Está en la página 1de 5

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS

DE LA TIERRA

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE


MACROECONOMICA Y LA
MICROECONOMIA?

CANDY LIZBETH RAMIREZ PEREYRA

ING. EN MINAS Y METALURGIA


VESPERTINO

05/05/2020
Introducción:
La macroeconomía es el estudio de la conducta de la economía en su conjunto.
Examina las fuerzas que afectan a las empresas, los consumidores y a los
trabajadores. Contrasta con la microeconomía, que estudia los precios,
cantidades y mercados individuales. "Macroeconomía" (1948), Paul Samuelson
Cuando escuchamos micro y macroeconomía lo primero que se nos viene a la
mente son las pequeñas y grandes empresas que forman nuestra economía. La
macroeconomía estudia el funcionamiento o comportamiento de toda la
económica en general, se dice que esta es la parte teórica de la economía y
engloba el total de ingresos, producción, inversiones, PIB, entre otros los cuales
son nacionales e internacionales. En cuanto a la microeconomía estudia
únicamente las acciones agentes individuales.
Hoy en día la economía es parte fundamental de nuestro estilo de vida, conocer
los conceptos básicos son esenciales ya que nos ayudan a llevar un balance
adecuado a nuestra producción de bienes.
La economía se divide en dos, macroeconomía y microeconomía; pero ¿cuáles
son sus diferencias y en que se enfoca cada una de ellas? en este ensayo se
discute su contraposición, así como su breve historia en general y conceptos que
están ligados a estos.
Desarrollo:
*MACROECONOMIA
ECONOMIA =
*MICROECONOMIA

La economía es una ciencia que estudia como asignar los recursos escasos como
es el dinero con el que cada uno de nosotros contamos para satisfacer las
necesidades ilimitadas, tiene dos grandes avenidas, como lo es la microeconomía
que no es la pequeña economía esta es conocida también como teoría Neoclásica,
se basa en variables únicamente individuales, es decir algo especifico de la
industria, analiza las conductas de familias, empresas o un sector, permite
comprender tambien las mas favorables decisiones comparando lo que
sucedería ante un determinado cambio. Y no solo lo qué cambiaría.
La Microeconomía se desarrolla recién en las últimas décadas del siglo XIX
teniendo como objetivo el análisis de las preferencias y decisiones de los
consumidores estableciendo así las divisiones entre lo macro y lo micro
económico.
La función de la demanda analiza que tanto llegan a consumir un producto de
acuerdo a sus precios, los cambios en la demanda dan lugar a cambios en los
costos de producción, es decir, en la oferta. El comportamiento de su demanda
hace referencia a esto, por lo cual viene relacionada con la económica que estudia
la producción y los precios en mercados individuales específicos. Tiene que
existir un equilibrio del consumidor, la demanda individual establece la relación
entre el precio de un producto y las unidades que un consumidor desea adquirir a
dicho precio, en términos más generales nos habla de la satisfacción del
consumidor, dependiendo de los gustos y necesidades del consumidor.

En cambio, la Macroeconomía son los grandes agregados que podemos leer en


los periódicos cada mes, el nacimiento de la llamada Macroeconomía Moderna se
identifica con la fecha de publicación, 1936, de la Teoría General de la
Ocupación, el Interés y el Dinero de J. M. Keynes.
Esta ciencia estudia variantes importantes como la inflación que es el aumento
generalizado en los precios de una canasta de los bienes de servicios,
comúnmente eso se genera en los productos que más se consumen por la
población, un claro ejemplo es cuando sube la gasolina y solo se hace un
promedio de todos los índices de una canasta, aunque suba un porcentaje del
precio, eso no es la inflación, se realiza un porcentaje de todos los precios en
general, la inflación no afecta más a los pobres, si no a los que tienen un sueldo
fijo, en dado caso si tu sueldo sube un 5% y a inflación un 6% saldrás afectad
porque rebasa tus ingresos. No siempre es mala, dependiendo de la tasa de un
cada país las cuales debe de ser entre 0% y 2%. De esto trata la macroeconomía,
del comportamiento de la economía, su disminución y aumento de un producto o
servicio, las variables que influyen en dicho comportamiento es: el consumo y la
inversión, los determinantes de las variaciones de los salarios y los precios, las
políticas monetaria y fiscal, la cantidad de dinero y los tipos de interés, la deuda
pública y el presupuesto del sector público.
¿Cuál es la diferencia entre ellas?
Su principal diferencia es su alcance, aunque ninguna de las dos son economías
por así decirlo pequeñas, la macroeconomía trabaja con variables económicas
agregadas, en contraposición la microeconomía solamente con variables
individuales como la producción de una empresa, lo que consume un individuo o
el consumo de un producto particular.
La microeconomía efectivamente si es teórica, esta genera modelos o teorías para
poder comprender comportamientos, y no tanto datos reales estadísticos, así
como también los precios de algún producto, y lo que los mantendrá en su nivel
general de precios será la macroeconomía.
Las aplicaciones de cada una son muy diferentes los gerentes, estudiantes o
administradores usan la microeconomía, en cuanto a la macro es estudiada por
economistas teóricos, encargados de políticas de gobiernos y multinacionales.
La macroeconomía Mantiene la estabilidad en general de precios y resuelve los
principales problemas de la economía como la inflación, la deflación, la
estanflación, el desempleo y la pobreza como un todo. En cuanto a la micro es
eficiente en la determinación de los precios de un producto, junto con los precios
de los factores de producción (tierra, mano de obra, capital, entre otros) dentro de
la economía.
Hay condiciones que afectan a la macroeconomía y no a la microeconomía, y
viceversa. Por ejemplo, un nuevo modelo de celular barato afectará a las
variables microeconómicas, pero no a las macroeconómicas.
En sus modelos variables cuentan con temas totalmente distintos la micro nos
habla de Cómo afectará el precio de una determinada mercancía la cantidad de su
demandada. en cuanto a la otra nos dicen que el PIB es la suma de producción de todas
sus unidades productivas individuales en un país.

Conclusión
Aunque sean muy diferentes, no son totalmente independientes y
necesitamos de ambas para comprender la economía. La visión global de
de una hará mucha diferencia a la individual, El desarrollo de la
macroeconomía prácticamente es una respuesta a la crisis mundial de la
economía capitalista conocida como la Gran Depresión.

También podría gustarte