Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Presenta: Materiales utilizados para fabricar los volantes.

Materia: Diseño Mecánico II

Alumno: Erick Eduardo Domínguez Flores

Grado: 7vo Semestre

Grupo: C

Número De Control: 16080741

Docente: Juan Cruz Hernández Osorio

Carretera Antigua Minatitlán-Coatzacoalcos Km. 16.5 Col. Reserva Territorial. C.P. 96536

Coatzacoalcos, Veracruz. Teléfono (921)2118150


Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 2
MATERIALES PARA VOLANTES ........................................................................................................ 3
CONCLUSIONES.............................................................................................................................. 7
Bibliografía .................................................................................................................................... 7

1
Introducción
En esta investigación se podrán conocer los materiales con los cuales se fabrican los

volantes, así como unas de las composiciones de dichos materiales para su optimo

desarrollo. Así mismo podremos conocer si el material esta hecho para soportar la cantidad

de energía que puede llegar a controlar asi pues entenderemos cada uno de los materiales.

2
El volante de motor es una pieza hecha de acero con forma circular colocada en el extremo

del cigüeñal el cual está más cerca de la caja de cambios y a su vez unida al embrague. La

función del volante motor es almacenar la energía cinética aportando una inercia adicional

bajo un proceso que aunque parezca un tanto complejo es mucho más simple de lo que

podamos imaginar.

almacena la energía transmitida por el motor, pero con la peculiaridad de que cuando deja

de recibir su par, el volante continúa su movimiento de manera tal que consigue reducir los

tirones y los cambios bruscos, suavizando y amortiguando las vibraciones del motor

provocando que la conducción sea más confortable, sobre todo en las bajas revoluciones.

Los motores con un número elevado de cilindros tienen un giro más regular, sin embargo,

en los habituales motores de tres y cuatro cilindros el volante se convierte en un elemento

fundamental. Más allá de todo lo que les he explicado el volante motor es un conductor de

toda la energía cinética generada por el motor, pero antes de pasar directamente a las

ruedas, de tal manera que la energía en ese recorrido hace que las vibraciones sean

absorbidas parcialmente por el volante de inercia, el cual seguirá girando para disipar y

transmitir al cigüeñal la energía logrando eliminar las vibraciones en forma de tirones o

traqueteo en las ruedas.

MATERIALES PARA VOLANTES


Es muy obvio que este componente mecánico es fabricado con materiales altamente

resistentes a las altas temperaturas y a la fricción, por lo que el material con el que está

fabricado principalmente es de hierro o acero fundido, y el montaje del volante motor

sobre el cigüeñal se realiza en una única posición posible, de tal manera que cuantos

más cilindros tenga el motor del

3
coche, el giro de este será más regular, por lo que la masa necesaria del volante motor

será menor, así que con la ayuda del volante motor, el giro del cigüeñal se regula y se

mantiene constante.

El diseño de poleas, lleva generalmente a utilizar llantas de diámetro relativamente grandes,

a los cuales hay que retirarles importantes volúmenes de material. El alto coste asociado a

los procesos de fabricación (mecanizado), así como la dificultad de conseguir materiales

laminados de grandes diámetros; hace del moldeo en fundición gris, el principal proceso de

fabricación de llantas para poleas. En el diseño de volantes de inercia lo que hace adecuada

la utilización de la fundición gris, es por una parte los grandes diámetros de los mismos y

por otra la necesidad de acumular la mayor parte de masa en la periferia. Las fundiciones

de hierro utilizadas en la fabricación de poleas y volantes de inercia, son las fundiciones

grises: Las fundiciones de hierro utilizadas en la fabricación de poleas y volantes de inercia,

son las fundiciones grises:

Para el diseño de volantes se eligen los siguientes materiales:

4
acero AISI 4130, aluminio 7075,

fibra de vidrio Scotch/epoxi y fibra de carbono T300/2500.

Los valores de las propiedades de los cuatro se muestran en la siguiente tabla, donde se

añade el uretano, ya que se utiliza como complemento en algunas aplicaciones. Las

propiedades que dependen de la orientación de la fibra incluyen la dirección, L para

longitudinal y T para transversal.

