Está en la página 1de 4

Definición de Ensayo:

Más adelante, este autor hace referencia a que la voz “ensayo” (o “ensaye”),
significa prueba, reconocimiento, examen. Pero ¿examen de qué? Nada más y
nada menos que examen de nuestro pensamiento. El ensayo es un escrito en
el que el autor refleja la forma en que su pensamiento discurre.

Partes del ensayo:

El ensayo consta de tres partes


fundamentales: introducción, desarrollo y conclusión.
La introducción normalmente es corta, pero todo depende de la
envergadura de nuestro escrito (algunas necesitaran una extensión
remarcable, otras no). Su función es introducir al lector en el tema que
trataremos y, si es necesario, ponerlo al tanto de lo que se ha dicho del tema
hasta el momento. En ella se presenta la hipótesis. La hipótesis es la idea que
buscamos realizar, esclarecer o sustentar a lo largo de nuestro ensayo y
alrededor de ella se desarrollará el cuerpo del texto. Es, en sí, la semilla de la
que nace el ensayo. Es lo primero que hay que dominar para saber cómo
hacer un ensayo.
El desarrollo es el cuerpo del ensayo. Abarca la mayor parte del texto y en
él se exponen los argumentos que aclaran y sustentan nuestra hipótesis.
Aquí, si el ensayo requiere de un rigor académico, se insertará el aparato
crítico (citas, notas y referencias) necesario para que nuestros argumentos
sean sólidos.
La conclusión es la parte final del ensayo. En ella podemos hacer una
recapitulación de las principales líneas argumentativas siguiendo una línea
desde la hipótesis y terminar dando nuestro punto de vista o resolución final
del tema.

¿Qué características internas debemos conocer para saber cómo hacer un


ensayo?
Además de estas partes esenciales, para saber cómo hacer un ensayo
debemos conocer algunas de las características internas (cualidades)
que este género literario posee:
 El ensayo necesita tener actualidad del tema tratado. En este sentido,
podemos guiarnos para la elección del tema tomando en cuenta el tipo
de público al que va dirigido.
 El ensayo no pretende agotar todas las posibilidades de un tema, sino
que se enfoca sólo a una parte del mismo.
 Se pueden parafrasear las citas que realicemos para amenizar la lectura
(depende del estilo que busquemos).
 Es importante que el ensayo tenga un carácter dialógico para mantener
la atención del lector.
 El ensayo puede servir como confesión, ser subjetivo.
 A diferencia de otros géneros literarios, el ensayo carece de estructura
rígida. Obedece, más bien, al discurrir de la mente del autor.
 Por su estructura flexible, el ensayo acepta digresiones, siempre y
cuando tengan una intención determinada dentro del cuerpo mismo del
texto.
 Debe sugerir algo o estimular a la reflexión, causar interés; y si
logramos cambiar la perspectiva del lector respecto al tema, habremos
triunfado.
 ¿Cómo hacer un ensayo si no tienes tema definido? A partir de
cualquier tema puede surgir un ensayo. Aquí encontramos varios
ejemplos del padre del ensayo: Michel de Montaigne que te pueden
ayudar a elegir el tema.

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los


individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La
educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las
nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.
El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que
producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De
acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar
toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo.
En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso
de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el
proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia
grupal.
La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación
sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce
una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de formarle.
Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva
su existencia colectiva entre las nuevas generaciones.
Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular
importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece
que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser
humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida.
Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es la evaluación, que
presenta los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. La
evaluación contribuye a mejorar la educación y, en cierta forma, nunca se
termina, ya que cada actividad que realiza un individuo es sometida a análisis
para determinar si consiguió lo buscado.

Reflexiones para mejorar el aprovechamiento escolar

¿Existe una estrecha relación entre el número que se ocupa en la lista del
grupo, el tamaño del mismo, y el éxito, fracaso y/o la deserción escolar?
“A los estudiantes no se les llama por un número de la lista sino por su
nombre”
“…al abrir la puerta de la cátedra que se conectaba con la vacía aula llena de
pupitres ya no nuevos con alguno que otro garabato grabado a su alrededor,
hubo un momento que me creí no la maestra sino la indefensa estudiante del
profesor Juan Pérez. Me vi allí sentada en la penúltima silla de la primera
hilera del asiento muy cerca de los persianales, escuchando atentamente a
este maestro de matemáticas que inconscientemente fue uno de mis modelos
a seguir. Cerré mis ojos y lo sentí así muy cerca de mi pupitre indicándome
como resolver un problema de ecuaciones lineales y recordándome que no
podía usar la regla de la k, tal vez te preguntas ¿y cuál es la regla de la k?
para este singular maestro que nunca te reconocía por tu nombre sino por el
número en la lista de asistencia y el grupo al cual pertenecías, la regla de la k
era que no podías usar (cañona), que en matemáticas te tenías que tomar
unos segundos o tal vez unos minutos para leer, observar, razonar y luego
tomar la vía correcta para resolver el problema.”

¿Qué son los derechos humanos? 

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen
nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y
garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las
obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin
de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales
de los individuos o grupos.

Universales e inalienables
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular
del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como
se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos,
se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones
internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos
Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los
Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos,
económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos
y las libertades fundamentales.

Interdependientes e indivisibles
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como
el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los
derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la
seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos
al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles,
interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de
los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta
negativamente a los demás.  

Iguales y no discriminatorios
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de
derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de
derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones
internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Derechos y obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los
Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho
internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La
obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de
interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La
obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los
derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos
significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el
disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como
debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos
respetar los derechos humanos de los demás.

También podría gustarte