Está en la página 1de 13

SEMINARIO DE MAESTRÍA EN LITERATURAS ESPAÑOLA Y

LATINOAMERICANA
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
UBA

Imaginarios literarios: articulaciones entre nación, novedad y modernidad


(Argentina, Brasil. 1920 y 1930)

Fundamentación
La literatura constituye un reservorio de materiales estéticos y fuerzas
simbólicas que realiza, en términos de Jacques Rancière, una “división de lo
sensible” (Le partage du sensible) ya que distribuye y redistribuye lugares,
identidades, tiempos y espacios, haciendo visible lo que permanecía oculto,
trayendo a escena nuevos sujetos al reconfigurar sus voces y sus discursos.
A partir de esta concepción, examinaremos ciertos imaginarios literarios
articulando en torno al concepto de identidad otros como nación, nacionalismo,
pueblo, novedad y modernidad. Seguimos las reflexiones de Stuart Hall cuando
sostiene que el proceso de construcción de la identidad no es una suma de
caracteres predeterminados –raza, clase, sexo, nacionalidad- sino ciertas
posiciones relacionales fijadas de manera contingente en el juego de las
diferencias. Seguimos también a Hall en la afirmación de que las identidades se
constituyen dentro de la representación y se relacionan con la tradición. En otras
palabras, las identidades se producen en ámbitos históricos e institucionales
específicos en el interior de determinadas formaciones y prácticas discursivas
específicas, y a través de estrategias enunciativas específicas. Con estos
elementos analizaremos las relaciones entre vanguardias y nacionalismos.
El período que nos ocupa (décadas de 1920 y 1930) es de cambios densos
en la vida y la cultura latinoamericanas, un lapso de modernización acelerada con
consecuencias positivas y negativas. En Una modernidad singular. Ensayo sobre
la ontología del presente, Frederic Jameson establece cuatro principios para
pensar la modernidad. El segundo afirma que la modernidad no es un concepto
sino una categoría narrativa. Por lo tanto preferimos hablar de relatos de
modernidad, que, por otra parte, están sometidos a todos los obstáculos de la
narración. El relato otorga a los hechos reales o imaginarios con los que trabaja
una coherencia y una completud que sólo pueden ser imaginarias, ya que tales
atributos no se encuentran, de manera inmediata, en la experiencia histórica
concreta. De esto se desprende la tercera máxima que sostiene que la
subjetividad solo puede ser representada por medio de una “situación” de
modernidad.
Los procesos de modernización producen una cantidad de excluidos, no
adaptados o desplazados. Para analizar esta problemática, acudiremos a cierta
literatura que toca lo real, haciéndose cargo de lo que Georges Bataille llama lo
heterogéneo. En “La estructura psicológica del fascismo”, Bataille dice que toda
sociedad consta de una parte homogénea y una parte heterogénea. El término
heterogéneo alude a los elementos imposibles de asimilar, que producen muchas
veces repulsión y otras, atracción. Los objetos heterogéneos guardan relación con
la locura, la violencia, la desmesura y el delirio; están unidos a la esfera de lo
sagrado e integran un mundo gobernado por el gasto improductivo donde se
mezclan elementos de diferentes órdenes: “[…] los numerosos elementos o
formas sociales que la parte homogénea no puede asimilar: las muchedumbres,
las clases guerreras, aristocráticas y miserables, los diferentes tipos de individuos
violentos o que por lo menos violan la norma (locos, agitadores, poetas, etc)”.
Con estas apoyaturas teóricas, abordaremos un corpus literario que
combina diferentes géneros literarios. En el desarrollo del curso, daremos
importancia a los trabajos teóricos y críticos.

