Está en la página 1de 16

ALUMNO: DURAND ORDOÑEZ ALEX JUNIOR

“Año de la Universalización de la Salud”

CURSO:
CONCRETO
ARMADO I

CATEDRÁTICO : Ing. CONDORCHOA CAMACHO, Carlos John.

ESTUDIANTE : DURAND ORDOÑEZ, Alex Junior.

CICLO : VIII

SECCIÓN : “04-1”

UAP – SEDE CUSCO CONCRETO ARMADO I


ALUMNO: DURAND ORDOÑEZ ALEX JUNIOR

PRÁCTICA DISEÑO DE MEZCLA N°1

RESUMEN:

El comité 211 del ACI ha desarrollado un poco de procedimiento de diseño de


mezcla bastante simple el cual, basándose en algunas tablas elaboradas
mediante ensayos de los agregados, me permiten obtener valores de los
diferentes materiales que se integran la unidad cubica de concreto. (Poémape,
2013)

El concreto comúnmente se conoce en el medio como un material de


construcción que se diseña bajo normas específicas dependiendo del proyecto
que se vaya a utilizar y con las características económicas para un determinado
fin. Así mismo, el concreto se hace a base de diseños, con trabajos de ingeniería
y por esta condición están sujetos a cambios y modificaciones para optimizarlo.
Para su elaboración se debe tener en cuenta que este proceso implica el diseño,
elaboración, colocación, curado y protección en algunos casos, de los cuales
depende si este es concreto bueno o malo.

Esto conlleva a investigar en elaboración de un concreto que cumpla con todas


las especificaciones mencionadas y que además se incorporen nuevos
materiales, que aporten a mejorar dicho elemento. Este informe, abarca el diseño
de mezcla mediante el método ACI y sus respectivos ensayos de agregados,
tales como el contenido de humedad, la malla 200, la granulometría, el peso
específico; como también del cemento, en este caso su peso específico.

Los ensayos realizados en el presente informe son en su mayoría aplicados a


los agregados, ya que los parámetros que producen, afectan directamente en el
cálculo de valores que componen la dosificación del concreto.

OBJETIVOS:

Objetivo General
o Dosificar una mezcla de consistencia plástica con un f´c de 210 Kg/cm2.
Objetivos Específicos
o Determinar el contenido de humedad, tanto del agregado grueso y fino.

o Determinar el módulo de finura del agregado fino.

o Calcular el peso específico y la absorción del agregado grueso y fino.

o Obtener el peso específico del cemento APU.

UAP – SEDE CUSCO CONCRETO ARMADO I


ALUMNO: DURAND ORDOÑEZ ALEX JUNIOR

o Explicar el significado físico de los resultados obtenidos en los ensayos


realizados.

o Analizar los resultados obtenidos del ensayo de compresión, según


norma.

JUSTIFICACIÓN:
Actualmente, el concreto es el elemento más usado en el ámbito mundial para la
construcción, lo que conlleva a la evolución de las exigencias para cada uso del
mencionado elemento. Pero en el Perú, un país donde las exigencias y
cumplimiento de normas constructivas no son muy tomadas en cuenta, las
construcciones con concreto no soy muy bien ejecutadas y es por ello que este
informe se elabora para una mejor ayuda en cuanto a la manera correcta para
realizar los ensayos de los agregados y cemento que facilitaran el desarrollo del
diseño de mezcla del concreto aplicando el método ACI.

MARCO TEÓRICO:
Es importante saber que se han realizado una gran cantidad de trabajos
relacionados con los aspectos teóricos del diseño de mezclas de concreto, en
buena parte se entiende que el diseño de mezcla es un procedimiento empírico,
y aunque hay muchas propiedades importantes del concreto, la mayor parte de
procedimientos de diseño están basados principalmente en lograr una
resistencia a compresión para una edad determinada así como la manejabilidad
apropiada para un tiempo determinado, además se debe diseñar para unas
propiedades que el concreto debe cumplir cuando una estructura se coloca en
servicio.
Una mezcla se debe diseñar tanto para estado fresco como para estado
endurecido. Las principales exigencias que se deben cumplir para lograr una
dosificación apropiada en estado fresco son las de manejabilidad, resistencia,
durabilidad y economía.

