Está en la página 1de 27

TEMA 8: LOS FALLOS DEL MERCADO

Introducción

El economista italiano V, Pareto demostró que los mercados competitivos


asignan los recursos eficientemente. El equilibrio competitivo alcanzado
mediante el sistema de precios o de mercados genera un resultado
eficiente, pero para que genere un resultado eficiente se requiere que se
cumplan algunas condiciones:

1. Ausencia de incertidumbre.
2. Mercados para todos los bienes.
3. Derechos de propiedad claramente definidos.
4. Ausencia de externalidades.
5. Ausencia de poder monopolístico.
Un fallo del mercado es una situación en la que el mercado no asigna los
recursos eficientemente. Los mercados producen o hacen bien muchas
cosas pero no todas.

8.1. Las externalidades

8.1.1. Concepto y tipos de efectos externos.

Una externalidad, también llamado efecto externo o efecto de vecindad se


produce cuando las acciones de un agente económico afectan al bien estar de otro
u otros. Si lo hacen positivamente hablamos de efectos externos positivos y si lo
hace negativamente son negativos.

Una externalidad positiva tiene lugar cuando la acción de una persona o empresa
se derivan beneficios para otras personas o empresas, por los cuales no han de
pagar compensación alguna. Ej: investigación de nuevas tecnologías

Una externalidad negativa tiene lugar cuando la acción de una persona o empresa
de derivan costes para otras personas o empresas, y por los cuales no reciben
compensación alguna. Ej: contaminación cada vez que cogemos el automóvil.

Para estudiar las externalidades conviene distinguir entre valoraciones privadas y


sociales, es decir, distinguir entre coste social y coste privado:
Costes totales (o costes sociales) es el coste que supone para la sociedad la
producción de un bien, y es la suma del coste privado y el coste externo
Coste social = coste privado + coste externo (el que tiene la producción de un
bien sobre la sociedad)
Desde el lado de la oferta el valor social es el valor que tiene para la sociedad el
consumo de un bien. Es la suma del valor privado más el valor externo
Valor social = valor privado + valor externo
La eficiencia económica requiere que el valor social que los consumidores
conceden al bien es exactamente igual que al coste de producirlo.

A. Efectos externos en la producción


A.1. Efectos externos negativos en la producción.

La producción de papel

La eficiencia económica se alcanza en E2.


Sería deseable que se asignaran menos
recursos a la producción de papel y en
general a la producción de todo tipo de
bienes que generen efectos externos
negativos.
En este caso el mercado fracasa.

La liberación de dioxina al ambiente, por ejemplo, es una externalidad


negativa. Las empresas egoístas que producen papel no toman en
consideración el costo total de la contaminación que generan en su proceso
de producción y los consumidores de papel no toman en consideración el
costo total de la contaminación que contribuyen a generar por sus
decisiones de compra. Por tanto, las empresas emitirán mucha
contaminación a menos que el gobierno lo prevenga o las disuada de
hacerlo.

1) EQ de mercado. CP=VP
2) Eficiencia económica (óptimo social) VS=CS
3) ¿Cómo podemos corregir el fallo de mercado?
Respecto a las medidas públicas, la posición predominante es que el mejor
método es gravarlos (establecimiento de impuestos) sobre la producción de
papel. En este caso la curva de oferta se desplazaría paralelamente hacia
arriba.
Los impuestos internalizan la externalidad porque hay que tener en cuenta los
efectos externos de nuestros actos.

A.c. Pigou  Establecer impuestos si se establece un impuesto sobre las


ventas exactamente igual a la cuantía.
A.2. Externalidades positivas

Las acciones de un agente económico aumentan el bienestar de una agencia


u otra. Ej: la educación, si la población tiene unos estudios más altos los
votantes están más informados con lo que supone un gobierno mejor para
todos.

1) Equilibrio de mercado se alcanza en


E1(p1,q1)
VS= q,E
CS= q,A
2) Eficiencia económica (óptimo social)
VS=CS
E2 (p2,q2)

Sería deseable que este tipo de bienes fuera más eficiente, que se asignaran
más recursos a la robótica.

q2>q1 p2>p1

B. Efectos externos en el consumo

B.1. Externalidades negativas

Ahora las acciones de un agente económico reducen el bienestar de otro u


otros. Ej: consumo de bebidas alcohólicas

Para corregir el fallo del mercado se


establece un impuesto que reduce la
demanda en la cuantía del impuesto
B.2. Externalidades positivas

Las acciones de un agente económico aumentan el bienestar de otro y otros.


Ej: la educación. Si la población tiene unos estudios más altos, los votantes
están más informados con lo que supone un gobierno mejor para todos.

1) Cuando la población tiene un nivel de estudios más altos, los votantes


están mejor informados, lo que significa un gobierno mejor para
todos.
2) Cuando el nivel de estudios es más alto, la tasa de delincuencia tiende
a ser más alta.
3) Una población con un nivel de estudios más alto puede fomentar el
desarrollo y mejorar los avances tecnológicos.

Una forma de corregir el fallo


del mercado es subvencionando
la educación

Conclusiones de los efectos externos

1. Las externalidades negativas tanto en la producción como en el


consumo, llevan a los mercados a producir una cantidad superior a la
socialmente eficiente.
2. Las externalidades positivas llevan a los mercados a producir una
cantidad inferior a la socialmente eficiente.
3. El estado puede internalizar las externalidades grabando las
actividades que generan efectos externos negativos y
subvencionando aquellos que generan efectos extremos positivos.
8.1.2. Medidas para resolver el problema de las externalidades

El objetivo es alcanzar la eficiencia económica (propiedad según la cual la


sociedad asigna los recursos.

