se han instalado en un total de
95 módulos reguladores y la presión es monitoreada en tiempo real en 34 puntos fijos y en más
de 100 puntos móviles.

7.3 Las cuencas

Para poder diseñar y operar correctamente los Sistemas de Abastecimento, es necesario


hacer un inventario de la oferta de agua cruda disponible. Para una mejor comprensión
analizaremos cada cuenca en forma independiente:
 Cuenca del embalse San Roque
 Cuenca del embalse Los Molinos
 Río Anizacate
 Río Ctalamochita o Tercero

7.3.1 Cuenca del embalse San Roque

El lago San Roque tiene dos tributarios principales, que son los ríos Cosquín y San
Antonio o San Roque, y dos tributarios secundarios, que son los arroyos Los Chorrillos y Las

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 23 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

Mojarras. A su vez, el río Cosquín tiene como afluentes a los ríos Grande o San Francisco y
Yuspe.
Los análisis realizados surgen del análisis de la serie de caudales registrado por la Red
Hidrológica Nacional en la Estación Dique San Roque sobre el río Primero (latitud: 30º 22´;
longitud: 30º 22´, altitud: 650 msnm; Área cuenca de Aporte: 1.350 km2). Los registros
estudiados tienen una longitud de 44 años (desde 1926 a 1951 y desde 1961 a 1980).
Del análisis de la serie se desprende que el caudal promedio de los años de registro para
el embalse San Roque es de 9,46 m3/seg; siendo su valor mínimo el de 0,04 m3/seg y el valor
máximo corresponde a 75,76 m3/seg, el cual fue registrado en marzo de 1976.

7.3.2 Cuenca del embalse Los Molinos

El río Los Molinos se origina actualmente en el embalse homónimo, como consecuencia


de la unión de los ríos San Pedro de los Espinillo, Del Medio y De los Reartes. Cruza la Sierra
Chica por la Quebrada del Potrero de Garay en un cuso tortuoso, debido a que está regido por
condiciones estructurales dominantes (fallas y diaclasas). Tras un recorrido de casi trinta
kilómetros hacia el este, confluye con el Anizacate para formar el río Xanaes. En este último
trayecto recibe varios tributarios que escurren las aguas de la pendiente oriental de la Sierra
Chica
La cuenca del río Los Molinos se desarrolla en un paisaje ríspido, con pendientes muy
fuertes, que han permitido a sus afluentes un intenso trabajo erosivo, al cortar los escalones
orientales de la Pampa de Achala hasta alcanzar el fondo del valle. La estructura y la litografía
favorecen notablemente el carácter torrencial de estos ríos. La actividad humana está
restringida a la explotación ganadera y a los cultivos de secano; el uso consuntivo queda
limitado al sector sur y no es excesivo, de manera que su influencia solo es importante aguas
debajo de dique, por la regulación de su caudal.
En función de la serie de caudales registrados la Red Hidrológica Nacional en la Estación
Embalse Los Molinos sobre el río Segundo (latitud: 31º 05´; longitud: 64º 30´, altitud: 770
msnm; Área cuenca de Aporte: 980 km2). Los registros estudiados tienen una longitud de 48
años (desde 1952-1953 hasta 1979-1980). El módulo del río es de 9,23 m3/seg, con un valor
máximo observado de 46,70 m3/seg y un caudal mínimo de 0,10 m3/seg.

7.3.3 Río Anizacate

El río Anicatate (31º 42´ 41”S- 64º 29´ 43”O) es un importante curso de agua de la
provincia de Córdoba. Es tributario del río Segundo y tiene su naciente en la unión de los ríos
De la duela y San José, que se forman en la ladera oriental de las Sierra Grandes.
Sus tributario, además, son innumerables arroyos y cursos de agua que descienden de la
montaña. Todos ellos están abastecidos por una infinidad de surgentes, que se originan en la
región central de la Pampa de Achala. El Anizacate es un río de características endorreicas,
torrentoso y, junto al río Los Molinos, da origen al conocido río Xanaes o río Segundo. A lo largo
de su recorrido, discurre por terrenos muy escarpados, lo que hace que su cauce esté muy
“encajonado”. Esto lo convierte en un río “traicionero”, ya que durante la época estival las

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 24 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

riadas o crecidas son súbitas y en numerosas oportunidades se han producido accidentes con
bañistas.
Se estudiaron la serie de caudales registrados la Red Hidrológica Nacional en la Estación
Santa Ana sobre el río Anizacate (latitud: 31º 40´; longitud: 64º 34´, altitud: 900 msnm; Área
cuenca de Aporte: 465 km2); cuyos registros estudiados tienen una longitud de 28 años (desde
1954-1955 hasta 1980-1981).
Dicha serie presenta valores mínimos en el período de julio a septiembre y máximos en
el período de noviembre a marzo. El módulo del río es de 4,83 m3/seg, siendo el máximo valor
observado de 43,04 m3/seg (correspondiente a enero de 1981) y un valor mínimo de 0,11
m3/seg que fue registrado en agosto de 1973.

