Está en la página 1de 23

Informe 1

Taller: Identificando Problemas Educativos en la Comunidad


con uso del Método Cuantitativo
Comunidad: Mercado Central

Profesor : Dr. Christian Miranda J.

Asignatura : Metodología de la investigación educativa.

Estudiante : Pamela Gajardo N.


Freddy Moreno M.
Javiera Silva S.

Fecha: : Jueves 20 de noviembre de 2014.

Santiago, Chile
Informe Taller Identificando Problemas Educativos en la Comunidad
mediante el uso del método cuantitativo

1.0. Descripción del lugar/Comunidad y de lo que ahí acontece.

Comunidad visitada: Mercado Central.


Ubicación: San Pablo 967, Santiago.
Fecha y hora en terreno: Jueves 6 de noviembre 19:24 hrs. hasta las 21 horas.

1.1. Descripción del lugar físico

Para empezar, definiremos la palabra Mercado.Según la RAE:

-Sitio público destinado permanentemente, o en días señalados, para vender, comprar o


permutar bienes o servicios.
-Conjunto de actividades realizadas libremente por los agentes económicos sin intervención del
poder público.

Ahora que ya se tiene la definición de qué es un “mercado”, se podrá comprender de mejor


manera el lugar y a la comunidad que le da vida.

A continuación, se presenta un mapa de la localización del Mercado Central, el cual se


encuentra inserto dentro de la comuna de Santiago. Esta realidad responde a la historia de la
fundación de Santiago que fue en 1541 por Pedro de Valdivia.
Fuente: Revista Fundación Futuro.

Se aprecia que sobre el 85% de las obras arquitectónicas patrimoniales se encuentran en la


comuna de Santiago. Esto demuestra la desigualdad obras arquitectónicas existentes en
nuestra capital. ​(CITAR PARAFRASEADO)

A continuación, se muestra una vista panorámica en una línea de tiempo de las fechas en que
se construyeron en Santiago las distintas obras arquitectónicas patrimoniales, en que se
encuentra el Mercado Central.
Fuente: Revista Fundación futuro.
El Mercado Central se encuentra emplazado en un histórico lugar, ya que fue la puerta de
entrada a Santiago por el norte en la época colonial y principios de la República. El lugar era un
basural hasta que Bernardo O’Higgins en 1817 creó la Plaza de Abastos como una manera de
limpiar la Plaza de Armas. Las modestas instalaciones que allí se instalaron se incendiaron en
1864, por tal motivo la Municipalidad encargó al arquitecto Manuel Aldunate, el proyecto de un
mercado formal. El edificio se inauguró con la Exposición Nacional de 1872, organizada por el
intendente Benjamín Vicuña Mackenna, con un baile y exhibición de artistas nacionales. ​(cita
parafraseada de la revista de fundación futuro)

(tengo un cuadro que no sé porque de word no pude pegar…)

En la actualidad es un lugar turístico, que entrega servicios especialmente gastronómicos


típicos chilenos y últimamente, también extranjeros, consecuencia de la inmigración
proveniente de distintos países sudamericanos y centroamericanos. En el cuadro siguiente, se
evidencia por categorías el número de locales presentes en el actual Mercado Central.
Mercado Central
Categorías

Restaurant 2

Artesanía 4

Comida rápida 6

Pescadería 30

Turismo 2

Carnicería 11

Avícola 5

Verdulería 2

Frutos secos 2

Abarrotes 5

Confites 2

Panadería 1

Quesería 1

Farmacia 2

Administración y servicio 4

TOTAL 154

Fuente: Fundación Futuro.


Se puede analizar del cuadro de categorías del Mercado Central, que la mayoría son locales
que entregan servicio gastronómico, de venta de pescado y carne. Obteniendo un total de 154
locales comerciales.

1.2. Características de las personas que permanecen o circulan por el lugar.

El mercado central se caracteriza por ser un lugar de mucha actividad, comercio


establecido, informal, y como pudimos confirmar en terreno con migrantes provenientes de países
como Perú y Argelia, entre otros.