Objetivos
A partir de la idea de que el espacio del arte resulta privilegiado para
fabricar imaginario, analizaremos modos de figurar en la literatura de algunos
debates fundamentales en torno a la nación, las vanguardias y la novedad que se
desarrollan en el contexto de procesos de la modernidad.
El curso pretende:
-rastrear y discutir las diferentes representaciones de dichas problemáticas en las
literaturas argentina y brasileña de 1920 y 1930

-establecer líneas de convergencia y discusión entre los abordajes de cada uno de


los autores

-confirmar el uso de ciertos conceptos como herramientas teóricas en cada uno de


los corpus elegidos y de acuerdo con los siguientes

-activen la capacidad crítica y la reflexión madura en el análisis de situaciones


concretas, así como la práctica textual.

-entiendan las articulaciones entre las transformaciones sociales y los cambios


culturales

-reflexionen sobre los procesos culturales latinoamericanos

Contenidos
1-Conceptos para usar: cómo pensar los imaginarios en la literatura. Inflexiones
del concepto de representación. Algunas acepciones del término cultura.

Textos teóricos
Presentación del curso. Aclaraciones sobre conceptos de imaginario y cultura
- Bourdieu, P O poder simbólico. Capítulos: I y V
-Chartier, R El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y
representación. Parte I. Capítulos: 1, 2 y 3
- Castoriadis, C. La institución imaginaria de la sociedad. (volumen 2). Capítulo VII.
“Las significaciones imaginarias sociales”
- Lacan, J. “La tópica de lo imaginario”.
- Williams, R. Marxismo y literatura. Capítulo II (“Teoría cultural”. 6.7.8.9)
- Geertz, C.A. Interpretação das Culturas. Parte I.

2-Vanguardias e identidades nacionales y urbanas. La lengua y la literatura


nacionales. Pueblo y lengua. Inmigración, lengua y política. Conceptos para usar:
nacionalismos, pueblo, identidades.
Textos literarios
-Arturo Cancela: “Una semana de holgorio”. (Tres relatos porteños)
-Mário de Andrade “Primero de Maio” (Contos novos)
-Martin Fierro. Números 5 y 6 de mayo y junio de 1924. "MARTIN FIERRO 1926"
(10 de mayo de 1926, año III, núm. 27- 28
- Oswald de Andrade Manifesto Pau-Brasil, Manifesto antropófago. “Variaçoes sobre
o Matriarcado”.
- Mario de Andrade “O peru de Natal”, (Contos novos)
- Mário de Andrade Prefácio Interessantissimo, (Pauliceia desvairada). Selección de
poesías.
-Jorge L. Borges. Selección de textos de El tamaño de mi esperanza, El idioma de
los argentinos, Evaristo Carriego. Cuadernos San Martín. Fervor de Buenos Aires.
-Roberto Arlt: Aguafuertes porteñas. “El idioma de los argentinos” y otras
aguafuertes.
-Oliverio Girondo. Espantapájaros. Campo nuestro. Versos al campo (Selección)
-Sergio Buarque. Raízes do Brasil. (“O homem cordial”)
-Paulo Prado. Retrato do Brasil. (Selección)
-Oswald de Andrade. Serafim Ponte Grande

Textos teóricos
Sobre nación, nacionalismos, pueblo e identidades
-Anderson, B. Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of
Nationalism. London, New York, Verso, 1990. (Hay versión en español). Cap. I, II,III.
-Renan, “¿Qué es una nación?”. En Fernández Bravo. A. (comp.) La invención de la
Nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires,
Manantial, 2001.
-“Nación: una historia de la incultura”. “La escena populista”. En Montaldo, G. Zonas
ciegas. Populismo y experimentos culturales en Argentina. Buenos Aires, F.C.E,
2010.
-Hobsbawm, E. Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona, Grijalbo
Mondadori, 1998
-Didi-Huberman, G. “Volver sensible/Hacer sensible”. Butler, J. “Nosotros, el pueblo.
Apuntes sobre la libertad de expresión”. En Badiou, A et al. ¿Qué es un pueblo?
Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2014
-Didi-Huberman, G. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires, Manantial,
2014 (Selección)
-Laclau, E. La razón populista. Parte II. 4
-Arfuch, L. “Problemáticas de la identidad”. En Arfuch, L (comp.) Identidades,
sujetos y subjetividades. Buenos Aires. Prometeo Libros, 2005
-Hall, S. “¿Quién necesita identidad?”
-Benjamin, W. Calle de dirección única
-Freud, S. Totem y tabú

