Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS VETERINARIAS

BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS

Presenta:
Dr. Francisco Javier Monge Navarro
Cuerpo Académico en Diagnóstico de Enfermedades

Ejido Sinaloa, Mexicali Baja California, 8 de diciembre de 2015


BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

INTRODUCCIÓN
El objetivo de la bioseguridad es proteger a los animales de las
enfermedades infecciosas a través de la generación de un estado de
resistencia (vacunas), así como del control y manejo apropiado de
heces, orina, saliva, leche, fetos, herramientas, equipo, vehículos y
personas potencialmente infectados que pueden entrar en contacto,
directa o indirectamente, con los animales.

Las estrategias de bioseguridad


deben diseñarse y aplicarse
buscando prevenir la propagación
de enfermedades infecciosas a
través de controlar la expansión
de múltiples agentes patógenos
(virus, bacterias, parásitos) o
vectores biológicos y/o mecánicos
dentro de una explotación.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD

Un programa de bioseguridad
puede ser difícil de diseñar,
instrumentar y mantener debido
a que las interacciones entre
los agentes infecciosos y las
medidas de prevención dentro
de una explotación pecuaria
son sumamente complejas.

A pesar de lo anterior, establecer y mantener un programa de


bioseguridad es la estrategia más efectiva y económica que el
productor tiene a su alcance para la prevención de enfermedades y
ningún programa de medicina preventiva tendrá éxito sin una
estrategia de bioseguridad adecuada
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

RESISTENCIA A ENFERMEDADES

El mejoramiento de la resistencia
a las enfermedades (vacunas)
entre los animales es la piedra
angular de las estrategias de
bioseguridad y los programas de
salud del hato.

Sin embargo, la mejora de la resistencia a las enfermedades puede


verse seriamente afectada si las medidas de bioseguridad dentro de
la explotación no son las adecuadas y los animales se desenvuelven
en un ambiente contaminado, con presencia de múltiples vectores
biológicos y/o mecánicos y manejo zootécnico insuficiente.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

METAS DEL PLAN DE BIOSEGURIDAD

El análisis y discusión del mérito y pertinencia de cada estrategia de


bioseguridad dependen en gran medida de la persona encargada de
ejecutar una acción de bioseguridad o medicina preventiva, por lo
que su colaboración es clave para el éxito del programa.

Es importante que todo el


personal que trabaja en la
explotación, participe en el
diseño, elaboración, aplicación
y evaluación de las estrategias
de medicina preventiva y de
bioseguridad internas.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN INSTALACIONES

Las explotaciones pecuarias deben


ubicarse ALEJADAS DE:

Zonas contaminadas por actividades


industriales que constituyan una
amenaza grave de contaminación de
los animales y sus productos.
Zonas expuestas a inundaciones.
Zonas expuestas a infestaciones de
plagas.
Zonas donde no puedan retirarse de
manera eficaz los desechos sólidos y
líquidos.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN INSTALACIONES

La explotación debe estar


cercada para controlar la
circulación y el acceso de
personas/animales.

El alimento del ganado


debe almacenarse bajo
condiciones de limpieza e
higiene que mantengan la
calidad del mismo.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN INSTALACIONES

Las cañerías y desagües


deben mantenerse limpios
evitando estancamiento de
aguas residuales y acúmulo
de desechos orgánicos.

Instalar tapetes sanitarios


para desinfectar las botas del
personal que trabaja/entra a
la explotación.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

INTRODUCCIÓN DE ANIMALES Y SEMEN

Control de ingreso de nuevos animales/semen


La introducción de animales nuevos/reemplazos y el semen fresco o
congelado constituyen una de las rutas más comunes y frecuentes de
ingreso de enfermedades a la explotación.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

INTRODUCCIÓN DE ANIMALES Y SEMEN

Control de ingreso de nuevos animales/semen


Es indispensable conocer el estado sanitario de animales/ semen que
se pretende ingresar a la explotación.