Los transeúntes, caminan a un ritmo acelerado, esquivando personas y vehículos.No respetan las
normas del tránsito. Además, demuestran actitud temeraria, posiblemente por el estigma que tiene
el lugar históricamente de ser peligroso por la delincuencia. Habitúan este lugar del Mercado
Central; persona en situación de calle, borrachos, comerciantes, comerciantes ambulantes,
ladrones y prostitutas.

1.3. Descripción de las acciones que se realizan en el lugar.

Al llegar al mercado central se observó las siguientes acciones de los transeúntes y comerciantes:

-Los comerciantes tratan de encantar a sus posibles clientes, por medio de frases que llamen la
atención y a viva voz.

-Las personas observan los locales, luego entran y consultan los precios de los productos.

- Gente tomando transporte público, en distintas direcciones.

-Carabineros caminan resguardando la seguridad de los transeúntes que rodean el Mercado


Central.
-Funcionarios municipales realizando limpieza de la vía pública.

-Mucho transporte privado produce eatochamientos en la vía pública.

-Las personas comerciantes del lugar, tratan de contener a sus posibles clientes por medio de
frases que invitan e incentivan comprar.
1.4. Definición y/o del tipo de comunidad que se visitó.

Comunidad Comercial

Primero se partirá con una breve definición de lo que se entenderá por “comunidad” y “comercio”.

Según la RAE, comunidad es:


“Cualidad de común (‖ que, no siendo privativamente de ninguno, pertenece o se extiende a
varios).

Según la RAE, comercio es:


“Negociación que se hace comprando y vendiendo o permutando géneros o mercancías.”
“Junta o congregación de personas que viven unidas bajo ciertas constituciones y reglas, como los
conventos, colegios, etc.”
“​Tienda, almacén, establecimiento comercial.”

Tomado la definición de la RAE comunidad, no es posesión privativamente de ninguno, pero sí


de varios, la comunidad toma un cuerpo en un conjunto de personas para un determinado fin
común, en el caso de “comunidad comercial” el objetivo de este conjunto de personas es la
venta de productos o servicios en establecimientos comerciales, almacenes o de manera
ambulatoria. En resumen la comunidad comercial del Mercado Central tiene como fin mismo el
comercio comunitario.

A continuación, se presentará un análisis de - la comunidad comercial del Mercado Central,


apoyado con fuentes.

Las personas que transitan y trabajan en el Mercado Central, viven en distintas comunas de la
Región Metropolitana, ya que se localiza en el centro de Santiago. Esto explica la diversidad
socioeconómica y educacional, reflejada en las entrevistas realizadas (registro audiovisual.
Registrar en bibliografía​). Como sostiene ​de Mattos, Carlos (2002)​, ​"La dualización social urbana
caracteriza también las ciudades de los países pobres, y tiene igualmente su origen en la segmentación
de los mercados de trabajo, especificado por edad, sexo y educación" ​(p. poner Nº)​. ​Lo anterior se
refleja en la información recopilada en la salida a terreno grupal al Mercado Central, la cual nos
arrojó datos de los trabajadores como por ejemplo que provenían de comunas periféricas o de
niveles socioeconómicos bajos. Como sostiene ​de Mattos, Carlos (2002)​,
"Los resultados por comunas de este estudio (​cuadro 7​) permiten dibujar un mapa en el que se puede
observar la distribución territorial de la población según niveles de desarrollo humano en la RMS​". A
continuación el cuadro 7, que menciona de Mattus, evidenciará el índice de Desarrollo Humano
diferenciado por comunas.
El cuadro anterior, demuestra la segregación socioeconómica existente en la Región Metropolitana.
Segregación que también se representa en distintos ámbitos, incluida la educación. Las entrevistas
realizadas en terreno, reafirman todo lo anterior y se argumenta, nuevamente, en las palabras de de
Mattus (2002);

En la misma dirección, un estudio que relacionó prácticamente la totalidad de la información


disponible sobre desigualdad social metropolitana (pobreza, ingreso, vivienda, desarrollo humano,
educación, salud, seguridad ciudadana, etc.), confirmó este cuadro para todos los indicadores
considerados, mostrando la forma en que los mismos se entrelazan y ​generan una
dinámica social que tiende a retroalimentar y reproducir las desigualdades sociales
(​Morales, 2001​). Por su parte, ​Rodríguez y Winchester (2001) ​revisaron la situación en términos
de ingreso per cápita, calidad de la educación, cobertura de la inversión en edificación y niveles
de ingreso y gasto de las autoridades municipales para las 34 comunas del Gran Santiago,
mostrando que prácticamente todos los indicadores convergen en un mismo mapa de segregación
socioeconómica. ​(p. poner Nº)​.