Manejabilidad
Es importante que el concreto se diseñe con la manejabilidad adecuada para la
colocación, esta depende principalmente de las propiedades y características de
los agregados y la calidad del cemento. Cuando se necesita mejorar las
propiedades de manejabilidad, se puede pensar en incrementar la cantidad de
mortero.
Es fundamental la comunicación entre el diseñador, el constructor y el productor
de concreto con el propósito de asegurar una buena mezcla de concreto. Una

UAP – SEDE CUSCO CONCRETO ARMADO I


ALUMNO: DURAND ORDOÑEZ ALEX JUNIOR

adición de agua en la obra es la peor solución para mejorar la manejabilidad del


concreto, es totalmente contraproducente para la calidad del producto.

Resistencia y durabilidad del Concreto


El concreto es diseñado para una resistencia mínima a compresión. Esta
especificación de la resistencia puede tener algunas limitaciones cuando se
especifica con una máxima relación agua cemento y se condiciona la cantidad
de material cementante. Es importante asegurar que los requisitos no sean
mutuamente incompatibles. O en algunos casos la relación agua/material
cementante se convierte en las características más importante por tema de
durabilidad.
En algunas especificaciones puede requerirse que el concreto cumpla con
ciertos requisitos de durabilidad relacionados con congelamiento y deshielo,
ataques químicos, o ataques por cloruros, casos en los que la relación agua
cemento, el contenido mínimo de cemento y el uso de aditivos se convierten en
pieza fundamental para el diseño de una mezcla de concreto.
Esto nos lleva a tener presente que una mezcla perfecta o diseñada bajos los
criterios de durabilidad no producirá ningún efecto si no se llevan a cabo
procedimientos apropiados de colocación, compactación acabado, protección y
curado.

Economía en las Mezclas de Concreto


El costo de la elaboración de una mezcla de concreto está constituido
básicamente por el costo de los materiales, equipo y mano de obra.
La variación en el costo de los materiales se debe a que el precio del cemento
por kilo es mayor que el de los agregados y de allí, que la proporción de estos
últimos minimice la cantidad de cemento sin sacrificar la resistencia y demás
propiedades del concreto. La diferencia en costo entre los agregados
generalmente es secundaria; sin embargo, en algunas
Localidades o con algún tipo de agregado especial pueden ser suficientes para
que influya en la selección y dosificación. El costo del agua usualmente no tiene
ninguna influencia, mientras que el de los aditivos puede ser importante por su
efecto potencial en la dosificación del cemento y los agregados.
El costo de la mano de obra depende de la trabajabilidad de la mezcla y de los
métodos de colocación y compactación. Una mezcla poco trabajable con un
equipo de compactación deficiente aumenta los costos de mano de obra
También la economía de un diseño de mezcla se debe contemplar el grado de
control de calidad que se espera en la obra. El concreto tiene una variabilidad
tanto la calidad de los materiales, la producción y las acciones que se ejecutan
en la obra. En obras pequeñas “sobre diseñar” el concreto puede resultar

UAP – SEDE CUSCO CONCRETO ARMADO I


ALUMNO: DURAND ORDOÑEZ ALEX JUNIOR

económico entre comillas pero en una obra muy grande de altos volúmenes de
concreto se debe implementar un extenso control de calidad con el propósito de
mejoran los costó y la eficiencia.

Dosificación de una mezcla de concreto


Las proporciones de la mezcla de concreto que cumpla con dichas
características con los materiales disponibles, se logra mediante el sistema de
prueba y error o el sistema de ajuste y reajuste.
Dicho sistema consiste en preparar una mezcla de concreto con unas
proporciones iniciales y calculadas por diferentes métodos. A la mezcla de
prueba se le realizan los diferentes ensayos de control de calidad como
asentamiento, pérdida de manejabilidad, masa unitaria, tiempos de fraguado y
resistencia a la compresión.
Estos datos se comparan con la especificación y si llegan a ser diferentes o no
cumplen con la expectativa de calidad se reajustan las cantidades, se elabora
nuevamente la mezcla que debe cumplir todos los ensayos de control de calidad,
si nuevamente no cumple los requisitos exigidos es necesario revisar los
materiales, el método del diseño y nuevamente otra mezcla de concreto hasta
ajustar los requisitos exigidos por la especificación.