Animales:
• Certificado de origen
• Libertad de enfermedades
Procedencia de zonas libres

Semen:
• Certificado de origen fabricante
• Libertad de enfermedades de la
explotación de procedencia.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

INTRODUCCIÓN DE ANIMALES Y SEMEN

Control de ingreso de nuevos animales/semen

No basta con hacer una visita a la explotación para observar que los
animales estén aparentemente sanos, ya que pueden estar infectados
y los síntomas aparecer posteriormente.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

INTRODUCCIÓN DE ANIMALES Y SEMEN

Control de ingreso de nuevos animales/semen

Por este motivo es importante solicitar los resultados de pruebas de


diagnóstico/campañas oficiales para conocer cuáles son los gérmenes
que se encuentran en la explotación (Ver lista de enfermedades)
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

INTRODUCCIÓN DE ANIMALES Y SEMEN

Cuarentena
Se recomienda que las explotaciones cuenten con una zona
de cuarentena para alojar animales nuevos/reemplazos aparentemente
sanos.

Los animales cuarentenados


deben ser sometidos a
observación médica con
intervalos de 12 horas.
Los animales en observación
recibirán un examen clínico y
derivado de éste se les
realizarán las pruebas
diagnósticas pertinentes.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

INTRODUCCIÓN DE ANIMALES Y SEMEN

Cuarentena
El periodo de cuarentena tendrá una duración variable que dependerá
del criterio del MVZ responsable considerando la duración del periodo
de incubación de la enfermedad que se sospecha y el tiempo
necesario para realizar las pruebas de diagnóstico pertinentes.

Para aprobar el ingreso a la línea


de producción, todos los animales
nuevos deberán ser negativos a
las pruebas de laboratorio
realizadas y mostrar evidencias
de estar clínicamente sanos.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

CONTROL DE VECTORES
Insectos
Las moscas, mosquitos, cucarachas,
arañas, garrapatas, etc., funcionan
como agentes biológicos y/o mecánicos
para todo tipo de enfermedades en
todas las especies animales, por lo que
es recomendable aplicar tratamientos
insecticidas para el control de estas
plagas.

Existen en el mercado numerosas


alternativas de productos insecticidas
con distintas aplicaciones, sin embargo;
el control higiénico-sanitario del medio
ambiente marcará la pauta de uso de
pesticidas para cada explotación
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

CONTROL DE VECTORES
Roedores
Los roedores son difíciles de controlar
y evitar las infestaciones es mejor que
remediar los daños que producen.

El control químico es la medida más eficiente:


Anticoagulantes: Alteran el proceso de coagulación y causan
hemorragias internas, y son utilizados la Warfarina al 1%, Coumetetrilo
y la Difacinona.
Venenos fulminantes: Se utilizan para la eliminación rápida y en masa
de la población de roedores. Los productos más utilizados son: Fosfuro
de Zinc del 1 al 3% y Sulfato de Talio al 1%.
Los métodos mecánicos y biológicos son los menos utilizados, ellos
incluyen trampas y/o ratoneras, perros y gatos.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

CONTROL DE VISITANTES Y VEHÍCULOS


Control de visitantes

Cada explotación debe establecer estrategias para controlar el acceso y


permanencia de visitantes, proveedores, trabajadores temporales, etc.,
que tienen el potencial para introducir plagas y agentes infecciosos y
pueden significar un riesgo sanitario.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

CONTROL DE VISITANTES Y VEHÍCULOS

Limitar movimientos/desplazamientos innecesarios dentro de la granja.


Instalar tapetes sanitarios de ingreso/egreso y tener disponibles botas y
overoles para quien necesite ingresar a la explotación.
Recepción de suministros externos en una “zona neutral” de la
explotación.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

CONTROL DE VISITANTES Y VEHÍCULOS

Evitar/minimizar visitantes de otras


explotaciones (vecinos), veterinarios,
vendedores, etc., sin cita previa o
realizar la visita en la “zona neutral”.

Sin embargo, es muy importante


trabajar conjuntamente con las
explotaciones vecinas para identificar
situaciones de bioseguridad (fuga de
agua, detección de plagas, animales
sueltos, etc.)
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN
OBLIGATORIA O ALTO IMPACTO
SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DE SANIDAD ANIMAL (OIE), LISTA
ACTUALIZADA AL 2015.

