Está en la página 1de 2

Edad media romanismo y gótico

Omar Andrés Rodríguez Estrada – Diseño gráfico segundo semestre


El arte y arquitectura románica cumplen una función religiosa pues se la llegada
del cristianismo, estos estaban ligados a reliquias, la fe y demás creencias
religiosas, los templos eran los lugares para hablar con Dios como si se estuviese
frente al él por ende estos eran de techos altos y largos pasillos para transito fácil,
además en estos se guardaban los restos de los santos y eran decorados con
imágenes pintadas y esculpidas todo esto para inspirar devoción.
La arquitectura románica, con la iglesia como estructura central, se desarrolla a
partir de la paleocristiana, pero recuperando estructuras básicamente romanas, lo
que conlleva una concepción espacial y un significado diferentes. Igual que la
basílica paleocristiana, la iglesia románica tiene planta rectangular con varias
naves longitudinales, siendo la central más ancha y más alta que las laterales,
además se agregaron las pequeñas capillas para los fieles y los campanarios para
llamar a los peregrinos, siendo este último elemento prácticamente necesario en la
estructura eclesiástica pues se siguió implementando desde entonces.
Las ventanas, puertas y pasillos eran se resolvían con estructuras que generaban
una portada, que consiste en un conjunto de arcos concéntricos que, inscritos
unos en otros, están formados por molduras que descansan en un muro de
sección escalonada decorado con columnas, en esta época se volvió a
implementar la mampostería y la piedra para la construcción siguiendo el ejemplo
de los romanos quienes lo hacían de esta manera, además las construcciones se
mantenían en pie por medio de pilares y los muros sostenían los techos con
contrafuertes o estribos, esto provocaba que los lugares se sintieras estrechos y
poco iluminados por la poca luz que entraba de afuera.
El significado religioso de la arquitectura románica nos remite al concepto de que
Dios se tiene en la época, visible en muchas esculturas y pinturas de iglesias y
monasterios y es que hay que tener en cuenta que anteriormente los romanos
eran personas politeístas, daban culto a diferentes dioses por lo que estas
edificaciones, estatuas e ilustraciones ayudan e tener una espaciotemporal sobre
estas mismas personas, en qué contexto de época y lugar nos encontramos.
En sus pinturas ilustraba se solía ver a Cristo como el todopoderoso, lo
representan en la mayoría de sus ilustraciones, como la iconografía del Cristo
apocalíptico, ya presente en la pintura bizantina y ahora en la pintura y en la
escultura románicas, procede del Apocalipsis de San Juan, último libro canónico
de la Biblia que, precedido de las visiones proféticas de Ezequiel, fue escrito para
infundir ánimo a los cristianos durante las persecuciones, por lo que retoma la
profecía del gran día en que Dios vendrá a salvar a su pueblo.
Ahora el arte gótico por su parte trató de darle un nuevo enfoque a la religión,
como los vitrales que se implementaron en las iglesias, los cuales se componían
de vidrios de colores que componían una figura y por el reflejo de la luz generaban
un espectro de colores dentro de la iglesia que además no se iluminaba
demasiado por lo opaco de estos vidrios, además mantuvieron el concepto de la
cruz latina el cual fue muy utilizado en este arte.
Como el objetivo principal es la entrada de luz en el edificio, el muro abandona su
función de soporte, por lo que se adelgaza y recibe ventanas. Por tanto, se
ingenian nuevas soluciones para recibir el peso de la cubierta: por dentro, el pilar
fasciculado y, por fuera, el contrafuerte y el arbotante. El pilar fasciculado consta
de un núcleo cilíndrico, cuadrado o cruciforme, igual que en el Románico, al que
se adosan pequeñas columnas que, a modo de molduras redondas, se continúan
en los nervios de la bóveda.
La escultura gótica cumple la misma función didáctica que la románica, pero con
un estilo diferente por su vuelta a la naturaleza. Igual que el arco apuntado
sustituye a la forma geométrica pura del medio punto, las imágenes esculpidas
abandonan el idealismo anterior para ser más convincentes, por lo que empiezan
a moverse y a sentir emociones. Lejos ya del concepto de Dios como
Todopoderoso, se expresa así su lado humano y, por tanto, el apego a lo material
y a lo individual como medio para llegar a él.

También podría gustarte