Soluciones privadas  negociación y teorema de R. Coase

Soluciones públicas  reglamentación

2 tipos de soluciones  Impuestos y subvenciones


A. Soluciones privadas para resolver las externalidades: Se estudian
porque no siempre es necesaria la intervención del Estado para
resolver problemas de las externalidades.
A.1. Tipos de soluciones privadas

1. Adopción de códigos morales y sanciones sociales.

2. Constitución de instituciones con fines sociales.

3. Integración de los distintos tipos de negocio.

4. La firma de un contrato entre las partes interesadas de modo que


contemplara el efecto externo que en este caso existe.

A.2. Teorema de Coase

Cuando las partes afectadas por una externalidad pueden negociar sin
incurrir en coste alguno ni beneficio alguno el resultado eficiente
independientemente de quien sea jurídicamente responsable de los
daños o de quien tenga los derechos de propiedad (derecho de un
propietario de una propiedad privada e incluyen el derecho de uso y el
derecho a la venta cuando ya quien considere oportuno).

Los efectos externos pueden alcanzar un resultado eficiente siempre que


los derechos de propiedad estén perfectamente definidos.

Condiciones:

1. Que todos los recursos sean conseguidos por alguien.


2. Que pueda excluirse a tercero del uso de recursos.
3. La posibilidad de transferir
Derechos de RESULTADO Beneficio
propiedad
M C Total

Confitero responsable El confitero 60 20 80

Confitero no El confitero instala el 60-p


responsable S.I.

Be=40 Be(1)= 40-60= -20

Bm= 60 Bc(2)= 0

S.I.= 20 Bc (3)= 40-20= 20


Según el teorema de Coase el sistema jurídico es irrelevante,
independientemente de quien sea el culpable de los daños, el resultado es
el mismo.

Problemas:

- A veces un problema de externalidades no se resuelve por los coste


de transacción.
- A veces la negociación simplemente se rompe.
- En otros alcanzar un acuerdo eficiente es muy difícil debido al gran
número de partes involucradas en la negociación.
b) Soluciones públicas para resolver externalidades

Si la negociación privada no da un resultado, a veces el gobierno puede


desempeñar un papel importante respondiendo de las formas siguientes:
 Medidas de orden y control que regulan la conducta directamente: el estado
puede resolver una externalidad exigiendo o prohibiendo determinadas
conductas. Ejemplo: está prohibido y constituye un delito verter sustancias
contaminantes en el surtido de agua.
 Medidas basadas en el mercado que dan incentivos a los particulares para
que resuelvan el problema por si solos (impuestos y soluciones
pigovianos): El estado adopta medidas basadas en el mercado para adoptar
los incentivos privados y la eficiencia social. Son las subvenciones en el caso
de los efectos externos negativos.

Ejemplo: Una fabrica vierte 500 toneladas al año. Una empresa de papel
vierte 500 toneladas al año. Aquí hay dos opciones:

 La regulación: quieren reducirlo todo a 300 toneladas al año, tanto la


empresa de papel como la otra empresa.
 Impuestos pigovianos: obliga a las fábricas a pagar 50.000€ por
toneladas ¿debe el organismo que regula lo del medioambiente permitir
este tipo de trato?
Empresa 1: +100 toneladas/año
Empresa 2: -100 toneladas/año
No hay ninguna externalidad adicional. Inicialmente la empresa tiene
derechos por 300 toneladas cada una. Además si permite este tipo de tratos,
significa que esto mejora el bienestar de ambos.

Aunque la reducción de la contaminación por medio de los permisos


parezca distinto a la regulación de la contaminación por medio delos
permisos, en ambos casos las empresas pagan por contaminar. Con derecho
también pagan la contaminación.
a) El organismo encargado de la protección
del medio ambiente podría elegir la
cantidad

b)
El organismo de la demanda puede
elegir cualquier punto fijando un
precio en el panel a través de los
impuestos pigovianos. En el B
fijando una cantidad a través de los
permisos transferibles de
contaminación

La curva de demanda es decreciente, e indica. Dada la demanda, en la


segunda gráfica,es la misma, y podría elegir la cantidad, al ser la oferta
completamente inelástica. El organismo encargado de la protección del
medio ambiente puede elegir cualquier punto fijando un precio, en el a a
través del impuesto pigoviano, y el en b a través de los permisos
transferibles de contaminación.

8.2. Los bienes públicos

La mayoría de los bienes se asignan en los mercados, donde los compradores pagan
por lo que reciben y los vendedores cobran por lo que dan. En estos casos los
precios son las señales que guían la asignación de recursos, pero estas señales no
existen en el caso de los bienes públicos porque no tienen un precio de mercado.

Bienes públicos: en una economía mixta, con +- grado de intervención


estatal, no hay señales para los bienes públicos.