El anillo circundante del Mercado Central, aglomera a varios vendedores ambulantes (sin
permiso municipal) y otros servicios, como los que se registraron en la salida a terreno.
Ejemplo; yerbateros y estación de colectivos. Además, de servicio público reflejado en módulos
que entregan seguridad con la presencia de carabineros, sobre todo a los turistas extranjeros.
Se presencian grupos de músicos en el ámbito cultural. En este anillo circundante, por el
frontis del Mercado Central se encuentran pocas bancas y piletas de agua. Son muy pocos los
árboles que lo rodean.

Para finalizar se puede decir, que Chile, sus regiones y comunas, sufren de la segregación
dinámica hasta tiempos actuales. Es decir, reproduce las desigualdades socioeconómicas como
se pudo verificar en terreno por medio de las entrevistas en el Mercado Central. Los entrevistados
detectaban la problemática del lucro en el sistema escolar chileno, lo cual explica uno de los
indicadores de desigualdad socioeconómica. Problema epistemológico detectado en terreno en el
Mercado Central, que arroja tensión entre la relación de educación v/s lucro y que se desarrollará
más adelante en el informe. Como sostiene​ ​Rodríguez& Winchester (2001):
Santiago es una paradoja; el país es, tal vez, una paradoja​. Considerando sus cifras
macroeconómicas, en ocasiones se presenta a Chile como la historia de éxito de América Latina:
así lo confirman su crecimiento económico y sus indicadores sociales. Sin embargo, lo que puede
ser una realidad de acuerdo a esas cifras globales, quizás no lo sea tanto en aquello que
llamamos "la vida cotidiana".​(p. poner)

El Mercado Central, por lo tanto es un lugar con una comunidad que representa la segregación
socioeconómica de Santiago que ha permanecido en el tiempo de modo dinámica. Por este motivo,
aparece la problemática del lucro de la escolaridad chilena en la boca de personas de nivel
socioeconómico medio, bajo y que tienen, a sus hijos en ​establecimientos municipales y particulares
subvencionados​. Estas personas representan la vida cotidiana y son quienes viven las decisiones
de los gobiernos de turno de nuestro país. Los cuales influyen en las políticas públicas y en la
educación municipal y particular subvencionada. Como sostiene​ Rodríguez& Winchester (2001):

Santiago es una ciudad muy segregada en términos socioeconómicos​. Si bien las condiciones de
vida de los pobres han mejorado notoriamente desde 1990, la distribución espacial de la pobreza
en la ciudad no ha cambiado mucho en los últimos años. En las áreas urbanas donde subsiste la
pobreza, encontramos bajos niveles educacionales, subempleo, baja autoestima, débiles redes
que abran acceso a oportunidades, una población estigmatizada socialmente por el crimen, la
violencia y la drogadicción. ​(p. poner)

La cita anterior, argumenta porque se vive pobreza e inseguridad, además de bajos niveles de educación
por parte de los trabajadores, en esta investigación, del Mercado Central. Sabiendo que la educación es
un movilizador socioeconómico en la actualidad o es lo que se cree.
1.5. Evidencia de la entrevista.
La identidad de las personas fueron entregadas con consentimiento de ellas, para aparecer en
esta entrevista.