PASOS EN EL DISEÑO DE LA MEZCLA

Datos de los Materiales


De las propiedades de los materiales que se van a utilizar se debe conocer:
o Granulometría

o Módulo de finura de la arena

o Tamaño máximo de la grava

o Densidad aparente de la grava y de la arena

o Absorción del agrava y de la arena

o Masa unitaria compacta de la grava

o Humedad de los agregados inmediatamente antes de hacer las Mezclas

o Densidad del cemento


Proceso para el diseño de Mezclas
1. Estudio de las especificaciones de la obra

UAP – SEDE CUSCO CONCRETO ARMADO I


ALUMNO: DURAND ORDOÑEZ ALEX JUNIOR

2. Definición de la resistencia Compresión/flexión

3. Elección del asentamiento

4. Determinar TM – TMN

5. Estimación cantidad de aire

6. Estimación contenido de agua

7. Definir relación agua/material cementante

8. Contenido de material cementante

9. Verificar las granulometrías de los agregados

10. Estimación de agregado grueso

11. Estimación de agregado fino

12. Ajuste por humedad

13. Ajuste del diseño de mezcla

Los métodos de diseño de mezclas de concreto van desde los analíticos


experimentales y empíricos, hasta volumétricos, todos estos métodos han
evolucionado y ha llevado a procedimientos acordes con las necesidades de los
proyectos y se han desarrollado algunas guías ya normalizadas para darle
cumplimiento a la calidad del concreto en la obras.

SECUENCIA DE DISEÑO

Los siguientes pasos se consideran fundamentales en el proceso de selección


de las proporciones de la mezcla para alcanzar las propiedades deseadas en el
concreto. Ellos deben efectuarse independientemente de procedimiento de
diseño seleccionado.

1. Estudio de las especificaciones de la obra

2. Definición de la resistencia Compresión/flexión

3. Elección del asentamiento

4. Determinar TM – TMN

5. Estimación cantidad de aire

UAP – SEDE CUSCO CONCRETO ARMADO I


ALUMNO: DURAND ORDOÑEZ ALEX JUNIOR

6. Estimación contenido de agua

7. Definir relación agua/material cementante

8. Contenido de material cementante

9. Verificar las granulometrías de los agregados

10. Estimación de agregado grueso

11. Estimación de agregado fino

12. Ajuste por humedad

13. Ajuste del diseño de mezcla

SELECCIÓN DE PROPORCIONE DEL CONCRETO MÉTODO DE LA A.C.I.


MÉTODO DE LA A.C.I.
1. Diseño f´c de 210 kg/cm2
1. MATERIALES
1.1. CEMENTO
o Portland ASTM Tipo I
o Peso especifico
1.2. AGUA
o Potable
1.3 AGREGADO FINO (de cerro: Huanca bamba)
o Módulo de Fineza: 2.77
o Contenido de humedad: 5.65%
o Absorción: 2.08%
o Peso específico de masa : 2.58
1.4 AGREGADO GRUESO (de cerro: Huanca bamba)
o Peso seco compactado: 1469.8
o Contenido de humedad: 2.36
o Absorción: 1.05
o Peso específico de masa: 2.517
o Tamaño máximo nominal: 1”

UAP – SEDE CUSCO CONCRETO ARMADO I


ALUMNO: DURAND ORDOÑEZ ALEX JUNIOR

2. RESISTENCIA ALA COMPRESION REQUERIDA


En función del grado de control de calidad en obra
o Eficiente: 1.1*f´c
o Buena: 1.2*f´c
o Mínimas: 1.3 a 1.5*f´c
Para un buen control tenemos:
F´cr = 1.2*f´c
F´cr = 1.2*210 kg/cm2
F´cr = 1.2*245 kg/cm2
3. SELECCIÓN DEL TAMAÑO MAXIMO NOMINAL DEL AGREGADO
Según la granulometría del agregado grueso corresponde un TMN de 1”
4. SELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO
Plástica 3 a 4”
5. VOLUMEN UNITARIO DE AGUA
Para un slump de 3 a 4” y un TMN de 1” requiere 193 lts
6. CONTENIDO DE AIRE
Para un TMN de 1”…………………1.5% aire
7. RELACION AGUA/CEMENTO
250……………0.62
252………………x
300…………0.54
X = 0.617
8. FACTOR CEMENTO
193
Fc= 0.617 =312.8=7.4 bls /m3