8.2.1. Diferentes tipos de bienes

Para su estudio tenemos en cuenta 2 propiedades:

1. Exclusión: Se dice que un bien es excluyente si es posible impedir que lo


utilice una persona. Ej:Una autopista.
2. Rivalidad: Se dice que un bien es rival cuando su uso por parte de una
persona, impide o reduce su uso por parte de otra u otras.
De acuerdo con estas características, los bienes se dividen en cuatro tipos:

o Bienes privados: son bienes que son excluyentes y rivales. Un


autopista es un bien privado, la sanidad privada. O pagan el peaje o
no lo utilizan (son excluyentes)
o Bienes públicos: son bienes no excluyentes y no rivales, no es posible
excluir a nadie de su consumo/utilización.
o Recursos comunes: bienes no excluyentes pero rivales. Carreteras,
habitualmente no se pagan peajes, pero al usarlas hacemos que otros
vayan a 60.
o Bienes colectivos: son bienes excluyentes pero no rivales.Ej:las
carreteras de peaje pero que no estén congestionadas ; la televisión
por cable.
Nos vamos a fijar en los dos del medio, básicamente porque se producen
externalidades.

Si una persona financia una sesión de fuegos artificiales, mejora el bienestar


de otras.En el caso de los recursos comunes es al contrario, impide el
malestar de otras personas.Por ello en estos dos surgen externalidades.

Tanto en caso de los bienes públicos como de los recursos comunes surgen
externalidades.

8.2.2. La provisión óptima de bienes públicos

El fallo del mercado puede producirse porque no se obtiene cantidad


alguna del bien en cuestión o se obtiene una cantidad insuficiente. El origen
del fallo es que son bienes no excluyentes. Además su coste marginal para
la sociedad para proveer un bien púbico

Cma= 0 (1)
No hay ninguna empresa que se dedique a proveer
P= 0 (3)
P= cma (2) estos bienes

El bien público será producido en cantidad adecuada si el precio


correspondiente sea igual a la suma de las cantidades que los individuos
estén dispuestos a pagar por una unidad adicional del bien. Esta condición
se debe a que el consumo del individuo no compite por el consumo de
ningún otro.
S=D

8.2.3. El análisis coste-beneficio

El estado suministra bienes públicos porque el mercado privado no produce


por su cuenta una cantidad eficiente, además tiene que decidir el tipo de
bienes públicos y la cantidad del bien, ya que los recursos son limitados.

El Gobierno valora la posibilidad de construir una autovía, para ellos debe


de comparar los ingresos y los costes de producción y mantenimientos.
Como el bien público va a estar a disposición de todo el mundo, no va a
tener un precio que permita juzgar su valor, además no es fiable preguntar a
la gente que valor concederá al bien. Hay una serie de problemas:

1) Es difícil cuantificar los beneficios teniendo como resultados la encuesta.

2) Los encuestados tienen pocos incentivos para decir la verdad.

En conclusión: La producción eficiente de bienes públicos es más difícil que


la producción eficiente de bienes privados, ya que estos se suministran en el
mercado, y en ese mercado los compradores revelan el valor por medio del
precio que están dispuestos a pagar, y los vendedores revelan sus costes
por medio del precio que están dispuestos a pagar.

8.3 Los recursos comunes

No son excluyentes, al igual que los bienes públicos, no son excluyentes


pero son rivales dado que su uso reduce o impide el uso de otros. Dado que
están gratuitamente a disposición de todo el mundo. Plantean el problema
de que una vez suministrado, hay que decidir cuánto se utiliza. La
degradación es una tragedia en los bienes comunales.

Información asimétrica: cuando en una relación de compra-venta, una de las


partes tiene más información sobre el mercado.
PARTE PRÁCTICA

Considere el mercado de extintores de incendios:

 ¿Por qué podrían mostrar los extintores externalidades positivas en el


consumo? Porque la acción de una gente económico mejora el
bienestar de otro u otros y no le compensan por ello
 Representa gráficamente el mercado de extintores e indique el nivel
de producción de equilibrio y el nivel eficiente de producción.

 Si el beneficio externo es de 10€/extintor, describa una política que


generaría un resultado eficiente.
Una subvención para aquellos compradores de extintores
exactamente igual al 10€.Incentiva la compra del bien y eleva la
demanda hacia arriba y esto nos llevaría a una situación de
equilibrio. El precio eficiente es P2-10 y esto es siempre
lt;P1

 ¿Por qué es el valor comercial del marfil una amenaza para el


elefante, mientras que el valor comercial de la carne de vacuno es una
defensor de la vaca?
Porque una vaca es un bien privado, el elefante por el contrario es
un recurso común.
 ¿Por qué trata el estado de limitar el uso de recursos comunes?
Para evitar la tragedia de bienes comunales.
 ¿Por qué hay basuras en la mayoría de las carreteras pero menos en
los jardines privados?
Se trata de una tragedia de bienes comunales por la diferencia
entre incentivos sociales y privados.
TEMA 9 CONCEPTO Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS BÁSICAS

9.1. Microeconomía y macroeconomía


o Microeconomía: estudia el comportamiento económico en el
mercado de los agentes económicos individuales y se refiere a la
asignación de recursos entre estos agentes. Frecuentemente se llama
teoría del precio o del valor.
o Macroeconomía: se ocupa del estudio de la economía en su
conjunto, son visiones complementarias, y lo son porque el estudio de
la economía en su conjunto ya que depende del comportamiento de
las unidades que lo integran.
La macroeconomía estudia fenómenos que afectan al conjunto de la
economía como la inflación, el desempleo o el crecimiento. Estudia un
número reducido de variables pero su interés o incidencia nos afecta
a todos.