Textos críticos
-Helft, Nicolás y Pauls, Alan. El factor Borges. Nueve ensayos ilustrados. Buenos
Aires. F,C,E., 2000. (Selección)
-Piglia, Ricardo. “Ideología y ficción en Borges”
-Rodriguez Pérsico, A. Brindis por un ocaso. De los escritores nacionales a los
humoristas porteños. Buenos Aires, Santiago Arcos, 2010
-Artículos varios sobre O. Girondo.
-Antelo, R. Crítica acéfala. Buenos Aires, Editora Grumo, 2008. “Local-global. De
lo antropofágico a lo antropoemético”
-Benedito Nunes. “Antropofagia ao alcance de todos”
-Roberto Schwarz “A carroça, o bonde e o poeta modernista”
-Joao Luiz Lafetá. A critica e o modernismo. “Os pressupostos básicos” “A
consciência da linguagem” “Etica e poética”
-Haroldo de Campos. Prólogo a Oswald de Andrade. Biblioteca Ayacucho
-Silviano Santiago. “Oswald de Andrade ou Elogio da Tolerância Racial”
3-Articulaciones entre novedad y modernidad. El concepto de heterogeneidad
según Georges Bataille. Su productividad para la lectura.

Textos teóricos y críticos


-Una modernidad singular. Ensayo sobre la ontología del presente. (“Prefacio”).
Jameson, F.
Groys, Boris, Sobre lo nuevo. Ensayo de una economía cultural, Valencia, Pre-
textos, 2005. (Selección)
Bataille, Georges. “La estructura psicológica del fascismo”, en La conjuración
sagrada (Ensayos 1929-1939). Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2003
Ansolabehere, Pablo, “La idea de lo nuevo en escritores de izquierda” en Historia
crítica de la literatura argentina dirigida por Noé Jitrik, Rupturas, Directora del
volumen: Celina Manzoni. Volumen VII, Buenos Aires, Emecé editores, 2009, 49-
70

4-Lo nuevo y lo moderno en arte. Los artistas del pueblo. Monstruosidades de la


modernidad. Capitalismo y exclusión.

Textos literarios
Los artistas del pueblo. Vigo y Facio Hébequer
Elías Castelnuovo: Tinieblas, Malditos. Larvas. “Tinieblas” “Lázaro” “Caín”
Mário de Andrade. Contos de Belazarte. “Piá nao sofre? Sofre!” “Túmulo, túmulo,
túmulo”.
Roberto Arlt. “El juguete rabioso”. Crónicas y aguafuertes (Selección)
O de Andrade. Os condenados. (1922- 1934).

Textos teóricos y ensayísticos


Canguilhem, G. “La monstruosidad y lo monstruoso”.
Giorgi, G. “Política del monstruo”. En Revista Iberoamericana, Vol LXXV, nº 227,
abril-junio 2009, pp. 323-329
Aira, César (1993) “Arlt”, Paradoxa, 7, pp. 55-71.
Piglia, Ricardo. “Teoría del complot”. Antología personal. Buenos Aires, F.C.E.,
2014
Sarlo, Beatriz. Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos
Aires, Nueva Visión, 1988 (Selección)
Castelnuovo, Elías. Larvas. Estudio Preliminar de Rodríguez Pérsico, Adriana.
Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2014
Rosa, Nicolás. “La ficción proletaria” en La Biblioteca. La crítica literaria en
Argentina, 4-5, Verano de 2006, 32-51
Silviano Santiago. “Cosmopolitismo del pobre”
Astutti, Adriana. “Elías Castelnuovo o las intenciones didácticas en la narrativa de
Boedo” Historia crítica de la literatura argentina dirigida por Noé Jitrik, El imperio
realista, Directora del volumen: María Teresa Gramuglio, Buenos Aires, Emecé
editores, 2002, 417-438

Carga horaria

La carga horaria total del curso es de 32 horas. El curso se desarrollará en 8


reuniones semanales de cuatro horas cada una. Se realizará los días martes entre
las 17 y las 21

Régimen de acreditación

- Asistencia al 80% de las clases.