9. CONTENIDO DE AGREGADO GRUESO

Mf = 2.77

2.60……………0.69
2.77………………x
2.80……………0.67
X = 0.673
Peso de agregado grueso:
0.673*1469.8
989.1754 kg

UAP – SEDE CUSCO CONCRETO ARMADO I


ALUMNO: DURAND ORDOÑEZ ALEX JUNIOR

10. VOLUMENES ABSOLUTOS


1.5 1.93 312.8 1076.8
+ + + = 0.726290
100 1000 3150 2570
Volumen de agregado fino:
1−0.726290
0.27371
11. PESO DEL AGREGADO FINO
Ag.fino. = 0.27371 * 2580 = 1065.07 kg
12. DISEÑO EN ESTADO SECO
o Cemento: 312.8 Kg
o Ag. Fino: 706.2 Kg
o Ag. Grueso: 1076.8 Kg
o Agua: 193 Lts
13. CORRECCION POR HUMEDAD
o Ag. Fino Húmedo:
5.65
706.2 x ( 100 + 1)=746.1 kg

o Ag. Grueso Húmedo:


1.36
1076.8x ( 100 + 1)=1091.4 kg

14. APORTE DE AGUA A LA MEZCLA


5.65−5.68
o Ag. Fino 𝑥746.1
100

22.2 lts
1.36−0.96
o Ag. Grueso: 𝑥1091.4
100

5.5 lts
15. AGUA EFECTIVA
193−(22.2+5.5) =165.3 lts
16. PROPORCIONAMIENTO DEL DISEÑO
o Cemento: 312.8 Kg
o Ag. Fino húmedo: 746.1 Kg
o Ag. Grueso húmedo: 1091.4 Kg
o Agua: 165.3 Lts

17. PROPORCIONAMIENTO POR TANDA

UAP – SEDE CUSCO CONCRETO ARMADO I


ALUMNO: DURAND ORDOÑEZ ALEX JUNIOR

o Cemento: 312.8 Kg * 0.02 = 6.3 kg


o Ag. Fino húmedo: 746.1 Kg * 0.02 = 14.9 kg
o Ag. Grueso húmedo: 1091.4 Kg * 0.02 = 21.8 kg
o Agua: 165.3 Lts * 0.02 = 3.3 lts

SELECCIÓN DE PROPORCIONES DEL CONCRETO


METODO DE LA A.C.I. (DEL COMITÉ 211.1)
Diseño 210 kg/cm2
1) MATERIALES
1.1. CEMENTO
o Portland ASTM Tipo I
o Peso específico: 3.15
1.2. AGUA
o Potable del campus universitario UNC
1.3. AGREGADO FINO (de cerro: Guitarrero)
o Peso específico de masa: 2.58
o Absorción: 2.68 %
o Contenido de humedad: 5.65 %
o Módulo de Fineza: 2.77
1.4. AGREGADO GRUESO (de cerro: Guitarrero)
o Tamaño máximo nominal: 1”
o Peso específico de masa: 2.517
o Peso seco compactado: 1409.8
o Absorción: 1.05
o Contenido de humedad: 2.36
2) RESISTENCIA A LA COMPRESION REQUERIDA
En función del grado de control de calidad en obra
o Eficiente: 1.1* f´c
o Buena: 1.2* f´c
o Mínimas: 1.3 a 1.5 * f´c
Para un control bueno tenemos:
F´cr = 1.2*f´c
F´cr = 1.2*210 kg/cm2
F´cr = 252 kg/cm2