“Son enfermedades transmisibles que se consideran


importantes desde el punto de vista socioeconómico y/o
sanitario a nivel nacional y cuyas repercusiones en el comercio
internacional de animales y productos de origen animal son
considerables” (OIE, 2015).
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBIGATORIA/ALTO IMPACTO*


BOVINOS

• Brucelosis • Fiebre aftosa


• Tuberculosis • Encefalopatía espongiforme bovina
• Campilobacteriosis genital bovina • Diarrea viral bovina
• Leptospirosis • Leucosis bovina enzoótica
• Neospora • Rinotraqueítis infecciosa bovina/
• Fiebre Q • Vulvovaginitis pustular infecciosa
• Mycoplasma • Virus sincitial respiratorio*
• Pasteurella* • Rotavirus*
• Paratuberculosis • Parainfluenza*
• E. coli* • Fiebre del Valle del Rift
• Haemophilus* • Rabia bovina
• Anaplasmosis
• Babesiosis

Nota: Los asteriscos (*) indican enfermedades de notificación semanal o mensual, el


resto son de notificación obligatoria inmediata.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBIGATORIA/ALTO IMPACTO*


CERDOS

• Brucelosis • Enfermedad de Aujesky


• Vibrio • Peste porcina clásica
• Leptospira* • Síndrome Respiratorio y
• Rinitis atrófica* Reproductivo Porcino (PRRS)
• Salmonelosis • Gastroenteritis transmisible
• E. coli* • Encefalomielitis por virus Nipah
• Echinococcus granulosus
• Cisticercosis
• Trichinella sp

Nota: Los asteriscos (*) indican enfermedades de notificación semanal o mensual, el


resto son de notificación obligatoria inmediata.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBIGATORIA/ALTO IMPACTO*


OVINOS Y CAPRINOS
• Brucelosis • Lengua azul
• Tuberculosis • Fiebre aftosa
• Paratuberculosis • Diarrea viral bovina
• Clamidiosis ovina • Fiebre del valle del Rift
• Plauroneumonia contagiosa • Artritis-encefalitis caprina
• Viruela

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBIGATORIA/ALTO IMPACTO*


AVES

• Clamidiosis aviar • Influenza aviar


• Micoplasmosis aviar • Enfermedad de Newcastle
• Pulorosis • Bronquitis infecciosa
• Gumboro
• Larigotraqueitis infecciosa aviar

Nota: Los asteriscos (*) indican enfermedades de notificación semanal o mensual, el


resto son de notificación obligatoria inmediata.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBIGATORIA/ALTO IMPACTO*


EQUINOS

• Durina • Encefalitis japonesa


• Muermo • Encefalitis equina del Este
• Piroplasmosis • Encefalitis equina del Oeste
• Encefalitis equina venezolana
• Fiebre del Nilo Occidental
• Arteritis viral equina
• Influenza equina
• Herpes virus equino
• Metritis contagiosa equina

Nota: Los asteriscos (*) indican enfermedades de notificación semanal o mensual, el


resto son de notificación obligatoria inmediata.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBIGATORIA/ALTO IMPACTO*


ABEJAS

• Loque americana* • Virus de las alas deformadas


• Nosemosis (N. apis)* • Virus de la cría ensacada
• Nosemiosis (N. cerenae)* • Virus de Kashmir
• Virus Israelí de la parálisis aguda
• Virus de la parálisis crónica
• Virus de la parálisis aguda
• Virus Thai
• Virus tipo X
• Virus tipo Y

Nota: Los asteriscos (*) indican enfermedades de notificación semanal o mensual, el


resto son de notificación obligatoria inmediata.
ENFERMEDADES DE
NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA:

RIESGO LATENTE DE AGROTERRORISMO


BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA:


RIESGO LATENTE DE AGROTERRORISMO

Agroterrorismo

Se define como la introducción deliberada


de una enfermedad animal o vegetal con el
propósito de generar miedo, ocasionar
pérdidas económicas y/o desestabilizar el
orden social de un país o región.

El agroterrorismo no busca matar plantas o


animales, su propósito es causar daño a la
economía de una región/país, fomentar la
agitación social y la pérdida de confianza
en las instituciones de gobierno.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA:


RIESGO LATENTE DE AGROTERRORISMO
Agroterrorismo

El carácter intencional de un ataque de agroterrorismo es sumamente difícil


de diferenciar de la contaminación accidental o del brote natural de una
enfermedad.

Independientemente de su origen, el brote de la enfermedad debe ser


detectado tan pronto como sea posible a fin de implementar las medidas
adecuadas para prevenir una epidemia.