- Lectura de la bibliografía para su discusión en cada clase.
- Exposición reflexiva del material teórico-crítico y de los textos literarios.
- Entrega final de un trabajo monográfico de aproximadamente 15 páginas cuyo
tema se discuta previamente con la docente.

Recomendaciones
Se recomienda la lectura previa de los materiales a trabajar y de acuerdo con el
cronograma que se entregará al inicio del curso
Nota: en el cronograma correspondiente figuran textos obligatorios y textos
complementarios. Los textos complementarios tienen por función
profundizar aspectos importantes del curso. Los alumnos pueden elegirlos
para las exposiciones orales y también para la monografía.

Bibliografía

La bibliografía obligatoria se consigna en el ítem contenidos.

Agamben, Giorgio. Homo sacer I. Lo abierto. Buenos Aires, Adriana Hidalgo


Editora, 2006.
------------------------ La comunidad que viene. Valencia, Pre-Textos, 2006.
------------------------ Profanaciones. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2005.
----------------------- Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida. Valencia, Pre-
textos- 1998.
Amado, Ana. La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007). Buenos
Aires, Colihue, 2009.
Anderson, B. Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of
Nationalism. London, New York, Verso, 1990. (Hay versión en español)

Antelo, Raúl. Archifilologías latinoamericanas. Lecturas tras el agotamiento, Villa


