Está en la página 1de 11

(MÉTODO HIGROMÉTRICO)

Norma: AASHTO T87-86 Y T88--93.


ASTM D421-58 Y 422-63
1. Objetivos.
Objetivo general.

 Obtener el porcentaje de arcilla porcentaje más fino que 0.075 mm ya que la


curva granulométrica cuando más del 12 % del material pasa el tamiz Nº200
no es utilizada como criterio dentro de ningún sistema de clasificación de
suelos y no existe ningún tipo de conducta particular del material que
dependa intrínsecamente de la forma de dicha curva.
Objetivos específicos.

 Determinar la humedad higroscópica.


 Realizar el análisis granulométrico por vía húmeda mediante el hidrómetro.
 Completar la grafica del análisis granulométrico.
 Determinar los coeficientes de uniformidad Cu, y curvatura Cc.
 Determinar si el material es bien gradado.

2. Fundamento teórico.
Las características físicas de los suelos de grano fino se identifican generalmente
Con mayor precisión por medio del ensayo de plasticidad en vez de la distribución del tamaño
de los granos. Sin embargo cuando analizamos el comportamiento de un suelo bajo la acción
de las heladas, un análisis mecánico húmedo es indispensable para determinar el porcentaje
del material mas pequeño de 0.02 mm de diámetro.
El análisis de hidrometría en un método ampliamente utilizado para obtener un estimado de la
distribución granulométrica del suelo cuyas partículas se encuentran desde el tamiz Nº200
(0.075 mm) hasta el rededor de 0.001 mm.
Por simplicidad de supone que todas las partículas de suelo son esferas y que la velocidad de
las partículas se expresa por la ley de Stokes.

p s− pw 2
v= ∗D
18 n
Donde
v= velocidad de sedimentación
ps =Densidad de las partículas de suelo

pw =Densidad del agua

n =Viscosidad del agua


D =Diámetro de las partículas de suelo

De la ecuación anterior

18∗n∗v L
D=
√ p s− pw
=
t√… … … … … …1

L
v= Distancia /tiempo; note que:
t
ps =Gs∗p w … … … … … 2

Combinado ambas ecuaciones:

18∗n∗v L
D=
√ (Gs−1) pw
=
t √
… … … … … ..3

Si las unidades de n son (g*s)/cm2, pw en g/cm3, L esta en cm, y t en mint, y D en mm


entonces:

18∗n L
D=
√ (Gs−1) pw
=
t √
……………4

Si se supone que pw es aproximadamente igual a 1 g/cm. Tenemos:

L(cm)
D=K∗
√ t (mint )
… … … … .5

18∗n
K=
√ (c−1)
… … … … … .6
Note que el valor de K es una función de Gs y que son dependientes de la temperatura de
prueba.

Cuando un tipo de hidrómetro ASTM 152H se coloca en la suspensión de suelo (figura 1) en un


tiempo t, medido desde el principio de la sedimentación, mide la densidad de sólidos en la
vecindad de su bulbo a una profundidad L, la densidad de sólidos es una función de la cantidad
de partículas de suelo presentes por volumen unitario de suspensión en esa profundidad. En un
tiempo t, las partículas de suelo en suspensión a una profundad L tendrán un diámetro menor
que calculado según la última ecuación presentada. Las partículas mas grandes se habrán
asentado mas allá de la zona de medición. Los hidrómetros son diseñados para dar la cantidad
de suelo en gramos aun en suspensión. Los hidrómetros son calibrados para suelos que tienen
una densidad de sólidos Gs de 2.65 para suelos de otra densidad de sólidos es necesario hacer
correcciones.

Conocida la cantidad de peso en suspensión, L y t podemos calcular el porcentaje de suelo por


peso más fino que un cierto diámetro, L es la profundidad medida desde la superficie del agua
hasta el centro de gravedad del bulbo del hidrómetro donde se mide la densidad de la
suspensión. El valor de L cambia con el tiempo t, el análisis por hidrómetro es efectivo para
separar las fracciones de suelo hasta un tamaño de aproximadamente 0.5  .