En este sentido nos interesan las respuestas a las siguientes preguntas:

- ¿Cuáles son las causas por las que a veces disminuye la producción y el
empleo? Una economía entra en recesión cuando acumula dos
trimestres de contracción de actividad económica.
- ¿Por qué en ocasiones la inflación es muy intensa y cómo controlarla?
IPC-INE
- ¿Qué debe hacer un país para aumentar la tasa de crecimiento?
Básicamente invertir en I+D+I. La contabilidad nacional mide,
define y relaciona el valor de los agregados económicos. Contempla
el resultado de actividad económica considerando el trabajo y el
capital.

9.2. Objetivos e instrumentos de la política macroeconómica

La macroeconomía se ocupa del estudio de una serie de variables claves


para establecer objetivos concretos y diseñar la política económica.

La política macroeconómica es el conjunto de medidas destinadas a influir


en la economía y su conjunto. Los objetivos se centran en variables como la
inflación, el desempleo, déficit público o el desequilibrio externo.

Objetivos:

1- Pleno empleo
2- Déficit público (PEC: Pacto de Estabilidad y crecimiento)
3- Estabilidad de precios
4- Equilibrio externo.
5- Distribución de la renta: A través del índice de Lorenz y de Giri.
Política monetaria: Se ocupa del precio del dinero y de la cantidad del
dinero.

Política fiscal: Se centra en el gasto público, las transferencias y los ingresos.


Al igual que la economía puede ser restrictiva, puede ser de gasto público,
de transferencia.

Estabilidad de precios

LA INFLACIÓN: Es el aumento generalizado y persistente de los precios. El


índice de precios de consumo es el índice más empleado para obtener datos
relativos sobre la inflación, para ello se va a verlo al INE (Instituto Nacional
de Estadística)

La inflación ese el aumento generalizado persistente de los precios. El


índice habitualmente usado es el IPC que se publica en el INE. La tasa anual
del IPC es lo que se llama la tasa interanual: mide el cambio que
experimenta el índice con respecto al mismo mes del año anterior.

 LA TASA ANUAL DE INFLACIÓN: Mide el cambio que experimenta el


índice con respecto al año anterior.

Tasa anual de inflación : IPCabril2016- IPCabril2015


(abril 2016) X100 (-1,1%)
IPCabril 2015

 LA TASA MENSUAL DEL IPC: Mide el cambio que experimenta el índice


con respecto al mes anterior

Tasa mensual del IPC : IPCabril2016-IPCmarzo2016


X100
(abril 2016) IPCmarzo2016
 TASA DE VARIACIÓN ACUMULADA DEL IPC: Mide el cambio que
experimenta el índice con respecto al mes de diciembre del año
anterior.

Tasa de variación acumulada del IPC: IPCabril2016-IPCdiciembre2015


(abril 2016)
IPCdiciembre2015
Ejemplo;

1) Calcule la tasa de variación del IPC si en julio de 2006 valía 117.8 y el


índice de precios de consumo en julio de 2005 era 113.3.
IPCjulio2006= 117.8
IPCjulio2005= 113.3
Tasa de inflación interanual en julio de 2006: 117.8−113.3
x100 = 3.97
113.3

2) Calcule la tasa de variación del IPC en el mes de julio de 2006


IPCjunio2006= 118.5

Tasa de variación del IPC: 117.8−118.5


x100= -0.59
118.5

3) Calcule la tasa de variación acumulada en el mes de julio 2006:

Tasa de variación acumulada del IPC: 117.8−115.8


x100 = 1.72
115.8

Problemas

o Inflación subyacente: Se obtiene eliminando del IPC general los


precios de los alimentos no elaborados y los productos energéticos. Por
ejemplo el que el barril de crudo esté a un precio u otro no influye.
En el mes de abril si atendiéramos solo a la inflación subyacente: 0.7%

o El desempleo: En España hay dos fuentes estadísticas para medir el


paro y por ello crea confusión:

- La EPR (Estadística de Paro Registrado) depende del servicio público


de paro estatal. Se publica mensualmente.

- La Encuesta de Población Activa (EPA ) Se fija en el INE y es


trimestral . Según esta encuesta, la población se divide en tres
grupos: población activa, población inactiva y población contada
aparte.
 Población activa: Es la suma de ocupados y parados. ¿Cómo se
calcula la tasa de paro? Parados/activos x100. También nos
habla de la tasa de actividad: porcentaje de activos sobre la
población en edad de trabajar.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
x100
≥16 𝑎ñ𝑜𝑠

La siguiente tabla muestra qué ha sucedido en


EPA ACTIVOS OCUPADOS PARADOS TASA DE
PARO

IV 2007 22.404.500 20.476.900 1.927.600 8.6%

IV 2008 23.064.700 19.856.800

IV 2009 22.972.400 4.306.500

IV 2010 23.104.800 18.408.200

IV 2013 22.727.900 16.823.200

IV 2015

IV 2016

o El crecimiento: La tasa de crecimiento se calcula del siguiente modo:


Tasa de crecimiento real 2015: (PIBreal2015)-
(PIBreal2014)/PIBreal2014x100
La economía tiene un ciclo mucho más drástico que la media europea.
Una economía entra en recesión cuando acumula al menos dos
trimestres consecutivos de contracción de la actividad económica.
o El déficit público: Es el exceso de gastos sobre ingresos del sector
público. Según como sea el déficit público, así lo serán las necesidades
de producción.
DF=Gp-Ip
o El equilibrio externo: El estudio de las relaciones con el resto del
mundo se podría hacer a través de la balanza de pagos (cuenta de la
contabilidad nacional que recoge las relaciones/transacciones de un
país con el resto del mundo. Contempla la cuenta corriente (sobre
todo bienes y servicios), la cuenta de capital y la cuenta financiera.
La balanza española suele ser deficitaria
o La distribución de la renta: La política económica trata de mejorar la
igualdad en la distribución de la renta. Para el estudio de este
objetivo los estadísticos utilizan la curva de Lorenz y el índice de
desigualdad de Gini.
La curva de Lorenz: Los estadísticos dividen las familias en diez
grupos y las llaman defilas. Esta curva se ha alejado más de la línea de
equidistribución.
9.3. Tipos de macromagnitudes y valoración de las mismas