María, Eduvim, 2015.
Arfuch, Leonor. Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires, Prometeo,
2002.
Augé, Marc; Didi-Huberman, Georges; Eco, Humberto. L´expérience des images.
Paris, INA, 2011.
Bhabha, H. The Location of Culture. London, Routledge, 1994. (Hay versión en
español)
-------------- (edited by). Nation and narration. London, Routledge, 1990. (Hay versión
en español)
Badiou, A et al. ¿Qué es un pueblo?”. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2014
Bachelard El aire y los sueños. México, FCE, 1967.
Backes-Clement, Catherine. “El Antiedipo: entrevista a Gilles Deleuze y Felix
Guattari”, L´Arc, nº49, 1971. En línea: http//unavistapropia.blogspot.com.ar,
consultada: 13/2/2014.
Baczko, Bronislaw. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas.
Buenos Aires, Nueva Visión, 1991.
Badiou, Alain. “La ética. Ensayo sobre la conciencia del mal” incluido en Thomas
Abraham, Alain Badiou y Richard Rorty. Batallas éticas. Buenos Aires, Nueva
Visión, 2004.
Barthes, Roland. La cámara clara. Barcelona, Paidós, 2003.
Bataille, Georges. La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939, Selección,
Traducción y Prólogo de Silvio Mattoni, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2003.
Bataille, Georges. “La estructura psicológica del fascismo” en La conjuración
sagrada (Ensayos 1929-1939). Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2003.
------------------ “La noción de gasto” en La parte maldita. Barcelona, Icaria, 1987.
------------------- El erotismo. Barcelona, Tusquets, 2002.
------------------- El erotismo, Buenos Aires, Sur, 1960.
Bataille, Georges; Caillois, Roger; Klossowski, Pierre; Masson, André; et al.
Acéphale (1936 – 1939). Religión, sociología, filosofía. Buenos Aires, Caja Negra
Editora, 2010
Bauman, Zygmunt. Vidas desperdiciadas. Buenos Aires, Paidós, 2005.
Benjamin, Walter. “Experiencia” incluido en Escritos. La literatura infantil, los niños
y los jóvenes. Buenos Aires, Nueva Visión, 1989.
-----------------------.El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán.
Barcelona,
Península, 2000. Traducción de J. F. Yvars y Vicente Jarque.
-----------------------. “Experiencia y pobreza”, incluido en Discursos ininterrumpidos
I. Filosofía del arte y la historia. Madrid, Taurus, 1987. Traducción de Jesús
Aguirre.
----------------------- El origen del drama barroco alemán. Madrid, Taurus, 1990.
Traducción de José Muñoz Millanes
-Benjamin, W. Imaginación y sociedad. Iluminaciones I Madrid, Taurus, 1978.
------------- Poesía y Capitalismo. Iluminaciones II. Madrid, Taurus, 1979.
-Berman, Marshal. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la
modernidad.Madrid, Siglo XXI, 1989.
-Bürger, P. The Decline of Modernism. Pennsylvania, The Pennsylvania Univ. Press,
1992.
Bertazza, Juan Pablo. "La belleza del monstruo", en Radar Libros, domingo 23 de
marzo de 2008. http://www.pagina12.com.ar
Blanchot, Maurice. La comunidad inconfesable. Madrid, Editora Nacional, 2002.
Bleichmar, Silvia. Dolor país. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2002.
----------------------- Dolor país y después… Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2007.
Bois, Yves-Alain; Krauss, Rosalind. L´informe. Mode d´emploi. Paris, Centre
Georges Pompidou, 1996.
Bourdieu, P. O poder simbólico. Lisboa, DIFEL, 1989
Butler, Judith. Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires,
Paidós, 2006.
----------------- Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del
“sexo”. Buenos Aires, Paidós, Colección Género y Cultura, 2002.
Calinescu, M. Five Faces of Modernity. Durham, Duke Univ. Press, 1987.
Castoriadis, Cornelius (1975) La institución imaginaria de la Sociedad, Tusquets
Editores, Buenos Aires, 2 Vol., 1993.
------------------------------- (1990) El mundo Fragmentado, Colección Caronte
Ensayos, Montevideo, 1997.
Castro, Edgardo. Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica.
La Plata, Unipe, editorial universitaria, 2011.
---------------------- Giorgio Agamben. Una arqueología de la potencia. Buenos Aires,
UNSAM, 2008.
Cragnoli, Mónica (comp.) Por amor a Derrida. Buenos Aires, La Cebra, 2008
Colombo, E. El imaginario social. Montevideo, Buenos Aires,
NORDAN/ALTAMIRA, 1993
Chartier, R. El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y
representación. Barcelona, Gedisa, 1995