Entrevista 1: Sra. Andrea, 38 años - Comerciante

Entrevista 2: Sra. Francisca, 43 años - Transeúnte


Entrevista 3: Sra. Fresia, 70 años - Vendedora Ambulante

Entrevista 4: Sra Edith, 32 años - Funcionaria Municipal


Entrevista 5: Sr Oussama 26 años - Comerciante

Entrevista 6: Nombre artístico: Jhonny Blue 35 años - Músico ambulante

Enlace dirección de youtube


https://www.youtube.com/watch?v=0RYZrfJCZsI
2.0. Problema.
(Escribir los tres problemas y justificar cada uno)

El primer problema, corresponde a:


¿Qué percepción tienen los comerciantes del Mercado Central, cuyos hijos se educan en
establecimientos municipales y particulares subvencionados, ​sobre​ el fin al lucro en el sistema
escolar chileno?

El segundo problema corresponde a:


¿Qué percepción tienen los comerciantes del Mercado Central, cuyos hijos se educan en
establecimientos municipales y particulares subvencionados, ​sobre​ el impacto de la pérdida de la
disciplina en el sistema escolar chileno?

Para finalizar, el tercer problema es:


¿Qué percepción tienen los comerciantes del Mercado Central, cuyos hijos se educan en
establecimientos municipales y particulares subvencionados, ​sobre​ el impacto de un modelo
conductista aún presente en el sistema escolar chileno?
2.1. Primer problema educativo comunitario. (no + de una página)
(**El derecho antecede…)

¿Qué percepción tienen los comerciantes del Mercado Central, cuyos hijos se educan en
establecimientos municipales y particulares subvencionados, ​sobre​ el fin al ​lucro​ en el ​sistema
escolar chileno​?

La tensión epistemológica detectada en la salida a terreno al Mercado Central, evidencia la


problemática entre el concepto de “lucro” y “educación”.

Lucro

Según la RAE la palabra lucro “viene del latín ​lucrum ​que significa ganancia o provecho que se
saca de algo.” ​(Fuente RAE on line)

Como sostiene Donoso & Alarcón (2012); “lucro y dinero, en el debate educacional chileno
“lucro”señala la ganancia o provecho obtenidos como consecuencia de intercambios
específicamente “comerciales”; una ganancia o provecho que además se juzga excesiva.” (p.39)

También, mencionan que:

“El uso ordinario de lucro revela que en educación el trato con las ganancias es
complejo” (...) “el debate nacional sobre el lucro es posible porque mientras no parece
haber una interpretación legal que lo prescribe, tampoco hay una que lo legitime; aunque el
mercado lo legitime como principio.” (...) “ocurre en una zona de “vacío legal” (...) “la
ganancia se considera un provecho que el vacío legal impide evaluar jurídicamente, puesto
que no hay regla (jurídica) que permite establecer medidas y criterios para decidir cuándo
es admisible y cuándo no lo es.” (p.41)

Educación

El la definición de educación según Tesaurus; “Proceso por el cual uno desarrolla habilidades,
actitudes y otras formas de comportamiento valoradas por la sociedad en la que vive.”

Lepeley (2004) sostiene que educación “Es el proceso de progreso de una persona dirigido a
desarrollar sus facultades intelectuales, afectivas, físicas, económicas y espirituales para alcanzar
el más alto estándar de vida personal, familiar y de la comunidad” (p.105)
2.2. Segundo problema educativo comunitario. (no + de 1 página)

¿Qué percepción tienen los comerciantes del Mercado Central, cuyos hijos se educan en
establecimientos municipales y particulares subvencionados, ​sobre​ el impacto de la pérdida de la
disciplina en el sistema escolar chileno?

Para responder a esta problemática partiremos por definir etimológicamente el concepto de


disciplina. Como sostiene ​L´HOTELLERIE (2009) ​“Etimológicamente el término disciplina proviene
de “discipulina”, que significa “el esfuerzo que hace el discípulus por aprender” y que a su vez está
compuesta de “discis” enseñar y “pueripuella” que hace referencia a los niños” (...) (pag 45)

Lo anterior se corrobora, con los testimonios entregados por los entrevistados, los cuales
sostienen que cada vez los niños y jóvenes se esfuerzan menos por aprender y por ende, cada
vez están menos motivados por asistir y rendir en la escuela, en comparación con la educación
disciplinar que ellos recibieron en la escuela y en su familia.

