Está en la página 1de 12

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Contabilidad nacional

Contenido

1 Matriz insumo producto

2 Contabilidad nacional y variables macroeconómicas

3 Ejercicio de aplicación sobre agregados macroeconómicos

Palabras clave: matriz insumo producto, contabilidad nacional, PNB, PIB, agregados macroeconómicos.
1. Matriz insumo producto
En el año 1973, Wasssily Leontief (1906-1999), es galardonado con el premio nobel de economía,
por su contribución a esta ciencia, mediante el modelo input, output, o matriz insumo producto, en el
que utiliza el álgebra matricial como herramienta para analizar los problemas del equilibrio general.
La matriz insumo producto es un ordenamiento de datos económicos a través de filas y columnas,
mediante las cuales los resultados de las filas coinciden con los resultados de las columnas.

Ejemplo:
Tabla 1. Matriz insumo producto

Fuente: elaboración propia

Explicación matriz insumo producto

1. Los totales de las filas deben coincidir con los totales de las columnas.

2. El total ventas intermedias es igual al total de insumos, sumatoria de la fila y la columna 120.

3. El total del producto final o flujo real, 465mill está distribuido en 374 mill bienes de consumo y

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
91mill bienes de capital. Observemos que el producto final = VA , Siendo el P= C + I

4. El flujo nominal o monetario es también 465mill YN = Ingreso Nacional = Renta Nacional =


Flujo nominal (115 + 145 + 205)

5. El YN = PN = 465mill.

6. El Valor de la producción Bruta o VBP es 585 mill, o sea = 465 + 120 Es decir, para cuantificar
el producto nacional de una economía se tienen en cuenta solamente los bienes finales y se
descuentan los insumos, pues, de lo contrario, se cae en una doble contabilización.

Sector primario:

El sector I/vende al sector I 4 mill -semillas

Sector II / vende al sector I 6 mill - abonos, herramit, maquina.

El sector III / vende al sector I 10 mill - seguros, transporte, etc.

TOTAL 20 mill

Para cultivar algodón se requiere a su vez pagar:

• Salarios 30 mill

• Intereses 15 mill

• Rentas 50 mill

• Ganancias 20 mill

TOTAL 115 MILL

TOTAL PROCESO PRODUCTIVO SECTOR PRIMARIO → 20+115=135

Y así mismo los demás sectores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Diferencia entre producción y producto

• El sector I proporcionó a los demás sectores: 11mill

• El sector II proporcionó a los demás sectores 41mill

• El sector III proporcionó insumos a los demás sectores 68mill

Total ventas intermedias 120mill

El sector I ofrece en bienes finales 135-11=124

El sector II ofrece en bienes finales 185-41=144

El sector III ofrece en bienes finales 265-68=197

Valor ventas intermedias = 120

Producto total de la economía = 465

Valor agregado o ingreso nal. = 465

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN =585

En síntesis...
La matriz insumo producto, en la que el resultado de las filas coincide
con el resultado de las columnas, se ha convertido en un instrumento
muy importante para tomar decisiones a corto plazo de estabilidad
macroeconómica y a largo plazo para desarrollar una adecuada planeación
del desarrollo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2. Contabilidad nacional y variables macroeconómicas
Según el Banco de la República: la contabilidad nacional “es un sistema contable que permite conocer
el estado de la economía y la dinámica de las actividades que en ella se desarrollan por parte del sector
público y privado.” Todas las variables macroeconómicas mencionadas anteriormente en la matriz
insumo producto se registran en la contabilidad nacional, que corresponde a la contabilidad del país
y se divide en cuentas financieras y cuentas nacionales. Las cuentas financieras muestran “la forma
en que los diferentes agentes económicos colocan sus excedentes mediante la adquisición de activos
financieros o la reducción de sus pasivos, y financian su déficit incurriendo en pasivos o reduciendo
sus activos” (Banco de la República, s.f). Las cuentas nacionales registran el nivel agregado del
producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos nacionales y la inversión en la economía y, en
Colombia, son llevadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), con el
apoyo estadístico del Banco de la República y diferentes Ministerios y entidades del Estado.

Las variables macroeconómicas producto (P), ingreso (Y), inversión (I) y valor agregado (VA) se
analizan bajo diferentes concepciones: en términos internos o nacionales, brutos o netos y a precios
de mercado o a costo de factores.

2.1. Principales agregados de la contabilidad nacional

Producto Interno Bruto a precios de mercado

Producto Interno Bruto a costo de los factores

Producto Nacional Bruto a costo de factores

Producto Nacional Neto a costo de factores

Ingreso Nacional

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Ingreso Personal

Ingreso Personal Disponible

¿Sabía que...?
El PIB es la sumatoria de todos los bienes y servicios nuevos, finales,
producidos en un territorio nacional por los residentes del mismo.
C= Consumo de familias: incluye todos los bienes y servicios finales
nuevos consumidos por las familias residentes en un territorio nacional.
I= inversión de las empresas: bienes y servicios de capital para la
satisfacción de las necesidades de las empresas (ver figura 1).
G= Gastos gubernamentales: gastos de funcionamiento y gastos de
inversión, representados en infraestructura y gastos meritorios como
salud, educación, justicia, seguridad, etc.
X= Exportaciones: mercancías que salen hacia el exterior.
M= Importaciones: mercancías que entran del exterior
(X-M)= Xn=Exportaciones netas: o también llamada balanza comercial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Figura 1. Inversión de las empresas
Fuente: elaboración propia

Ecuación Macroeconómica Básica

(S-I)=(G+Tr-Tx)+Xn

En síntesis...
La diferencia entre el ahorro y la inversión del sector privado es igual al
déficit presupuestario del sector público más el superávit comercial. Por
ejemplo, si el ahorro del sector privado es igual a su inversión, el déficit (o
superávit) presupuestario del Estado se traduce en un déficit (o superávit)
equivalente del sector externo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
En el esquema del circuito económico, cuando nos identificamos con la economía abierta, nos
referimos a la vinculación de la economía doméstica con el resto del mundo a través de transacciones
corrientes y financieras. Estas se contabilizan en la balanza de pagos del país.

