Biofiltracion
La biofiltración se define como todo proceso biológico utilizado para el control o
tratamiento de compuestos volátiles orgánicos e inorgánicos presentes en la fase
gaseosa. En la biofiltración, los microorganismos son los responsables de la degradación
biológica de los contaminantes volátiles contenidos en corrientes de aire residual.
Para el municipio de choachi es de suma importancia implementar esta estrategia de
adaptación , debido a que en este municipio
REFORESTACION
proceso de Restauración Ecológica en los Cerros Orientales de BogotáUnidad
Administrativa Especial Bosques de Cundinamarca (UAEBC),
Cerros Orientales y en veredas ahí mismito sembrar especies nativas (alisos , raque ,
guarocho , cedro tibar , arrayan Laurel, encenillo entre otros )
Capturen co2 , recuperación del bosque alto andino y bosque bajo andino y asi. Jardin
Botanico
Recuperar mas de 48 hectareas que hay sufrido un cambio en el suelo y se han
sedimentado.
FITORREMEDIACION
De mayor importancia en la quebrada En la vereda Aguadulce y Vereda Potrero
Grande la empresa Cosargo S. A. S. realiza exploraciones mineras con el objetivo de
encontrar arenisca, materia prima para elaborar el concreto.
Y de esta actividad podría dar a la quebrada Potrero grande la cual se veria
contaminada por metales pesados como lo son Ag, As, Bi, Cd, Co, Cu, Hg, Ni, Pb,
Pd, Pt, Sb, Se, Sn, Te, Tl y Zn.
Para esta finalidad se recomienda el uso de especies forestal de rápido crecimiento y por
lo
tanto acelerado metabolismo como el Yarumo (Cecropia sp.) y demás especies con
características propias de colonización y establecimiento rápido en zonas de fases
iniciales de cobertura boscosa, además de resistencia a las condiciones hídricas
elevadas. Sumando a lo anterior se implantan especies acuáticas como Biden leavis
"botón amarillo" la cual posee unas características especiales para la absorción de
metales pesados contenidos en el agua. Esta se ubicaría en zonas más bajas de los
afluentes (cercano a la desembocadura en el embalse) con el fin de que funcionen como
un segundo filtro dentro del sistema planteado
Sitios estratégicos RIO BLANCO , Q. EL CURY , Q QUISA .
AGRICULTURA URBANA
Los alimentos cultivados en nuestro huerto urbano nos ayudarán a consumir más
vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar y disfrute nuestro y de nuestra familia,
que muchas veces no podemos consumir en forma adecuada por su disponibilidad. Ayuda
a mejorar el medio ambiente incrementando los espacios verdes en nuestras casas y
colonias, y ayudan a disminuir la temperatura ambiental en tiempos de calor.
Objetivo estratégico Ambiente y desarrollo agropecuario con el programa “Desarrollemos
nuestro agro”: en el avance de este programa se direcciono en darle a los productores del
municipio la orientación, asistencia y acompañamiento técnico fortaleciendo sus proyectos
productivos con nuevos nichos de producción haciendo énfasis en la culturización hacia la
producción de alimentos limpios con formación en buenas prácticas agrícolas y ganaderas
para asegurar la calidad de nuestros productos chiguanos aumentando su competitividad
en los mercados de comercialización, como lo expresan los avances en las metas de los
programas del plan de desarrollo:
20 huertas orgánicas establecidas y produciendo( meta del 2012) Aumentar estas
huertas y generar una variedad de productos cosechados ahí ( zanahoria , cebolla ,
lechuga , tomate etc). Ajo Cebolla Apio Cilantro Zanahoria Acelga Betabel Espinaca
Quelites Brócoli Coliflor Col Lechuga
20 familias capacitadas en agricultura orgánica
Genrar una seguridad alimentaria
Capacitar 60 productores META ALCANZADA 2012 agrícolas en BPA (Buenas Prácticas
Agrícolas).
Con materiales reciclables poder crear
Siembra directa: Consiste en sembrar en el mismo lugar donde la hortaliza crecerá y
será cosechada. Hay hortalizas que no les gusta que las cambien de lugar, porque sus
raíces no se recuperan fácilmente después de un trasplante, lo cual requiere que su
siembra sea directa. Generalmente la siembra directa es aconsejable para semillas
grandes como: calabacita, pepino, chícharo, frijol, sandia, melón. Sin embargo es
importante mencionar que todas las hortalizas pueden sembrarse en forma directa.
Siembra indirecta: Es cuando primero se siembra en un almácigo o charola (espacio
pequeño donde germinan las semillas) y luego que tiene el tamaño considerable, la
plántula se trasplanta a su lugar definitivo donde crecerá y se cosechará.
COMPOSTAJE
En todas las veredas del municio de choachi (Veredea el Uval, Herreras , de Agua dulce ,
Dias , San Jorge , potrero grandeChatasuga la caja , son las mas grandes para asi poder
utilizarlo en los suelos y poder recuperarlos de la sedimentación y la perdidad de cationes
de cambio.
Como imnplementarla?
La composta, base de nuestro sustrato, se obtiene como producto de la degradación
biológica de residuos orgánicos domiciliarios, mediante fermentación y bajo condiciones
controladas de humedad, temperatura interna y aire.
Es necesario tener en cuenta que el producto final sea obtenido a partir de materia prima
limpia (residuos orgánicos separados en el origen), libres de otro tipo de desechos como
plásticos, latas, otros metales y desechos sanitarios.