L´HOTELLERIE (2009) ​sostiene “El término “disciplina” queda por tanto vinculado al mundo
educativo, a la enseñanza, evocando la relación que se establece en cualquier situación educativa
entre maestro y discípulo“ (p 6)

La definición etimológica anterior, nos demuestra que actualmente, según la fuente primaria oral
entregada por los entrevistados en el Mercado Central, se cree que ha perdido la disciplina en la
comunidad educativo de los colegio públicos y privados. Manifestado según los entrevistados en la
falta de respeto de los estudiantes hacia los docentes y la falta de compromiso académico por
parte de los estudiantes.

XXXX (año) sostiene que, “Según García y otros (1994) a la disciplina se le pueden asignar tres
funciones, como son:
1. Establecimiento de formas de organización en los espacios educativos.
2. Normas en el proceso de socialización y el aprendizaje del educando.
3. La formación de valores morales y la formación de la conciencia humana.

De igual forma, estos autores señalan que la construcción de un ambiente apropiado para el
aprendizaje en el aula o en cualquier otro tipo de espacio (gimnasio, taller, laboratorio, campo de
deportes al aire libre, etc.) requiere una organización eficaz de las tareas por realizar y de la
construcción e interpretación de las reglas apropiadas,para que se pueda promover el desarrollo
de estudiantes autónomos que disfruten las tareas escolares (García y otros, ​1994). (p 6)
Así mismo García y otros (1994), expresan que una de las funciones de la disciplina es crear una
forma de trabajo en la cuallas tareas o actividades planificadas para el aula pueden ser realizadas
de manera más eficiente. Desde este punto de vista, la disciplina es un elemento necesario para
que la vida y actividad escolar se lleven a cabo con mayor facilidad. Un elemento esencial que los
anteriores autores mencionan son los valores morales involucrados en la organización del trabajo
educativo. /(p14)/​//​La disciplina escolar: aportes de las teorías psicológicas

L´HOTELLERIE (2009)
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned:Educacion-Rlhotellerie&dsID=Documento.pdf

Jeannette Marquez Guanipa


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118447007
2.3. Tercer problema educativo comunitario. (no + de 1 página)

¿Qué percepción tienen los comerciantes del Mercado Central, cuyos hijos se educan en
establecimientos municipales y particulares subvencionados, ​sobre​ el impacto de un modelo
conductista aún presente en el sistema escolar chileno?

Para responder el problema, se justificará por medio de lo que sostiene Juan Manuel Alvarez
Mendez (2009);

Igualmente evidencian la fuerte dependencia del discurso del profesor y de los apuntes,
que constituyen todo el bagaje de aprendizaje y se identifican con el mismo aprendizaje. Lo
que lleva inevitablemente a la memorización como acumulación de información. Por esta
vía, no se favorece el aprendizaje reflexivo ni relevante descartadas otras fuentes de
inforación para el aprendizaje (p5)

Podemos concluir según la cita anterior que la metodología que refuerza la memorización
enciclopedista en el proceso de enseñanza aprendizaje, no genera ni desarrolla competencias
reflexivas en el estudiante, por lo tanto no se le prepara para dar soluciones a las problemáticas de
la sociedad de la información del siglo XXI. Al tener como resultado estudiantes.

Como sostiene el Profesor Manuel Silva (​1985​), ​“También constituye parte de este Currículum, lo
que Eisner (1974) llama “impacto del tiempo” sobre la percepción que los estudiantes tienen de
aquello que es importante en la escuela. (p.7)

En la cita anterior se argumenta lo que sigue sucediendo en la realidad de la educación chilena


actual, según la información recogida en la entrevista de campo realizada en el mercado central, el
6 de noviembre del 2014, los entrevistados sostienen que se le dan poco importancia y pocas
horas a las unidades de aprendizajes artísticas o relacionadas con las emociones. En relación o
comparación con matemáticas, física, química, lenguaje, y otros. Lo anterior se argumenta en la
siguiente cita:

La idea implícita aquí es que el arte está relacionado con los sentimientos, con lo afectivo,
mientras que la lectura y las ciencias están relacionadas con el pensamiento y la reflexión,
con lo intelectual. Esta forma parte de una creencia intelectual que separa acientíficamente
cognición y afecto (basados en los primeros trabajos de Bloom en 1956, cuando diseñó su
taxonomía) y cuyos resultados son hoy motivo de agudas polémicas y críticas. (Manuel
Silva, p.7)

Para finalizar, se puede concretar que la educación basada en un modelo conductista le da mayor
preferencia a la retención de contenidos y no al desarrollo de habilidades de cognición superior,
como la reflexión y el pensamiento crítico.

