Está en la página 1de 26

Universidad Tecnológica de México

Planeación del proceso de enseñanza-


aprendizaje

1
Módulo 1

Planeación de la carta descriptiva

2
Planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje

Estimado profesor: en este módulo usted abordará los elementos para elaborar la planeación de
su carta descriptiva, en la cual se describe el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Notará usted que hay dos conceptos importantes en la descripción anterior:
• Proceso de enseñanza - aprendizaje
• Planeación de la carta descriptiva

A continuación se explica cada uno de ellos:

3
Planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje

Proceso de enseñanza – aprendizaje


El aprendizaje, según Ausubel, es lo que le ocurre al alumno cuando reestructura las
percepciones, ideas, conceptos y esquemas que posee, al transformar la información nueva dentro
de su mente (en Diaz Barriga, 2002 p.35).
El proceso de enseñanza aprendizaje implica todo lo que hacen tanto el profesor como los
alumnos para facilitar el aprendizaje de estos y que puedan aplicarlo en su vida diaria. El profesor
planea sus clases, elige las estrategias apropiadas, prepara materiales, organizar las actividades de
clase y evalúa. Los alumnos aprovechan lo que el profesor pone a su disposición y también utilizan
sus propias estrategias.

4
Planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje

Planeación de la carta descriptiva


Es la parte del proceso de enseñanza-aprendizaje en la que se elabora el diseño de nuestras clases,
en la UNITEC esto se realiza en un documento escrito llamado carta descriptiva, la cual consta de
dos partes:
1. Un encabezado con la información general del curso (nombre de la asignatura, nombre del
profesor, etc.)
2. Una sección en la que se escriben por cada clase: los objetivos, los contenidos temáticos, las
actividades a realizar tanto por el profesor como por los alumnos, así como las formas y
momentos de evaluación.
Una vez elaborada, sirve de guía al profesor para saber lo que se realizará durante cada sesión del
ciclo escolar.

5
La carta descriptiva
Ejemplo de encabezado:

6
La carta descriptiva
Ejemplo de la sección que contiene la información por clase:

7
La carta descriptiva
Para elaborar su carta descriptiva le sugerimos tomar en cuenta lo siguiente:
1. Identificar la ubicación de la materia en el mapa curricular

Esto permitirá identificar:


1. Las otras asignaturas del cuatrimestre
y la relación que pueden tener con la
suya
2. Las materias previas que los alumnos
han cursado y por lo tanto, los
conocimientos previos que
probablemente tendrán
3. Las materias que cursarán
posteriormente los alumnos y por lo
tanto, los conocimientos que se
espera obtengan en el presente ciclo
para estar preparados para el
siguiente

8
La carta descriptiva

2. Conocer el calendario del ciclo escolar

Esto le ayudará a planear el número


de sesiones que dedicará a cada tema,
de forma tal que logre abarcar todos
los contenidos requeridos con la
mayor profundidad posible en cada
uno.

9
La carta descriptiva

A continuación, y durante los siguientes


módulos, se revisarán los diferentes elementos
que componen la carta descriptiva, así como
algunas orientaciones para elaborarla.
En el presente módulo se revisarán los objetivos
y los contenidos temáticos.
En el Módulo 2 se presentarán las estrategias y
las actividades de enseñanza aprendizaje.
Y en el Módulo 3 se hará referencia a la
evaluación.

10
Los objetivos
Los objetivos son el primer elemento que requiere ser definido ya que todas las acciones que
se planeen deberán estar orientadas y secuenciadas hacia el logro de ellos. Dentro de la carta
descriptiva es importante plantearlos a manera de enunciados en los cuales se describe el
aprendizaje que deberán lograr los alumnos al finalizar la sesión, unidad o ciclo escolar.

Dependiendo de su alcance pueden clasificarse de la siguiente manera:

1. Objetivos generales

2. Objetivos particulares

3. Objetivos específicos

11
Los objetivos
1. Objetivos generales:
Son de largo plazo ya que representan procesos cognitivos más complejos y contenidos más
amplios. Son los que se pretende que los alumnos logren al final del curso.