3. Materiales y Equipo.
 Horno de secado controlado por termostato.
 Balanza de 0.01 g de precisión para muestras de hasta 200 g de peso y de 0.1
g de precisión para muestras de más de 200 g.
 Tamiz N200
 Mortero
 Hidrómetro ASTM 152H
 Equipo mezclador de muestras con cilindros de mezclado

 Un cilindro de sedimentación de 1000 cc


 Termómetro

 Baño a temperatura constante 20ºC


 Agente dispersante solución de hexametafosfato de sodio diluido en agua
destilada

 Agua destilada
 Cronometro
 Equipo de manipuleo: espátulas, vaso de precipitación, guantes y pipeta.
4. Procedimiento.
 Tomar de 10 a 20 gr de la muestra y determinar su contenido de humedad.
 Determinar la masa de suelo a ser utilizada en el ensayo de hidrometría se
debe usar como 50 gr.
 Colocar la muestra con 125 cc de una solución de hexametafosfato de sodio.
 Batir hasta que el suelo se encuentre totalmente húmedo y dejar remojar la
muestra por al menos 16 hrs.
 Después de la etapa de remojado dispersar la muestra colocando esto en el
equipo mesclador durante 4 hrs.
 Verificar la calibración del hidrómetro.
 Inmediatamente después de la dispersión verter la muestra de suelo en el
cilindro de sedimentación procurando no perder partículas de suelo.
 Añadir agua al cilindro de sedimentación hasta completar un valor de 1000
ml.
 Colocar el cilindro e sedimentación en baño maria a temperatura constante
durante 1 mint. Para que suspensión agua-suelo alcance la temperatura del
baño.
 Sacar el cilindro del baño a temperatura constante y usando la palma de la
mano tapar y agitar el cilindro de sedimentación volteando repetidas veces
durante 1 mint.
 Una vez completado el minuto de agitación colocar inmediatamente el
cilindro de sedimentación del baño a temperatura constante y comenzar a
registrar las lecturas de la hidrometría.
 Realizar las lecturas a los 2, 5, 15, 30, 60, 250, 1440 mint. Si bien los
hidrómetros no están calibrados al menisco inferior, en la práctica esto no es
sencillo por lo tanto las lecturas deben realizarse en la parte superior del
menisco.
 Durante las lecturas colocar el hidrómetro dentro del cilindro entre 20 y 25
segundos antes de realizar la lectura. Tan pronto la lectura sea realizada
remover el hidrómetro y colocar en otro cilindro, llena de agua destilada.
 Después de cada lectura determinar la temperatura de la suspensión
insertando un termómetro.
5. Cálculos.
Formulas:

Las formulas a usar en los cálculos son:

Wh
W= ∗100 … … … … … … … …1
100+ % Hh

R=R ' + ∆ R … … … … … … … … … … 2

R∗a
P= ∗100 … … … … … … … .. 3
W

P' =P∗W ¿ 200 ¿ … … … … … … … … .4


Ws

Gs∗(G2.65−1)
a= ………………5
G 2.65(Gs−1)

30∗μ
C=
√ 980∗(Gs−Ga)
………………6

L
D=C∗
√ t
… … … … … … … … … … .7

Datos y cálculos:

Corrección por Peso Especifico del suelo a 0,991


Constante de Stokes C 0,014
Peso Específico del Suelo Gs 2,69
Coeficiente de viscosidad del agua a cada temperatura.
[kg*s/cm2] μ 0,01009
Porcentaje que pasa Tamiz N°200 %Q pasa TN°200 34,64

Humedad hidroscopia:

HUMEDAD HIGROSCOPICA
Peso muestra más cápsula (g) 139,63
Peso muestra seca más cápsula (g) 138,58
Peso cápsula (g) N° 74 81,38
Peso del agua 1,05
Peso muestra seca (g) 57,2
Humedad Higroscópica (%) 1,836