Nuestro objetivo en este tema es el pib pero antes necesitamos explicar


otros términos. Comenzamos explicando la diferencia entre magnitudes flujo
y magnitudes stock (o fondos)
 Magnitudes flujos: se refieren a corrientes por periodo de tiempo, es
decir tienen dimensión temporal. Ej: PIB, el consumo privado,
 Magnitud fondo: Expresan un valor en un instante dado pero carecen
de dimensión temporal. Ej: la riqueza nacional, capital del sector
empresas.
Magnitudes brutas y magnitudes netas
 Magnitudes brutas: Son magnitudes valoradas sin descontar la
depreciación que experimenta el capital utilizado para obtenerlas. El
consumo de capital fijo.
 Magnitudes netas: Valoradas descontando la depreciación,
descontando el consumo de capital fijo. Suponiendo que el capital se
está manteniendo intacto.
Un agregado bruto = agregado neto + depreciación (CCF)
PIB = PIN + CCF
Agregado neto = agregado bruto – CCF
PIN= PIB - CCF

AGREGADOX BRUTO= A. NETO +CCF (1)

AGREGADO NETO X NETO= A.BRUTO-CCF (2)

PNBpm (producto nacional bruto valorado a precio de mercado) = PNN


(producto nacional neto) +CCF(consumo de capital fijo) (3)

PNN pm ( producto nacional neto valorado a precio de mercado) = PNB pm –


CCF (4)

La diferencia entre agregado bruto y el neto es la depreciación o el consumo


de capital fijo.

Magnitudes interiores y magnitudes nacionales

Las transacciones económicas con el exterior tienen un importante papel y


ajuste y nos permiten el paso de magnitudes interiores a magnitudes
nacionales.

 Magnitudes interiores: aquellas relativas al ámbito territorial de un


país.
 Magnitudes nacionales son las relativas a los residentes de un país.
El PIB es el valor total del flujo de bienes y servicios finales generados
dentro de un país por periodo de tiempo.

El PIB es el valor total del flujo de bienes y servicios finales generados por
los factores de producción naciones o propiedad de los residentes
nacionales.
El PN= PI+RnSrm+RnPrm

El producto nacional se calcula sumando el producto interior más las Rentas


netas salarios rm , más rentas netas propiedad rm

Magnitudes valoradas a precio de mercado y a coste de factores

El precio de mercado es aquel al que las unidades económicas adquieren


los productos, es decir, aparecen incluidos los impuestos netos sobre
producción e importación. Los impuestos netos es la diferencia entre
impuestos netos y subvenciones

Pm (Tn/pm= T/pm- SB/pm)

Cf No incluidos los Tn/pm

El coste de factores es el precio de la subvención a su coste

Agregado pm= Agregado cf+t/pm-sb/pm (1)

Agregado cf= Agregado pm-T/pm+Sb/pm (2)

PIB pm = PIB cf+t/pm-Sb/pm (3)

Magnitudes nominales y magnitudes reales

 Las magnitudes nominales son aquellas que aparecen valoradas en


unidades monetarias corrientes, es decir, en unidades monetarias el
año en que se aplican.
 Las magnitudes reales son aquellas que aparecen valoradas en
unidades monetarias constantes.
M. nominales  u.m. corrientes.

M. reales  u.m. constantes.

¿Cómo se convierte una magnitud nominal en real?

Años Producto Nominal (PN) Indice de precios (IP) Producto Nominal real

2006 110 100 110


x100 =110
100

2007 130 120 108’3

PN nominal
¿Cómo calculamos el producto nacional real? PN real = · 100
IP

Producto interior bruto nominal es la producción de bienes y servicios valorada a


precios existentes cuando se realiza la producción, es decir (u.m.corrientes)
Producto interior bruto real (o en términos de volumen): producto interior bruto
valorado a precios de un año que se toma como base.

Para comprender más adecuadamente la distinción entre estos dos en términos de


volumen tenemos el siguiente ejemplo:

Años Producción Precios PIB nominal PIB real

2009 2x , 5y Px = 30 2 · 30 + 5 · 5 = 85 2 · 30 + 5·5 = 85

Py = 5

2010 3x , 6y Px = 40 3·40 + 6·6 = 156 3·30 +6·5 = 120

Py = 6

2011 3x, 6y Px=40 162 120

Py=7

Px. X+py. Y (px por x más py por y)

Deflactor del producto interior bruto

𝑃𝐼𝐵 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
Deflactor del PIB= x100
𝑃𝐼𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑙

2009 100

2010 156
x100= 130
120

2011 162
x100= 135
120

9.4. Concepto y características del producto interior bruto

9.4.1. Concepto y características


Concepto: El pib es el valor de mercado de todos los bienes y servicios
finales producidos en una economía por período de tiempo.

Características:

- Valor de mercado: El producto interior bruto es el valor de mercado.