Ejemplo: “Al término del curso los alumnos serán capaces de escribir textos complejos en una
computadora personal, apoyándose en el procesador de textos versión 2018.”

Reflexione por unos minutos:

¿Cuáles son los objetivos generales de su curso?, es decir


¿Qué espera que sus alumnos hayan logrado al final del curso?

12
Los objetivos
1. Objetivos generales

Se escriben
en el
apartado de
objetivos
generales en
su carta
descriptiva

13
Los objetivos
2. Objetivos particulares:
Son derivados del objetivo general y sirven de base para formular objetivos específicos.
Representan objetivos de mediano plazo ya que corresponden a los logros esperados en las
unidades del curso.
Ejemplo: “Al concluir la segunda unidad los alumnos serán capaces de explicar los usos y
componentes generales de una computadora personal.”

Reflexione por unos minutos:

¿Cuáles son los objetivos particulares de su curso? Es decir


¿Cuál será el objetivo al final de cada tema o unidad?

Estos no se escriben en la carta descriptiva pero le servirán de guía al momento de definir sus
objetivos específicos.

14
Los objetivos
3. Objetivos específicos:
Son de corto plazo ya que representan procesos cognitivos y contenidos muy concretos de la
sesión.
Es lo que se espera que el alumno haya logrado al final de una clase o sesión.
Ejemplo: “Al finalizar la sesión, los alumnos diferenciarán lo que es el hardware y el software en
el lenguaje de computación.”

Haga el siguiente ejercicio:

Escoja una clase o sesión del ciclo y reflexione:


¿Cuáles son los objetivos específicos de esa clase o sesión?

15
Los objetivos
3. Objetivos específicos

Se escriben en el
apartado de
objetivo de cada
sesión.

16
Los objetivos
Para redactar los objetivos podemos apoyarnos en la “Taxonomía de Bloom”, la cual consiste en
varias listas de verbos divididos por niveles de aprendizaje.
Los aprendizajes están divididos en tres áreas principales: cognoscitivo, afectivo y psicomotor.
Para nuestra planeación utilizaremos principalmente el dominio cognoscitivo que hace referencia
al desempeño intelectual de los alumnos en el aula.
El área cognoscitiva está dividida en seis niveles que van desde el nivel I, que describe los
procesos cognitivos más simples, hasta el nivel VI que describe los procesos más complejos:

Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Nivel V Nivel VI

CONCER COMPRENDER APLICAR ANALIZAR SINTETIZAR EVALUAR

Más simple Más complejo

17
Los objetivos
El siguiente esquema muestra los seis niveles del dominio cognoscitivo de la taxonomía, con una
lista de verbos que corresponden a cada uno.

Dominios Cognoscitivos de la Taxonomía de Bloom

NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V NIVEL VI

CONOCER COMPRENDER APLICAR ANÁLISIS SINTETIZAR EVALUAR


Definir Distinguir Ejemplificar Analizar Categorizar Juzgar
Describir Sintetizar Cambiar Asociar Compilar Justificar
Identificar Inferir Demostrar Asumir Crear Apreciar
Clasificar Explicar Manipular Calcular Diseñar Comparar
Enumerar Resumir Operar Componer Organizar Criticar
Nombrar Extraer Resolver Cuestionar Reconstruir Fundamentar
Reseñar conclusiones Descubrir Desmenuzar Combinar Contrastar
Reproducir Relacionar Modificar Destacar Componer Discriminar
Seleccionar Interpretar Usar Discutir Proyectar
Fijar Generalizar Discriminar Planificar
Predecir Disecar Esquematizar
Fundamentar Dividir Reorganizar
18
Los objetivos
Al momento de redactar objetivos es importante considerar el nivel cognitivo que esperamos que
nuestros alumnos alcancen, es decir, de conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis
o evaluación.
Por ejemplo:
No es lo mismo que los alumnos sean capaces de:
“seleccionar (NIVEL I) el tiempo pasado en inglés dentro de un texto” a que puedan:
“crear (NIVEL V) una historia utilizando el tiempo pasado en inglés”

Mientras los alumnos estén más familiarizados con un tema y su aplicación, podrán alcanzar
mayores niveles cognoscitivos.
Utilizando el mismo ejemplo:
Los alumnos necesitan conocer más y haber practicado más con el tiempo pasado en inglés para
crear una historia (NIVEL V) que para seleccionarlo dentro de un texto (NIVEL I).