7.3.4 Río Ctalamochita o Tercero

Al igual que otros cuatro ríos e la provincia (Primero, Segundo, Cuarto y Quinto), su
curso fluye en sentido este-este; su curso fluye en sentido oeste-este; es, junto con el río
Cuarto, el único que es afluente indirecto del río Paraná y, de tal modo, afluente superficial de
la Cuenca del Plata. Nace en las proximidades del cerro Champaquí, a más de 2.000 msnm, en
una zona cuyo régimen de precipitaciones (pluviales y nivales) varía entre 600 y 1.000 mm/año;
su cuenca alta está ubicada en el valle de Calamuchita.
A poco de salir de este valle discurre por lo menos elevado y menos ríspido Valle de la
Cruz hasta que ingresa en la penillanura, donde se han construido numerosos lagos artificiales
escalonados (ente ellos: Cerro Pelado, Arroyo Corto, Embalse Río Tercero y Piedras Moras) con
dos funciones principales: obtener energía hidroeléctrica y regular el caudal, aunque la
existencia de tales lagos aporta más beneficios a la economía: son atractivos turísticos y son
importantes centros de pesca (pejerrey, truchas). Luego de discurrir por la penillanura ingresa
en la Pampa Húmeda, donde el régimen de precipitaciones tiene una media de 730 mm/año.
Este es el río más caudaloso de la provincia de Córdoba. Al recibir la afluencia del río
Chocancharava (también conocido como río Cuarto) a través del arroyo Saladillo, este río pasa a
denominarse río Carcarañá, el cual vierte sus aguas al río Paraná en los alrededores de la
localidad de Gaboto, en la provincia de Santa Fe.
Es las riberas del río Ctalamochita, o en sus proximidades, se asientan importantes
ciudades y poblaciones de la provincia de Córdoba: la ciudad que le da nombre (Río Tercero),
Villa Ascasubi, Villa María y Villa Nueva, Bell Ville, Leones, etc.
La longitud aproximada del río Tercero (sin contar su continuación en el Carcarañá) es
de 307 kilómetros.
Se analizaron la serie de caudales registrados la Red Hidrológica Nacional en la Estación
Embalse sobre el Río Tercero (latitud: 32º 10´; longitud: 64º 23´, altitud: 650 msnm; Área
cuenca de Aporte: 3.300 km2); cuyos registros tienen una longitud de 71 años (desde 1913-
1914 hasta 1983-1984).
El caudal promedio es de 27,03 m3/seg, siendo el caudal mínimo registrado 1,10 m3/seg
y el caudal máximo registrado de 210,40 m3/seg, en febrero de 1979.

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 25 de 27


Cátedra de Ingeniería Sanitaria

8 BIBLIOGRAFÍA
 https://www.aguascordobesas.com.ar
 La Ingeniería Sanitaria en el Resguardo de la Salud Humana. Autor: Dr. Rogelio A. Trelles
– Editorial EUDEBA – Año 1976
 Boletín de Información Nº 40 del Año 1986 – Publicado por el Centro de Tecnología del
Uso del Agua perteneciente al INCYTH.
 El Aguatero – Autor: Dr. Rogelio A. Trilles - Editorial EUDEBA – Año 1976
 Ingeniería Sanitaria Aplicada a Saneamiento y Salud Pública – Autor: Unda Opazo –
Editorial UTEHA – Año 1969
 Tratado de Ingeniería Sanitaria – Autor: Manuel Sallovitz – Editorial Establecimiento
Gráfico Pomponio – Año 1938
 Plan Hídrico Córdoba 2050. Pensando el futuro de los cordobeses – Fundación Benito
Roggio. 2012

UNIDAD Nº1: Generalidades de la Ing. Sanitaria Página 26 de 27

También podría gustarte