Está en la página 1de 11

Institución educativa REPÚBLICA DE VENEZUELA

SEDE PRINCIPAL

ACTIVIDADES AREA CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE: LEIDYS RUIZ TORRES

GRADOS – 5

COMPETENCIAS RELACIONDAS CON EL AREA:

Cognitivo, Propositivo, Argumentativo.

COMPETENCIAS CIUDADANA:

Entiendo que los conflictos son parte de las relaciones, pero que tener conflictos no significa
que dejemos de ser amigos o querernos. (Conocimientos)
Reconozco el valor de las normas y la convivencia en la familia, en el medio escolar y en otras
situaciones. (Competencia integradora).
Identifico las ocasiones en que actuó en contra de los derechos de otras personas y
comprendo porque esas acciones vulneran sus derechos. (Competencia cognitiva)
Colaboro con el cuidado animales; plantes y del medio ambiente de mi entorno cercano.
(Competencia integradora).
COMPETENCIAS LABORALES
• De tipo organizacional
Identifico la informació n requerida para desarrollar una tarea o actividad.
(Gestió n de la informació n).
Escucho las críticas de los otros (padres, pares, docentes) Orientació n al servicio).
Seleccione los materiales que requiero para el desarrollo de una tarea o acció n. (Gestió n y
manejo de recursos).
No.8 (DBA Ciencias Sociales grado 5)
DBA: Analiza el papel de las organizaciones sociales en la preservació n y el reconocimiento
de los derechos humano.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Describe el funcionamiento de las instituciones que protegen los derechos humanos en Colombia
(Personería, Defensoría del Pueblo, Cabildos, Juntas de Acción Comunal y Juntas Administradoras
locales).

-Participa en los proyectos colectivos (Gobierno Escolar, Ambientales, Convivencia y Paz entre
otros), orientados a alcanzar el bien común y a promover la solidaridad en su comunidad.

No.5 (DBA Ciencias Sociales grado 5)

DBA: Analiza el origen y consolidación de Colombia como Republica y sus cambios políticos,
económicos y sociales.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Reconoce los cambios de fronteras que ha experimentado Colombia, desde el comienzo del siglo
XIX hasta la actualidad (la Gran Colombia, República de Colombia, a partir de lecturas de mapas
temáticos.)

Querido estudiante: debes leer el contenido de las actividades y los temas que ahí
aparecen, conseguir a través de Internet el documento para desarrollar la última
actividad, ademas debes desarrollar todo en el cuaderno de sociales debes copiar el
taller completo…. En la medida que termines la actividad debes tomarle fotos y enviarla
al wassapt interno… no copies con lapiz ninguna de las respuestas… cuidate de esta
salimos…
ACTIVIDAD 1:
Realiza las siguientes actividades con respeto al tema visto. La Democracia

1. Lee los casos luego determina en cual se practica la democracia. Explica tu respuesta.

Caso 2: Los habitantes del pueblo de


Caso 1: Por orden gubernamental las mujeres
Lebrija derogaron el mandato de su
no podrán ejercer el derecho al voto, ni salir a
alcalde por que les mostraron actos de
la calle después de las 4pm.
corrupción administrativas.

2. Escribe V, verdadero o F, falso según corresponda.


a. La palabra democracia es de origen romano ( )
b. Demos es una palabra griega que significa pueblo ( )
c. La democracia es una forma de participación ( )
d. En una democracia las decisiones las toma el gobierno ( )

Observa la fotografía y responde.

¿Qué hacen los personajes de la ilustración?__________________________________________________________.

________________________________________________________________________________________________________________.
¿Por qué pueden votar?___________________________________________________________________________________.

¿Por quienes pueden votar?______________________________________________________________________________.

________________________________________________________________________________________________________________.

¿Qué se requiere para votar?-____________________________________________________________________________.

3. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

ENSAYO SOBRE LA LUCIDEZ


En esta novela, José Saramago narra la historia de las elecciones municipales de una ciudad
cualquiera, donde la mayoría de sus habitantes o sea el 70% votan en blanco. Nadie esperaba
este resultado. Los votos válidos no llegan a un 30% del escrutinio. La inquietud de los políticos
contrasta con la tranquilidad de los votantes; miles y miles de personas de todas las edades,
ideas políticas, ideologías y condiciones sociales, han manifestado su descontento votando en
blanco y así hacer conocer su sentir en esa democracia.

A traves de un audio… envíame estas respuestas…

A.-¿Para qué sirve el voto en blanco?


__________________________________________________________________________________________________________________.

B.-¿Por qué crees que los votantes estaban intranquilos?


_________________________________________________________________________________________________________________.

C.-¿Es lógico que los políticos se preocupen por estos resultados?¿Por qué?
_________________________________________________________________________________________________________________.

_________________________________________________________________________________________________________________.
ACTIVIDAD 2:

CONSULTA Y RESPONDE:

1.-¿Qué entiendes por democracia?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

2.-¿Qué es democracia participativa?----------------------------------------------------------------------.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

3.-¿Qué es democracia representativa?-------------------------------------------------------------------.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

4.-¿Qué es el voto? ¿Cómo se ejerce?----------------------------------------------------------------------.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

5-Complete con las palabras arriba escritas.

GRECIA POLITICA BIENESTAR DEMOCRACIA

GOBIERNO PUEBLO DESICIONES

La palabra____________ proviene de ____________en donde sus habitantes se

Reunían para discutir sobre temas del _________________y de _______________de

La ciudad.

La democracia es entonces una__________________que permite la vinculación del

________________en la toma de ______________________que lo afecta


LAS RAMAS DEL PODER PÚBLICO.
LOS ORGANISMOS Y SUS FUNCIONES
Consignaras en tu cuaderno el tema, luego realizaras las actividades. Toma luego foto y enviar.

¿Qué es la Constitución Política de Colombia?

La Constitución Política, también llamada Carta Magna o Carta Fundamental, es la Ley Máxima y
Suprema de un país o estado. En Colombia la Constitución se modificó drásticamente por última
vez en 1991, luego de durar más de 100 años con la Constitución de 1886. ¿Cuántos capítulos,
artículos y títulos tienen la Constitución Política de Colombia?

La constitución de Colombia se encuentra divida en un preámbulo, 13 Títulos, 380 artículos


constitucionales y 67 artículos transitorios. Esta constitución fue promulgada el 4 de julio de
1991, y es popularmente conocida como la Constitución de los Derechos Humano.

La Constitución Política de Colombia de 1991 consta de 4 capítulos, fue promulgada en Gaceta


Constitucional el 4 de julio de 1991 durante la Presidencia de César Gaviria.

Los 4 capítulos son: Capítulo 1: Derechos fundamentales

Capítulo 2: Derechos económicos, sociales y culturales

Capítulo 3: Derechos colectivos y del ambiente

Capítulo 4: Protección y aplicación de los Derechos

En el año de 1936, se crearon los órganos del Poder Público; posteriormente en 1945; por medio de una
reforma política, este tomo forma en tres Ramas del Poder Público que conocemos, en 1991, a raíz de
la expedición de la nueva Constitución, se determinó dividir las Ramas del P. P. y los Órganos. Ellos
son: Rama Judicial, Rama Legislativa y Rama Judicial, mientras que los Órganos se dividen en
Organizaciones Electorales y Organismos de Control.

Estas tres ramas Judicial, Legislativa y Judicial, cada una tiene diferentes funciones con la cuales se
busca controlar el Poder Público ejercida por diferentes entidades.
ORGANISMOS DE CONTROL.

La Constitución de Colombia de 1991 en el Artículo 267, establecerá el control financiero, de gestión y


de resultados sobre las entidades que manejen fondos o bienes de la nación.

La verificar la regularidad de la comunicación, la contratación, ejecución presupuestal, manejos


contables y financieros, verificación de trámites internos, etc.

La vigilancia de la gestión fiscal del IPSE y control de resultados corresponde la Contraloría General
de la Republica. El Control de la gestión fiscal comprende: Control de Gestión Y Control Financiero, y
la Fiscalía General de la Nación que pertenece a la Rama Judicial.