Debord, Guy. La société du spectacle. Paris, Champ Libre, 1971. (Hay versión en
español)
------------------- Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Barcelona,
Anagrama, 1999.
Derrida, Jacques. La difunta ceniza. Feu la cendre. Buenos Aires, La Cebra, 2009.
Didi-Huberman, Georges. “Volver sensible /hacer visible” En Badiou, A. et al.
¿Qué es un pueblo? Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2014.
------------------------- Quand les images prennent position. Paris, Les Éditions de
Minuit, 2009.
------------------------- La ressemblance par contact. Archéologie, anachronisme et
modernité de l´empreinte. Paris, Minuit, 2008.
------------------------ Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las
imágenes. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2008.
----------------------- Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto.
Barcelona, Paidós, 2004.
----------------------- Lo que vemos, lo que nos mira, Buenos Aires, Manantial, 1997.
----------------------- Ce que nous voyons, ce qui nous regarde. Paris, Les Éditions de
Minuit, 1992.
------------------------ L´image survivante. Histoire de l´art et temps des fantômes
selon Aby
Warburg. Paris, Minuit, 2002.
----------------------- La ressemblence informe ou le gai savoir visuel selon Georges
Bataille. Paris, Macula, 1995.
Espósito, Roberto. Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires, Amorrortu, 2011.
Esposito, Roberto. Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires,
Amorrortu, 2007.
Eagleton, T. The Idea of Culture. Oxford, Blackwell, 2000.
Fernández Bravo. A. (comp.) La invención de la Nación. Lecturas de la identidad de
Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires, Manantial, 2001.
Foucault, Michel. Los anormales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
2000
---------------------- Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 2007.
-----------------------Genealogía del racismo. Montevideo, Altamira, 1993.
Freud, Sigmund. La psicología de las masas. Obra Completa, Volumen I, Buenos
Aires,Ediciones Nuevo Mundo, 1974.
---------------------- El malestar en la cultura. Obra Completa, Volumen III, Madrid,
Editorial Biblioteca Nueva, 1968.
Geertz,C. A Interpretação das Culturas. Rio de Janeiro, Guanabara, 1989.
------------- El antropólogo como autor. Barcelona, Paidós, 1989
Gellner, E. Cultura, identidad y politica. Barcelona, Gedisa, 1989.
------------- Nations and Nationalism. Oxford, Basil Blackwell, 1983
Gramsci, A. Cultura y literatura. Madrid, Península, 1967.
Giorgi, Gabriel. Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires,
Eterna Cadencia, 2015.
Giorgi, Gabriel y Rodriguez, Fermín. Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida.
Buenos Aires, Paidós, 2007.
Grazioli, Elio. La polvere nell´arte. Milano, Bruno Mondadori, 2004.
Groys, Boris. Staline, ouevre d´art totale. France, Editions Jacqueline Chambon,
2011.
----------------- Sobre lo nuevo. Ensayo de una economía cultural. Valencia, Pre-
Textos, 2005.
Grossbërg. Lawrence et al. (ed). Cultural Studies. New York, Routledge, 1992.
Hall, S. "Cultural Studies: Two Paradigms" en Media, Culture and Society, 2 (2), pp.
57-72.
---------- Representation. Cultural Representations and Signifying Practices. London,
Sage and The Open University, 1997.
-Habermas, J. El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires, Taurus, 1989.
Hall, S. “Who needs identity? Hall, S; Du Gay, P. (eds) Questions of Culture
Identity. Sage, London, 1996 (Hay versión en español)
Hobsbawm, E. Nations and Nationalism since 1780. Oxford, Basil Blackwell, 1983.
(Hay versión en español)
-Huyssen, A. After the Great Divide. Modernism, Mass Culture, Postmodernism.
Bloomington and Indianopolis, Indiana University Press, 1986. (Hay versión en
español)
Jameson, Frederic. Una modernidad singular. Ensayo sobre la ontología del
presente. Buenos Aires, Gedisa, 2004
-Jauss, H.R. Las transformaciones de lo moderno. Estudios sobre las etapas de la
modernidad estética. Madrid, Visor, 1995.
-Koselleck , Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos
históricos. Barcelona, Paidós, 1994
Lacan, Jacques. El seminario. El sinthome 23. Buenos Aires, Paidós, 2006.
Lacan, Jacques Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis.
Barcelona, Paidós, 2003.