Suma diferentes tipos de bienes para obtener un único indicador de
la actividad económica.
- De todos : comprende todos los bienes y servicios producidos en la
economía y vendidos legalmente en el mercado .
- Los bienes: El pib incluye no solo los bienes físicos sino también los
servicios. Ej: si compran un disco compran un bien y si paralelamente
ofrecen un concierte estamos pagando un servicio.
- Finales: El pib incluye los bienes finales. Ej: Cuando una panadería
utiliza harina para producir un bien la harina es un bien intermedio,
el bien final es el pan. Si yo quiero calcular el pib calculo el valor de
lo producido. El error está en que ha inflado el pib, el único bien final
obtenido es el pan, es decir 600. En cada caso hay que considerar el
valor añadido. Los bienes intermedios estarían en la inversión en
existencias en tanto no se transforme en bien final (se considera bien
final hasta el momento en el que no se transforme en ello
T 100 H 300P 500 V 600
- Producidos:
- En un país: Hablamos de los bienes y servicios producidos dentro de
las fronteras de ese país.
- Por periodo de tiempo: porque es una variable flujo, es una variable
dotada de dimensión temporal
9.4.2. Procedimientos de estimación (o de cálculo) del PIB (producto interior
bruto)

El PIB puede estimarse por tres vías, que corresponden

 Vía de la demanda o del gasto: Por esta vía el PIB alberga los
distintos componentes del gasto, es decir, los destinos finales de los
bienes y servicios consumidos. Componentes del gasto:
- Consumo privado: consumo de las economías domésticas
- Consumo público
- Inversión o formación bruta de capital
- Exportaciones

Demanda Final = Consumo privado (Cp) + Consumo público (CP) + formación bruta
de capital (FBCF) + Variación de Existencias (VE)+ Exportaciones (X)

PIBpm (Bip precio de mercado)= Cp + CP + FBCF + VE + X - M


 Vía de la oferta o de la producción: Por esta vía el PIB agrega el
valor de las producciones finales agrupadas homogéneamente por
ramas de actividad. Estas ramas son el sector primario, el sector
secundario y el sector servicios.
- Primaria: agricultura, ganadería y pesca
- Secundarias o industriales
- El sector servicios
De estos tres sectores el que incluye más al PIB nacional es el sector servicios.
El PIB valorados a precio de mercado, se puede calcular de la siguiente forma:
el valor añadido bruto de la agricultura y pesca con impuestos netos sobre
producción e importación + valor añadido bruto de las industrias con
impuestos netos+ valor añadido del sector servicios con impuestos netos
sobre la producción e importación.
Los impuestos netos son la diferencia entre impuestos netos y las
subvenciones.

PIBpm = VAB R1º (con T/p) + VAB R2º (con T/p) + VAB R3º (con T/p)
Tn/pm = T/pm – Sb/ pm

Es necesario saber el IVA de las cantidades anteriores, por eso:

PIBpm = VAB R1º (con T/p sin IVA) + VAB R2º (con T/p sin IVA) + VAB R3º (con
T/p sin IVA) + Tn/M (impuestos) + IVA

¿Qué es el valor añadido? Es el valor de las ventas menos las compras entre
empresas, o lo que se llama también los consumos intermedios.

VA= V.ventas- CI

Ejemplo:

Fases de Valor de ventas Compra entre Valor añadido


producción Empresas
(consumos
intermedios)
Agricultor 100 0 100

Molinero 300 100 200

Panadero 600 300 300

Vendedor 700 600 100

1700 1000 700


 Vía de la renta: por esta vía el PIB agrega las rentas distribuidas en el proceso
productivo, es decir, la remuneración de los factores productivos.
Se consideran dos factores: el trabajo y el capital.
Las rentas percibidas por el trabajo son las rentas salariales (RS) y las percibidas
por el capital son las rentas de la propiedad, rentas de la empresa o excedentes
brutos de explotación (RP o EBE).

PIBcf = RS +RP = RS + EBE = RS + ENE + CCF

Así calculamos el PIB calculado a precio de Mercado:


PIBpm = PIBcf + T/pm – Sb/pm = RS + ENE + CCF + T/pm –Sb/pm
9.5. Otras macromagnitudes: la renta nacional, la renta personal y la renta
disponible

La renta nacional es el producto nacional neto valorado a coste de factores

PNNcf

¿Cómo podrían calcular el Producto nacional neto valorado a coste de


factores?

PNBpm= PIBpm+ RnSim+ RnPrm= PIBpm+ RnSPrm (1)

PIBpm PNBpm PNNpm PNNcf PNNpm=PNBpm-CCF(2)

PNNcf= PNNpm- T/pm+ Sb/pm= PNN pm- T/pm (3)

La renta personal es aquella parte de la renta nacional que efectivamente es


obtenida por las personas RP = PNNcf - Bnd (beneficios no distribuidos por las empresas)
– Tb (impuestos sobre los beneficios) – Css (cotizaciones empresariales a la seguridad
social)+ TR (transferencias que familias reciben del estado)

Parte práctica

1. ¿Qué contribuye más al PIB?


a) La producción de un kilo de hamburguesas o la producción de un
kilo de caviar?

