Como grupo nos vimos en la tarea de investigar una serie de datos, en este caso el
PIB per cápita de Ecuador desde el año de 1987 hasta el año 2011 y sus emisiones
de CO2 durante ese mismo periodo de tiempo.
Periodo PIB per cápita (US actuales) Emisiones CO2(Tonelada Métrica per cápita)
1987-1991 1623,989557 1,576030103
1992-1996 2159,150629 2,044810707
1997-2001 1903,741868 1,824262709
2002-2006 3350,784142 2,066175813
2007-2011 5223,377575 2,354017387
Datos obtenidos por el Banco mundial
2.2
2.1
2.04 2.07
2
1.9
1.8
1.82
1.7
1.6
1.58
1.5
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500
PERIODO 1897-1991
Existe una relación lineal monótona creciente, la cual señala que el ingreso
está asociado a crecientes niveles de emisiones.
El PIB per cápita de Ecuador a principios de los Años 80 fue de
2.097 Dólares. A finales de la década (1989), Ecuador llegó a los
1.183 Dólares, habiendo decrecido en un 77,2% su PIB per cápita con
respecto a 1980.
La Industrialización en Ecuador es escasa.
Ecuador, obtiene sus ingresos basados en la exportación de dos productos
primarios cacao principalmente y café, esto perjudica a la industrialización
porque no se plantean alternativas.
En la curva se puede observar que en este periodo de tiempo aumenta tanto
el PIB como las emisiones de CO2 exponencialmente.
Las emisiones de CO2 por habitante entre 1990 y 2006 se mantuvieron
entre 2,5 y2,5 toneladas métricas, esto es muy por debajo de los niveles de
los países desarrollados.
El área del Cuyabeno, reserva forestal, estaba siendo víctima de
deforestación masiva para la industria Petrolera lo cual genero una
considerable cifra, tanto en emisiones como en ingresos económicos.
La agricultura produce gran porcentaje de contaminación de suelos y aguas
por uso de agroquímicos, procesos de desertificación y el uso intensivo de
recursos hídricos para alimentar sistemas de riego.
Hasta 1990 Texaco extrajo el 88% del total de la producción nacional de
petróleo y operó el oleoducto. Perforó 399 pozos y construyó 22 estaciones
de perforación lo cual trajo consigo un aumento en cuanto a contaminación
hídrica, de suelos y de aire aumentando las emisiones de CO2.
El sector de agricultura produce aumento en las emisiones de CO 2 debido al
pastoreo realizado en actividades ganaderas.
PERIODO 1992-1996
• Ecuador es uno de los países de América Latina con mayor índice de
Deforestación, lo cual brinda una baja captación de CO2 y liberación de este
por el árbol talado.
• La década de 1990 coincidió con una nueva política de apertura al capital
extranjero, particularmente, en el caso de las actividades extractivas como la
industria petrolera.
• Las emisiones de dióxido de carbono provienen de la quema de
combustibles fósiles. Incluyen el dióxido de carbono producido durante el
consumo de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y de la quema de gas.
• Habían iniciado el desarrollo de regulaciones ambientales y habían
preparado las normas para manejar el impacto social y ambiental de las
actividades petroleras.
• El 24 de enero de 1994, el gobierno ecuatoriano se preparaba para iniciar la
sétima ronda de negociaciones petroleras, cuando activistas indígenas y
ambientalistas tomaron pacíficamente
• Energía en Quito exigiendo que el gobierno detuviera la concesión de
nuevas áreas petroleras hasta que las compañías petroleras ya operando
hubieran remediado los daños pasados y que el gobierno hubiera
establecido regulaciones ambientales más estrictas para la actividad
petrolera.
• •Los indígenas del Amazonas aseguraban que la contaminación causada por
la actividad petrolera había afectado a un 30% del bosque amazónico ya
cubierto por bloques de explotación petrolera lo cual empeoro la calidad de
vida a personas en condición de pobreza.
PERIODO 1997-2001
En este periodo se observa la disminución drástica frente al PIB per cápita y
emisiones de CO2.
• Podemos asegurar que mientras disminuya el PIB per cápita disminuye con
él también las emisiones de CO2 en el país, y que el crecimiento genera
consigo un daño ambiental.
En 1998, el 10 % de la población más rica tenía el 42,5 % de la renta,
mientras que el 10 % de la población más pobre solamente contaba con el
0,6 % de la renta. La desigualdad en cuanto a la ganancia del país genera
consigo índices de pobreza y perdida del PIB del país.
En 1998 el 7,6 % del gasto en salud pública fue a parar al 20 % de la
población pobre, mientras que el 20 % de la población rica recibió el 38,1 %
de este mismo gasto. Con esto podemos ver que problemas en cuanto a
Salud empeoran la calidad de vida de las personas y consigo llegan
problemas tanto sanitarios como de pobreza.