--------------------- La instancia de la letra en el inconsciente . Barcelona, Paidós,
1999.
--------------------- Subversión del sujeto y dialéctica del deseo. Barcelona, Paidós.
2004.
---------------------“La tópica de lo imaginario”. El seminario de Jacques Lacan. Libro
1. Los escritos técnicos de Freud 1953-1954. Barcelona, Paidós, 1986.
---------------------Seminario XXII. Barcelona, Paidós, 2001.
Lacou-Labarthe, Philippe. La Vraie Semblance. Paris, Galilée, 2008.
Laclau, E. La razón populista. Buenos Aires, F.C.E, 2005
Levi-Strauss, Claude. “La eficacia simbólica”, en Antropología estructural.
Barcelona, Paidós, 1995.
-------------------------------La identidad. Seminario. Madrid, Ed. Petrel, 1981.
-------------------------------Mito y significado. Buenos Aires, Alianza Editorial, 1986
Lotman, J, Uspenskij, B. y Escuela de Tartu. Semiótica de la cultura. Madrid,
Cátedra, 1979.
Meschonnic, A. Modernité, modernité. Paris, Verdier, 1988.
Miller, Jacques-Alain. Desde Lacan. Conferencias porteñas. Tomo 2. Buenos
Aires, Paidós, 2009.
Miller, Jacques. Piezas sueltas, Buenos Aires, Paidos, 2013.
-------------------- El Otro que no existe y sus comités de ética. Seminario en
colaboración con Eric Laurent. Buenos Aires, Paidós, 2005.
Mondzain, Marie-José. Homo spectator. Paris, Bayard, 2007.
------------------------------ Image, icône, économie. Les sources Byzantines de l
´imaginaire contemporain. Paris, Seuil, 1996.
Montaldo, G. Zonas ciegas. Populismo y experimentos culturales en Argentina.
Buenos Aires, F.C.E, 2010.
Nancy, Jean-Luc Au fond des images. Paris, Galilée, 2003.
---------------------- La comunidad inoperante. Santiago de Chile. Escuela de
Filosofía Universidad ARCIS, 2000.
Rancière, Jacques. Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte, Buenos
Aires, Manantial, 2013.
------------------------- Aisthesis. Scènes du régime esthétique de l´art. Paris, Galilée,
2011
------------------------- Le partage du sensible. Esthétique et politique. Paris, La
Fabrique, 2000.
--------------------------- Le destin des images. Paris, La fabrique, 2003
--------------------------- Le spectateur emancipé. Paris, La fabrique, 2008
---------------------------- La división de lo sensible. Salamanca, Centro de Arte
Salamanca, 2002.
Rodríguez Pérsico, Adriana. Psicoanálisis sexual y social: una lectura marxista de
E. Castelnuovo Buenos Aires, EDUNTREF (Editorial de la Universidad de Tres de
Febrero). Cuadernos del Ateneo, 2016.
------------------------------------ “Capitalismo y exclusión. Elías Castelnuovo y la
búsqueda de una lengua heterogénea”. Estudio Preliminar a Larvas, de Elías
Castelnuovo. Buenos Aires, Biblioteca Nacional, Colección Los raros, 2013, pp. 9-
84.
------------------------------------- “Elías Castelnuovo: una lectura plebeya del
freudismo”. Outra Travessia. O ensaísmo breve latino-americano, aportes e
suportes. nº 17, 1º semestre de 2014, pp 51-70. Revista del Curso de Pós-
Graduação em Literatura da Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil
------------------------------------- “Literaturas heterogéneas. El malentendido de Elías
Castelnuovo”. En El taco en la brea, Año 1, nº 1, 2014, pp. 288-300. Revista anual
del Centro de Investigaciones Teórico Literarias –CEDINTEL-. Facultad de
Humanidades y Ciencias. Universidad del Litoral, Santa Fe
------------------------------------- “Elías Castelnuovo: saberes linyeras y estética del
desecho”. Revista Zama. Año4, nº 4, 2012, pp. 89-98, Instituto de Literatura
Hispanoamericana. Facultad de Filosofía y Letras. UBA
-------------------------------------“Aventuras literarias de lo político. Consideraciones
sobre una dupla con historia”. En De Llano, Aymará. Literatura y política. Mar del
Plata, eudem (Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata), 2016.
Rosa, Nicolás “La ficción proletaria” en La Biblioteca. La crítica literaria en
Argentina, 4-5, Verano de 2006, 32-51
-Said, E. Orientalism. London, Penguin Books, 1985. (Hay versión en español)
--------- --Culture and Imperialism. New York, Albert Knopf, 1993. (Hay versión en
español)
Sartre, Jean-Paul. Lo imaginario. Buenos Aires, Losada, 1999.
Williams, R. Culture and Society. London, The Hogarth Press, 1993
----------- Marxismo y literatura. Barcelona, Península, 1980.
-----------Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Barcelona, Paidós, 1981

También podría gustarte