El valor de mercado de un kilo de caviar es mayor del de un


kilo de hamburguesas, por lo que contribuye más un kilo de
caviar.
b) ¿El trabajo de una empleada de hogar o el mismo trabajo de una
ama de casa?
Contribuye más el trabajo de una empleada del hogar
c) La venta en el mercado por parte de un agricultor de un kilo de
patatas a 50 cent el kilo o el consumo propio
Contribuye más la venta en el mercado de un kilo de patatas,
porque lo otro no forma parte del PIB
d) La producción y venta por parte de Renault de un nuevo automóvil
o automóviles de segunda mano
La venta de un automóvil de segunda mano no se incluye en el
PIB
2. ¿A qué componente o componentes del PIB afectaría cada una de las
siguientes transaciones?
a) Una familia compra un frigorífico nuevo. Afecta al consumo
privado o al consumo de las familias
b) La tía Juana compra una vivienda nueva. Este tipo de decisión
afecta a la inversión. La compra de nuevas viviendas por parte de
los hogares afecta a la inversión.
c) Ford vende un automóvil producido en España. Depende a quién
se lo venda, Al nacional afecta al consumo privado y si es
extranjero afecta a las importaciones.
d) Sus padres compran una botella de vino francés. La decisión de
sus padres no contribuye a beneficiar el PIB español, sino el
francés. Esta decisión no afecta al PIB español.
e) Una empresa japonesa amplía la fábrica de automóviles que tiene
en nuestro país. No afecta nada al PIB
3. Examine los siguientes datos del PIB de EEUU

AÑOS PIB nominal Deflactor del PIB

1993 6.343 124


1994 6.738 126

a) Cuál es la tasa de crecimiento del PIB nominal entre 1993 y 1994?

6738−6343
T. de crecimiento del PIBn= x100= 6.23
6343
El PIB de EEUU aumentó entre 1993 y 1994
b) ¿Cuál es la tasa de crecimiento del deflactor del PIB entre 1993 y
1994?
126−124
x100= 1.61
124
c) ¿Cuál fue el PIB real en 1993 medido en precios de 1937?

𝑃𝐼𝐵𝑛1993
x100= 5115.32
𝐷1993
d) ¿Cuál fue el PIB real en 1994 medido en precios de 1987?

𝑃𝐼𝐵1994
x100= 5647.62
𝐷1994

e) ¿Cuál fue la tasa de crecimiento de la renta real entre 993 y 1994?

5647.62−5115.32
x100= 4.54
5115.32

f) ¿Fue la tasa de crecimiento del PIBnominal mayor o menor que la


tasa de crecimiento del PIB real?

4. Un amigo le dice que el producto interior bruto de China es el triple


que el producto interior bruto de Suecia. Quiere decir que China
disfruta de más bienestar que Suecia.
El PIB sueco es mucho mayor que el PIB chino.
5. Hasta principios de los años 90 el gobierno de EEUU hizo más incapié
en el producto nacional bruto que en el pib como indicador del
bienestar económico.
- ¿Qué indicador debe de preferir un gobierno si le preocupa la renta
total de los americanos? El producto nacional bruto
- ¿Y si le preocupa la cantidad total de bienes y servicios que se
generan dentro de EEUU?
6. ¿Cómo creen que ha colaborado la incorporación de la mujer al
mundo del trabajo en el PIB? Ha mejorado considerablemente.

Test

1. Si el pib a precios de mercado en 1992 se llevó a 58.7 billones de


pesetas corrientes. (pesetas año 1992) PIBpm1992= 40.2. billones de
pesetas constantes (pesetas año 1986)
¿Cuál es el deflactor del pib para la economía española en 1992?

a) 145.6
b) 18.4
c) 45.6
d) 118.4
2. Si el deflactor del pib en 1992 fue 145.6 y el de 1991 137.3
D1992=145.6
D1991= 137.3
¿Cuál es la tasa de inflación según el deflactor en el período
considerado?
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 1992−𝑑𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 1991
Tasa de inflación1992= =
𝑑𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 1991

a) 8.3
b) 6.0
c) 9.4
d) 5.7

3. ¿Cuál de los siguientes índices de precios tiene una base estadística


más representativa?

a) El índice de precios al consumo (IPC)


b) El índice de precios de productos industriales (IPproductos
industriales)
c) El deflactor del PIB
d) El índice de precios agrícolas (IPagrícolas)

4. La inflación subyacente se obtiene :

a) Restando del IPC general la influencia de los precios industriales.


b) Eliminando la influencia en los precios internos de la denominada
inflación importada.
c) Añadiendo al IPC la subida de precios que elimina la política
inflacionista.
d) Eliminando del IPC general la influencia de los precios de los
alimentos no elaborados y los productos energéticos

5. En el siguiente cuadro se presentan los datos correspondientes a tres


economías: economía H, I , J. Estos datos hacen referencia a tres años:
1996, 1997 y 1998

1996 1997 1998


E.C.H. 3% 4% 5%
E.C.I. 5% 4% 3%
E.C.J 10% 10% 10%
Indique cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas:

- El nivel de precios de las tres economías aumentó en 1996, 1997 y


1998. Verdadera
Para que esto fuera falso, algún dato dentro del cuadro debería ser 0
o menor de cero.
- En la economía H el nivel de precios aumentó en 1996, 1997 y 1998.
En la economía I disminuyó los tres años y en la economía J se
mantuvo constante. Esta afirmación es verdadera solo en lo de la
economía H, y a partir de ahí es falsa. Es FAlSA
- En la economía I el nivel de precios aumentó los tres años más
lentamente que en la economía J. VERDADERA
- En 1998 el nivel de precios de la economía J fue 121. VERDADERA
¿Cuánto vale el índice en el año base? Por definición 100. En 1997 es
110. En 1998 121.

a) Solo la 1, la 3 y la 4
b) Solo la 2 y la 4.
c) Solo la 1 y la 3.
d) Solo la 2 y la 3.