UAP – SEDE CUSCO CONCRETO ARMADO I


ALUMNO: DURAND ORDOÑEZ ALEX JUNIOR

3) SELECCIÓN DEL TAMAÑO MAXIMO NOMINAL DEL AGREGADO


Según la granulometría del agregado grueso corresponde un TMN de1”
4) SELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO
Consistencia Plástica 3 a 4”
5) VOLUMEN UNITARIO DE AGUA
Para un slump de 3 a 4” y un TMN de 1” requiere 193 lts
6) CONTENIDO DE AIRE
Para un TMN de 1”…………………1.5% aire
7) RELACION AGUA/CEMENTO
250……………0.62
210………………x
200…………0.70
X = 0.684
8. FACTOR CEMENTO
193
Fc=0,58= 332.76=7.83 bls/m3

9. CONTENIDO DE AGREGADO GRUESO


Mf = 2.77
2.60……………0.69
2.77………………x
2.80……………0.67
X = 0.673
Peso de agregado grueso:
0.67*1469.8
989.1754 kg
10. VOLUMENES ABSOLUTOS
1.5 193 332.76 989.18
+ + + = 0.67
100 1000 3150 2151.7
Volumen de agregado fino:
1−0.67
0.67
11. PESO DEL AGREGADO FINO
Pag.fino. = 0.67 * 1469.8 = 989.1754 Kg
12. DISEÑO EN ESTADO SECO

UAP – SEDE CUSCO CONCRETO ARMADO I


ALUMNO: DURAND ORDOÑEZ ALEX JUNIOR

o Cemento: 332.76 Kg/m2


o Ag. Grueso: 989.18 Kg
o Agua: 193 Lts
13. CORRECCION POR HUMEDAD
o Ag. Fino Húmedo:
5.65
778.3∗( 100 +1)=821.95 kg

o Ag. Grueso Húmedo:


2.36
989∗( 100 +1)=1012.34 kg

14. APORTE DE AGUA A LA MEZCLA


o Ag. Fino:
5.65−2.08
∗778.3
100

38.02 lts
o Ag. Grueso:
2.36−1.05
∗989
100

12.96 lts
15. AGUA EFECTIVA
193−(38.02+12.96)=142.02 lts
16. PROPORCIONAMIENTO RESULTANTE POR M3
o Agua: 142.02 lts
o Cemento: 332.76 kg
o Ag. Fino húmedo: 1125.24 kg
o Ag. Grueso húmedo: 1012.52 kg

UAP – SEDE CUSCO CONCRETO ARMADO I


DISEÑO DE MEZCLAS
METODO - ACI
f'c = 210 Kg/cm2
CALIDAD DE LOS MATERIALES

CEMENTO PORTLAND TIPO IP


PESO ESPECIFICO CEMENTO YURA 2980 Kg/m3
PESO UNITARIO 1500,87 Kg/m3

DATOS DEL AGREGADO FINO

MODULO DE FINEZA 2,77


CONTENIDO DE HUMEDAD 5,65 %
ABSORCION 2,08 %
PESO UNITARIO 2580 Kg/m3

DATOS DEL AGREGADO GRUESO

PESO UNITARIO SECO Y COMPACTO 1469,8 Kg/m3


CONTENIDO DE HUMEDAD 2,36 %
ABSORCION 1,05 %
PESO UNITARIO 2517 Kg/m3

DATOS DE DISEÑO

RESISTENCIA A LA COMPRESION f 'c = 210 Kg/cm2


TAMAÑO MAXIMO DEL AGREGADO 1"
TIPO DE CONTROL EN OBRA Materiales de calidad controlada, dosificación por volúmen,

CALCULO
DISEÑO DE MEZCLAS - METODO ACI

RESISTENCIA PROMEDIO REQUERIDA K= 1,20


f'cr= K * f'c f'cr= 252 Kg/m2
SLUMP O ASENTAMIENTO 3"
AGUA DE MEZCLADO 193,00 Kg/m3

1,- RELACION AGUA CEMENTO A/C


(Tabla D) f'cr= 252 Kg/m2 sin aire incorporado

f'cr= A/C
210 0,58
245 0,51
para ...........
252 0,50
A/C = 0,50
DISEÑO DE MEZCLAS
METODO - ACI
f'c = 210 Kg/cm2
2.- CONTENIDO DE CEMENTO

Cemento = 193 Kg/m3 = 332,76 Kg/m3


0,58 7,83 bolsas

3.- CONTENIDO DE AGREGADO GRUESO


(Tabla E)
VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO SECO COMPACTO 0,67 m3
AGREGADO GRUESO = 989,1754 Kg