Con respecto el trabajo realizado de los Derechos Humanos y los Derechos Internacional Humanitario,
consígnalo en el cuaderno y luego realiza las actividades.

ACTIVIDAD No.1
NOMBRE_________________________________________________________________ GRADO_____________

Lee, analiza y responde las siguientes preguntas de acuerdo al texto.

Ramas del Poder Publico

Ademá s de los ó rganos que la integran, existen otros autó nomos e independientes para hacer dar
cumplimiento de las demá s funciones del estado. Los diferentes ó rganos del Estado tienen funciones
separadas pero colaboran para la realizació n de sus fines.

LA RAMA LEGISLATIVA del poder pú blico en Colombia está conformada por el Congreso de la
Republica al cual corresponde reformar la Constitució n, hacer las leyes y ejercer el control político
sobre el gobierno y la administració n. El Congreso de la Republica, estará integrado por el Senado y la
cá mara de Representantes.

LA RAMA JUDICIAL, está compuesta por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el
Congreso de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nació n, los Tribunales
y Jueces.

LA RAMA EJECUTIVA del poder pú blico en Colombia está constituida por e Presidente de la Republica,
la Vicepresidenta, los Ministros, los Gobernadores de los departamentos, las Superintendencias, las
Unidades Administrativas Especiales, los Establecimientos Pú blicos, las Empresas Industriales y
Comerciales del Estado, los Distritos y los Municipios.

1-.la Rama Legislativa en Colombia está conformada por:

A-los departamentos Administrativos y las intendencias.

B-la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

C-el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nació n, los Tribunales y los

Jueces.

D-el Congreso de la Republica, al cal le corresponde reformar la Constitució n, hacer las leyes y ejercer el
Control Político sobre el gobierno y la administració n.

2-La Rama Ejecutiva del Poder Pú blico en Colombia esta constituida por:

A-el Presidente de la Republica, el Vicepresidente, los Ministros, los Gobernadores y Alcaldes.

B-por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de
la Judicatura, la Fiscalía General de la Nació n.

C-por el Congreso de la Republica, el cual le corresponde reformar la Constitució n, hacer las leyes y
ejercer el control político sobre el Gobierno y la Administració n.

D-ejercer el control político sobre el Gobierno y la administració n.


3. El Estado Colombiano está organizado a través del poder:

A. Poder publico

B. Poder privado

C. Poder de servicios

D. Poder ejecutivo

4. Tres Ramas que conforman el Poder Pú blico de la Nació n:

A. Legislativa, justicia y equidad

B. Ejecutiva, equidad y jurídica

C. Legislativa, ejecutiva y judicial

D. Defensor, personero y municipio

5. Añ o en la que fue elaborada la Constitució n política de Colombia:

A. 1941

B. 1691

C. 1991

D. 1981

6. Presidente de la repú blica de Colombia que firmo la constitució n de 1991:

A. Á lvaro Uribe Vélez

B. Carlos Galá n

C. Cesar Gaviria

D. Ernesto Samper
ACTIVIDAD No 2

Teniendo a la mano la Constitució n política

2.-Responde las siguientes preguntas.

a.-¿Cuá ntos títulos tiene nuestra Constitució n?___________________________________________.

b.-¿Cuá ntos capítulos tiene nuestra Constitució n?________________________________________.

c.-Que diferencia hay entre los Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario?-
_____________________________________________________________________________________.

_______________________________________________________________________________________________________.

_______________________________________________________________________________________________________.

_______________________________________________________________________________________________________.

d.-¿Cuá ntos artículos constitucionales tiene la Constitució n?__________________________________.

e.-¿Cuá ntos artículos transitorio tiene nuestra Constitució n?_________________________________.

f.-¿Cuá l es el capítulo de la Constitució n que habla de los derechos humanos y los derechos
Internacional Humanitario?_______.

g.-¿Por qué consideramos importante la Constitució n Política de Colombia?

______________________________________________________________________________________________________-

______________________________________________________________________________________________________.

h.-¿Cuá ntos son los Derechos Humanos?___________________________________________________

También podría gustarte