Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD 1

ALUMNOS:

EDNA GISELA BOBADILLA ROMERO ID 732651

JORGE ANDRES AGUIRRE BASTIDAS ID 738217

LEWIS FABRIANY BARRIOS CARRERO ID 732414

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS-UNIMINUTO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COSTOS NRC 3179

2020
INTRODUCCION

Con la elaboración de este trabajo podemos entender la importancia de los


estados financieros, para con esto tener un control sobre los bienes y obligaciones
que tiene la empresa siendo un factor determinante para conocer la situación
financiera de la misma y tomar las medidas necesarias a tiempo.
Pudimos ver que la contabilidad es el instrumento primordial para obtener
información relacionada con la actividad económica y financiera de la entidad. Por
lo tanto, un buen conjunto de estados financieros, proporcionan datos que
permiten a los accionistas, gerentes y administradores conocer detalladamente la
posición de la empresa y así poder determinar si las actividades que se han
venido realizando están brindando los resultados esperados o necesitan un
cambio.
Se indago sobre los decretos 2420 y 2496 de 2015 donde explica la normatividad
existente sobre normas de Contabilidad basada en la Información Financiera y las
bases para el aseguramiento de la misma.
Decreto 2420 de 2015

Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario de las normas de
contabilidad, e información financiera y aseguramiento de la información también
dictan otras disposiciones.
La producción normativa es el medio donde se estructuran cada uno de los
instrumentos jurídicos que materializan en gran parte las decisiones del estado. La
racionalización y simplificación del ordenamiento jurídico es una herramienta para
asegurar la eficiencia económica. La facultad reglamentaria que incluye tiene la
posibilidad de compilar normas de la misma naturaleza, por ende las misma se
puede ajustar a la realidad institucional y a la norma vigente.
El contenido de ese decreto guarda correspondencia con los demás decretos
compilados esto conlleva que no puede predicarse el decaimiento de las
resoluciones.
El Decreto 2420 de 2015  es una compilación de las reglamentaciones
preexistentes; los considerandos de los Decretos fuente se entienden
incorporados en su cuerpo aunque no se transcriban, por lo cual en cada artículo
se indica el origen del mismo.
Dentro de los cambios incluidos, se encuentran, por ejemplo, el cronograma de
aplicación para los preparadores de información del grupo 2 que conforman el
Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y las cajas de
compensación, que ahora deja como primer período de aplicación el comprendido
entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del 2017. También, fija el tratamiento de
los aportes sociales para las entidades de naturaleza solidaria, el cual se regirá
por lo previsto en la Ley 79 de 1988.

Por otra parte, sobre las normas de aseguramiento de la información (NAI) indica
que los revisores fiscales que presten sus servicios a entidades del grupo 1, y a
las del grupo 2 que con base en el promedio de los 12 meses correspondientes al
año anterior al periodo objeto de revisión tengan más de 30.000 salarios mínimos
mensuales legales vigentes de activos o más de 200 trabajadores, aplicarán las
NIA contenidas en el anexo 4 del Decreto 2420 del 2015 a partir del 1° de enero
del 2016, y las ISAE desde la misma fecha en el caso de las entidades del grupo 1
que sean emisoras de valores o entidades de interés público, o a partir del 1° de
enero del 2017 para las restantes.
De igual manera, atendiendo recomendaciones de la Comisión Intersectorial de
Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la
Información, se homogeneizó el cálculo de los pasivos post empleo para los
preparadores de información financiera que los tengan a su cargo, utilizando para
el efecto como mejor aproximación de mercado los parámetros establecidos en el
Decreto 2783 de 2001.
Además, se incorporan dos anexos (1.1 y 2.1), estos contienen los marcos
técnicos normativos para el grupo 1 y para el grupo 2, respectivamente. Estos
regirán a partir del 1º de enero del 2017, permitiendo su aplicación anticipada,
salvo para las NIIF 15 para el grupo 1, que se aplicará para los periodos que
comiencen a partir del 1º de enero del 2018.

En conclusión Mediante decreto 2420 de 2015, el Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo unificó los decretos a que se refieren a tema de normas de
contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información
dentro de la nueva estrategia del Gobierno nacional de unificar en un solo decreto
la normatividad sobre una misma materia. 
Decreto 2496 de 2015

Este Decreto 2496 del 23 de diciembre de 2015 es el modificatorio al decreto 2420


de 2015 donde se dictan otras disposiciones y también modifico el 0302 referente
a normas de aseguramiento.

Los considerandos siempre comenzarán con la palabra que Involucra dos parte la


parte uno se relaciona con las normas NIF, incluye algunos aspectos de excepción
como el cronograma de aplicación de las normas para las compañías como IPS,
EPS hospitales para esta clase de compañías el programa de aplicación iniciará
en diciembre de 2017.