4.- CONTENIDO DE AGREGADO FINO


(Tabla F)
ESTIMACION DEL PESO DEL CONCRETO 2580 Kg/m3
sin aire incorporado
AGREGADO FINO = 1065,07 Kg

5.- AJUSTE POR HUMEDAD DEL PESO DE LOS AGREGADOS


AGREGADO GRUESO = 1012,52 Kg
AGREGADO FINO = 1125,24 Kg
AGUA DE MEZCLA NETA
Agua en el agregado grueso = 12,96 Kg
Agua en el agregado fino = 38,02 Kg
AGUA DE MEZCLA NETA = 142,02 Litros

6.- DOSIFICACION EN PESO RESULTANTE POR M3

CEMENTO = 332,76 Kg 7,83 bolsas


AGUA DE MEZCLADO = 142,02 litros 18,1 Litros/bolsa
AGREGADO GRUESO = 1012,52 Kg
AGREGADO FINO = 1125,24 Kg

7.- DOSIFICACION EN VOLUMEN

CEMENTO = 0,222 m3
AGREGADO GRUESO = 0,402 m3
AGREGADO FINO = 0,436 m3
AGUA DE MEZCLADO = 0,142 m3

8.- PROPORCION Cemento : Grava : Arena : Agua

CEMENTO = 1,0
AGREGADO GRUESO = 1,8
AGREGADO FINO = 2,0
AGUA DE MEZCLADO = 0,6
TABLAS DE REFERENCIA
PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS
(Concretos con Cemento Portland)

TABLA A
ASENTAMIENTOS RECOMENDADOS PARA VARIOS TIPOS DE CONSTRUCCION
SLUMP
Tipo de construccón Máximo (pulg) Mínimo (pulg)
- Zapatas y muros de cimentación reforzada 3" 1"
- Zapatas simples, caissones y muros de sub estructura 3" 1"
- Vigas y muros reforzados 4" 1"
- Columnas de edificios 4" 1"
- Pavimentos y losas 3" 1"
- Concreto masivo 2" 1"
Los valores máximos pueden ser incrementados en 1" para métodos de consolidación
diferentes de vibración.

TABLA B
REQUERIMIENTOS APROXIMADOS DE AGUA DE MEZCLADO PARA
DIFERENTES SLUMP Y TAMAÑO MAXIMO DE AGREGADOS
SLUMP AGUA EN Kg/m3 DE CONCRETO
(pulg) 1/2" 3/4" 1 1/2"
1/2" a 2" 190 175 160
2" a 3" 215 200 180
3" a 5" 240 215 190

TABLA C
CONDICIONES K
* Materiales de calidad muy controlada, dosificción por pesado,
supervisión especializada constante 1,10
* Materiales de calidad controlada, dosificación por volúmen,
supervisión especializada esporadica 1,20
* Materiales de calidad controlada, dosificación por volúmen, sin
supervisión especializada 1,30
* Materiales variables, dosificación por volúmen, sin supervisión
especializada 1,50

TABLA D
f'c = RELACION AGUA CEMENTO (en peso)
Kg/cm2 sin aire incorporado con aire incorporado
140 0,80 0,71
175 0,67 0,54
210 0,62 0,46
245 0,51 0,40
280 0,44 0,35
315 0,38 requiere otros métodos de estimación
TABLA E
VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO SECO COMPACTO
POR UNIDAD DE VOLUMEN DE CONCRETO (en m3)
Tamaño Máximo
del Agregado Módulo de Fineza de la Arena
(pulg) 2,40 2,60 2,80 3,00
1/2" 0,59 0,57 0,55 0,53
3/4" 0,66 0,64 0,62 0,60
1" 0,71 0,69 0,67 0,65
1 1/2" 0,76 0,74 0,72 0,70

TABLA F
ESTIMACION DEL PESO DEL CONCRETO EN KG/M3
Tamaño máximo del Peso del concreto en Kg/m3
Agregado Concreto sin aire Concreto con aire
(pulg) incorporado incorporado
1/2" 2315 2235
3/4" 2355 2280
1" 2375 2315
1 1/2" 2420 2355

----- o -----

También podría gustarte