Águila http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/n26/art05.pdf
3.0. Reflexión sobre la práctica de identificar problemas educativos que involucra la
participación comunitaria.

3.1. Descripción de la práctica: (registros, fortalezas y debilidades)

Una vez posicionados en las calle en revisión visual nos percatamos que el mercado estaba
cerrado, quedando sólo algunos establecimientos comerciales abiertos. La decisión en el
momento fue entrevistar a personas que tuvieran familiaridad con el lugar.
-Se tomaron notas escritos de las entrevistas.
Se dejó registro filmográfico de las entrevistas.
Se realizó cierre grupal para identificar qué problemas detectamos

Nos reunimos en café Marco Polo el jueves 6 noviembre, 18:00 pm, junto al profesor
Cristian Miranda, quien dio las instrucciones seguir.

a). Formamos grupo, compuesto por Pamela Gajardo, Freddy Moreno, Javiera Silva
b). Entre una lista de lugares propuesta por el profesor Miranda en el anexo de la página 7
seleccionamos el Mercado Central y la Plaza de Armas. Finalmente el lugar escogido fue
el mercado central, por su diversidad sociocultural, étnica que representa a la idiosincrasia
santiaguina actual.
c). Nos dirigimos caminando con cámara en mano a tomar registros audiovisuales de los
lugares más importantes del mercado central. La intención inicial fue ingresar y observar
lo que ocurría en el mercado central, sin embargo pasadas las 18:00 este se encontraba
cerrado, siendo nuestro horario de arribo a las 19:30. Por lo tanto decidimos observar y
registrar lo que acontecía en el entorno perimetral del mercado.
d) Luego, después de un análisis, decidimos focalizarnos en un lugar seguro en donde
pudiéramos entrevistar a los peatones, comerciantes y artistas callejeros, ya que este un
lugar con altos índices de delincuencia.
e) Partimos con la entrevista de una funcionaria de aseo municipal de Santiago, de
nacionalidad peruana, (Edith, 32 años, 3 hijos) La cual respondió la primera entrevista sin
un hilo conductor, ya que no teníamos claro el foco de la entrevista o como dirigirla.
f) En la segunda entrevista la persona elegida fue Andrea, 38 años, comerciarte de
artículos de cumpleaños de la calle San pablo.
g) A continuación, el siguiente entrevistado fue el Argeliano, comerciante propietario,
Aussama Amamrra de 26 años. Además declaró ser químico farmacéutico.
h) Luego intentamos entrevistar una persona mientras espera el colectivo, y al ver la
cámara, nos dijo no! Y se introdujo al vehículo.
i) Después de ese intento fallido, elegimos a una mujer joven junto a su hijo escolar que
esperaba en la misma fila el colectivo, y para nuestra sorpresa era profesora.
j) Siguiendo con nuestras entrevistas, en la siguiente calle 21 de mayo nos dio la
siguiente entrevista una mujer adulta mayor yerbatera ambulante. Caso fallido ya que no
nos entregó información de acuerdo a los temas consultados.
k) Finalmente, nos dirigimos observando el entorno y a quién entrevistar por la calle
Ismael Vergara. En la fachada del mercado central se encontraban hombres ebrios
durmiendo en la vereda, una caseta de carabineros vacía y un trío de músicos callejeros.
Finalmente decidimos entrevistarlos y terminamos como piojo en la piojera.