En el 2001 se estimó en un 40 % de la población estaba en condiciones de
pobreza. Las tasas de pobreza eran más elevadas para las poblaciones
indígenas, afro-descendientes y rurales, alcanzando al 44 % de la población
nativa.
El PIB per cápita bajo drásticamente en los años de 1999 y 2000
Los desastres naturales (fenómeno del Niño en 1997 y 1998) que afectaron
la producción agrícola, en tanto que la recesión provocó estancamiento de
los empresarios, que afectaba directamente el pago de deudas
internacionales, se dio inicios de la migración hacia Estados Unidos España,
gran escalada de la inflación, junto al gigantesco valor de la deuda externa.
PERIODO 2002-2006
• En este periodo de tiempo se observa en la curva de Kuznets que hay un
crecimiento lineal en cuanto al PIB per cápita y las emisiones de CO 2, es
decir que aumenta mucho más el PIB per cápita, pero no se ve un aumento
significativo como en los periodos pasados en cuanto a las emisiones.
• El éxito comercial, si se lo puede llamar así, de Ecuador se sustenta en las
presiones pasadas y actuales sobre los recursos naturales, en áreas como la
minería e hidrocarburos, en el sector agropecuario y la deforestación, siendo
así uno de los factores relevantes para el aumento de emisiones de CO 2.
PERIODO 2007-2011
Ecuador no ha legado al turning-point, lo cual indica que es un país en
constante crecimiento económico y deterioro ambiental.
En 2001 se estimó en un 40 % de la población estaba en condiciones de
pobreza, mientras que para 2010 la cifra bajó a un 16,5 % del total de la
población. Esto se explica en gran parte por la emigración, así como la
estabilidad económica lograda tras la dolarización.
• La línea de pobreza en Ecuador en el año 2011 está en $ 72.87, es decir si
una persona recibe en promedio ingresos mensuales por debajo de esa
cantidad es considerada pobre en Ecuador.
El sector de producción del software en Ecuador ha crecido
exponencialmente en los últimos años. Mientras que en 2005 el número de
empresas que fabricaban software en el país era de 222, para el 2008 se
calcula que habrá más de 250 y el número sigue aumentando. Esta industria
empleaba en 2007 aproximadamente unas 8 500 personas. Mientras en
2005 la industria facturó 62 millones de dólares, en 2007 fue más del doble y
se ubicó en 130 millones de dólares.
El Ecuador cuenta al momento con una capacidad de procesamiento de
petróleo de 157.500 barriles por día. Los productos más importantes son la
gasolina y el diésel, combustibles de uso mayoritario en el transporte,
actividades las cuales inciden en el aumento tanto de producción económica
como en aumento de emisiones.
El sector de hidrocarburos aporta con el 71% del requerimiento nacional de
energía, repartiéndose el porcentaje restante entre fuentes de la biomasa y
hidroeléctrica.
La producción diaria de petróleo de Ecuador es de 380 mil barriles, de los
cuales aproximadamente 160 mil barriles diarios se destinan a las refinerías
del país y 220 mil se exportan.
Ecuador señala que entre 2008 y 2009, las Industrias Manufactureras fueron
los principales contaminantes con 4,67 de 22.27 millones de toneladas de
generadas en aquel periodo, que, junto al parque automotor y el sector
eléctrico, acumulan el 55% de la contaminación total.
CONCLUSIONES
El Ecuador se encuentra en la fase creciente de la CKA, pero también está próximo a
alcanzar el turning point de la misma. De hecho, según el pronóstico realizado, en 2015
estará ya en la fase que aminora el deterioro ambiental, para lo cual deberán cambiar
ciertos factores nacionales.
La Curva de Kuznets es una herramienta útil para profundizar en los factores posibles que
contribuyan con la gráfica en forma de U invertida y realizar propuestas claves que
realmente contribuyan, no solo a formar la “curva”, sino a optimizar el uso de los recursos
ambientales, cambiar la cultura de ver al medio ambiente como un bien servicial “sin costo”
y en conjunto aproximarnos al desarrollo sostenible y sustentable.
Toda actividad económica requiere de una cierta cantidad de energía disponible que la haga
posible; por lo que el proceso económico conlleva importantes transformaciones
energéticas que pueden causar de una u otra forma efectos nocivos al medio ambiente.
BIBLIOGRAFIA
• Ministerio del Ambiente. (2012). Estrategia Nacional para el Cambio Climático en el Ecuador
2012 - 2015. Quito.
Banco Central del Ecuador. (2012). Series estadísticas históricas. Quito.
Angulo, A. (2010). Relación entre crecimiento económico y medio ambiente: La U ambiental
de Kuznets. Delos, 1-10.
Banco Mundial. (1992). Informe sobre el desarrollo mundial 1992, desarrollo y medio
ambiente. Washington D.C.: Infotec.