Está en la página 1de 2

El Bulto (1991)

 ¿Qué suceso violento ocurre al inicio de la película?


El Halconazo, nombre con el que se conoce la Matanza del Jueves de Corpus de
1971 en el Distrito Federal. A Lauro le dan con un palo en la cabeza y cae en
coma.
 Explica los cambios generacionales, educativos y sociales que se señalan
en el transcurso de la película.
Lauro, el personaje principal, despierta después de estar en coma 20 años. Si bien
hay que entender al personaje en la asimilación del tiempo, hay que mencionar
todo lo que tuvo asimilar en dos días, que fue lo que el sintió de tiempo. Nada
tiene que ver el México de 1991 al México de 1971, a principio de película y lo
comentan sus propios hijos, subió el pasaje, los impuestos los hacían cada día
más costosos o sacaban un nuevo impuesto, en cuestiones políticas influyó
mucho la llegada de George Bush a la presidencia de USA. Lauro se encontró y
se sorprendió mucho con un México que dejó de ser conservado y ahora es un
México más aceptable, tolerante, abierto y un poco más franco.
Le contaron que se creó el TLC, que iba a beneficiar completamente a USA y
hasta comentaron que el planeta les pertenecía completamente a los gringos. Hay
un nuevo orden mundial y ahora tu libertad consistía en elegir tus ataduras,
buscaban a punta de lucha la democracia y aseguraban que los mexicanos iban
para arriba en el top mundial.
La globalización empieza a tomar al mundo, la interconexión del mundo en el
concepto educativo, la globalización buena o mala, enseña habilidades y
competencias importantes dirigidas ya a la teoría y la práctica.
 Entrevista a un familiar que te pueda explicar cómo vivía su etapa escolar
entre los años 1970-1990.
-Laura Guillermo, 44 años.
 Había muchos niños, recuerda que los grupos eran de muchos niños.
 Se hablaba como cuento entre los niños de que el gobierno mataba a los
estudiantes (1968).
 No había tecnología, lo máximo que tenías y era un lujo era una máquina
de escribir electrónica.
 La memorización era todo, no importaba más.
 El maestro era una autoridad que no se pasaba por alto. Que llamaran a tu
tutor a la escuela era la muerte.
 El maestro llevaba maquetas, mapas, reglas enormes, muñecos, etc. Para
su clase.
 Análisis
La película muestra el problema de un hombre que se niega a adaptarse a su
nuevo entorno, considero que hoy en día sigue siendo un problema porque el cual
debemos preocuparnos, debemos estar adaptándonos a los nuevos cambios, el
problema de Lauro es que fue repentino para él, en dos días le pasaron 20 años,
sino nos adaptamos a los cambios generacionales, sociales, tradicionales y
culturales, vamos a ser obsoletos, no solo como docentes, sino también como
humanos.
Como dicho personaje no se adapta, sufre consecuentemente de época, los
cambios le parecen imprescindibles y extraños, por lo cual su actitud con su
familia y social en general, lo hacen ejecutar conductas agresivas, Lauro no tufo
forma de pensar y actuar, que no fueran en las de 1971, no tuvo esa transición de
cambios sociales óptimos y buenos, se encontraba en un contexto ideológico y
conservador que era totalmente normal al de 1971, sus experiencias de vida eran
limitados, pues en la película se dice que perdió casi la mitad de su vida.
Siento que a lo que más se aferraba Lauro, era a su idea conservadora, no sufrió
poco a poco la trasformación social de una época a otra, no entendía la sociedad
postmoderna, que permitía a las personas abrir la mente y aceptar otro tipo de
ideas y pensamientos, pues pensaba que su amigo traicionaba sus propios
principios al ahora trabajar en política, en una parte dice que la libertad consiste en
democracia. Era difícil luchar contra la sociedad, todavía lo es, Lauro era símbolo
de pasado, de viejo, de errores que la nueva sociedad pensaba que había
aprendido de ello y no lo iba a cometer otra vez, aún entendiendo los movimientos
sociales y su manera de pensar, aquí es donde esta el conflicto y el contexto
social.
Legislación educativa tiene que adaptarse a los cambios.

También podría gustarte