6. Sabiendo que la tasa de crecimiento del pib real en 2006 fue del 3% y
la del pib nominal del 5.5% y que tanto el pib nominal como el real en
2005 fueron de 900€:
a) En el año 2006 los precios aumentaron un 5.5%
b) No se puede asegurar si hubo aumento en la producción en 2006.
c) Los precios crecieron en 2006 un 2.5% y la producción un 3%.
d) Ninguna de las anteriores

7. El PIB valorado a precios de mercado es superior al pib valorado a


coste de factores si:
a) Los impuestos son mayores que las subvenciones
b) Los impuestos son menores que las subvenciones
c) Los impuestos son iguales que las subvenciones
d) Ninguna de las anteriores.

8. Si un graduado en COMA español reside en Alemania y trabaja en


Alemania:
a) Mejora el pib español y empeora el pib alemán.
b) Empeora el pib alemán pero mejora el producto nacional bruto
alemán.
c) No afecta a la producción de Alemania.
d) Mejora el PIB alemán.
De acuerdo con los datos de la encuenta de población activa del cuarto
trimestre de 2015

38.489.600 (≥16 años)

18.094.200 (ocupados)

4.777.500 parados
IV 2015(EPA)

Calcular la tasa de actividad, la tasa de ocupación (o tasa de empleo) y la


tasa de paro.
𝐴
- ¿Qué es la tasa de actividad? x100 59.43%
≥16 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠
- Tasa de ocupación o tasa de empleo x100 47.01%
≥16 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
- Tasa de paro x100 20.90%
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎

Aproximadamente algo más de 1 de cada 5 españoles que desea trabaja de


acuerdo a la tasa encuesta de población activa, no encuentra trabajo.

Conocidos los siguiente componentes del pib

Consumo final nacional (Cp+ CP)………………………47.075

FBCF (formación bruta de capital fijo……….. 12.920

RS (renta salarial)…………... 27.218

VE (variación de existencias)………….. 531

X(exportación de bienes y servicios)…………… 10357

M (importaciones de bienes y servicios)………..12.034

CCF (Consumo de capital fijo (depreciación)……….6.388

ENE (Excedente Neto de Explotación)……..20.101

a) PIBpm= cp+CP+ FBCF+ VE+X- M= 58.849


b) Calculen los impuestos netos sobre la importación (Tn/pm)
PIBpm= RS+ENE+CCF+Tn/pm
Tn/pm= PIBpm-RS-ENE-CCF= 5142
TEMA 11: DINERO Y SISTEMA FINANCIERO

11.1. El dinero: Concepto, funciones, tipos y agregados monetarios

A. El dinero: concepto y funciones

El dinero es el medio generalmente aceptado para el cumplimiento de las


obligaciones que resultan del proceso económico de cambio, por tanto de
acuerdo con esta definición el dinero tiene 4 funciones:

 Es un medio de pago o de cambio: Es el medio a través del cual se


intercambian bienes y servicios. Alternativa a una economía monetaria es
una economía de trueque. Ventajas del dinero:
- Facilita el intercambio. El uso del dinero agiliza enormemente los
intercambios
- Facilita la manifestación de preferencias. A través del dinero mostramos
nuestras propias preferencias.

- Facilita el ahorro, la acumulación de capital y el desarrollo económico,


porque a través del dinero transferimos rentas en el tiempo.

 Es una unidad de cuenta o patrón de valor: Porque expresamos en


dinero el valor de mercado de bienes y servicios. El dinero es una unidad
de cuenta o una unidad de valor.
 Es un depósito de valor: Es un activo, es una forma de mantener riqueza.
Dentro de los activos se clasifican en activos reales( ej. Una vivienda una
finca) y activos financiero (ej. acciones de una determinada empresa)
Características de un activo financiero:
- Riesgo: Está determinado por la solvencia del emisor, el plazo de la
deuda y por las garantías presentadas por el emisor para hacer
frente al pago de la deuda a su vencimiento.
- Liquidez: Facilidad con que un activo financiero puede venderse y
convertirse en dinero.
- Rentabilidad: Es el tipo de interés que el emisor paga al tenedor del
activo financiero. Es tanto mayor cuando mayor es el riesgo y menor
es la liquidez.

 Es un patrón de pagos diferidos: Los pagos que han de realizarse en el


futuro están especificados/estipulados en dinero.
Tipos de dinero

 Dinero fiduciario y dinero mercancía


Dinero fiduciario(o dinero signo): Aquel cuyo valor en el intercambio es
superior al que posee como mercancía. Básicamente billetes y monedas.
Dinero mercancía aquel cuyo valor en el intercambio coincide con el que
posee como mercancía. Es dinero de pleno contenido.

 Dinero legal y dinero bancario


Dinero legal es aquel al que el estado ha declarado aceptable como medio de
pago o medio de cambio.

Dinero bancario está formado por todos aquellos medios que aunque no son
dinero legal en sentido estricto, son aceptados como medios de pago o
medios de cambio. Ej. Tarjetas de crédito.

11.2. La financiación de la economía y los intermediarios financieron

11.3. Los bancos y la creación de dinero

11.4. El banco central y la política monetaria.

También podría gustarte