DETECCION TEMPRANA
RESPUESTA TEMPRANA

LIMITAR/CONTENER EL
AVANCE DEL BROTE
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA:


RIESGO LATENTE DE AGROTERRORISMO

Agroterrorismo

El sector agropecuario posee características


que lo hacen particularmente vulnerable:
•Los ranchos/granjas pueden estar
dispersos en zonas remotas.
•El ganado puede alojarse en sistemas de
confinamiento total y/o transportarse en
grandes números y espacios reducidos.
• Los agentes infecciosos pueden obtenerse
fácilmente ya que están disponibles en
muchos países fuera de México.
•En la mayoría de los casos el agente no
representan riesgo para el agroterrorista.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA:


RIESGO LATENTE DE AGROTERRORISMO

Agentes biológicos con potencial de agroterrorismo:

Alta morbilidad --y/o-- alta mortalidad.

Potencial para transmitirse por contacto directo o por vector.

Baja dosis infectante y alta infectividad con capacidad de ocasionar


brotes extensos.

Habilidad para contaminar fuentes de agua y alimento.

El diagnóstico/tratamiento es difícil/no existe.

No cuenta con vacuna segura y efectiva.

Tiene potencial para ser convertido en arma biológica.

Tiene potencial para causar miedo en la población y producir


pérdidas económicas en amplios sectores.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA:


RIESGO LATENTE DE AGROTERRORISMO
La mayoría de los agentes virales de la lista OIE:

Morbilidad ~100%

Pueden diseminarse rápidamente por contacto directo, aerosol,


fómites y por vía aérea.
Afectan distintas especies (bovinos, porcinos, ovino, caprinos, etc.).

Dosis infectante sumamente baja y Alta infectividad.

Capaces de contaminar fuentes de agua y alimento


Diagnóstico eficiente, se cuenta con tecnología, solo que no se
cuenta con servicio de rutina al publico.

Tienen potencial para ser usado como arma biológica.


Son capaces de causar miedo entre la población y producir
considerables pérdidas económicas.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA:


RIESGO LATENTE DE AGROTERRORISMO
La respuesta de emergencia a un brote requiere de un plan de acción:

1. Detección temprana de posibles casos y contacto/comunicación con la


autoridad responsable de la toma de decisiones.
2. Reducir/contener la diseminación de la enfermedad intra/extramuros.
3. Establecer los mecanismos para una rápida recuperación.

DETECCION TEMPRANA
RESPUESTA TEMPRANA

LIMITAR/CONTENER EL
AVANCE DEL BROTE
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

FIEBRE AFTOSA:
RIESGO LATENTE DE AGROTERRORISMO

La introducción natural o intencional de


fiebre aftosa impactaría directamente al Ganado sacrificado en
complejo agro-industrial dependiente de Baja California
la ganadería, principalmente el abasto 2009
de carne (bovino, cerdo) y leche. Bovinos 269,226
El sector agrícola que produce los Porcinos 14,562
granos y forrajes se vería saturado de
insumos para la alimentación del ganado Ovinos 16,571
que durante un brote epidémico no se Caprinos 15,272
están consumiendo.
Subtotal 634,937
El capital humano que hace posible los
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria
puntos anteriores se vería impactado por y Pesquera, SAGARPA 2009.
la reducción de la demanda laboral.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

FIEBRE AFTOSA:
RIESGO LATENTE DE AGROTERRORISMO
Los costos logísticos derivados de la despoblación, disposición final,
higiene y desinfección de las zonas afectadas puede ser muy elevado,
especialmente en regiones donde se utilizan sistemas de explotación con
confinamiento total y que albergan grandes números de animales en
espacios relativamente pequeños.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

FIEBRE AFTOSA:
RIESGO LATENTE DE AGROTERRORISMO
La consecuencia más importante de un brote de
fiebre aftosa en México sería el embargo comercial
internacional que se impondría a los productos de
origen animal de México para evitar la introducción
del virus a sus países.

La vulnerabilidad de la industria agropecuaria y las


consecuencias socio-económicas de un brote
natural o intencional de fiebre aftosa, hacen
evidente la importancia de contar con planes y
estrategias para mantener la bioseguridad
agropecuaria y alimentaria de nuestro país.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PECUARIAS
F. Monge, Diciembre, 2015

Preguntas??

También podría gustarte