Las transacciones corrientes se registran en la cuenta corriente de la balanza de pagos y las


transacciones financieras en la cuenta de capital de la balanza de pagos.

Las transacciones corrientes comprenden las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios,
los ingresos generados en el uso de recursos de producción nacionales que operan fuera del país
(renta de factores nacionales, rfn), los pagos por el uso de factores productivos extranjeros que
operan en el territorio nacional (renta de factores extranjeros, rfe).

En las transacciones corrientes se incluyen también las llamadas remesas o transferencias del país
doméstico hacia el país extranjero o del extranjero hacia el país doméstico.

Las transacciones corrientes que realiza un país con el resto del mundo pueden registrar déficit
o superávit; cuando se registra superávit en las transacciones corrientes con el exterior es
debido a que los ingresos por exportaciones, la utilización de factores nacionales en el exterior y
transferencias fueron superiores a los pagos por importaciones, la utilización de factores externos y
las transferencias. Al contrario, se registra un déficit.

El resultado de las transacciones corrientes de un país con el resto del mundo es contabilizado como
saldo de la balanza en cuenta corriente, SBCC.

De tal forma que, cuando tenemos en cuenta los cuatro sectores de la economía, el funcionamiento
del sistema económico se identifica con la igualdad macroeconómica básica, relacionada en el
numeral 2.1.

3. Ejercicio de aplicación sobre agregados macroeconómicos


Los siguientes datos hipotéticos corresponden a la economía colombiana en miles de millones de
unidades monetarias, a precios de mercado, para un periodo de tiempo determinado:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Tabla 2. Ejercicio de aplicación

Fuente: elaboración propia

Solución:

a. PIBpm=C+I+G+X-M; reemplazando, PIBpm=100+20+30+50-40=160

b. PNBpm=PIB+RRN-RRE; reemplazando, PNBpm=160+10-15=155

c. PNBcf=PNBpm-Ti+Sb, reemplazando, PNBcf= 155-5+10=160

d. PNNcf=PNBcf-D(Depreciación); PNNcf=160-40=120

e. RP o YP =Y-Bnd-Tb-Css+Tf+TRE; TRE=transferencias netas recibidas del resto del mundo.


La renta nacional, Y=PNNcf; YP=1120-5-10-10+10+5= 110

f. YPD=YP-Td; reemplazando
YPD=110-5=105

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Abel, B.; Bernanke B. S. (2003). Macroeconomía. Bogotá: Editorial Pearson.

Banco de la República. (1998). Introducción al análisis económico. El caso colombiano. Bogotá: Siglo
del Hombre Editores.

Blanchard, O. (2005). Macroeconomía. España: Editorial Pearson.

Case, K., Fair, R. y Oster, S. (1993). Macroeconomía. México: Editorial Prentice Hall.

Castro, A. y Lessa, C. (2004). Introducción a la economía, enfoque estructuralista. México: Siglo XXI
Editores.

Dornbusch, R., Fischer, S. y Startz, R. (2004). Macroeconomía. España: Editorial Mc Graw Hill.

Eugene. D. (2000). Macroeconomía. Bogotá. Editorial Mc Graw Hill.

Fischer, S. y Starz, R. (2013). Macroeconomía. Madrid, España: Editorial Pearson.

Gimeno, J., Guirola, J. y González, M. C. (2001). Introducción a la economía. Libro de prácticas de


macroeconomía. Bogotá: Mc Graw Hill.

Lora S, E. (2009). Técnicas de Medición Económica. Bogotá: Editorial Alfaomega.

McConnell Campbell, R. y Brue, S. (2001). Economía. Bogotá: Mc Graw Hill.

Mceachern, W. A. (1998). Macroeconomía: una introducción contemporánea. México: Editorial


Thomson.

Mochón, Francisco. (2005). Economía, teoría y política. España: Editorial Mc Graw Hill.

Ocampo, J. A., Lora, E. y Steiner, P. (1997). Introducción a la macroeconomía colombiana. Bogotá:


Tercer Mundo Editores.

Rache de Camargo, B. L. Blanco Neira, G. N. (2010). Macroeconomía, Ideas fundamentales y talleres


de aplicación. Bogotá: Editorial Politécnico Grancolombiano.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2001). Macroeconomía. España: Editorial Mc Graw Hill.

Tucker, I. B. (2002). Fundamentos de economía. México: Editorial Thomson Learning.

Wonnacott y Wonnacott. (2002). Economía. España Editorial Mc Graw Hill.

Wonnacott, P. y Wonnacott, R. (2002). Economía. Madrid: Mc Graw Hill.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias de imágenes
Tucker, I. B. (2002), Fundamentos de Economía [gráfica]. Pag. 247.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Macroeconomía
Unidad 1: Generalidades de la macroeconomía,
funcionamiento del sistema económico y de las cuentas
nacionales
Escenario 2: La contabilidad nacional

Autor: Blanca Luz Rache de Camargo

Asesor Pedagógico: Carlos Marín Rodríguez


Diseñador Gráfico: Nicolás Jiménez Osorio
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12

También podría gustarte