Peso muestra húmeda (g) 50,00


Peso muestra seca (g) 49,10

Planilla de cálculos:

Lectura Porcenta Altura


Tiempo Lectura Diámetro
Tempe Hidrómet Porcentaj je %p' efectiv
transcur Hidrome de las
Fecha Hora -ratura ro e más muestra a de
rido (t) tro (R') partículas
°C corregico fino (P) % total (p') caida
min g/lt (D) mm
(R) g/lt % (L) cm

10/03/20
15   0 0 0 - - - - -
10/03/20
15   2 37 20 32 64,59 22,37 10,2 0,0305
10/03/20   5 36 20 31 62,57 21,68 10,4 0,0195
15
10/03/20
15   10 34 20 29 58,54 20,28 10,7 0,0140
10/03/20
15   15 33 20 28 56,52 19,58 10,9 0,0115
10/03/20
15   30 30 20 25 50,46 17,48 11,4 0,0083
10/03/20
15   60 27 20 22 44,41 15,38 11,9 0,0060
10/03/20
15   250 25 20 20 40,37 13,98 12,2 0,0030
10/03/20
15   1440 21 20 16 32,30 11,19 12,9 0,0013

Graficas:

Grafica higrométrica:

12.00

10.00

8.00
% Que Pasa

6.00

4.00

2.00

0.00
0.0025 0.0250
Abertura (mm)

Grafica completando la granulometría:


Abertura % Pasa
Tamiz
(mm) Total

2" 50,80 100


1 1/2" 38,10 95,09

1" 25,40 85,29


3/4" 19,10 81,17

3/8" 9,52 69,84


No. 4 4,76 55,06

No. 10 2,00 40,26


No.20 0,84 38,15

No.40 0,42 36,99


No.60 0,25 36,21

No.140 0,105 35,1


No.200 0,074 34,64

0,0305 22,37
0,0195 21,68

0,0140 20,28
HIDROMETRIA

0,0115 19,58

0,0083 17,48
0,0060 15,38

0,0030 13,98
0,0013 11,19
120
CURVA GRANULOMETRICA
100
95.09 100

85.29
81.17 80
Porcentaje que pasa [%]

69.84

60
55.06

40.26 35.1
38.15 36.9936.21 34.64 40

22.372 1.68
20.28
19.58 20
17.48
15.38 13.98
11.19

0
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01 0.00
Diametro de las particulas [mm]

Calculo de Cu y Cc:

Los valores de el coeficiente de uniformidad y coeficiente de curvatura no se pueden


hallar ya que nos falta un dato para D10 por esta razón no se puede determinar si el suelo
está bien o mal graduado.

Porcentaje del suelo:

Realizando una interpolación lineal y sabiendo que el diámetro 0.002 mm. Separa de limos
y arcillas tenemos:

SUELO FINO CARACTERISTICAS

Fino % 34,64

Limo % 22,3

Arcilla % 12,34
6. Conclusiones.
Se logro clasificar al suelo fino en arcillas y limos dándonos como resultado 12.34 % de
arcillas y 22.30 % de limos, determinamos la humedad higroscópica que es de 1.84 %,
completamos la grafica granulométrica para un mejor estudio del suelo.
No se pudieron hallar los coeficientes de uniformidad y curvatura por que nos falto un dato
esencial que es D10, y no se puede comprobar si el suelo es o no un suelo bien graduado
por lo que solo nos guiaremos por la grafica, y parece un suelo discontinuo, tal vez ocurrió
una falla en la apreciación de los datos y en la perdida de la muestra en el ensayo.

7. Observaciones.
Podríamos realizar los dos ensayos de tamizado e hidrometría a la vez, o no esperar un
largo tiempo ya que ocurren errores.

8. Bibliografía.
 Laboratorio de mecánica de suelos I - Ing. Msc. Victor Bermejo Franco – Ing.
Msc. Luis Pacosillo Ticona

También podría gustarte