19
Los objetivos
La forma en que los objetivos queden redactados, guiará las actividades y evaluación que
desarrollemos en el salón de clases.
Continuando con el ejemplo anterior:

Si el objetivo es que los alumnos sean capaces de seleccionar el


tiempo pasado en inglés, la actividad a realizar quizás será leer
un texto en el que subrayen los verbos en pasado.

Si el objetivo es que los alumnos sean capaces de crear una


historia utilizando el tiempo pasado en inglés, la actividad tal
vez consistirá en solicitarles que elaboren un cuento utilizando
los verbos en pasado.

20
Imágenes retomadas de: https://feedyeti.com/hashtag.php?q=Highlighting y http://noticias.universia.com.ar/en-portada/noticia/2013/11/15/1063712/6-claves-redactar-carta-presentacion-perfecta.html
Los objetivos
Puesto que los objetivos serán la guía de todas nuestras acciones, se requiere que queden
redactados de forma que sean: claros, medibles, realistas, alcanzables, concretos y estén ligados a
un tiempo determinado para alcanzarlos.
La redacción de los objetivos debe poder dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿Cuándo? Permite identificar el momento en que se alcanzará el objetivo. Al término de la clase, del tema,
de la unidad o del curso.

¿Quién? El alumno será capaz de...


La acción educativa siempre va dirigida a él y esperando que se logre.

¿Qué hace? Verbo.


Solo se debe incluir un verbo en infinitivo (se sugiere utilizar la taxonomía de Bloom).

¿Qué contenido? Tema o contenido.


Delimitación del tema o contenido, debe existir continuidad.

¿Con qué recurso? Especificar los recursos que utilizará para propiciar la enseñanza-aprendizaje. Son los materiales o
apoyos con los que realizará la acción.
21
Los objetivos
Por ejemplo:

Cuándo Quién Qué hace

“Al finalizar la unidad el alumno será capaz de crear un esquema gráfico


representando datos de oferta, demanda y equilibrio de mercado, con fundamentos
en las leyes de oferta y demanda utilizando gráficas en Excel”

Tema o contenido Con qué recursos

22
Los contenidos temáticos
Los contenidos temáticos son los
conocimientos teóricos o factuales que
se busca desarrollar en los alumnos
durante el ciclo escolar.
Estos vienen desglosados como temas y
subtemas en el programa de estudio de
la asignatura.

23
Los contenidos temáticos
Se escriben en la sección correspondiente de la carta descriptiva y es en torno a ellos que se
definen los objetivos y se planean las actividades de clase.

24
Planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje
Conclusión
Ahora usted conoce en qué consiste el proceso de enseñanza-aprendizaje y los elementos que
componen una carta descriptiva en la UNITEC. También identifica qué son los objetivos y los
contenidos temáticos y en qué lugar de la carta descriptiva deben quedar redactados.
Cuando redacte los objetivos recuerde que estos deben ser: claros, medibles, realistas,
alcanzables, concretos y estar ligados a un tiempo determinado para alcanzarlos.
También tenga presente las siguientes preguntas que debieran guiar su redacción: ¿cuándo?,
¿quién?, ¿qué?, ¿qué contenido? y ¿con qué recursos?

25
¡Felicidades!

Usted ha concluido la información del módulo 1, ahora es necesario realizar


la evaluación que corresponde. Cuenta con tres intentos para aprobar,
recuerde que necesita obtener el 80% de aciertos para poder acceder a la
evaluación del siguiente módulo.

26

También podría gustarte