El volante motor está compuesto principalmente por una masa primaria que no es que un

disco fundido de acero que generalmente es muy pesado en relación a su tamaño, el cual

posee una corona con dientes que le permite engranar el piñón del motor eléctrico de

arranque, que por cierto esto es lo que controla las revoluciones de giro del motor pero

mediante un sensor, también está compuesto por cojinetes de fricción, muelles curvos,

5
muelles blandos, muelles duros, un patin, platino de muelle, un disco brida, tapa del

primario y la masa de inercia secundaria.

El CFRP es un material ampliamente usado, hecho a partir de fibras de carbono y resina

epoxy. El CFRP tiene como propiedades más importantes el módulo específico y

coeficiente de dilatación; además, la resina epoxy posee una buena resistencia frente a la

radiación exterior. Otra de las características del CFRP es la flexibilidad a la hora de

controlar propiedades tales como rigidez y coeficiente de dilatación.

GRFV

A diferencia de fibra de vidrio reforzada plástico (GRFV), presentan una mayor rigidez

considerablemente CFRP, marcadamente mayor conductividad térmica y eléctrica y una

menor densidad.

Una fibra de vidrio individual estructural es tan rígida y fuerte en tensión y compresión, a

lo largo de su eje. Aunque es de suponer que la fibra es débil en la compresión, en realidad

es sólo la relación de aspecto largo de la fibra que lo hace parecer así; es decir, porque son

típicas de la fibra es largo y estrecho, hebillas fácilmente. Por otro lado, la fibra de vidrio es

unstiff y unstrong en cortante, es decir, a través de su eje. Por tanto, si un conjunto de fibras

se pueden organizar de forma permanente en una dirección preferida dentro de un material,

y si las fibras se puede impedir el pandeo en compresión, luego de que el material será

preferentemente fuerte en esa dirección.

6
CONCLUSIONES
En el diseño de volantes, atendiendo la diversidad de aplicaciones, se establecen dos

variables significativas a la hora de diseñar, la densidad y la resistencia y dependiendo de

estas variables se consideraron otras a la hora de tomar la decisión final de cual material se

va a trabajar. A cada campo de aplicación se le puede asignar una variable de optimización

propia, en este trabajo se han considerado las aplicaciones que necesitan optimizar la

energía por unidad de masa y la energía por unidad de volumen.

Bibliografía
https://es.scribd.com/document/262482483/eleccion-del-material-para-el-diseno-de-volante-

docx

https://www.motoryracing.com/coches/noticias/conociendo-el-volante-motor/

https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn21.html

7
Lista de Cotejo
Investigación
Bibliográfica APA
Asignatura Diseño Mecánico II Clave MED-1009
Asignatura

Nombre del Ing. Juan Cruz Hernández Osorio Unidad/Tema: VI.-Volantes


Docente

Carrera Ing. Mecánica Periodo Enero - junio-2020

Momento de Fecha: 15 / 05 /2020


evaluación: Formativa 1

Nombre del ERICK EDUARDO DOMÍNGUEZ FLORES


alumno:

Instrucciones para el alumno. Este instrumento de evaluación corresponde a la actividad 1 (Investigación bibliográfica
Formato APA) Se aplica para validar el nivel de alcance en los indicadores. El puntaje máximo esperado de este
instrumento es de 20%.

Indicador Valor Puntos


Formato Norma APA 4.0
Índice 1.0
Introducción 2.0
Definiciones 1.0
Tratamiento original de las ideas 3.0
Desarrollo 2.0
Conclusiones 3.0
Referencias bibliográficas 1.0
Ortografía 1.0
Coherencias del escrito 1.0
Presentación del documento 1.0
Total 20.0

Retroalimentación:

Nivel de desempeño alcanzado: Puntaje obtenido:

Comentarios: Firma del alumno

Firma del docente


Lista de Cotejo
Investigación
Bibliográfica APA
Asignatura Diseño Mecánico II Clave MED-1009
Asignatura

Nombre del Ing. Juan Cruz Hernández Osorio Unidad/Tema: VI.-Volantes


Docente

Carrera Ing. Mecánica Periodo Enero - junio-2020

Momento de Fecha: 15 / 05 /2020


evaluación: Formativa 1

Nombre del ERICK EDUARDO DOMÍNGUEZ FLORES


alumno:

Indicadores de alcance:

Excelente 20% Competencia alcanzada


Notable 17% - 19%
Bueno 14% - 16%
Suficiente 11% - 13%
Insuficiente Menor a 11% Competencia No Alcanzada

También podría gustarte