Adicionalmente en esta parte uno se refiere a unos tratamientos de excepción


relacionados con los aportes sociales de compañías del sector solidario que
adicionalmente cuenta con una expresión en la aplicación de las NIF 19. La NIF 19
continúa aplicando en Colombia como parte de una de las NIF de obligatorio
cumplimiento solo que para realizar los estimados contables nos debemos basar
en el decreto 2783 de 2001 que es el que establece tasa de descuento incremento
por inflación y una serie de estimados que deben ser incorporados por el actuario
al hacer el estudio actori con base a la NIF 19 temas relacionados con
contabilización también debe cumplir con las NFI 19.

Establece algunas modificaciones menores a las normas de aseguramiento de


información en este sentido donde establece el límite de 30 mil SMLV o 200
trabajadores aplican para las compañías del grupo 1 inicialmente del decreto 2420
se refería solamente a este límite para las compañías clasificadas al grupo 2.
El revisor fiscal sea el grupo uno o  grupo dos tendrá que aplicar las normas de
aseguramiento de la información siempre y cuando se cumpla con los topes,
también se puede hacer una aplicación voluntaria si se desea para las compañías
que no estén obligadas.

Pero las compañías que presentes estados financieros consolidados está obligada
a cumplir con las normas de aseguramiento de información el revisor fiscal en el
ejercicio de su función. 
Definición de costos

El costo, también llamado coste, es el gasto económico ocasionado por la


producción de algún bien o la oferta de algún servicio. Este concepto incluye la
compra de insumos, el pago de la mano de trabajo, los gastos en las producción y
administrativos, entre otras actividades.

El modo de calcular los costos de una empresa u organización puede variar. Pero


normalmente suelen ser realizadas cuatro categorías que luego son adicionadas
con el fin de estimar el costo total que se ha realizado en un determinado lapso
de tiempo.

Costo industrial. Esta primera categoría incluye tanto los costos generales como


los básicos.

Costo financiero. La segunda categoría que puede ser mencionada incluyen los
costos de financiamiento del negocio.

Costo de explotación. En tercer lugar, esta categoría hace referencia a los costos
generales ya sea de venta o administración.
Costo directo. La última categoría es la de coste directo, donde pueden ser
mencionados la energía utilizada, la mano de obra y el uso de las materias primas.

Clasificación de costos

Los costos poseen una amplia clasificación que se explica a continuación:

De acuerdo con la función en la que se incurren:

 Costos de producción
 Costos de distribución o venta
 Costos de administración
 Costos de financiamiento

De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto:

 Costos directos
 Costo indirecto

De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:

Costos históricos
Costos predeterminados

De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos:

Costos de periodo
Costos del producto
De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia de un costo:

Costos controlables

De acuerdo con su comportamiento:

Costos variables.
Costos fijos

De acuerdo con su importancia para la toma de decisiones:

Costos relevantes
Costos irrelevantes
De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha incurrido:

Costos desembolsables
Costo de oportunidad

De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución de la actividad:

Costos diferenciales
Costos sumergidos

De acuerdo con la relación en la disminución de actividades:

Costos evitables
Costos inevitables

De acuerdo con su impacto en la calidad:

Costos por fallas internas


Costos por fallas externas
Costos de evaluación
Costos de prevención

Elementos de los estados financieros, relativos a los costos NIC 1

La Norma NIC 1 establece las bases para la presentación de los estados


financieros de propósito general, para asegurar que los mismos sean
comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad
correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades. Los
elementos que deben contener son: Activos, pasivos, patrimonio neto, gastos,
pérdidas, Ingresos, ganancias, otros cambios en el patrimonio neto, flujos de
efectivo, notas revelatorias, situación financiera, desempeño financiero, flujos de
efectivo.

Aspectos centrales de la NIC 2

Como señala el párrafo 1 de la norma, su objetivo es "prescribir el tratamiento


contable de las existencias". La norma expone en dicho párrafo las principales
cuestiones contables en materia de existencias: Un tema fundamental en la
contabilidad de las existencias es la cantidad de coste que debe reconocerse
como activo, y ser diferido hasta que los correspondientes ingresos ordinarios
sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica para la determinación
de ese coste, así como para el posterior reconocimiento como un gasto del
ejercicio, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al
valor realizable neto. También suministra directrices sobre las fórmulas de coste
que se utilizan para atribuir costes a las existencias.
Bibliografía

Normas Internacionales de Contabilidad, NIC 1 Presentación de Estados


Financieros

http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/nic/nic.htm

Normas Contables NIC 2, Descuadrado

http://descuadrando.com/NIC_2

Sliderplayer, Marco conceptual y estados financieros

https://slideplayer.es/slide/4133060/

Decreto 2425 de 2015, Ministerio de comercio industria y turismo

https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/decreto_2420_2
015.htm

Decreto 2496 de 2015, Sistema único de información normativa, Juriscol

http://suin.gov.co/viewDocument.asp?id=30019674

También podría gustarte