Está en la página 1de 2

aertterf

ios , Cundinamarca . A pesar de sus bajos recursos y de una falta de educación formal , logro
consolidarse como uno de los músicos más importantes de la historia del país, ya que al momento
de hablar de música andina colombiana no se puede dejar a un lado el bambuco y el pasillo
provenientes de la academia y la influencia europea asentada por uno de los más grandes
compositores de inicios del siglo XX en Colombia.

Los sucesos a través de la vida de estuvieron marcados por la tragedia y la adversidad. Él vivió sus
primeros nueve años en Gámbita, desde su niñez mostro una fuerte tendencia hacia una vocación
musical , aparte de eso su padre Félix Serrano era músico . Posteriormente el con su madre y
hermana pasarían a vivir a la ciudad de Tunja. Allí Calvo encontró a su primer maestro, don Pedro
León Gómez, el cual le impartiera sus primeras lecciones de violín. Prontamente pasaría a estudiar
piano y violín bajo la instrucción del maestro Tomas Posada. Ello le permitió su ingreso a la Banda
Departamental de Boyacá a los diez años como platillero y luego como intérprete del bombo. Más
tarde le otorgarían la plaza de bombardino y se destacó en gran medida con la bandola ,
instrumento con el cual realizaría su primera composición , la danza “Livia”, dedicada a su madre,
doña Marcelina Calvo.

En busca de un mejor horizonte , decide trasladarse a la ciudad de Bogotá con su familia a una
habitación en condiciones muy precarias , el 11 de mayo de 1905. En ese entonces el presidente
Rafael Reyes estableció un decreto que protegía a los músicos, el cual dictaminaba una beca en la
Academia para los jóvenes que hicieran parte de una de las bandas de la capital. Por lo tanto, Calvo
consiguió ser parte de la banda del ejército para acogerse al decreto con el fin de conseguir la beca
.

Después de persistir en la beca, no fue posible conseguirla. Por lo tanto, decidió instrumentar su
primera obra, “La danza Livia”. Y al presentarla al instructor de la banda, esta fue aceptada,
causando una gran impresión. Por lo que, conquistó la admiración del director quien le confió la
instrumentación de la música que la banda tocaba. Esto se reflejaría en una mejor situación para la
vida limitada que llevaba Calvo junto con su familia.

En ese momento las cosas se veían más comprometedoras en la vida de Calvo. A partir de allí, pudo
concretar su anhelo de estudiar, donde tuvo la oportunidad de aprender de la ayuda de grandes
maestros como Rafael Vázquez Flores o Leopoldo Carreño, también tuvo la oportunidad de asistir a
clases de violonchelo y de conocer las distintas escuelas de música, como la rusa, la francesa y la
alemana.

Al poco tiempo Calvo escribiría alguna de sus obras que lo llevarían a constituirse como el gran
compositor. Sin embargo, al poco tiempo empezó a presentar trastornos de salud, donde se le
diagnosticaría la enfermedad de Hansen o Lepra. De este modo, decidió ingresar al internado
Lazareto el 12 de mayo de 1916, en Agua de Dios. Allí se dedicó de lleno al piano, produciendo allí
gran parte de obra musical. En ocasiones se le permitía salir para ofrecer presentaciones o para
recibir reconocimientos de otros lugares. El 18 de octubre de 1942, se casó con doña Ana Rodríguez
en Anolamia, quien había llegado al lazareto acompañando a una hermana suya que sufría del mal.
Por último, muere el 22 de abril de 1945 en el hospital Herrera Restrepo.

Entre su círculo social se encontraba los más grandes exponentes artísticos de ese momento: “Pedro
Morales Pino, Emilio Murillo, Ricar-do Acevedo Bernal, Fulgencio García, Jerónimo Velasco, Carlos
Escamilla, Diego Uribe y Alejandro Wills” (Banco de la Republica, 2020). Que sin las exigentes
técnicas elaboradas por la academia lograron sentar un precedente de música popular con
intenciones nacionalistas.

Entre las piezas que lo destacan como uno de los más grandes compositores y que han sido parte
de estudio de la música popular colombiana se encuentran sus “ famosos “intermezzos” (1, 2, 3 y
4); sus danzas “Aire de afuera”, “Malvaloca”, “Añoranzas”, “Perla del Ruiz”, “Rubia espiga”, “Madeja
de luna”, “Ruth”, “Adiós Bogotá”, “Simpatía”, “Emilia II”, “Qué delicia”, “Gacela” y “María Elena”;
sus bambucos “El republicano”, “Rosas de la alborada” y “Yerbecita de mi huerto”; los pasillos
“Genio alegre”, “Noel”, “Trébol agorero”, “Entusiasmo”, “Emmita” y “Arroyito que murmuras”.
También compuso valses, marchas, pasodobles, tangos, gavotas y caprichos, configurando así una
exquisita obra que ha sido motivo de estudio e interpretada en el repertorio nacional” (Radio
Nacional de Colombia, 2020).

Referencias
Banco de la Republica. (2020). Luis A Calvo. Obtenido de
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Luis_A_Calvo#Enlaces_externos

Radio Nacional de Colombia. (2020). 70 años sin Luis A. Calvo. Obtenido de


https://www.radionacional.co/artistas/70-anos-sin-luis-calvo

Romero, S. O. La obra musical de Luis Antonio Calvo. MÚSICA CULTURA Y PENSAMIENTO, 121.

También podría gustarte