3.2. Búsqueda de información del problema seleccionado: (google académico,

​ ielo.cl​)
c
En la búsqueda de las revistas científicas

3.3. Identificación de los tres aprendizajes significativos.

3.3.1. Aprendizaje significativo 1

Se entendió en la práctica a identificar “el objeto de investigación científicamente construido”. Es lo


que se fue develando en esta etapa del proyecto. Proyectándonos en el futuro, este aprendizaje
significativo nos servirá para entender la importancia de la identificación de temas relevantes. La
experiencia adquirida permitió y permitirá identificar y entender la llamada “brecha epistemológica”,
la tensión entre dos variables, finalmente se transforma en la brújula de navegación.

3.3.2. Aprendizaje significativo 2

Se comprendió la relevancia del estado del arte. Ya que para dar respuesta a la inquietud
develada o problema, se deberá iniciar un proceso de búsqueda referente al tema y las variables
más relevantes que se hayan dado en discusión, acerca de un problema o hipótesis de interés en;
paper de investigación reciente, tesis, revistas, artículos académicos, todo lo vinculado a la
investigación científica. A este procesos se le llama “Estado del Arte”, en donde la búsqueda
deberá velar por la veracidad y evidencia de los datos, y en particular indagar en los repositorios
atingentes de conocimientos especializados, de esta manera se rescata el conocimiento previo
generando un piso epistemológico sólido.

Se entiende por el estado del arte como una posibilidad de hilvanar discursos que en una
primera mirada se presentan como discontinuos o contradictorios. En un estado del arte
está presente la posibilidad de contribuir a la teoría y a la práctica de algo. (Mesina,
1999)​(PPT Profesor)

En conclusión el estado del arte es fundamental pues nos dará un bagaje de información y el
punto de partida para cualquier proyecto que podamos realizar en futuras investigaciones
cientificas.

3.3.3. Aprendizaje significativo 3

Se construyó colaborativamente el taller de identificación de problemas educativos de la


comunidad con uso de método cuantitativo.

Lo anterior, nos llevó a comprender variables que hoy resultan relevantes, para cuando egresemos
del magister. Se nos forma para que en el futuro, seamos líderes que guíen el trabajo que se
construirá colaborativamente en proyectos de gran envergadura. Del liderazgo positivo que
desarrollemos, dependerá el éxito o fracaso de los futuros proyectos.
A continuación, se presentarán algunas fortalezas y debilidades detectadas:

Fortalezas.
Ser un equipo conformado por personas de pregrado distintos: profesora de historia, comunicador
multimedia e ingeniería electrónica. Podría parecer inicialmente una complejidad, sin embargo
resulta ser una ventaja a la hora de complementar formas y herramientas de trabajo, y a su vez la
visión sobre un tema se ve enriquecido cada vez que se genera una conversación colaborativa
que se plasma en el desarrollo.

Debilidades.
Escasez de tiempo, lo cual es una variable que atraviesa no sólo este grupo, sino que a los siete
alumnos de este magister. En consecuencia, se resuelven con mucha carga de stress. Al trabajo
minucioso de investigación se le debe dedicar tiempo, para ser riguroso.

Riesgos
La poca o nula formación, de alguno de nosotros, en herramientas “conversacionales” que nos
preparen a la hora de iniciar entrevista. Por ejemplo, entrevistamos a una señora con la cual por
más que tratamos de extraer información, no pudimos lograrlo. Lo que en un trabajo de más largo
aliento o de un tiempo o lugar más acotado nos significaría problemas. (Ej.: población carcelaria).

4.0. Reflexión (Máximo 2 planas)

Para finalizar, este taller de identificación de problemas educativos de la comunidad con uso de
método cuantitativo, sirvió y servirá para desarrollar la metacognición y generar diálogos
multidisciplinarios con evidencias cuantitativas que demuestren el problema epistemológico.Con
estos aprendizajes significativos desarrollados, podremos en el futuro guiar proyectos y equipos de
trabajo que levanten investigaciones relevantes que aporten a la educación chilena.

Preguntas que guían las investigación

Referencia Bibliografía :P
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-95182009000400003&script=sci_arttext

http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N99-2.pdf
Al comenzar el trabajo de campo

También podría gustarte