El proceso de compostaje es llevado a cabo por múltiples organismos descomponedores
que comen, trituran, degradan y digieren las células y las moléculas que componen la
materia orgánica. Los principales “operarios” de estas labores son las bacterias y los
hongos microscópicos. También actúan un gran número de pequeños animales, algunos
no agradables a la vista, pero importantes para llevar a buen fin el compostaje. Los más
comunes son las lombrices, los insectos y sus larvas, y muchos otros no perceptibles a
simple vista. Nuestro papel se centra en mantener las condiciones ambientales
naturalmente favorables a la vida de todos estos organismos.
De ningún modo se debe rociar el compost con insecticidas, desodorantes,
desinfectantes, ácidos o disolventes. Un compostaje adecuado genera un producto
orgánico final estable, libre de patógenos y otros contaminantes, con un alto contenido de
nutrientes, elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible o asimilable y
suficiente suministro de air
BIOFILTRACION
Aire : En puntos aun se utilizan estufas de leña podría implementares biofiltros de aire los
cuales ayuden a la descontaminación este de materia organica.
Se implementara con biofiltros de lecho fijo (BLF) que constan de un lecho empacado que
se conoce como material filtrante y que puede ser sintético u orgánico, que sirve como
soporte para los microorganismos y en el caso de los orgánicos como fuente de nutrientes
para el crecimiento microbiano. Ejemplos de materiales filtrantes utilizados en este tipo de
filtros son rocas porosas, tierra de diatomeas, perlita, tierra, trozos de maderas, diferentes
tipos de compostas, residuos orgánicos tales como cáscaras de cacahuate, de arroz o de
coco, fibra de caña de azúcar, entre otros. El principio de los biofiltros de lecho fijo
consiste en hacer pasar la corriente gaseosa saturada de humedad que contiene al
contaminante a través del lecho en donde los contaminantes son degradados por los
microorganismos. En la figura 3 se muestra un esquema de un biofiltro de lecho fijo. Una
característica importante de los BLF es la ausencia de la fase acuosa móvil que los hace
convenientes para tratar contaminantes muy poco solubles en agua. Es importante
mencionar que la huella física de los BLF es mayor con respecto a los otros tipos de
biofiltros.
Agua: Para el tratamiento de aguas residuales que llegana los cuerpos hidricos, se
emplean biofiltros que son humedales artificiales, donde el agua se depura por efecto de
procesos naturales, están diseñadoscon materiales gruesos de 5 a 10 cm de diámetro
que sirve como lecho filtrante donde se desarrollan los microorganismos que anaerobia y
aeróbicamente degradan la materia orgánica contaminante, su profundidad oscila entre
60-100 cm y en la superficie se encuentran plantas de pantano que se encargan de
introducir oxígeno para la generación de la población microbiana. (WSP, Programa de
Agua y Saneamiento del Banco Mundial, 2006).
Las principales etapas del sistema del biofriltro son primero, el pretratamiento donde se
encuentra ubicado el tanque séptico que se encarga de eliminar sólidos suspendidos, se
realiza el tratamiento anaerobio de los lodos sedimentados respectivo almacenamiento de
estos, que son retirados periódicamente y la segunda etapa conformada por el biofiltro de
flujo horizontal, que se encarga de remover la materia contaminante. (Romero, 1999).
El tratamiento que se le va a dar a los vertimientos las veredas del municipio de choachi
es por medio del sistema de biofriltro, el cual se compone de un tanque séptico y un
biofiltro el cual se encargará de degradar la materia orgánica contaminante que llega al
humedal de manera directa mediante microorganismos los cuales se encuentran el lecho
filtrante y en las raíces de las plantas de pantano, del mismo modo estos
microorganismos también se encargan de la remoción de nitrógeno mediante los
procesos de nitrificación y desnitrificación.
PIROLISIS
Como bien se sabe el proceso de pirólisis calienta los materiales hasta 400-500
grados en un ambiente sin oxígeno, provocando una reacción termoquímica de los
materiales utilizados. El uso más conocido es para la creación de carbón vegetal.
La ausencia de oxígeno impide la combustión. Las altas temperaturas provocan la
separación de gas y aceite de los materiales. Este proceso químico genera calor. Por lo
tanto, el proceso produce suficiente energía térmica para sostenerse. El proceso dura
unos minutos. Genera cantidades variables de gas, aceite y carbón.
Este produce los furanos .Es deseable mantener la exposición a dioxinas, furanos y
hexaclorobenceno lo más reducida posible. A continuación presentamos algunas medidas
que pueden seguirse para limitar tal exposición:
No quemar basura, sobre todo cerca de zonas donde hay ganado, gallinas o
puercos criados en libertad que luego se utilizarán como fuente de alimento.
Comunicarse con el gobierno local para obtener respuestas e información sobre la
recolección y eliminación adecuadas de desechos urbanos.
No quemar cables para recuperar metales como el cobre, ni tampoco quemar
basura que contenga artículos o envases de PVC o policloruro de vinil.
INCINERACION DE LOTEs
Para vivienda campestre entre otros , por ende en estas zonas esta prohibido la
incineración de lotes debido al uso del suelo , los ecosistemas estratégicos que se
encuentran en esta y los afluentes de agua que por este municipio pasan .
Bibliografia