Está en la página 1de 2

CASO CLÍNICO # 1

Paciente de sexo femenino, de 19 años de edad, casada, con 2 hijos.

Motivo de consulta: cuadro de 2 días de evolución consistente en alteración del sensorio (somnolencia) y
deterioro del estado general. Desde hace 15 días con fiebre subjetiva y síntomas urinarios, y desde hace dos
meses quejándose de poliuria y polidipsia.

Al Examen Físico: paciente en regulares condiciones generales, deshidratada, somnolienta, desorientada,


moviliza las 4 extremidades, obedece órdenes. PA: 85/45 PAM: 60 FC: 115 lpm, FR: 35 rpm, SaO2 96%.

Corazón: ruidos cardíacos rítmicos sin soplos. Pulmones: murmullo vesicular conservado, sin ruidos
agregados, polipneica. Extremidades inferiores: hipoperfundidas, llenado capilar lento

Exámenes y ayudas diagnósticas

pH y Gases arteriales: pH 6.9 pO2: 75 mmHg pCO2: 17 mmHg

HCO3: 7 mEq/L BE: -22

Glicemia: 338 mg/dl lactato 4

Uroanálisis: orina turbia, leucocitos 500, Nitritos ++, Bacterias abundantes

Ionograma: Sodio 145 mEq/L Cloro 117 mEq/L Potasio: 5.5 mEq/L

Preguntas:
1. Qué alteración primaria del estado ácido base tiene la paciente?
a. Acidosis metabólica compensada
b. Alcalosis metabólica compensada
c. Acidosis respiratoria con acidosis metabólica sobreagregada
d. Acidosis metabólica con acidosis respiratoria sobreagregada

2. Cómo está el anión GAP en este paciente?


a. El resultado es 21, significa que tiene brecha aniónica elevada
b. El resultado es 21, significa que la brecha aniónica es normal
c. No tiene utilidad calcular la brecha aniónica, por ser un trastorno respiratorio
d. Se debe hacer corrección de la glicemia y del bicarbonato para poder medir el anión GAP

3. Seleccione cuál de estas es causa de acidosis metabólica con anión gap elevado
a. Cetoacidosis diabética
b. Acidosis tubular renal
c. Paciente con enfermedad diarreica aguda de alto gasto
d. Hipertiroidismo en manejo con antitiroideos
e. Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética
CASO CLÍNICO # 2

Joven de 27 años, soltera, vive sola, secretaria. Consulta al servicio de urgencias por dolor torácico opresivo
8/10 en la escala análoga del dolor, palpitaciones, dificultad respiratoria, diaforesis y sensación de muerte
inminente. Al entrar al servicio de urgencias tiene síncope, la vecina que la lleva dice hace dos días ocurrió lo
mismo, pero duró sólo algunos minutos (menos de 5), se mejoró con las pastillas que toma para dormir. Al
examen clínico se encuentra somnolienta pero con adecuada respuesta al dolor, hipertensa, taquicárdica, con
frecuencia respiratoria de 30 por minuto. Se le realiza EKG en el que se evidencia taquicardia sinusal.

Se toman gases arteriales con los siguientes resultados. pH y Gases arteriales. pH: 7.5
HCO3: 20 mEq/L pCO2: 25 mmHg

Ionograma. Sodio: 138 Cloro: 102 Potasio: 4.2

1. Qué alteración ácido base primaria presenta la paciente?


a. Acidosis respiratoria compensada
b. Alcalosis respiratoria
c. Alcalosis metabólica
d. Acidosis respiratoria con alcalosis sobreagregada

2. Señale cual no es causa de dicho trastorno ácido base


a. Crisis de ansiedad
b. Edema pulmonar
c. Fiebre
d. Choque hipovolémico

3. Qué tipo de compensación espera encontrar en la paciente?


A) Respiratoria, aguda, con aumento de la pCO2
B) Metabólica, aguda, con aumento del HCO3
C) Metabólica, con disminución de la pCO2
D) Cualquiera de las anteriores es posible
E) Ninguna de las anteriores

Seleccione cuál de estas es causa de acidosis metabólica con anión gap elevado

f. Intoxicación por salicilatos


g. Acidosis tubular renal
h. Paciente con enfermedad diarreica aguda de alto gasto
i. Hipertiroidismo en manejo con antitiroideos
j. Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética

También podría gustarte